• No se han encontrado resultados

Relación de la mortalidad en función de la hemoglobina en pacientes con fractura de cadera

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Relación de la mortalidad en función de la hemoglobina en pacientes con fractura de cadera"

Copied!
30
0
0

Texto completo

(1)

TRABAJO DE FIN DE GRADO

RELACIÓN DE LA MORTALIDAD EN

FUNCIÓN DE LOS VALORES DE

HEMOGLOBINA EN PACIENTES CON

FRACTURA DE CADERA

AUTORA: CLARA FERNÁNDEZ CORTÉS

TUTOR: JAVIER NISTAL RODRÍGUEZ

(2)

ÍNDICE

RESUMEN………3

INTRODUCCIÓN……….5

OBJETIVOS………...12

MATERIAL Y MÉTODOS………12

RESULTADOS………..14

DISCUSIÓN………...18

CONCLUSIÓN………...20

AGRADECIMIENTOS………..20

BIBLIOGRAFÍA………..21

(3)

RESUMEN

INTRODUCCIÓN

La fractura de cadera se define como aquella fractura que afecta a la porción proximal del fémur, se clasifican de acuerdo a diferentes criterios, siendo la más utilizada la clasificación anatómica. Siguiendo esta clasificación encontramos fracturas intracapsulares (como la fractura subcapital), y fracturas extracapsulares (petrocantéreas, subtrocantéreas, e intertrocantéreas).

La fractura de cadera es considerada un problema de salud pública, afectando preferentemente a personas de edad avanzada, siendo esta más frecuente ante la presencia de determinados factores de riesgo como sexo femenino, osteoporosis, cambios hormonales como los debido a la menopausia, raza blanca, deficiencias nutricionales…

Además de la elevada prevalencia de esta fractura en la población de los países occidentales, su importancia también radica en los elevados costes económicos, tiempo prolongado de hospitalización, y elevada mortalidad entre otros.

MATERIAL Y MÉTODOS

Para lograr responder al objetivo del estudio, se procedió a la selección de pacientes con fractura de cadera operados en el Hospital Río Hortega de Valladolid entre enero 2012 hasta noviembre 2015.

Para la selección de pacientes, se ha aplicado una serie de criterios tanto de inclusión como de exclusión, los cuales son:

Criterios de inclusión del estudio:

• Pacientes con edad superior a 70 años

• Fractura de cadera por fragilidad de origen no metastásico, incluyendo

cualquier localización tanto intracapsulares: subcapitales y extracapsulares: petrocantéreas , subtroncantéreas.

Criterios de exclusión:

• Pacientes menores de 70 años

• Fractura de cadera de origen metastásico

(4)

RESULTADOS

Se analizaron un total de 227 pacientes de edades comprendidas entre 41 y 102 años, con una media de edad 85.61 ± 8.31 años, de los cuales 191 (84.1%) son mujeres. El tipo de fractura pertrocantérea fue la más frecuente 135 (59.5%) seguida de la fractura subcapital con 87 (38.3%), siendo la menos frecuente la fractura subtrocantérea con 5 pacientes (2.2%).

Respecto a los antecedentes patológicos de fractura, 14 pacientes (6.2%) había sufrido antecedentes de fractura petrocantérea de cadera, mientras que sólo 5 pacientes (2.2%) presentó como antecedentes fractura subcapital de cadera.

Se necesitó transfusión preoperatoria en 100 pacientes (44.1%) , versus 127 pacientes (55.9%) que no fueron transfundidos preoperatoriamente.

Finalmente, al concluir la estancia hospitalaria 148 pacientes (65.2%) necesitaron transfusión, frente a 79 pacientes (34.8%) que no necesitaron ser transfundidos durante su ingreso hospitalario.

Con respecto a la recuperación funcional, 94 pacientes (43.3%) no consiguieron alcanzar la recuperación funcional, versus 123 pacientes (56.7%) que sí se recuperaron funcionalmente.

Finalmente, la mortalidad en los pacientes operados de fractura de cadera de la muestra fue de 62 pacientes (27.3%).

CONCLUSIONES

A la vista de los resultados, se concluye la relación inversa entre niveles de hemoglobina y la mortalidad.

(5)

INTRODUCCIÓN

La fractura de cadera es una de las fracturas más frecuentes hoy en día en nuestra sociedad, con un aumento de la incidencia en las últimas décadas de la vida.

La fractura de cadera también conocida como fractura de la porción proximal del fémur, afecta al tercio proximal de dicho hueso.

Las fracturas de cadera se clasifican de acuerdo a diferentes criterios. La más utilizada es la clasificación anatómica, dependiendo de la localización de la fractura; Por ello pueden ser clasificadas como: intracapsulares o extracapsulares.

• Fracturas Intracapsulares: que a su vez se subdividen en:

o Fracturas de la cabeza femoral

o Fracturas subcapitales o del cuello femoral

o Fracturas transcervicales.

• Fracturas extracapsulares: subtipos:

o Fracturas intertrocantéricas: el trazo de fractura discurre entre ambos trocánteres.

o Fracturas petrocantéricas: con trazo de fractura que afecta a los macizos troncantéricos.

o Fracturas subtrocantéricas: aquellas localizadas bajo el trocánter menor. Se trata de las fracturas de cadera menos frecuentes con una incidencia del 5%.

Es muy importante a nivel pronóstico una correcta clasificación anatómica de la fractura de cadera.

La fractura intracapsular debido a su ubicación, tiene más tendencia a sufrir complicaciones derivadas del cese de aporte sanguíneo a la cabeza femoral, así como dificultades en cuanto a la fijación ya que el fragmento fracturado es frágil proporcionando un pobre anclaje.

Por todo ello en las fracturas intracapsulares se favorece la aparición de complicaciones tales como:

Necrosis avascular de la cabeza femoral, problemas en la unión, cambios degenerativos, pseudoartrosis siendo más frecuente en las fracturas tipo III de la clasificación de Pauwels tratadas mediante osteosíntesis.

(6)

Las fracturas intracapsulares, concretamente las fracturas que afectan al cuello femoral, pueden clasificarse basándose en el grado de desplazamiento de los fragmentos a través de la Clasificación de Garden (clasificación radiológica): clasificación pronóstica del riesgo de necrosis avascular de la cabeza femoral (a mayor grado de Garden, mayor riesgo de desarrollar necrosis avascular de la cabeza femoral):

-Grado I: Fractura incompleta o en abducción (impactada en valgo). Si no se contiene mediante tratamiento se puede desplazar secundariamente.

-Grado II: Fractura completa sin desplazamiento. De no contenerse mediante tratamiento puede ocurrir desplazamiento secundario.

-Grado III: Fractura completa, parcialmente desplazada, menos de 50%. Es la fractura más frecuente. Debido a su elevada estabilidad tiene altas posibilidades de mantener irrigada la cabeza femoral.

-Grado IV: Fractura completa, pérdida del contacto entre los fragmentos. Se compromete la irrigación de la cabeza femoral.

Clasificación de Pauwels: relaciona la orientación del trazo de fractura referida a la

horizontal. Se basa en el ángulo que forma el foco de fractura con el plano horizontal. Hay tres tipos. Indica el riesgo en aumento de problemas de consolidación por la fuerza de cizallamiento.

Epidemiología e impacto económico

La fractura de cadera es una fractura frecuente principalmente en personas de edad avanzada. El aumento de la supervivencia, ha contribuido a un aumento del colectivo de personas de edad avanzada siendo los principales afectados por la osteoporosis.

(7)

Con la edad se produce pérdida de masa ósea que favorece la aparición de fracturas osteoporóticas, entre las que destaca la fractura de cadera.

En el 90% de las ocasiones estas fracturas ocurren en personas mayores de 50 años, con diferente prevalencia entre hombres y mujeres, siendo estas últimas las más afectadas (mayor riesgo en el período post-menopaúsico).

Dependiendo de la edad a la que se presente:

-Si ocurre en menores de 60 años, lo más habitual es que se trate de varones, y que haya un agente causal como: traumatismo de alta energía, accidentes laborales… -Si ocurre en mayores de 60 años, serán afectadas con más frecuencia las mujeres, y la mayoría de las fracturas serán el resultado de una caída o tropiezo: accidentes de baja energía, pero un porcentaje próximo al 5% no tendrá ningún antecedente causal.

La fractura de cadera es un problema de salud pública.

Es una patología muy compleja y de difícil tratamiento, lo que supone un período prolongado de hospitalización: 6-12 días en ausencia de complicaciones.

Todo ello produce elevados costes económicos y sociales, así como las consecuencias psicológicas, familiares, económicas, médicas… que se generan en el paciente debido al carácter invalidante de estas fracturas, que en muchas ocasiones requiere programas de atención especializada e interdisciplinar, domiciliaria y/o institucional.

Factores de riesgo asociados a la Fractura de cadera

Uno de los principales factores de riesgo asociado a la fractura de cadera es la edad. Las personas de edad avanzada tienen incrementado tanto el riesgo de caída, como una mayor debilidad del sistema osteomuscular: a través de la osteopenia y osteoporosis, siendo esta mayor en las mujeres (mayor pérdida de masa y calidad ósea).

Además de la edad, y el sexo femenino, otros factores implicados en la fractura de cadera son:

• Raza blanca

• Inadecuada alimentación, déficit de vitamina D y calcio, consumo excesivo de

proteínas

• Estatura elevada

• Consumo excesivo de cafeína, alcohol • Inactividad física

(8)

• Institucionalización: mayor incidencia de fracturas de cadera en ancianos

institucionalizados.

• Enfermedades presentes en los ancianos típicas del envejecimiento con

reducción de las capacidades cognitivas como: demencia, delirium.

• Alteraciones sensoriales como: pérdida de audición, déficit visual. • Hipotensión ortostática

• Crisis de drop attacks • Fractura de cadera previa

• Antecedentes maternos de fractura de cadera

Clínica y Diagnóstico

Respecto a las fracturas intracapsulares, concretamente las fracturas subcapitales, el paciente habitualmente aparece tumbado con imposibilidad de ponerse de pie, cursa con acortamiento, aproximación, y rotación externa de 45º. Siendo patognomónico la imposibilidad para elevar el talón de la cama.

Como pruebas fundamentales para el diagnóstico destaca la radiografía AP y lateral con el miembro inferior en rotación interna. En caso de duda diagnóstica se puede complementar la información a través de la realización de TAC.

Las fracturas trocantéreas o extracapsulares afectan por regla general a pacientes de mayor edad que las fracturas subcapitales.

Alta tendencia a ser conminutas, los fragmentos suelen estar impactados. De las fracturas trocantéreas, las más prevalentes son las intertrocantéreas.

Respecto a la clínica de las fracturas trocantéreas cursa con acortamiento, mayor rotación externa (>90º) en comparación con las fracturas subcapitales, y abducción, con tendencia a la equimosis.

El tratamiento de elección ante una fractura de cadera será la cirugía, aunque ante pacientes con muy mal estado general se puede optar por realizar un tratamiento conservador, todo ello dependiendo del estado del paciente.

En las fracturas subcapitales, también llamadas fracturas del cuello femoral, el tratamiento quirúrgico empleado varía en función de la edad del paciente y el desplazamiento de la fractura.

(9)

frecuentes complicaciones, tales como necrosis avascular de la cabeza femoral y pseudoartrosis, especialmente en pacientes con mayor edad. Se suele optar por la realización de osteosíntesis con sistema de tornillo-placa.

En pacientes con fractura subcapital de edad avanzada, así como pacientes que han desarrollado pseudoartrosis como resultado de fallo en la fijación, se recurre a la implantación de prótesis de cadera, ya sean artroplastias totales o parciales.

En las fracturas trocantéreas el tratamiento ortopédico es excepcional, indicado en enfermos terminales. El tratamiento más habitual realizado en este tipo de fracturas es el tratamiento quirúrgico a través de la realización de osteosíntesis.

IMPLICACIÓN DE LA HB EN LA MORTALIDAD DE PACIENTES OPERADOS DE FRACTURA DE CADERA

Concepto de Anemia:

Se entiende por anemia el descenso de la masa eritrocitaria, con disminución de la hemoglobina con afectación de la oxigenación tisular.

La hemoglobina es un compuesto complejo de proteínas y hierro presente el los glóbulos rojos de la sangre. Su función es el transporte de oxígeno a nivel tisular. La hemoglobina se expresa por g/dl.

Los valores normales de Hb son: 13-18g/dl en varones y 12-16g/dl en mujeres. (Las mujeres tienen aproximadamente unos valores de Hb un 10% menor que los hombres). En la práctica clínica se acepta que existe anemia cuando la cifra de Hb es inferior a 13g/dl en los varones y de 12g/dl en las mujeres.

Clínica síndrome anémico

Respecto a los síntomas clínicos más frecuentes que se presentan en el síndrome anémico destacan: astenia (tanto física, como psíquica), a nivel cardiopulmonar presencia de disnea, palpitaciones, angina, síncope; A nivel gastro-intestinal: alteraciones digestivas, anorexia; Neurológicos: cefalea, dificultad de concentración, acúfenos; A nivel genitourinario: disminución de la líbido, amenorrea…

Entre los signos clínicos, los más frecuentes: palidez mucocutánea, taquicardia, pulso ‘saltón’, Insuficiencia cardiaca, soplos sístolicos funcionales.

(10)

Anemia en pacientes con Fractura de cadera

La anemia pre-operatoria ocurre en aproximadamente un 40% de los pacientes con fractura de cadera, y suele ser debido a la propia hemorragia de la fractura, la enfermedad crónica de base, inadecuada alimentación, hemodilución.

La hemorragia y hemodilución causan una caída de la Hb peri-operatoria.

Por tanto, todos aquellos pacientes que presenten anemia en el preoperatorio, con elevada probabilidad padecerán anemia en el postoperatorio. Esto supone un riesgo de padecer ciertas patologías en el postoperatorio como: isquemia cerebral, miocárdica.

Debido a ello, se ha decidido transfundir a aquellos pacientes con anemia durante el preoperatorio con valores de hb <8g/dl, reduciendo así las complicaciones durante la intervención y en el postoperatorio.

La aparición y la intensidad de la anemia en pacientes con fractura de cadera va a estar influida por el estado previo del paciente, así como el tipo de fractura (localización), y la técnica quirúrgica que se utilice para su reparación.

Se ha descrito la presencia de factores que predisponen a una mayor intensidad de la anemia como: ferropenia, enfermedades crónicas, y consumo de ciertos fármacos como: anticoagulantes, antiagregantes, antagonistas del calcio y /o antiinflamatorios; Estos fármacos aumentan el riesgo de complicaciones hemorrágicas relacionadas con la cirugía y la anestesia.

Es por ello prioritario un uso correcto de los antiagregantes, y de los anticoagulantes durante el período peri-operatorio con alto riesgo trombótico, para reducir dicho riesgo y no aumentar el riesgo hemorrágico.

Respecto a la influencia que ejerce el procedimiento quirúrgico en la pérdida de volumen sanguíneo y desarrollo de la anemia;

-Las fracturas de cadera subcapitales, cursan con menor pérdida sanguínea al existir una barrera anatómica como es la cápsula articular.

-Por otro lado las fracturas extracapsulares presentan mayores pérdidas sanguíneas, siendo en ellas más frecuente recurrir a la necesidad de transfusiones sanguíneas alogénicas.

(11)

Siguiendo las indicaciones transfusionales, se recomienda la realización de transfusiones en situaciones como:

-Pacientes con anemia crónica con valores de hb <5gr/dl, y valores entre 5-8gr/dl dependiendo de la situación del paciente y de criterios clínicos.

-Pacientes con cifras de hb<8gr/dl sin enfermedades previas, con desarrollo agudo de la anemia.

-Anemia en pacientes con isquemia cerebral o miocárdica con cifras de hb< 9gr/dl. Siempre que sea posible se transfundirá durante la cirugía o tras ella.

Métodos para disminuir el riesgo de transfusión sanguínea

Previo a la intervención:

Medidas preoperatorias destinadas a minimizar la pérdida hemática, a través de la suspensión e incluso reversión de fármacos que favorecen el sangrado como antiagregantes, anticoagulantes, AINES…

Corregir la anemia prequirúrgica, controlando la eritropoyesis, reduciendo el proceso inflamatorio.

Durante la intervención quirúrgica

De entre las medidas aplicadas durante la cirugía destaca la hemodilución

normovolémica, es considerada por algunos autores una técnica de autotransfusión.

La hemodilución normovolémica consiste en diluir los componentes sanguíneos reduciendo así la masa eritrocitaria. Con ello se consigue que ante una hemorragia, la principal pérdida sea plasma, reduciendo la pérdida de células rojas/ masa eritrocitaria.

Otra técnica de autotransfusión muy utilizada en las cirugías ortopédicas consiste en la

recuperación intraoperatoria. Esta técnica se basa en recuperar la sangre pérdida

en el campo quirúrgico a través de su aspiración, una vez aspirada, se procesa y se reintroduce a través de dispositivos como el autotransfusor, también llamado cell-saver.

Tras la intervención quirúrgica

Entre las medidas de ahorro de sangre una vez realizado el procedimiento quirúrgico, destaca una oxigenación adecuada, favorecer la hemostasia a través de la ayuda de fármacos, uso controlado de anticoagulantes, AINES…

(12)

Consecuencias de la anemia en pacientes con fractura de cadera

El manejo de la anemia antes, durante y después de la cirugía de fractura de cadera, influye en una mejor recuperación funcional y aumento de la calidad de vida.

Los datos observados en la población con fractura de cadera sugieren que la anemia impide la recuperación funcional causando un empeoramiento de la capacidad física y movilidad, aumenta las tasas de reingreso hospitalario, así como la duración de la estancia en el hospital, favorece el desarrollo de infecciones, y se asocia a una mayor mortalidad, por tanto se considera un factor predictivo de mortalidad.

OBJETIVOS DEL ESTUDIO

El objetivo principal del presente estudio consiste en valorar la relación entre la mortalidad en pacientes con fractura de cadera, en función de los valores de hemoglobina pre y post operatoria.

Como objetivos secundarios valorar la asociación entre tipo de fractura, necesidad de transfusiones durante el ingreso, tratamiento previo con fármacos que influyen en la agregación plaquetaria y anticoagulación: AAS, sintrom, plavix… y mortalidad.

MATERIAL Y MÉTODOS Selección de pacientes

Para lograr responder al objetivo del estudio, se procedió a la selección de pacientes con fractura de cadera operados en el Hospital Río Hortega de Valladolid entre enero 2012 hasta noviembre 2015.

El hospital Universitario Río Hortega es un hospital público integrado dentro de la Red Asistencial de la Gerencia Regional de Salud de Castilla y León (Sacyl). Oferta atención especializada a los ciudadanos que residen en el Área de Salud Oeste de Valladolid con una población de referencia de 256.000 personas.

Durante el período de estudio enero 2012 – noviembre 2015 se recogieron diariamente los pacientes ingresados en el servicio de Traumatología, diagnosticados de fractura de cadera.

Criterios de inclusión del estudio:

• Pacientes con edad superior a 70 años

• Fractura de cadera por fragilidad de origen no metastásico, incluyendo

cualquier localización tanto intracapsulares: subcapitales y extracapsulares: petrocantéreas , subtroncantéreas.

Criterios de exclusión:

• Pacientes menores de 70 años

(13)

Una vez aplicados los criterios de exclusión e inclusión, se obtiene un tamaño muestral n= 227 pacientes.

Variables analizadas:

Variables demográficas

a) Sexo b) Edad

c) Fecha de ingreso d) Tiempo de ingreso

Variables clínicas

a) Tipo de fractura: Fracturas intracapsulares (subcapitales), extracapsulares (petrocantéreas)

b) Antecedentes de fractura (fractura cadera, fractura humero, fractura de radio, pelvis…)

c) Tratamiento farmacológico en el momento de ingreso así como el consumo de fármacos antiagregantes y anticoagulantes

d) Valoración del grado de discapacidad del paciente a través de la aplicación de escalas/ índices como el índice de Barthel: que aporta información acerca de la capacidad del paciente para realizar actividades básicas de la vida diaria, obteniéndose una estimación acerca del grado de dependencia o independencia del sujeto.

e) Evaluación de la esperanza de vida a los diez años, teniendo en cuenta la edad y la comorbilidad del sujeto a través de la aplicación del índice Charlson. f) Valoración del grado de anemia para ello se recogieron valores de

hemoglobina y hematocrito al ingreso, a las 24 horas, bajada de hemoglobina y hematocrito, y sus niveles durante el postoperatorio.

g) Estudio de la transfusión: transfusiones realizadas en el preoperatorio y al final del proceso.

h) Grado de recuperación funcional, y exitus.

Análisis de la transfusión sanguínea

Como objetivo secundario, se procede al estudio de la transfusión sanguínea de los pacientes analizados, valorando:

-Porcentaje de pacientes transfundidos

-Número de transfusiones requeridas por cada paciente

(14)

-Porcentaje de transfusiones según el tipo de fractura (subcapital, petrocantérea subtrocantérea)

Relación entre la utilización de transfusiones y mortalidad. Se ha realizado un análisis multivariante de la muestra de pacientes n= 227, intervenidos quirúrgicamente de fractura de cadera en el Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid entre enero 2012 hasta noviembre 2015, excluyendo: pacientes menores de 70 años, y aquellos pacientes cuyas fracturas de cadera sean de origen metastásico. Para ello se han analizado variables cuantitativas y cualitativas.

Análisis estadístico

Las variables cualitativas se expresaron en frecuencias absolutas y porcentajes. Las variables cuantitativas se expresaron en medias ± desviaciones estándar o medianas y rango intercuartílico cuando la distribución no era normal.

La distribución normal de las variables cuantitativas se determinó mediante la prueba de Kolmogorov- Smirnov y usando gráficos Q-Q plot.

La comparación de grupos se analizó mediante el test de la T de student o su equivalente no paramétrico U de Mann-Whitney para las variables continuas, y el test χ2 o el test exacto de Fisher para las variables categóricas.

Para comparar los distintos tipos de fractura y su asociación a variables continuas se realizó un ANOVA y pruebas post-hoc para la comparación de los distintos subgrupos mediante el método de Bonferroni.

La significación estadística se definió como p<0,05.

Todos los análisis se realizaron con el programa estadístico SPSS Stadistics versión 24.0.

RESULTADOS

Se analizaron un total de 227 pacientes de edades comprendidas entre 41 y 102 años, con una media de edad 85.61 ± 8.31 años, de los cuales 191 (84.1%) son mujeres. El tipo de fractura pertrocantérea fue la más frecuente 135 (59.5%) seguida de la fractura subcapital con 87 (38.3%) , siendo la menos frecuente la fractura subtrocantérea con 5 pacientes (2.2%).

(15)

En relación con el consumo de fármacos, 173 pacientes (76.2%) no tenían prescrito ningún fármaco. El consumo de AAS fue del 2.2% (5 pacientes). El consumo de Sintrom fue del 1.8% (4 pacientes).

Para valorar la comorbilidad de los pacientes se utilizó el índice de Charlson, que relaciona la mortalidad a largo plazo con la comorbilidad del paciente. Se considera ausencia de comorbilidad 0-1 punto, comorbilidad baja 2 puntos y alta comorbilidad > 3 puntos.

34 pacientes (15%) de la muestra ha obtenido una puntuación en el índice de Charslon 0-1 punto, mientras que 120 pacientes (52.9%) presentan una alta comorbilidad con una puntuación >3 en el índice de Charslon.

Se necesitó transfusión preoperatoria en 100 pacientes (44.1%) , versus 127 pacientes (55.9%) que no fueron transfundidos preoperatoriamente.

Finalmente, al concluir la estancia hospitalaria 148 pacientes (65.2%) necesitaron transfusión, frente a 79 pacientes (34.8%) que no necesitaron ser transfundidos durante su ingreso hospitalario.

Con respecto a la recuperación funcional, 94 pacientes (43.3%) no consiguieron alcanzar la recuperación funcional, versus 123 pacientes (56.7%) que sí se recuperaron funcionalmente.

Finalmente, la mortalidad en los pacientes operados de fractura de cadera de la muestra fue de 62 pacientes (27.3%).

Se estudió la asociación entre el sexo de los pacientes y la mortalidad.

El porcentaje de mujeres que mueren es significativamente inferior que el de los hombres. Murieron 45 mujeres (72.6%), frente a 146 mujeres (88.5%) que no mueren, con un valor de p= 0,03.

Relación mortalidad tipo de fractura, De las 62 muertes en total de la muestra, el 71% presentaba fractura petrocantérea (44 pacientes), 29% fractura subcapital (18 pacientes) y ninguno fractura subtrocantérea.

Asociación recuperación funcional y mortalidad

Los pacientes que consiguen recuperarse funcionalmente tienen una menor mortalidad. 32.7 % versus 64.2%, con un valor p <0.001.

(16)

Relación entre mortalidad y transfusión pre-operatoria

El porcentaje de mortalidad en los pacientes con transfusiones pre-operatorias fue significativamente superior a los no transfundidos, 44 (71%) versus 56 (33.9%) con un valor p <0.001

Relación mortalidad y necesidad de transfusiones durante el ingreso hospitalario El porcentaje de mortalidad en los pacientes que necesitaron transfusiones durante su ingreso hospitalario fue significativamente superior a los no transfundidos, 51 (82.3%) versus 97( 58.8%) , con un valor p<0.001

(17)

Se estudió la relación entre la bajada de hemoglobina y el tipo de fractura mediante el análisis de la varianza, contrastando la igualdad de medias para los tres tipos de fractura, resultando estadísticamente significativo con un p-valor <0.001.

Se realizó un análisis post-hoc para ver entre que fracturas existen diferencias y los resultados se muestras en el gráfico, y en la tabla 1 (incluida en el anexo).

A continuación, comparamos los valores de hemoglobina inicial en los distintos tipos de fractura de cadera, no encontrando diferencias significativas tanto de manera global como comparando dos a dos.

10,0 10,5 11,0 11,5 12,0 12,5 13,0 13,5 14,0 14,5

Tipo de fractura

Hb

In

ic

ia

l

Pertrocanterea Subcapital Subtrocanterea

p-valor global 0,170

p=0,181 p=0,999

(18)

El resto de tablas, resultantes del estudio realizado, a partir de las cuales se han extraído los resultados, se adjuntarán en el anexo.

DISCUSIÓN

Se está produciendo un aumento en la incidencia de las fracturas de cadera principalmente en los países occidentales, siendo descritas que la mayoría de estas fracturas afectan principalmente a mujeres, por múltiples factores de riesgo como mayor esperanza de vida, cambios hormonales por la aparición de la menopausia, aparición más temprana de osteoporosis…

Este hecho, mayor incidencia de fracturas de cadera en el sexo femenino, se refleja en el presente estudio, en el cual el 84.1% de las fracturas fueron mujeres.

Estas cifras de distribución de la patología son similares a las publicadas (1).

En cuanto a la edad media de los pacientes estudiados, esta se sitúa en 85.61 años. El estudio sobre la epidemiología de las fracturas de cadera osteoporóticas en España publicado en el 2006, (referencia bilbiográfica 1) , concluye que la edad media de los pacientes con fracturas osteoporóticas se sitúa en 80 años.

Por tanto, nuestra muestra presenta una media de edad mayor que la presentada en estudios previos.

Tal y como aparece representado en la tabla 2, la edad media de los pacientes que finalmente mueren (89.73) es mayor a la edad media del estudio.

El tipo de fractura más frecuente de nuestra población estudiada fue la fractura pertrocantérea 59.5% seguida de la fractura subcapital, siendo la menos frecuente la fractura subtrocantérea. Esto difiere de los resultados obtenidos por otros estudios en los que el tipo de fractura menos frecuente es la fractura subcapital

Algunos autores concluyen que el aumento de la incidencia de fracturas subcapitales es mayor en el medio rural que en el medio urbano (2).

(19)

Los resultados indican una asociación significativa entre la mortalidad y menor grado de recuperación funcional. Esto coincide con resultados obtenidos por Foss, estudio publicado en 2008 que además asociaba bajo nivel de hemoglobina con el retraso en la recuperación funcional (4).

Múltiples estudios definen una asociación directa entre el tipo de fractura y las necesidades de transfusión (5, 6). Estableciendo que las fracturas extracapsulares (petrocantéreas y subtrocantéreas) cursan con mayor pérdida hemática por tanto niveles inferiores de hemoglobina y más necesidad de transfusión, respecto a las fracturas intracapsulares con menores pérdidas hemáticas, menos requerimientos transfusionales, y por tanto cifras más elevadas de hemoglobina. Tal y como establecen diversos trabajos, los pacientes con menores niveles de hemoglobina al ingreso requieren más transfusiones sanguíneas.

Esto difiere con los resultados de nuestro estudio, donde al comparar los niveles de hemoglobina inicial en los distintos tipos de fractura de cadera, no se encuentran diferencias significativas tanto de manera global como comparando dos a dos.

A pesar de ello, se encuentra una asociación significativa entre el tipo de fractura y la mortalidad, con una mayor mortalidad asociada a la fractura petrocantérea.

Se necesitó transfusión preoperatoria en 100 pacientes (44.1%.)

Finalmente, al concluir la estancia hospitalaria 148 pacientes (65.2%) necesitaron transfusión. Este porcentaje coincide con otros estudios de nuestro medio que sitúan el porcentaje de pacientes transfundidos alrededor del 60-65% (7).

Un 33.5% recibió >1 transfusión preoperatoria, y un 57.7% recibió >1 transfusión durante el ingreso.

Hay una asociación estadísticamente significativa p<0.001 entre mortalidad y necesidad de transfusión, con una media de 1.48 transfusiones en los pacientes que sobreviven, respecto a 2.61 transfusiones en los pacientes que mueren.

Los valores de hemoglobina al ingreso se sitúan en un valor medio 12.025.

El objetivo principal del presente estudio consiste en valorar la relación entre la mortalidad y niveles de hemoglobina tanto pre como post-operatoria en los pacientes con fractura de cadera.

(20)

pacientes que sobreviven 12.14 g/dl vs 9.58 g/dl pacientes que mueren siendo un resultado estadísticamente significativo con un valor p <0.001, siendo también significativo la asociación entre bajada de hemoglobina y mortalidad.

CONCLUSIONES

Respondiendo al principal objetivo del estudio se concluye la existencia de una relación inversa entre la mortalidad y los niveles de hemoglobina tanto pre como postoperatoria.

A mayor mortalidad menor nivel de hemoglobina tanto preoperatorio, a las 24 horas y postoperatorio y mayor bajada de hemoglobina.

Además de la influencia de la hemoglobina en la mortalidad, hay otros predictores de mortalidad extraídos del siguiente estudio con un nivel de significación estadística: (tabla 2):

-Mayor edad

-Menores niveles de hematocrito inicial, a las 24 horas, y postoperatorio. -Mayor bajada de hematocrito

-Más puntuación obtenida en el índice de Charlson -Mayor tiempo de ingreso

-Mayor número de transfusiones tanto pre como durante el postoperatoria

AGRADECIMIENTOS

Querría agradecer a todos aquellos que han colaborado en este estudio destacando entre ellos:

(21)

Bibliografía

1. Herrera A. Martinez AA. Ferrandez L. Gil E. Moreno A. Epidemilogy of osteoporatic hip fractures in Spain. International Orthopaedics 2006

2. Cuenca J, Martínez AA, Herrera A. Diferencias epidemiológicas de las fracturas del cadera en el medio urbano y rural. Revista Española de cirugía

osteoarticular 2003

3. Odumala AO, Ayekoyole CI, Packer G. Predictors of excesive blood loss during operative treatment of hip fractures. J R Coll Surg Edinb 2003

4. Foss NB, Kristensen MT, Kehlet H: Anaemia impedes functional mobility after hip fracture surgery. Age Aging 2008

5. García-Erce JA, Cuenca J, Solano VM. Factores predictivos de la necesidad de transfusion en la fractura subcapital de cadera en pacientes de más de 65 años. Med Clin (Barc). 2003

6. Dillon MF, Collins D, Rice J, Murphy PG, Nicholson P, Elwaine J. Preoperative characteristics identify patients with hip fractures at risk of transfusion. Clin Orthop Relat Res 2005

7. Cuenca J, Martínez AA, Herrera A, Panisello JJ, Sola A. Estudio de la evolución de la hemoglobina y el hematocrito según el tipo de fractura de cadera. Rev Ortop Traumatol 2002

8. Nikkel LE, Fox EJ, Black KP, Davis C, Andersen L, Hollenbeak CS: Impact of comorbidities on hospitalization cost following hip fracture. J Bone Joint Surg Am. 2012

9. Vidal IO, Moreira-Filho DC: Hip fracture in the elderly: dose courting time from fracture to surgery or from hospital admission to surgery matter when studying in-hospital mortality? Osteoporos Int. 2009

(22)

Anexos

Tabla 1

N Media Desviación estándar Mínimo Máximo

Edad Pertrocanterea 135 86,01 7,21 66,00 102,00

Subcapital 87 85,11 9,81 41,00 100,00

Subtrocanterea 5 83,40 8,38 71,00 93,00

Total 227 85,61 8,31 41,00 102,00

Hb Inicial Pertrocanterea 135 11,86 1,73 6,40 16,90

Subcapital 87 12,28 1,44 9,60 15,50

Subtrocanterea 5 12,08 1,57 10,80 14,70

Total 227 12,03 1,63 6,40 16,90

Hto Inicial Pertrocanterea 135 36,50 5,47 19,80 54,20

Subcapital 87 37,68 4,41 29,40 49,70

Subtrocanterea 5 37,34 4,00 34,60 44,00

Total 227 36,97 5,07 19,80 54,20

Hb 24 h Pertrocanterea 135 9,74 1,82 6,30 14,60

Subcapital 87 11,16 1,67 7,00 15,50

Subtrocanterea 5 10,18 1,20 8,80 11,40

Total 227 10,29 1,87 6,30 15,50

Hto 24 h Pertrocanterea 135 29,43 6,01 3,10 46,50

Subcapital 87 33,83 4,96 21,10 47,20

Subtrocanterea 5 31,04 3,84 26,80 34,50

Total 227 31,15 5,97 3,10 47,20

Bajada HB Pertrocanterea 135 2,19 1,62 -4,50 10,00

Subcapital 87 1,17 1,06 -1,20 4,80

Subtrocanterea 5 1,90 1,22 ,00 3,30

Total 227 1,79 1,50 -4,50 10,00

Bajada Hto Pertrocanterea 135 7,07 5,12 -12,80 30,50

Subcapital 87 3,85 3,07 -4,50 12,50

Subtrocanterea 5 6,30 3,69 ,30 9,80

Total 227 5,82 4,67 -12,80 30,50

Hb Postop Pertrocanterea 87 11,30 3,63 6,60 38,80

Subcapital 41 11,76 1,29 9,20 14,50

Subtrocanterea 2 10,50 ,14 10,40 10,60

Total 130 11,43 3,06 6,60 38,80

Hto Postop Pertrocanterea 87 33,50 6,90 12,60 48,10

Subcapital 41 36,07 3,79 28,60 43,80

Subtrocanterea 2 32,70 ,85 32,10 33,30

Total 130 34,30 6,14 12,60 48,10

(23)

Subcapital 87 2,22 1,10 ,00 5,00

Subtrocanterea 5 2,00 ,71 1,00 3,00

Total 227 2,43 1,03 ,00 5,00

Tiempo de ingreso Pertrocanterea 135 8,74 3,62 3,00 22,00

Subcapital 87 8,48 3,30 3,00 22,00

Subtrocanterea 5 10,00 1,58 8,00 12,00

Total 227 8,67 3,47 3,00 22,00

Transfusion PRE Pertrocanterea 135 1,06 1,04 ,00 4,00

Subcapital 87 ,40 ,75 ,00 2,00

Subtrocanterea 5 1,20 1,30 ,00 3,00

Total 227 ,81 1,00 ,00 4,00

Transfusion Pertrocanterea 135 2,20 1,92 ,00 12,00

Subcapital 87 1,11 1,47 ,00 6,00

Subtrocanterea 5 2,40 1,82 ,00 5,00

(24)

Tabla 2

muerte N Media Desviación estándar P

Edad No 165 84,06 8,50 <0.001

Si 62 89,73 6,13

Hb Inicial No 165 12,23 1,47 0.002

Si 62 11,48 1,90

Hto Inicial No 165 37,54 4,63 0.005

Si 62 35,45 5,88

Hb 24 h No 165 10,63 1,66 <0.001

Si 62 9,40 2,12

Hto 24 h No 165 32,13 5,58 <0.001

Si 62 28,55 6,21

Bajada HB No 165 1,60 1,26 0.011

Si 62 2,29 1,93

Bajada Hto No 165 5,41 4,43 0.031

Si 62 6,91 5,12

Hb Postop No 94 12,14 3,17 <0.001

Si 36 9,58 1,70

Hto Postop No 94 36,21 5,31 <0.001

Si 36 29,31 5,35

Charlson No 165 2,27 1,043 <0.001

Si 62 2,85 ,846

Tiempo de ingreso No 165 8,32 2,828 0.048

Si 62 9,60 4,678

Transfusion PRE No 165 ,60 ,93 <0.001

Si 62 1,37 ,96

Transfusion No 165 1,48 1,57 <0.001

(25)

Frecuencia

Porcentaje válido

Válido Varón 36 15,9

Mujer 191 84,1

Total 227 100,0

Sexo

Frecuencia

Porcentaje válido

Válido Pertrocanterea 135 59,5

Subcapital 87 38,3

Subtrocanterea 5 2,2

Total 227 100,0

Tipo de fractura

Frecuencia

Porcentaje válido

Válido Missing 161 70,9

Femur distal 1 ,4

Fx cadera 1 ,4

Fx Humero proximal 2 ,9

Humero distal 2 ,9

Humero proximal 9 4,0

Humero proximal, pertrocanterea cadera

1 ,4

Humero proximal, Radio distal

2 ,9

L1 1 ,4

Pelvis 8 3,5

Pelvis, escápula 1 ,4

Pertrocanterera cadera 14 6,2

Pertrocanterera cadera,

pelvis

1 ,4

Radio distal 10 4,4

Radio distal, escapula, ramas pélvicas

1 ,4

Subcapital Cadera 5 2,2

Subcapital cadera, Humero 1 ,4

Subcapital cadera, Humero, Radio distal

1 ,4

Vertebral 3 1,3

Vertebral, D12 y L1. 1 ,4

(26)

Frecuencia

Porcentaje válido

Válido Missing 21 9,3

AAS 5 2,2

No 173 76,2

PLAVIX 1 ,4

Si (alendronato, ca, vitd) 2 ,9

Si (alendronato) 4 1,8

Si (ca, vitd, denosumab) 1 ,4

Si (ca, vitd) 14 6,2

Si (calcio) 1 ,4

Si (risedronato) 1 ,4

SINTROM 4 1,8

Total 227 100,0

Tratamiento

Frecuencia

Porcentaje válido

Válido 0 15 6,6

1 19 8,4

2 73 32,2

3 95 41,9

4 24 10,6

5 1 ,4

Total 227 100,0

Índice Charlson

Frecuencia

Porcentaje válido

Válido 0 127 55,9

1 24 10,6

2 71 31,3

3 2 ,9

4 3 1,3

Total 227 100,0

(27)

Frecuencia

Porcentaje válido

Válido 0 79 34,8

1 17 7,5

2 75 33,0

3 20 8,8

4 21 9,3

5 5 2,2

6 7 3,1

8 2 ,9

12 1 ,4

Total 227 100,0

Transfusión

Frecuencia

Porcentaje válido

Válido No 94 43,3

Si 123 56,7

Total 217 100,0

Perdidos Sistema 10

Total 227

Recuperación funcional

Frecuencia

Porcentaje válido

Válido No 165 72,7

Si 62 27,3

Total 227 100,0

(28)

muerte

Total

No Si

Sexo Varon Recuento 19 17 36

% dentro de muerte 11,5% 27,4% 15,9%

Mujer Recuento 146 45 191

% dentro de muerte 88,5% 72,6% 84,1%

Total Recuento 165 62 227

% dentro de muerte 100,0% 100,0% 100,0%

P=0.003

muerte

Total

No Si

Tipo de fractura Pertrocanterea Recuento 91 44 135

% dentro de muerte 55,2% 71,0% 59,5%

Subcapital Recuento 69 18 87

% dentro de muerte 41,8% 29,0% 38,3%

Subtrocanterea Recuento 5 0 5

% dentro de muerte 3,0% 0,0% 2,2%

Total Recuento 165 62 227

% dentro de muerte 100,0% 100,0% 100,0%

P=0.058

muerte

Total

No Si

Tipo de fractura Pertrocanterea Recuento 91 44 135

% dentro de muerte 56,9% 71,0% 60,8%

Subcapital Recuento 69 18 87

% dentro de muerte 43,1% 29,0% 39,2%

Total Recuento 160 62 222

% dentro de muerte 100,0% 100,0% 100,0%

P=0.054

muerte

Total

No Si

Recuperacion funcional No Recuento 59 35 94

% dentro de muerte 35,8% 67,3% 43,3%

Si Recuento 106 17 123

% dentro de muerte 64,2% 32,7% 56,7%

Total Recuento 165 52 217

% dentro de muerte 100,0% 100,0% 100,0%

(29)

muerte

Total

No Si

transfusionPRE si/no no Recuento 109 18 127

% dentro de muerte 66,1% 29,0% 55,9%

si Recuento 56 44 100

% dentro de muerte 33,9% 71,0% 44,1%

Total Recuento 165 62 227

% dentro de muerte 100,0% 100,0% 100,0%

P<0.001

muerte

Total

No Si

Transfusión si/no no Recuento 68 11 79

% dentro de muerte 41,2% 17,7% 34,8%

si Recuento 97 51 148

% dentro de muerte 58,8% 82,3% 65,2%

Total Recuento 165 62 227

% dentro de muerte 100,0% 100,0% 100,0%

(30)

Po

ste

r P

rin

t S

ize

:

Th is p os te r te m plate is 2 4” h igh b y 3 6” w id e. It can b e u se d to p rin t an y p os te r w ith a 2:3 as pe ct raA o in clu din g 3 6x 54 an d 4 8x 72 .

Plac

eh

old

ers

:

The var io us e le m en ts in clu de d in th is po ste r ar e o ne s w e o G en se e in m ed ical , re se ar ch , an d s cie nA fic po ste rs. Fe el f re e to e dit, m ov e, ad d, an d d ele te ite m s, o r c han ge th e lay ou t to su it yo ur n ee ds . A lw ay s c he ck w ith yo ur co nfe re nc e o rg an ize r fo r s pe cifi c re qu ire m en ts .

Im

ag

e Q

ual

ity

:

Yo u c an p lac e d igital p ho to s o r lo go ar t in yo ur p os te r fi le b y s ele cA ng th e Inse rt, Pic tur e co m m an d, or b y u sin g stan dar d c op y & p as te . F or b es t re su lts , al l g rap hic e le m en ts sh ou ld b e at le as t 150-200 pix els pe r inc h in the ir fi nal pr inte d siz e . F or in stan ce , a 16 00 x 1 20 0 p ixe l p ho to w ill u su al ly lo ok fi ne u p to 8 “-1 0” w id e o n y ou r pr in te d p os te r. To p re vie w th e p rin t q ual ity o f im ag es , se le ct a m ag nifi caA on o f 1 00 % w he n pr ev ie w in g y ou r p os te r. T his w ill g ive yo u a go od id ea of w hat it w ill l oo k li ke in p rin t. If yo u ar e lay in g o ut a lar ge po ste r an d u sin g h al f-s cal e d im en sio ns , be su re to p re vie w yo ur gr ap hic s at 20 0% to se e th em at th eir fi nal p rin te d size . Ple as e n ote th at grap hic s f ro m w eb site s ( su ch as th e lo go o n y ou r ho sp ital 's o r u niv ers ity 's h om e p ag e) w ill o nly b e 7 2d pi an d n ot su itab le fo r pr inAng . [T his sid eb ar ar ea do es n ot pr in t.]

Ch

an

ge

C

olo

r T

he

m

e:

Th is te m plate is d es ign ed to u se bu ilt-in co lo r th em es in th e n ew ve rsio ns o f P ow erP oin t. To ch an ge th e c olo r th em e, s ele Des ign tab , th en se le ct th e Co lo dr op -d ow n li st. Th e d efau lt co lo r th em e f or th is te m plate is “O ffi ce ”, s o y ou can al w ay s r etu rn to th at aG er tr yin so m e o f th e al te rn aA ve s.

Pri

nA

ng

Yo

ur

P

os

te

r:

O nc e y ou r p os te r fi le is re ad y, v www.gen igrap hics.co m to o rd er hig h-q ual ity , aff or dab le p os te r p Ev ery o rd er re ce ive s a fre e d es ign re vie w an d w e c an d eliv er as fas ne xt bu sin es s d ay w ith in th e U S an Can ad a. G en igr ap hic s® h as b ee n p ro du cin ou tp ut fro m P ow erP oin t® lo ng er an yo ne in th e in du str y; d aA ng b w he n w e h elp ed Mi cro so G ® d es th e P ow erP oin t® so G w ar e. U S an d C an ad a: 1 -8 00 -7 90 -4 Em ai l: in fo @g en igr ap hic s.c om [T his sid eb ar ar ea do es n ot pr in t.] R EL A C N D E L A MO R TA L ID A D EN F U N C N D E L O S V A L O R ES D E H EMO G L O B IN A EN P A C IEN T ES C O N F R A C T U R A D E C A D ER A Au to ra : C lar a Fe rn án de z C or té s Tu to r: Dr Jav ie r N istal Ro dr ígu ez Se an al izar on u n to tal d e 2 27 p ac ie nte s d e e dad es co m pr en did as e ntr e 4 1 y 10 2 añ os , c on u na m ed ia de e dad 8 5.6 1 ± 8.3 1 añ os , d e lo s c ual es 1 91 (8 4.1 % ) son muje re s. El Ap o d e f rac tu ra pe rtr oc an té re a f ue la m ás fr ec ue nte 1 35 (5 9.5 % ) s eg uid a de la frac tu ra su bc ap ital co n 8 7 ( 38 .3 % ), s ie nd o la m en os fr ec ue nte la frac tu ra su btr oc an té re a c on 5 p ac ie nte s ( 2.2 % ). Se n ec es itó tr an sfu sió n p re op erato ria en 1 00 p ac ie nte s ( 44 .1 % ) , ve rsu s 1 27 pac ie nte s ( 55 .9 % ) q ue n o f ue ro n tr an sfu nd id os p re op erato riam en te . Se e stu dió la as oc iac ió n e ntr e e l s ex o d e lo s p ac ie nte s y la m or tal id ad . El po rce ntaj e d e m uje re s q ue m ue re n e s s ign ifi caA vam en te in fe rio r q ue e l d e lo s h om br es . Mu rie ro n 4 5 m uje re s ( 72 .6 % ), f re nte a 14 6 m uje re s ( 88 .5 % ) q ue no m ue re n, co n u n v al or d e p = 0,0 3. Re lac ió n m or tal id ad A po d e frac tu ra, D e las 6 2 m ue rte s en to tal d e la m ue str a, e l 7 1% p re se ntab a frac tu ra pe tr oc an té re a ( 44 p ac ie nte s). Re lac ió n e ntr e m or tal id ad y tr an sfu sió n p re -o pe rato ria El po rce ntaj e de m or tal id ad en lo s pac ie nte s co n tr an sfu sio ne s pr e-op erato rias fu e s ign ifi caA vam en te su pe rio r a lo s n o tr an sfu nd id os , 4 4 ( 71 % ) ve rsu s 5 6 ( 33 .9 % ) c on u n v al or p <0 .0 01 . As oc iac ió n r ec up erac ió n f un cio nal y m or tal id ad Lo s p ac ie nte s q ue co ns igu en re cu pe rar se fu nc io nal m en te A en en u na m en or m or tal id ad . 3 2.7 % ve rsu s 6 4.2 % , c on u n v al or p <0 .0 01 . Intr oduc ción Se ob se rv ó un a as oc iac ió n sig nifi caA va en tr e la m or tal id ad y la baj ad a de he m og lo bin a, sie nd o d e 2 .2 9 ± 1.9 3 e n l os p ac ie nte s q ue m ur ie ro n y d e 1 .6 0 ± 1.2 6 en lo s p ac ie nte s q ue n o m ur ie ro n. A la vis ta de lo s re su ltad os , se c on clu ye la as oc iac ió n sig nifi caA va en tr e m or tal id ad y b aj os n ive le s d e h em og lo bin a. Ad em ás d e la in flu en cia de la he m og lo bin a, h ay o tr os p re dic to re s de m or tal id ad e xtr aí do s de l sig uie nte e stu dio c on u n niv el de s ign ifi cac ió n es tad ísA ca, e ntr e e llo s: May or e dad , m en or es n ive le s de h em ato cri to in icial , a las 2 4 ho ras , y po sto pe rato rio , m ay or b aj ad a de h em ato cri to , m ás p un tu ac ió n o bte nid a en e l índic e de Char lson , m ay or Ae m po de in gre so y m ay or nú m ero de tr an sfu sio ne s tan to p re co m o d ur an te e l p os to pe rato ria. Co ncl usi on es La frac tu ra d e c ad era s e d efi ne como aq ue lla fr ac tu ra que af ec ta a la por ción pr ox im al d el fé mur . Se clas ifi can d e ac ue rd o a dif ere nte s c rite rio s, sie ndo la m ás u Ali zad a la clas ifi cac ió n an ató m ica . Se tr ata d e u n pr oble m a d e sal ud públic a, mu y comp lejo que supone u n pr olo ng ad o Ae mpo d e h os pital izac ió n, cau san do e le vad os co ste s eco nó mi co s y so cial es . Un o d e lo s p rin cip al es fac to re s d e ri es go as oc iad o a la frac tu ra d e c ad era es la ed ad avanzada . Otr os factor es fr ecue nte me nte im plic ados s on : se xo fe me nino , raza b lan ca , in ad ec uad a al im en tac ió n, in ac Av id ad xsica , b aj o p es o, pac ie nte s in sA tu cio nal izad os , c om or bili dad es … Re su lta do s RE PL AC E T H IS B O X W IT H Y O U R O G AN IZAT IO N ’S H IG H RE SO LU TIN LO G O Ob jeUvo s El obje Av o p rin cip al d el p re se nte e stu dio co ns iste e n val or ar la re lac ió n e ntr e la m or tal id ad e n pac ie nte s con frac tu ra de cad era , en función de los val or es de he m og lobina . Como obje Av os se cu nd ar io s: val or ar la as oc iac ió n e ntr e Apo de fr ac tu ra , ne ce sid ad de tr an sfu sio ne s, ed ad

, gén

ero co n la m or tal id ad . Par a lo grar re sp on de r al obje Av o, se se le cc io nar on p ac ie nte s con frac tu ra de cad era o pe rad os e n e l Ho sp ital Rí o Ho rte ga d e V al lad olid e ntr e en ero 2012 has ta nov ie m br e 2015. Par a el lo se ap lic ar on una se rie de cr ite rio s de inc lusión y ex cl us ió n. -C rite rio s de inc lusión : •   Pac ie nte s con ed ad su pe rio r a 70 añ os •   Frac tu ra de cad era por fr ag ilid ad de or ig en n o m etas tás ico , d e cu al qu ie r lo cal izac ió n. -C rite rio s de ex cl us ió n: •   Pac ie nte s con ed ad in fe rio r a 70 añ os •   Frac tu ra de or ig en m etas tás ico Un a vez ap lic ad os los cri te rio s de inc lusión y ex cl us ió n se obAe ne un tam añ o m ue str al n =2 27 Par a co m par ar lo s d isA nto s A po s d e f rac tu ra y s u as oc iac ió n a var iab le s co nA nu as se re al izó u n A N O VA y p ru eb as p os t-ho c p ar a la co m par ac ió n de lo s d isA nto s s ub gru po s m ed ian te e l m éto do d e Bon ferron i Ma te ria l y to do s 1,

4 1,6 1,8 2,0 2,2 2,4 2,6 2,8

mu e rte Bajada HB No Si p= 0, 011 Se e stu dió la re lac ió n e ntr e la baj ad a de h em og lo bin a y e l A po d e f rac tu ra m ed ian te el an ál isis d e l a var ian za, co ntr as tan do la igu al dad d e m ed ias p ar a lo s tr es A po s d e frac tu ra, re su ltan do e stad ísA cam en te sig nifi caA vo co n u n p -val or <0 .0 01 . 0,

0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0 3,5

Figure

Figura 1. Clasificación de Garden.

Referencias

Documento similar

Proporcione esta nota de seguridad y las copias de la versión para pacientes junto con el documento Preguntas frecuentes sobre contraindicaciones y

Hasta en los moros de Granada habríamos de suponer conocimiento de los vaticinios del adivino céltico, si hubiéramos de tener por auténtica la «carta que el moro de Granada sabidor

Y tendiendo ellos la vista vieron cuanto en el mundo había y dieron las gracias al Criador diciendo: Repetidas gracias os damos porque nos habéis criado hombres, nos

Entre nosotros anda un escritor de cosas de filología, paisano de Costa, que no deja de tener ingenio y garbo; pero cuyas obras tienen de todo menos de ciencia, y aun

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

o Si dispone en su establecimiento de alguna silla de ruedas Jazz S50 o 708D cuyo nº de serie figura en el anexo 1 de esta nota informativa, consulte la nota de aviso de la

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

Las manifestaciones musicales y su organización institucional a lo largo de los siglos XVI al XVIII son aspectos poco conocidos de la cultura alicantina. Analizar el alcance y