• No se han encontrado resultados

Análisis del mercado del sector comercio al por mayor y al por menor, código CIIU sección G, bajo un enfoque de concentración económica en el caso ecuatoriano durante el período 2000 2008

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Análisis del mercado del sector comercio al por mayor y al por menor, código CIIU sección G, bajo un enfoque de concentración económica en el caso ecuatoriano durante el período 2000 2008"

Copied!
199
0
0

Texto completo

(1)ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL. FACULTAD DE CIENCIAS INGENIERÍA EN CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS. “ANÁLISIS DE MERCADO DEL SECTOR COMERCIO AL POR MAYOR Y AL POR MENOR, CÓDIGO CIIU SECCIÓN G, BAJO UN ENFOQUE DE CONCENTRACIÓN ECONÓMICA EN EL CASO ECUATORIANO DURANTE EL PERÍODO 2000 – 2008”. PROYECTO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERA EN CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS. TERESA VERÓNICA CEVALLOS CRIOLLO veronica.cevallosc@gmail.com DIRECTOR: Econ. Carlos Puente Guijarro puente_c@hotmail.com CO – DIRECTOR: Ing. Silvia González silvyg@hotmail.es. Quito, Agosto 2011.

(2) DECLARACIÓN. Yo, Teresa Verónica Cevallos Criollo, declaro bajo juramento que el trabajo aquí descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentada para ningún grado o calificación profesional; y, que he consultado las referencias bibliográficas que se incluyen en este documento. La. Escuela. Politécnica. Nacional. puede. hacer. uso. de. los. derechos. correspondientes a este trabajo, según lo establecido por la Ley de Propiedad Intelectual, por su Reglamento y por la normatividad institucional vigente.. TERESA VERÓNICA CEVALLOS CRIOLLO.

(3) CERTIFICACIÓN. Certifico que el presente trabajo fue desarrollado por Teresa Verónica Cevallos Criollo, bajo mi supervisión.. Econ. Carlos Puente, MPP. Ing. Silvia González. DIRECTOR DEL PROYECTO. CO – DIRECTOR DEL PROYECTO.

(4) AGRADECIMIENTOS. Al finalizar esta meta académica, agradezco en primer lugar a Jehová Dios porque con él está la fuente de vida, por luz de él podemos ver luz.. A mis padres, por su apoyo desmedido, su gran amor, su ejemplo y su guía, a mis queridos hermanos Pedro, Wladimir, Moisés y Belén que han estado incondicionalmente a mi lado, haciéndome ver que los retos son pocos; así como a mía tía Emmita, mi tío Lucio y a mi ñaña Mayra por su gran cariño.. Agradezco en gran manera al Ing. Kléver Mejía por su valiosa ayuda técnica y sus prácticos y útiles consejos, a la Ing. Marcela Guachamín, una gran persona que ayudó a que este proyecto se realice de la mejor forma; a la Ing. Silvia González y a mi director, Economista Carlos Puente por su dedicación y guía en la elaboración de esta investigación.. Verónica Cevallos C..

(5) DEDICATORIA. A mi más grande amiga, mi madre, por su gran amor, paciencia y apoyo incondicional; por ser el pilar de mi vida y hacer que mis metas sean encaminadas. A mi padre por su amor, y poder darle esta pequeña satisfacción.. A mi queriditos ñaños Moisés y Belén a que sirva de ejemplo y cumplan sus metas asegurándose primero de las cosas más importantes y a mi primer sobrinito Samuelito.. Verónica Cevallos C..

(6) ÍNDICE DE CONTENIDO Pág.. LISTA DE GRÁFICOS …………………………...………………………………………. i LISTA DE TABLAS …………………………….………..…..………………...……..…. iv LISTA DE ANEXOS …………………………….……….………………...…………... viii RESUMEN…………………………….……………….………….……………………… ix ABSTRACT…………………………….……………….……………………...……….… x PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………….……………………………..… xi OBJETIVOS…………………………………………………………………………..… xiii HIPÓTESIS……………….…………………………………………………………...… xiv. CAPÍTULO I……………………………………………………………………………... 1 1. IMPORTANCIA DEL COMERCIO A NIVEL INTERNACIONAL .................. 1. 1.1. COMERCIO .......................................................................................................... 1. 1.1.1. CONCEPTO DE COMERCIO.............................................................................. 1. 1.1.2. BREVE HISTORIA DEL COMERCIO ............................................................... 3. 1.1.3. IMPORTANCIA DEL COMERCIO .................................................................... 5. 1.2. PANORAMA INTERNACIONAL DEL COMERCIO AL POR MAYOR Y AL POR MENOR ........................................................................................................ 6. 1.2.1. PARTICIPACIÓN DEL COMERCIO AL PRODUCTO INTERNO BRUTO .... 6. 1.2.2. PARTICIPACIÓN DEL COMERCIO EN EL EMPLEO..................................... 9. 1.2.3. PRINCIPALES INDICADORES DEL COMERCIO ......................................... 12. 1.2.3.1. Comercio Minorista ............................................................................................ 14. 1.2.3.2. Comercio Mayorista............................................................................................ 15. 1.3. PRINCIPALES GRUPOS DE DISTRIBUCIÓN ............................................... 17. CAPÍTULO II………………………………………………………………………….... 19 2. ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA Y EVOLUCIÓN DEL COMERCIO DEL ECUADOR, PERÍODO 2000 – 2008 ................................................................. 19. 2.1. IMPORTANCIA DEL COMERCIO AL POR MAYOR Y AL POR MENOR EN LA ECONOMÍA ECUATORIANA ................................................................... 20.

(7) 2.1.1. PARTICIPACIÓN DEL COMERCIO EN EL PRODUCTO INTERNO BRUTO TOTAL ................................................................................................................ 20. 2.1.2. PARTICIPACIÓN DE LAS COMPAÑÍAS DE COMERCIO A NIVEL NACIONAL ........................................................................................................ 23. 2.1.3. PARTICIPACIÓN DEL COMERCIO EN EL EMPLEO................................... 26. 2.2. ASPECTOS CONCEPTUALES ......................................................................... 27. 2.2.1. MERCADO ......................................................................................................... 27. 2.2.2. TIPOS DE MERCADO ....................................................................................... 28. 2.2.3. PROPUESTA DE LEY ORGÁNICA DE LA COMPETENCIA, CONTROL Y REGULACIÓN DE MONOPOLIOS .................................................................. 30. 2.3. EVOLUCIÓN DE LA ESTRUCTURA DEL COMERCIO INTERNO DEL ECUADOR .......................................................................................................... 32. 2.3.1. EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LOS INGRESOS OPERACIONALES DEL COMERCIO POR DIVISIONES Y GRUPOS .......................................... 32. 2.3.2. EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL NÚMERO DE EMPRESAS POR DIVISIÓN Y GRUPO ......................................................................................... 42. 2.3.3. EVOLUCIÓN DE LOS INGRESOS OPERACIONALES Y NÚMERO DE COMPAÑÍAS DEL COMERCIO POR TAMAÑO ........................................... 49. 2.3.3.1. Nivel de Ingresos Operacionales por clase de actividad y tamaño, 2008 ........... 54. 2.4. CONTRIBUCIÓN DE LAS PRINCIPALES CLASES COMERCIALES ......... 58. 2.5. UBICACIÓN GEOGRÁFICA ............................................................................ 63. CAPÍTULO III………………………………………………………………………….. 64 3. ANÁLISIS DE INDICADORES FINANCIEROS DEL SECTOR COMERCIAL ............................................................................................................................. 64. 3.1. INDICADORES FINANCIEROS ....................................................................... 64. 3.2. ANÁLISIS DE COMPONENTES PRINCIPALES ............................................ 66. 3.2.1. INDICADORES DE LIQUIDEZ ........................................................................ 69. 3.2.2. IINDICADORES DE SOLVENCIA ................................................................... 70. 3.2.3. INDICADORES DE GESTIÓN .......................................................................... 72. 3.2.4. INDICADORES DE RENTABILIDAD ............................................................. 74. 3.3. ANÁLISIS FINANCIERO DE LAS EMPRESAS POR COMPENENTE ........ 76. 3.3.1. LIQUIDEZ .......................................................................................................... 77.

(8) 3.3.2. SOLVENCIA ...................................................................................................... 79. 3.3.3. GESTIÓN ............................................................................................................ 81. 3.3.4. RENTABILIDAD ............................................................................................... 82. CAPÍTULO IV………………………………………………………………………...... 85 4. ANÁLISIS DE CONCENTRACIÓN ECONÓMICA DEL COMERCIO (SECTOR G) ....................................................................................................... 85. 4.1. CONCENTRACIÓN ECONÓMICA .................................................................. 86. 4.2. MEDIDAS DE CONCENTRACIÓN ................................................................. 87. 4.2.1. ÍNDICE DE CONCENTRACIÓN DE ORDEN k (Ck) ....................................... 87. 4.2.2. ÍNDICE DE HERFINDAHL – HIRSHMANN (HHI) ........................................ 88. 4.2.3. ÍNDICE DE DOMINANCIA (ID) ...................................................................... 89. 4.2.4. ÍNDICE DE ENTROPÍA DE THEIL (ET) ......................................................... 91. 4.3. ANÁLISIS DE LOS ÍNDICES DE CONCENTRACIÓN .................................. 92. 4.3.1. G5010 - VENTA DE VEHÍCULOS AUTOMOTORES .................................... 93. 4.3.2. G5020. -. MATENIMIENTO. Y. REPARACIÓN. DE. VEHÍCULOS. AUTOMOTORES ............................................................................................... 95 4.3.3. G5030 - VENTA DE PARTES, PIEZAS Y ACCESORIOS DE VEHÍCULOS AUTOMOTORES ............................................................................................... 96. 4.3.4. G5040. -. VENTA,. MANTENIMIENTO. Y. REPARACIÓN. DE. MOTOCICLETAS Y SUS PARTES, PIEZAS Y ACCESORIOS ..................... 98 4.3.5. G5050 - VENTA AL POR MENOR DE COMBUSTIBLES PARA AUTOMOTORES ............................................................................................... 99. 4.3.6. G5110 - VENTA AL POR MAYOR A CAMBIO DE UNA RETRIBUCIÓN O POR CONTRATA............................................................................................. 100. 4.3.7. G5121. –. VENTA. AL. POR. MAYOR. DE. MATERIAS. PRIMAS. AGROPECUARIAS Y DE ANIMALES VIVOS ............................................ 102 4.3.8. G5122 - VENTA AL POR MAYOR DE ALIMENTOS, BEBIDAS Y TABACO ........................................................................................................................... 103. 4.3.9. G5131 – VENTA AL POR MAYOR DE PRODUCTOS TEXTILES, PRENDAS DE VESTIR Y CALZADO ............................................................................... 104. 4.3.10. G5139 – VENTA AL POR MAYOR DE OTROS ENSERES DOMÉSTICOS .... ........................................................................................................................... 106.

(9) 4.3.11. G5141 – VENTA AL POR MAYOR. DE COMBUSTIBLES SÓLIDOS,. LÍQUIDOS, GASEOSOS Y PRODUCTOS CONEXOS ................................. 107 4.3.12. G5142 – VENTA AL POR MAYOR DE METALES Y DE MINERALES METALÍFEROS ................................................................................................ 109. 4.3.13. G5143. –. VENTA. CONSTRUCCIÓN,. AL. POR. ARTÍCULOS. MAYOR DE. DE. MATERIALES. FERRETERÍA. Y. EQUIPO. DE Y. MATERIALES DE FONTANERÍA Y CALEFACCIÓN ................................ 110 4.3.14. G5149 – VENTA AL POR MAYOR. DE OTROS PRODUCTOS. INTERMEDIOS, DESPERDICIOS Y DESECHOS ........................................ 112 4.3.15. G5150 – VENTA. AL POR MAYOR DE MAQUINARIA, EQUIPO Y. MATERIALES .................................................................................................. 113 4.3.16. G5190 – VENTA AL POR MAYOR DE OTROS PRODUCTOS .................. 114. 4.3.17. G5211. –. VENTA. AL. POR. MENOR. EN. ALMACENES. NO. ESPECIALIZADOS CON SURTIDO COMPUESTO PRINCIPALMENTE DE ALIMENTOS, BEBIDAS Y TABACO............................................................ 116 4.3.18. G5219 – VENTA AL POR MENOR DE OTROS PRODUCTOS EN ALMACENES NO ESPECIALIZADOS .......................................................... 117. 4.3.19. G5220 – VENTA AL POR MENOR DE ALIMENTOS, BEBIDAS Y TABACO EN ALMACENES ESPECIALIZADOS .......................................................... 118. 4.3.20. G5231 – VENTA AL POR MENOR DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Y MEDICINALES, COSMÉTICOS Y ARTÍCULOS DE TOCADOR ............... 120. 4.3.21. G5232 – VENTA AL POR MENOR. DE PRODUCTOS TEXTILES,. PRENDAS DE VESTIR, CALZADO Y ARTÍCULOS DE CUERO .............. 121 4.3.22. G5233 – VENTA AL POR MENOR DE APARATOS, ARTÍCULOS Y EQUIPO DE USO DOMÉSTICO ..................................................................... 122. 4.3.23. G5234 – VENTA AL POR MENOR DE ARTÍCULOS DE FERRETERÍA, PINTURAS Y PRODUCTOS DE VIDRIO...................................................... 124. 4.3.24. G5239 – OTROS TIPOS DE VENTAS AL POR MENOR EN ALMACENES ESPECIALIZADOS .......................................................................................... 125. 4.3.25. G5240 - VENTA AL POR MENOR EN ALMACENES DE ARTÍCULOS USADOS ........................................................................................................... 126. 4.3.26. G5251 – VENTA AL POR MENOR DE CASAS DE VENTA POR CORREO .. ........................................................................................................................... 128.

(10) 4.3.27. G5252 – VENTA AL POR MENOR. EN PUESTOS DE VENTA Y EN. MERCADOS ..................................................................................................... 129 4.3.28. G5259 – OTROS TIPOS DE VENTA AL POR MENOR NO REALIZADA EN ALMACENES ................................................................................................... 130. 4.3.29. G5260 – REPARACIÓN DE EFECTOS PERSONALES Y ENSERES DOMÉSTICOS .................................................................................................. 131. 4.4. ANÁLISIS DE LOS SUBSECTORES CON MAYOR CONCENTRACIÓN . 137. CAPÍTULO V………………………………………………………………………….. 140 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................ 140. 5.1. CONCLUSIONES ............................................................................................. 140. 5.2. RECOMENDACIONES ................................................................................... 144. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .......................................................................... 146 ANEXOS .......................................................................................................................... 150.

(11) i. LISTA DE GRÁFICOS. Gráfico 1– Participación del Comercio al PIB - países de América Latina y el Caribe, 2008 ............................................................................................................................................... 8 Gráfico 2– Posición del Comercio al PIB real varios países, 2008 ..................................... 9 Gráfico 3– Participación del Comercio al Empleo Total - países de América Latina y el Caribe, 2008 ........................................................................................................................ 11 Gráfico 4– Posición del Comercio al Empleo Total varios países, 2008 .......................... 12 Gráfico 5– Los 250 Principales Grupos de Distribución Minorista del mundo por ventas, 2008 ..................................................................................................................................... 18 Gráfico 6– Porcentaje de Participación del Comercio al PIB real total, 2000 – 2009 ...... 21 Gráfico 7– Tasa de variación del PIB real total y PIB del Comercio, 2000 – 2009 .......... 22 Gráfico 8– Participación de las Empresas del Comercio, en el Total de las Actividades Económicas según las Principales Cuentas del Estado Financiero, 2000 – 2008 ............... 24 Gráfico 9– Población Ocupada según Actividad Económica, 2010 .................................. 27 Gráfico 10– Distribución de los Ingresos Operacionales del Comercio por división, 2000 – 2008 ..................................................................................................................................... 34 Gráfico 11– Distribución de los Ingresos Operacionales del Comercio, división 50......... 37 Gráfico 12– Distribución de los Ingresos Operacionales, división 51 ............................... 39 Gráfico 13– Distribución de los Ingresos Operacionales del Comercio, división 52......... 42 Gráfico 14–Distribución del Número de Empresas del Comercio por división, 2000 – 2008 ............................................................................................................................................. 44 Gráfico 15– Distribución del Número de Empresas del Comercio, división 50 ................ 46 Gráfico 16– Distribución del Número de Empresas, división 51 ....................................... 47 Gráfico 17– Distribución del Número de Empresas, división 52 ....................................... 49 Gráfico 18–Distribución de los Ingresos Operacionales y Número de compañías por tamaño, 2000 ....................................................................................................................... 52 Gráfico 19–Distribución de los Ingresos Operacionales y Número de compañías por tamaño, 2007 ....................................................................................................................... 52 Gráfico 20–Distribución de los Ingresos Operacionales y Número de compañías por tamaño, 2008 ....................................................................................................................... 53.

(12) ii. Gráfico 21– Promedio de la Distribución de los Ingresos Operacionales por Provincia, 2000 – 2008 ......................................................................................................................... 63 Gráfico 22– Medias de los Indicadores de Liquidez por grupos ........................................ 78 Gráfico 23– Medias de los Indicadores de Solvencia por grupos ...................................... 79 Gráfico 24– Medias de los Indicadores de Gestión por grupos .......................................... 81 Gráfico 25– Medias de los Indicadores de Rentabilidad por grupos .................................. 83 Gráfico 26– Evolución del Índice de Herfindahl del subsector G5010 .............................. 94 Gráfico 27– Evolución del Índice de Herfindahl del subsector G5020 .............................. 96 Gráfico 28– Evolución del Índice de Herfindahl del subsector G5030 .............................. 97 Gráfico 29– Evolución del Índice de Herfindahl del subsector G5040 .............................. 98 Gráfico 30– Evolución del Índice de Herfindahl del subsector G5050 ............................ 100 Gráfico 31– Evolución del Índice de Herfindahl del subsector G5110 ............................ 101 Gráfico 32– Evolución del Índice de Herfindahl del subsector G5121 ............................ 102 Gráfico 33– Evolución del Índice de Herfindahl del subsector G5122 ............................ 104 Gráfico 34– Evolución del Índice de Herfindahl del subsector G5131 ............................ 105 Gráfico 35– Evolución del Índice de Herfindahl del subsector G5139 ............................ 106 Gráfico 36– Evolución del Índice de Herfindahl del subsector G5141 ............................ 108 Gráfico 37– Evolución del Índice de Herfindahl del subsector G5142 ............................ 109 Gráfico 38– Evolución del Índice de Herfindahl del subsector G5143 ............................ 111 Gráfico 39– Evolución del Índice de Herfindahl del subsector G5149 ............................ 112 Gráfico 40– Evolución del Índice de Herfindahl del subsector G5150 ............................ 114 Gráfico 41– Evolución del Índice de Herfindahl del subsector G5190 ............................ 115 Gráfico 42– Evolución del Índice de Herfindahl del subsector G5211 ............................ 116 Gráfico 43– Evolución del Índice de Herfindahl del subsector G5219 ............................ 118 Gráfico 44– Evolución del Índice de Herfindahl del subsector G5220 ............................ 119 Gráfico 45– Evolución del Índice de Herfindahl del subsector G5231 ............................ 120 Gráfico 46– Evolución del Índice de Herfindahl del subsector G5232 ............................ 122 Gráfico 47– Evolución del Índice de Herfindahl del subsector G5233 ............................ 123 Gráfico 48– Evolución del Índice de Herfindahl del subsector G5234 ............................ 124 Gráfico 49– Evolución del Índice de Herfindahl del subsector G5239 ............................ 126 Gráfico 50– Evolución del Índice de Herfindahl del subsector G5240 ............................ 127 Gráfico 51– Evolución del Índice de Herfindahl del subsector G5251 ............................ 129.

(13) iii. Gráfico 52– Evolución del Índice de Herfindahl del subsector G5260 ............................ 132 Gráfico 53– Distribución de los Tipos de Mercado del Sector G. por Subsectores ......... 136.

(14) iv. LISTA DE TABLAS. Tabla 1- Porcentaje de Participación del Comercio al PIB real varios países, 2008 ............ 7 Tabla 2- Porcentaje de Empleo del Comercio varios países, 2008..................................... 10 Tabla 3- Distribución Comercial de la Unión Europea, 2007 ............................................ 13 Tabla 4- Principales Indicadores del Comercio Minorista de la Unión Europea, 2007 ..... 15 Tabla 5- Principales Indicadores del Comercio Mayorista de la Unión Europea, 2007 .... 16 Tabla 6- Posición de los diez grupos de distribución minoristas más grandes del mundo, período 2000 – 2008. ........................................................................................................... 17 Tabla 7- Principales Cuentas Financieras y Tasas de Variación del Comercio y de todas las Ramas Económicas, 2000 – 2008 ........................................................................................ 26 Tabla 8- Estructura del Mercado ........................................................................................ 30 Tabla 9- Evolución de la Tasa de Variación de los Ingresos Operacionales del Comercio por división, 2000 – 2008 .................................................................................................... 33 Tabla 10- Evolución de la Tasa de Variación de los Ingresos Operacionales, división 50 36 Tabla 11- Evolución de la Tasa de Variación de los Ingresos Operacionales, división 51 38 Tabla 12- Evolución de la Tasa de Variación de los Ingresos Operacionales, división 52 40 Tabla 13- Evolución del Número de Empresas por división, 2000 – 2008 ........................ 43 Tabla 14- Evolución del Número de Empresas, división 50 .............................................. 45 Tabla 15- Evolución del Número de Empresas, división 51 .............................................. 47 Tabla 16- Evolución del Número de Empresas, división 52 .............................................. 48 Tabla 17-Evolución de la Distribución de los Ingresos Operacionales y Tasas de Variación por tamaño, 2000 – 2008 ..................................................................................................... 53 Tabla 18- Distribución de los Ingresos Operacionales, Número de compañías y Personal Ocupado del Comercio por tamaño y clase, 2008 ............................................................... 55 Tabla 19- Evolución de Ingresos Operacionales, Número de compañías y Variación Anual de las principales clases de actividad - tamaño grande, 2000 – 2008 ................................. 60 Tabla 20- Definición de Indicadores de Liquidez .............................................................. 69 Tabla 21- Estadísticos Descriptivos de Indicadores de Liquidez ....................................... 69 Tabla 22- Matriz de Componentes de Indicadores de Liquidez ......................................... 70 Tabla 23- Definición de Indicadores de Solvencia ............................................................. 70 Tabla 24- Estadísticos Descriptivos de Indicadores de Solvencia...................................... 71.

(15) v. Tabla 25- Matriz de Componentes de Indicadores de Solvencia ....................................... 72 Tabla 26- Definición de Indicadores de Gestión ................................................................ 72 Tabla 27- Estadísticos Descriptivos de Indicadores de Gestión ......................................... 73 Tabla 28- Matriz de Componentes de Indicadores de Gestión ........................................... 74 Tabla 29- Definición de Indicadores de Rentabilidad ........................................................ 74 Tabla 30- Estadísticos Descriptivos de Indicadores de Rentabilidad ................................. 75 Tabla 31- Matriz de Componentes de Indicadores de Rentabilidad ................................... 76 Tabla 32- Número de empresas en cada grupo ................................................................... 77 Tabla 33- Indicadores Financieros seleccionados por grupos ............................................ 77 Tabla 34- Índices de Concentración - Sector G, 2000 – 2008 ............................................ 93 Tabla 35- Índices de Concentración – Venta de vehículos automotores (G5010) ............. 94 Tabla 36-Índices de Concentración – Mantenimiento y reparación de vehículos automotores (G5020) ........................................................................................................... 95 Tabla 37- Índices de Concentración – Venta de partes, piezas y accesorios de vehículos automotores (G5030) ........................................................................................................... 97 Tabla 38- Índices de Concentración – Venta, mantenimiento y reparación de motocicletas y sus partes, piezas y accesorios (G5040) ........................................................................... 98 Tabla 39- Índices de Concentración – Venta al por menor de combustibles para automotores (G5050) ........................................................................................................... 99 Tabla 40- Índices de Concentración – Venta al por mayor a cambio de una retribución o por contrata (G5110) ......................................................................................................... 101 Tabla 41- Índices de Concentración – Venta al por mayor de materias primas agropecuarias y de animales vivos (G5121) ...................................................................... 102 Tabla 42- Índices de Concentración – Venta al por mayor de alimentos, bebidas y tabaco (G5122).............................................................................................................................. 103 Tabla 43- Índices de Concentración – Venta al por mayor de productos textiles, prendas de vestir y calzado (G5131).................................................................................................... 105 Tabla 44- Índices de Concentración – Venta al por mayor de otros enseres domésticos (G5139).............................................................................................................................. 106 Tabla 45- Índices de Concentración – Venta al por mayor de combustibles sólidos, líquidos, gaseosos y productos conexos (G5141).............................................................. 108.

(16) vi. Tabla 46- Índices de Concentración – Venta al por mayor de metales y de minerales metalíferos (G5142)........................................................................................................... 109 Tabla 47- Índices de Concentración – Venta al por mayor de materiales de construcción, artículos de ferretería y equipo y materiales de fontanería y calefacción (G5143) ........... 111 Tabla 48- Índices de Concentración – Venta al por mayor de otros productos intermedios, desperdicios y desechos (G5149) ...................................................................................... 112 Tabla 49- Índices de Concentración – Venta al por mayor de maquinaria, equipo y materiales (G5150) ............................................................................................................ 113 Tabla 50- Índices de Concentración – Venta al por mayor de otros productos (G5190) . 115 Tabla 51- Índices de Concentración – Venta al por menor en almacenes no especializados con surtido compuesto principalmente de alimentos, bebidas y tabaco (G5211) ............. 116 Tabla 52- Índices de Concentración – Venta al por menor de otros productos en almacenes no especializados (G5219)................................................................................................. 117 Tabla 53- Índices de Concentración – Venta al por menor de alimentos, bebidas y tabaco en almacenes especializados (G5220) ............................................................................... 119 Tabla 54- Índices de Concentración – Venta al por menor de productos farmacéuticos y medicinales, cosméticos y artículos de tocados (G5231) .................................................. 120 Tabla 55- Índices de Concentración – Venta al por menor de productos textiles, prendas de vestir, calzado y artículos de cuero (G5232) ..................................................................... 121 Tabla 56- Índices de Concentración – Venta al por menor de aparatos, artículos y equipo de uso doméstico (G5233) ................................................................................................. 123 Tabla 57- Índices de Concentración – Venta al por menor de artículos de ferretería, pinturas y productos de vidrio (G5234)............................................................................. 124 Tabla 58- Índices de Concentración – Otros tipos de venta al por menor en almacenes especializados (G5239)...................................................................................................... 125 Tabla 59- Índices de Concentración – Venta al por menor en almacenes de artículos usados (G5240) .................................................................................................................. 127 Tabla 60- Índices de Concentración – Venta al por menor de casas de venta por correo (G5251).............................................................................................................................. 128 Tabla 61- Índices de Concentración – Venta al por menor en puestos de venta y en mercados (G5252) ............................................................................................................. 129.

(17) vii. Tabla 62- Índices de Concentración – Otros tipos de venta al por menor no realizada en almacenes (G5259) ............................................................................................................ 130 Tabla 63- Índices de Concentración – Reparación de efectos personales y enseres domésticos (G5260)........................................................................................................... 131 Tabla 64- Índices de Concentración - Sector G a cuatro dígitos, 2008 ............................ 133 Tabla 65- Índices de Concentración – Monopolios .......................................................... 134 Tabla 66- Índices de Concentración – Empresas Dominantes ......................................... 134 Tabla 67- Índices de Concentración – Oligopolios .......................................................... 135 Tabla 68- Índices de Concentración – Mercados Competitivos ....................................... 136 Tabla 69- Ingresos Operacionales de Empresas con Poder de Mercado .......................... 138 Tabla 70- Ubicación por Provincias de Empresas con Poder de Mercado ....................... 139.

(18) viii. LISTA DE ANEXOS. ANEXO A- Principales Grupos de Distribución Minorista a Nivel Mundial, 2008. ..... 151 ANEXO B- Clasificación de las Empresas según el Tamaño ........................................ 152 ANEXO C- PIB por Industria, estructura porcentual, a precios de 2000 ....................... 153 ANEXO D- PIB por Industria, tasas de variación, a precios de 2000 ............................ 154 ANEXO E- Estructura esquemática y explicación de la sección G de la CIIU Rev. 3 .. 155 ANEXO F– Tipo de Mercado, según el número de compradores y vendedores ............. 159 ANEXO G– Promedio de la Distribución de los Ingresos Operacionales y Número de Empresas del Comercio por división, grupo y clases, 2000 – 2008 .................................. 160 ANEXO H– Participación de los Ingresos Operacionales y Número de compañías por tamaño, 2001 – 2006 ......................................................................................................... 161 ANEXO I– Participación de las Clases Comerciales en el Total de los Ingresos Operacionales y Participación de las compañías grandes dentro de cada clase, 2008 ...... 164 ANEXO J– Evolución de los Ingresos Operacionales, Número de compañías y Variación Anual de las principales clases de actividad, tamaño mediana, 2000 – 2008 ................... 165 ANEXO K– Evolución de los Ingresos Operacionales, Número de compañías y Variación Anual de las principales clases de actividad, tamaño pequeña, 2000 – 2008.................... 167 ANEXO L– Evolución de los Ingresos Operacionales, Número de compañías y Variación Anual de las principales clases de actividad, microempresas, 2000 – 2008 ..................... 169 ANEXO M– Tabla de Fórmulas de Indicadores Financieros de la Superintendencia de Compañías ......................................................................................................................... 171 ANEXO N– Análisis de Componentes Principales con Indicadores de Liquidez ............ 172 ANEXO O– Análisis de Componentes Principales con Indicadores de Solvencia .......... 173 ANEXO P– Análisis de Componentes Principales con Indicadores de Gestión .............. 174 ANEXO Q– Análisis de Componentes Principales con Indicadores de Rentabilidad ..... 175.

(19) ix. RESUMEN. Este proyecto de titulación evalúa la estructura de mercado del sector comercial ecuatoriano mediante índices de concentración. Se fundamenta en información proporcionada por la Superintendencia de Compañías mediante los balances contables de las empresas comerciales con situación legal activa, agrupadas por clases comerciales según la Clasificación Internacional Industrial Uniforme Rev. 3 a cuatro dígitos. Presenta el cálculo de indicadores financieros y operativos y agrupa por tamaño a las empresas con el objeto de analizar el comportamiento y la relación financiera entre ellas, mediante un Análisis de Componentes Principales, para obtener los indicadores más relevantes. Además, se calculan cuatro índices de concentración C4, Herfindahl – Hirschman, Índice de Dominancia e índice de entropía de Theil, mediante la cuenta de ingresos operacionales para establecer el nivel de competencia del sector comercial y diagnosticar la presencia de monopolios y/u oligopolios. Este estudio puede ayudar a las autoridades de competencia a establecer y promover el mejoramiento del nivel de competencia de subsectores concentrados. En la parte final de este trabajo se propone algunas acciones para propiciar y/o atenuar la concentración.. Palabras clave: Concentración Industrial. Comercio Interno. Competencia. Monopolios..

(20) x. ABSTRACT. This degree project evaluates the market structure of the Ecuadorian commercial sector through concentration indicators. It is based on information provided by the Superintendence of Companies through the balance sheets of commercial companies with active legal status, commercial classes grouped according to the International Standard Industrial Classification Rev. 3 to four digits. Financial and operational indicators are shown and grouped by company size in order to analyze the behavior and the financial relationship between them, using a Principal Component Analysis to obtain the most important indicators. In addition, four indices are calculated C4 concentration, Herfindahl – Hirschman, Dominance Index and Theil Entropy Index, by operating revenue account in setting the level of competition in the commercial sector and diagnose the presence of monopolies or oligopolies. This study may help competitive authorities to establish and promote the improvement of level of competence of sub concentrated. At the end of this paper it is proposed some actions to encourage and / or reduce the concentration.. Keywords: Industrial Concentration. Trade. Competition. Monopolies..

(21) xi. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. La actividad comercial es un sector relevante en la economía de los diferentes países, puesto que toda actividad productiva desemboca en el comercio.. Según el Banco Central del Ecuador (BCE), dieciséis son las actividades económicas que conforman el PIB del Ecuador y para el año 2009 el comercio al por mayor y al por menor, fue la segunda actividad de mayor importancia. La contribución de este sector al PIB total a precios constantes ha pasado de 15,4% con $ 2.515 millones de dólares en el año 2000, a 14,5% con $ 3.503 millones de dólares al 2009.. La tasa de crecimiento del PIB real total en el período 2000 – 2009 fue de 4,4% en promedio; con respecto al PIB real del comercio que fue de 3,8%, contribuyendo de esta forma al crecimiento del PIB real.. Según datos de la Superintendencia de Compañías del Ecuador el comercio ocupa el primer lugar en participación respecto al total de los ingresos operacionales de los diferentes sectores económicos. En el período 2000 – 2008 su promedio de participación fue de 38,7%.. Por otra parte, el porcentaje de participación de los ingresos operacionales de las empresas activas que conforma el sector comercial, según la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU Rev. 3) manifiesta concentración de ingresos; puesto que 7 de las 29 clases comerciales que conforman, participan con 72,5% del total de los ingresos operacionales.. Las compañías de tamaño grande para el año 2008 aportaron con el 68,5% del total de los ingresos operacionales con 464 empresas activas, es decir con el 4,2% del total de las empresas; mientras que las microempresas aportaron el.

(22) xii. 1,8% de los ingresos operacionales, contando con más del 50% de empresas, según datos de la Superintendencia de Compañías.. Actualmente, es importante analizar la existencia de concentración económica y diagnosticar la presencia de monopolios y/u oligopolios dentro del sector comercial; ya que el estado ecuatoriano está interesado en establecer políticas encaminadas a evitar prácticas monopólicas y/u oligopólicas, así como fallas del mercado, para protección de la competencia y un correcto desarrollo de la economía, que propicie mayores beneficios para todos los agentes económicos.. Por lo tanto, este estudio servirá de base para el conocimiento de la situación actual y el funcionamiento del comercio interior en cuanto a competencia, y para el desarrollo de investigaciones que profundicen en el tema, en cuanto a impactos económicos y sociales..

(23) xiii. OBJETIVOS Objetivo General. Determinar la estructura del sector comercio al por mayor y al por menor en la economía del Ecuador en el período 2000 – 2008, a través métodos estadísticos y indicadores de concentración que más se ajuste a nuestra economía para diagnosticar la presencia de monopolios y/u oligopolios.. Objetivos Específicos. i) Analizar. la. importancia. del. comercio. interno. en. el. contexto. internacional, para determinar su relevancia en la economía a través de variables macroeconómicas relevantes.. ii) Analizar la evolución del comercio al por mayor al por menor en el país para determinar su importancia en el contexto ecuatoriano a través de PIB y los ingresos operacionales de las empresas controladas por la Superintendencia de Compañías del Ecuador para el período 2000 – 2008.. iii) Examinar dentro del sector comercial, según el nivel de ingresos operacionales, los indicadores financieros y operativos más relevantes de las empresas comerciales más importantes del Ecuador para determinar la relación financiera existente entre ellas mediante análisis estadísticos pertinentes.. iv) Calcular índices de concentración con el objetivo de identificar la presencia de monopolios y/u oligopolios del sector comercial mediante un análisis de tendencia..

(24) xiv. HIPÓTESIS. 1. El comercio interno es importante dentro del PIB y el empleo en el contexto internacional, por lo cual sería un sector relevante de estudio para la presente investigación.. 2. El sector comercial es importante en la economía ecuatoriana, y su estructura según los ingresos operacionales y ramas CIIU Rev. 3, es concentrado.. 3. Existe una relación proporcional entre los indicadores financieros del sector comercial ecuatoriano y el nivel de participación de los ingresos operacionales.. 4. El crecimiento de la concentración de los ingresos operacionales del sector comercial depende del tamaño de las empresas..

(25) 1. CAPÍTULO I. 1 IMPORTANCIA. DEL. COMERCIO. A. NIVEL. INTERNACIONAL Las actividades económicas del país, se pueden agrupar en tres grandes sectores generales: primario, secundario y terciario. Los sectores primario y secundario, se encargan de la producción y transformación de bienes para el consumo final e intermedio. Mientras que el sector terciario o sector servicios comprende todas las actividades económicas que no producen bienes materiales de forma directa, sino servicios que sirven para satisfacer necesidades de la población.. Los subsectores que se incluyen son: comercio, transporte, comunicaciones, banca, educación, entre otros. El papel principal de estos subsectores es la distribución y el consumo; en general, la producción de intangibles, que hace posible que el aparato productivo siga funcionando.. El presente proyecto de titulación no se enfoca en el análisis del comercio exterior, puesto que representa un ámbito diferente de investigación.. 1.1 COMERCIO. Este apartado inicia, entendiendo el concepto de comercio, una breve historia y la importancia del mismo en la economía.. 1.1.1 CONCEPTO DE COMERCIO. Según el diccionario latinoamericano de términos y conceptos integración y comercio, se puede definir el comercio como a las “transacciones donde se intercambian mercancías y servicios entre sí, mediante dinero u otros.

(26) 2. instrumentos equivalentes bajo la modalidad de compra y venta”, sea para su uso, para su venta o para su transformación.. El comercio puede ser definido también como “la reventa (compra y venta sin transformación) de mercancías o productos nuevos o usados, ya sea ésta se realice al por menor o al por mayor. Incluye las actividades de los corredores, agentes, subastadores y comisionistas dedicados a la compra y venta de mercancías a nombre y por cuenta de terceros”.1. El comercio se puede dividir según su ámbito geográfico en: comercio interior y comercio exterior. 2. El comercio interior, está conformado por el conjunto de actividades comerciales realizadas al interior de las fronteras de una nación, cuyo rasgo más característico es la interactividad entre los diferentes estados, regiones o provincias de un país3.. Este a su vez, se subdivide, según su volumen, en comercio al por mayor y comercio al por menor. •. Comercio al por mayor.- Actividad de compra-venta cuyo comprador no es consumidor final de la mercancía. Compra con el objetivo de vendérsela a otro comerciante o a una empresa manufacturera que la emplee como materia prima para su transformación en otra mercancía o producto.. •. Comercio al por menor.- Actividad de compra-venta cuyo comprador es el consumidor final de la mercancía, es decir, quien usa o consume la mercancía.. 1. http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/comercio_servicios/almacenes/glosario.pdf. 2. LUNA Luis, Diccionario de Economía Internacional y del Ecuador 2009, cuarta edición, Quito.. 3. http: //www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/geografia/Tema12.html., acceso: Abril de 2010..

(27) 3. El comercio exterior encierra las actividades de compra-venta entre países. Se divide en exportaciones e importaciones, es decir, la salida legal de mercancías al extranjero y entrada legal de mercancías del extranjero.. 1.1.2 BREVE HISTORIA DEL COMERCIO. Desde que las personas comenzaran a realizar actividades de intercambio, y a través del tiempo y características de las sociedades, el comercio ha ido progresando gradualmente, hasta adquirir una gran importancia a nivel mundial.. Inicialmente, estaba basado en el trueque directo de mercancías y servicios realizado dentro de comunidades en un espacio y momento específico con el propósito de satisfacer necesidades humanas.4. A medida que la humanidad alcanza una mayor organización social, y una mejor explotación de las tierras, aparecen los excedentes agrícolas. Estos excedentes hacen posible que los hombres se dediquen a otras actividades artesanales como: metalurgia, cerámica, tejidos, etc.. En el transcurso de los años, “se dificultó el intercambio continuo de bienes o trueque, por lo que buscaron una medida común para realizar el comercio, así en la India apareció una especie de letra de cambio como papeles portadores de valor, en Cartago aparecieron unos pedazos de cuero que constituían signos monetarios de la época con representación de valores, en el pueblo incásico eran granos de sal los que facilitaban el comercio. Cada pueblo buscó un sistema monetario propio para medir con facilidad las transacciones comerciales. Finalmente se perfeccionó el sistema monetario como medida de cambio y portador de valor”.5. 4. GUDYNAS Eduardo y BUONOMO Mariela, Diccionario Latinoamericano de términos y conceptos. integración y comercio, editorial Coscoroba, Montevideo, Noviembre, 2007. 5. IGLESIAS Cerviño, Origen e historia del comercio, Edición Electrónica: soloeconomia.com, acceso: Mayo. 2010..

(28) 4. En la edad media el comercio cambia a partir del siglo XI, época en la que se reimpulsa la importancia de las ciudades como centros de enseñanza, de gobierno y de religión. Las ciudades eran entonces, lugares claves para un nuevo sistema comercial y las actividades comerciales se desarrollaron en tres principales ámbitos geográficos: el local, el regional y el internacional.. El comercio de larga distancia permaneció en manos de las ciudades italianas y alemanas, que habían sido también las pioneras tanto en el Mediterráneo como en el Báltico.. En la Edad Moderna con el descubrimiento de América y la revolución de Francia, la industria, la navegación y el comercio adquirieron extraordinario impulso. Con la conquista de América, el descubrimiento de la India, la aparición del protestantismo y la formación de los grandes estados, se desarrolló el comercio a mayor escala. Los principales pueblos comerciantes fueron Inglaterra, Francia, Holanda, Portugal y España.. La Edad Contemporánea, tiene un período histórico caracterizado por la producción a gran escala, el consumo masivo, la actividad del tráfico y la rapidez del transporte, los tratados mercantiles y las exposiciones universales; donde prevalece la importancia de la electricidad y el vapor, el aparato y la máquina, el libro y el periódico. Las instituciones políticas y sociales, jurídicas y económicas, particulares y públicas progresan de forma extraordinaria y adquieren desarrollos colosales la industria y el comercio, la navegación y el derecho, el crédito y la banca.6. Con la amplitud geográfica, de transporte y de producción, se crearon redes comerciales,. abarcando una relación global con varios estados y abriéndose. cada vez más las fronteras para contar con un comercio mundial a gran escala.. 6. HELGUERA y GARCÍA, A. Manual práctico de la historia del comercio, Edición Electrónica, 2006..

(29) 5. 1.1.3 IMPORTANCIA DEL COMERCIO. La importancia del comercio es tan grande y su necesidad tan absoluta, que si desapareciera de un modo súbito, el consumo de cada persona quedaría reducido a los estrechos límites de lo que pudiera producir por sí misma, la existencia de los pueblos se haría imposible y por inanición se despoblarían las naciones.7. El valor del comercio radica en que muchas de las otras actividades económicas tienen alguna relación con él, en cuanto a bienes y/o servicios, lo cual genera una cadena de negocios de todos los tamaños, desde un vendedor de la calle hasta un supermercado.. El crecimiento económico mundial ha ido de la mano con el incremento de las actividades comerciales, que hoy en día, con la apertura del intercambio a nivel mundial, adquiere una importancia relativa mucho mayor que años atrás. Las actividades comerciales implican y soportan la creación de riqueza para un país, así como la generación de importantes cantidades de plazas de empleo8.. Esto ha hecho que actualmente existan organizaciones mundiales que promueven el comercio internacional, entre ellos, el Banco Mundial y la Organización Mundial del Comercio. El Banco Mundial tiene como objetivos9:. a) Promover un sistema de comercio multilateral que sea más propicio para el desarrollo b) Hacer de la competitividad del comercio una pieza central en los planes nacionales de crecimiento, y. 7. HELGUERA y GARCÍA, A. Manual práctico de la circulación de la riqueza, Edición electrónica, 2006.. 8. Diario Hoy virtual, “La importancia del comercio”, Edición electrónica: http://www.hoy.com.ec/noticias-. ecuador/la-importancia-del-comercio-249487-249487.html; acceso: Abril 2010 9. Portal del Banco Mundial, Noticias, “Comercio y reducción de la pobreza”, acceso: Abril 2010..

(30) 6. c) Apoyar reformas de facilitación del intercambio comercial a través de programas eficaces de ayuda para el comercio.. Según la Organización Mundial del Comercio (OMC), ésta es una organización que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre países cuyo objetivo es ayudar a los productores de bienes y servicios, los exportadores e importadores a llevar adelante sus actividades comerciales.. 1.2 PANORAMA INTERNACIONAL DEL COMERCIO AL POR MAYOR Y AL POR MENOR. Esta sección muestra un panorama general del comercio interno en la contribución al Producto Interno Bruto (PIB) y al empleo en el contexto internacional, de esta forma se evalúa la importancia del mismo en diferentes economías.. 1.2.1 PARTICIPACIÓN DEL COMERCIO AL PRODUCTO INTERNO BRUTO. Para evaluar la importancia del comercio a nivel internacional se ha elaborado la siguiente tabla de información, en base a los datos10 de las Cuentas Nacionales de Estadísticas 2008, de la Naciones Unidas (noviembre 2010); los cuales muestran el porcentaje de participación del comercio en el PIB real total (a precios constantes) en las economías de los 30 países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) 11, 20 países de América Latina y el Caribe, China, India y Rusia.. 10. Datos expresados en moneda nacional a precios constantes según el respectivo año base; de acuerdo a la. clasificación del sistema de las Naciones Unidas de Cuentas Nacionales (SCN) de 1993, con excepción de: Bolivia, El Salvador y Turquía, con SCN de 1968 y con el clasificador de actividades económicas CIIU Rev. 3 a dígito uno (sección G), a excepción de Chile y Costa Rica y Uruguay (sección G+H). 11. Se considera que la OCDE agrupa a los países más avanzados y desarrollados del planeta, siendo apodada. como club de países ricos, representan el 80% del Producto Nacional Bruto mundial..

(31) 7. Tabla 1- Porcentaje de Participación del Comercio al PIB real varios países, 2008 (Millones de unidades monetarias nacionales y porcentaje) PAÍSES DE LA OCDE Moneda. PIB real Comercio. PAÍSES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. Porcentaje. Moneda. Posición. Alemania. 1999 DEM eu/eu. Argentina. Peso argentino. 221.941. 9,76. 3. Australia. Dólar australiano. 108.013. 9,04. Austria. 1999 ATS eu/eu. 3. Bolivia. Boliviano. 11,00. 3. ^Brasil (3). Real. 27.019. Bélgica. 1999 BEF eu/eu. 38.667. 11,43. 3. ** Chile (4). Peso chileno. Canadá. Dólar canadiense. 157.273. 11,90. 3. Colombia. Peso colombiano. Dinamarca. Corona danesa. Eslovaquia. Euro (eu). España. 1999 EPS eu/eu. Estados Unidos (3). US dólar. Finlandia. 1999 FIM eu/eu. Francia (4). 1999 FRF eu/eu. Grecia. 2001 GRD eu/eu. Hungría. Forint. Irlanda ¤. 1999 IEP eu/eu. Islandia (1) ¤. Corona islandesa. Italia. 1999 ITL eu/eu. Japón (3) ¤. Yen. Luxemburgo ¤. 1999 LUF eu/eu. PIB real Comercio. Porcentaje. Posición. 49.870. 13,01. 2. 2.570. 8,21. 6. 253.117. 10,07. 2. 6.670.915. 10,43. 3. 33.230.851. 11,85. 3. 153.723. 10,71. 3. ** Costa Rica. Colón costarricense. 339.006. 16,15. 2. 7.911. 15,69. 2. Ecuador. US dólar. 3.455. 14,68. 2. 81.764. 10,17. 3. El Salvador. US dollars. 1.606. 17,06. 2. 1.620.700. 14,13. 3. Guatemala (3). Quetzal. 25.650. 13,73. 3. 14.755. 8,85. 3. Honduras (4). Lempira. 15.483. 10,01. 4. ^Jamaica (4). Dólar de Jamaica. 94.726. 18,28. 1. 145.452. 9,10. 3. 30.359. 16,37. 1. México (3). Peso mexicano. 1.457.672. 16,55. 3. 1.713.444. 9,87. 3. Nicaragua (4). Córdoba. 4.892. 13,72. 3. 16.485. 9,07. 4. Panamá. Balboa. 2.705. 14,30. 3 2. 92.130. 8,97. 4. Paraguay. Guaraní. 3.352.284. 18,15. 135.580. 10,66. 3. Nuevo sol. 28.753. 15,02. 2. 68.834.900. 13,35. 3. Perú República D.. Peso dominicano. 29.297. 8,55. 3. 3.366. 8,55. 3. Trinidad y Tobago. Dólar de Trinidad... 11.601. 12,71. 3. 73.480. 13,81. 4. 5.081.809. 9,94. 3. 13,31. 2,75. PIB real Comercio. Porcentaje. Posición. (4). 1.457.672. 16,55. 3. ** Uruguay (4). Peso uruguayo. 214.360. 15,77. 1. Venezuela (2). Bolívar. 20.552. 12,21. 3. Promedio. 66.920. 13,72. 2. 167.336. 16,21. 2. 14.724. 11,37. 3. 128.228. 10,90. 3. 499.599. 16,35. 2. Won coreano. 73.780.500. 7,53. 3. Suecia. Corona sueca. 297.314. 10,00. 3. * China ¤. Yuan renminbi. 2.618.230. 8,34. 3. Suiza (3). Franco suizo. 56.619. 12,17. 3. * India. Rupia india. 6.280.008. 14,06. 2. Turquía (3). Nueva lira turca. 13.401. 13,26. 3. * Rusia. Rublo ruso. 4.301.574. 23,19. 1. 11,82. 2,8. 15,20. 2,0. México (3). Peso mexicano. Noruega (2) ¤. Corona noruega Dólar neozelandés. Países Bajos. 1999 NLG eu/eu. Polonia. Zloty. Portugal (1). 1999 PTE eu/eu. Reino Unido (1). Libra esterlina Corona checa. Nueva Zelanda. República Checa República de Corea (4). Promedio. OTROS PAÍSES Moneda. Promedio. Nota: (1) porcentaje, año 2005; (2) porcentaje, año 2006; (3) porcentaje, año 2007; (4) porcentaje, año 2009. * Países no pertenecen a la OCDE. ** Comercio al por mayor y al por menor, reparación de vehículos de motor, motocicletas.., hoteles y restaurantes (sector G y H, CIIU Rev. 3.) ¤ PIB a precios corrientes. (*) Porcentaje del Valor Añadido Bruto a precios constantes. ^ Porcentaje con datos del portal del Banco Central.. Fuente: Las Naciones Unidas (2010/11), Cuentas Nacionales de Estadísticas 2008. Elaborado por: La Autora.. En promedio, el comercio aporta con el 11,8% del PIB a precios constantes en los países miembros de la OCDE al año 2008. Entre estos países, los de mayor participación del comercio respecto al PIB real, son: México (16,6%), Grecia.

(32) 8. (16,4%),. República a Checa. (16,4%), Polonia. (16,2%),. Noruega. (15,8%),. Eslovaquia (15,7%) y Estados Unidos (14,1%).. Países con menor participación participa son: República de Corea (7,5%), Luxemburgo (8,6%), Finlandia (8,9%), Islandia (9,0%) y Australia (9,0% %), éstos últimos, a la vez tienen al comercio en tercer y cuarto lugar de importancia, precedido por por el sector manufacturero, actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler, alquiler y de intermediación financiera para el caso de Luxemburgo (26%, (26% en primer lugar) y Australia (9,9%,, segundo lugar). lugar. En el caso de América Latina y el Caribe, el comercio aporta en promedio pr 13,3% al PIB real en 2008. Jamaica (18,3%), Paraguay (18,2%), El Salvador (17,1%), y México (16,6%), son países donde el comercio tiene mayor grado de contribución al PIB real. Bolivia (8,2% 8,2%), República Dominicana (8,6%), Venezuela (9,9%), Honduras (10,0%) y Brasil (10,1%,, país con mayor porcentaje en el sector, manufacturero)) son los países de América Latina y el Caribe con menor participación del comercio al PIB real, real tal como lo muestra el siguiente gráfico.. Gráfico 1– Participación del Comercio C al PIB - países de América Latina y el Caribe, 2008. 8,2% 8,6%. Bolivia República D. Venezuela Honduras Brasil Chile Colombia Trinidad y Tobago Argentina Nicaragua Guatemala Uruguay Panamá Ecuador Perú Costa Rica México El Salvador Paraguay Jamaica. promedio. 13,3% 9,9% 10,0% 10,1% 10,4% 11,9% 12,7% 13,0% 13,7% 13,7% 13,8% 14,3% 14.7% 15,0% 16,1% 16,6% 17,1% 18,2% 18,3%. 0,0%. 2,0%. 4,0%. 6,0%. 8,0%. 10,0%. 12,0%. 14,0%. 16,0%. 18,0%. 20,0%. Fuente: Naciones Unidas (2010/11), Cuentas Nacionales de Estadísticas 2008. Elaborado por: por La Autora.. El Ecuador está entre los países de América Latina y el Caribe que poseen porcentajes altos de participación del comercio al PIB real total y, y que tienen al.

(33) 9. comercio en segundo lugar de importancia (con excepción de Jamaica, donde el comercio está en primer lugar). lugar) Tiene un porcentaje superior al promedio de 1,4% y es el séptimo país con porcentajes altos, altos reflejando una menor participación de otros sectores económicos, como la manufactura que es el más bajo del grupo.. En el siguiente gráfico podemos observar la posición e importancia que ocupa el comercio respecto a otras actividades actividad económicas. Al año 2008 el e 7,7% de los 52 países analizados, tienen al a comercio en el primer rimer lugar de importancia, alcanzando aquella posición países como Rusia (23,2%), Jamaica (18,3%), Grecia (16,4%) y Noruega (15,8%). Mientras que el 84,6% % de los países analizados tienen el comercio como la segunda o tercera actividad más importante en su respectiva economía nacional.. Gráfico 2– Posición del Comercio C al PIB real varios países, 2008 Primera. Segunda. 5,8%. Terceca. 1,9%. Cuarta. Sexta. 7,7% 26,9%. 57,7%. Fuente: Naciones Unidas (2010/11), Cuentas Nacionales de Estadísticas 2008. Elaborado por: por La Autora.. 1.2.2 PARTICIPACIÓN DEL COMERCIO EN EL EMPLEO. Para evaluar la importancia del comercio respecto al empleo, a nivel internacional se ha elaborado la siguiente tabla de información, en base a los datos12 de. 12. Los datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), son provenientes de la Encuesta de. Población Activa, con excepción de México y China procedentes del censo poblacional..

(34) 10. estadísticas de empleo de la Organización Internacional de Trabajo (llamado laborsta, enero 2010); la que mostrará el aporte en porcentaje del comercio al empleo en el año 2008, en diversas economías de interés.. Tabla 2- Porcentaje de Empleo del Comercio varios países, 2008 (Miles de personas y porcentaje) PAÍSES DE LA OCDE Empleo Comercio. PAÍSES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Empleo Comercio. Porcentaje Posición. Alemania. 5.290,0. 13,66. 2. Argentina (1). Australia. 1.847,1. 17,20. 1. Bolivia (2). Austria. 663,8. 16,23. 2. Bélgica. 571,0. 12,84. Canadá. Porcentaje Posición. 2.018,6. 20,10. 1. 673,8. 14,42. 2. Brasil (2). 16.309,0. 17,96. 1. 2. ** Chile. 1.330,7. 19,74. 2. 2.951,1. 17,23. 1. Colombia. 4.605,3. 26,43. 2. Dinamarca. 430,5. 15,23. 2. Costa Rica. 377,6. 19,29. 1. Eslovaquia. 298,9. 12,28. 2. Ecuador (1). 1.151,8. 28,57. 1. 3.239,1. 15,99. 1. ** El Salvador (2). 720,6. 29,79. 1. 20.585,0. 14,16. 1. ** Guatemala (1). 1.226,9. 22,76. 2. 314,0. 12,30. 3. ** Honduras (2). 603,6. 21,28. 2. España Estados Unidos Finlandia Francia. 3.421,3. 13,20. 2. Jamaica. Grecia. 832,6. 18,00. 1. México. 230,7. 19,76. 2. 9.974,4. 22,74. Hungría. 585,0. 15,08. 2. 1. Nicaragua (1). 409,1. 19,58. Irlanda. 310,7. 14,74. 2. 1. Panamá. 258,6. 19,39. Islandia. 23,1. 1. 12,93. 2. ** Paraguay. 673,8. 23,97. Italia. 2. 3.540,0. 15,12. 2. Perú. 2.101,4. 22,25. 1. Japón. 11.690,0. 18,31. 2. República D. (2). 732,4. 20,63. 1. 108,2. 18,11. 2. 319,2. 21,54. 1. 2.808,9. 23,68 21,60. 2 1,5. 43,1. 13,51. 2. ** Trinidad y Tobago. 9.974,4. 22,74. 1. ** Uruguay (2). Noruega. 362,0. 14,34. 2. Nueva Zelanda. 387,1. 17,69. 1. ** Venezuela (RB) Promedio. Países Bajos. 1.186,0. 14,02. 2. Polonia (2). 2.264,0. 14,85. 2. 777,3. 14,95. 2. 4.316,0. 14,64. 1. 633,0. 12,65. 2. 3.631,0. 15,40. 2. Suecia. 563,0. 12,26. 4. * China (2). Suiza. 564,0. 14,93. 2. * Rusia. 3.575,0. 16,87 15,11. 3 1,8. Luxemburgo (1) México. Portugal Reino Unido República Checa República de Corea. Turquía Promedio. OTROS PAÍSES Empleo Comercio. Promedio. Porcentaje Posición. 5.069,0. 4,22. 9. 10.774,0. 15,18. 2. 9,70. 5,5. Nota: (1) porcentaje, año 2006, (2) porcentaje, año 2007. * Países no pertenecen a la OCDE. ** Comercio al por mayor y al por menor, reparación de vehículos de motor, motocicletas.., hoteles y restaurantes (sector G y H, CIIU Rev. 3.) Source: (BA) Labour force survey, según la CIIU Rev. 3.. Fuente: OIT Laborsta, Estadísticas de empleo, 2010. Elaborado por: La Autora..

(35) 11. El porcentaje de participación de empleo del sector comercial, en los países de la OCDE E es de 15,1% en promedio en el 2008. Países miembros de la OCDE, con mayor porcentaje de participación de empleo en el comercio comercio son: México (22,7%), Japón (18,3%), Grecia (18,0% 18,0%), Nueva Zelanda (17,7%), y Canadá (17,2%).. En América Latina y el Caribe el porcentaje de participación de empleo en el comercio, es de 21,6% en promedio al año 2008. En el siguiente gráfico se puede observar que El Salvador (29,8%), Ecuador (28,6%), Colombia (26,4%) y Paraguay (24,0%) son. países de América Latina y Caribe con mayores mayor. porcentajes de contribución del empleo en el sector comercial. Bolivia (14,4%, país más agrícola 36%), ), Brasil (18,0%, país con similar porcentaje en agricultura 17,9%), y Trinidad y Tobago (18,1%,, país con un superior porcentaje en el sector de construcción 18,2%), ), países con menor porcentaje de participación. Indicando que estos países se caracterizan por tener mayor empleo pleo en el sector primario.. Ecuador tiene un alto porcentaje de ocupación en el sector comercial (28,6%), siendo el segundo país de América Latina con mayor porcentaje, porcentaje reflejando debilidad económica del país para asegurar empleo en un sector producción.. Gráfico 3– Participación del Comercio al Empleo Total - países de América Latina y el Caribe, 2008 14,4%. Bolivia Brasil Trinidad y Tobago Costa Rica Panamá Nicaragua Chile Jamaica Argentina República D. Honduras Uruguay Perú México Guatemala Venezuela (RB) Paraguay Colombia Ecuador El Salvador 0,0%. 5,0%. 10,0%. 15,0%. promedio 18,0% 21,6% 18,1% 19,3% 19,4% 19,6% 19,7% 19,8% 20,1% 20,6% 21,3% 21,5% 22,2% 22,7% 22,8% 15,1% 24,0% 26,4% 28,6% 29,8%. 20,0%. Fuente: OIT Laborsta, Laborsta Estadísticas de empleo, 2010. Elaborado por: por La Autora.. 25,0%. 30,0%.

(36) 12. En la tabla 2 se observa, que del d conjunto de países analizados, los l que tienen el menor porcentaje de contribución al empleo en el comercio son: China (4,2%), Suecia, Eslovaquia, Finlandia (12,3%), República Checa. (12,7% 12,7%) y Bélgica. (12,8%), éstos tienen a la vez, a la manufactura como sector de mayor empleo. empleo. Entre los países que ocupan la primera posición el comercio en el e empleo están: Canadá, adá, Australia, España, Reino Unido, Estados Unidos (los los cuáles tienen participaciones importantes del sector terciario), y Argentina, tina, Brasil, Brasil Costa Rica.. Finalmente, en el siguiente gráfico se observa que el 92,2% de los países examinados tiene la actividad económica comercial las posiciones 1 y 2, en el empleo total, lo que indica la gran importancia del del comercio en el ámbito social.. Gráfico 4– Posición del Comercio C al Empleo Total otal varios países, 2008. Primera. Segunda. Terceca. Cuarta. Novena. 2,0% 2,0% 3,9% 35,3%. 56,9%. Fuente: OIT Laborsta, Estadísticas de empleo, 2010. Elaborado por: por La Autora.. 1.2.3 PRINCIPALES RINCIPALES INDICADORES DEL COMERCIO. En esta sección se analizarán analizará las principales características del “comercio minorista y comercio al por mayor”13 de e la Unión Europea, al año 2007. 2007. 13. Ramas económicas 52 y 51 respectivamente de la Clasificación Estadística de Actividades Económicas en. la Comunidad Europea (NACE Rev. 1.1)..

(37) 13. El cuadro siguiente muestra la distribución comercial de los 27 países miembros de la Unión Europea por subsectores. El comercio al por mayor o mayorista, tuvo una mayor facturación versus los otros dos subsectores de la distribución comercial, alcanzando el 56,7%. Este sector cuenta con menor número de empresas y empleados respecto al comercio al por menor.. Por otra parte el comercio al por mayor muestra superioridad en la productividad por empleado (medida, por el valor añadido o costo de los factores dividido para el número de empleados).. El comercio minorista en la Unión Europea, es más importante que el sector mayorista y el de venta de vehículos, respecto al empleo y al número de empresas; alcanzado una facturación del 27,0% del total de la distribución comercial, conjuntamente el número de empresas dedicadas a esta rama, sobrepasa al doble de las empresas que se dedican al comercio mayorista, en 2007.. En la Unión Europea el subsector de venta de vehículos, facturó 1.425.248 millones de euros, representando el 16,3% del total del sector comercial, empleando 4,3 millones de personas con una productividad de 39.670 euros por empleado, superando la productividad de trabajo al comercio minorista.. Tabla 3- Distribución Comercial de la Unión Europea, 2007 PRINCIPALES INDICADORES UE-27 AÑO 2007. Número empresas. Vehículos Mayorista Minorista TOTAL. Porcentaje. Valor añadido o costo de los factores (mill. €). Porcentaje. 1.425.248. 16,3%. 170.782. 4.974.253. 56,7%. 570.632. 59,5%. 2.367.277. 27,0%. 100,0%. 8.766.778. 100,0%. Porcentaje. Facturación (mill. €). 820.761. 12,9%. 1.752.154. 27,6%. 3.784.470 6.357.385. Número empleados (unidades). Porcentaje. Product / empleado (miles €/empleado). 14,4%. 4.305.500. 13,2%. 39.670. 48,2%. 10.266.100. 31,5%. 55.580. 442.150. 37,4%. 17.970.600. 55,2%. 24.600. 1.183.563. 100,0%. 32.542.200. 100,0%. 36.370. Fuente: Boletín Económico de ICE, Nº 2993-Julio 2010. Elaborado por: La Autora..

Figure

Tabla 3- Distribución Comercial de la Unión Europea, 2007
Tabla 4- Principales Indicadores del Comercio Minorista de la Unión Europea, 2007
Tabla 5- Principales Indicadores del Comercio Mayorista de la Unión Europea, 2007
Tabla 6- Posición de los diez grupos de distribución minoristas m á s grandes del mundo,  período 2000 – 2008
+7

Referencias

Documento similar

[r]

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

En junio de 1980, el Departamento de Literatura Española de la Universi- dad de Sevilla, tras consultar con diversos estudiosos del poeta, decidió propo- ner al Claustro de la

La hipótesis general refirió existe una relación significativa entre la informalidad y el desarrollo empresarial de las MYPES del mercado tres regiones puente piedra 2019, el

[r]

SVP, EXECUTIVE CREATIVE DIRECTOR JACK MORTON

Social Media, Email Marketing, Workflows, Smart CTA’s, Video Marketing. Blog, Social Media, SEO, SEM, Mobile Marketing,