• No se han encontrado resultados

Servicios Ambientales de Ecosistemas Marino - Costeros

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Servicios Ambientales de Ecosistemas Marino - Costeros"

Copied!
122
0
0

Texto completo

(1)

Corporación Ecoversa

Tercer Informe: Producto 3: “Recomendaciones para la incorporación de estrategias y medidas de gestión de los servicios ecosistémicos en los planes de manejo de las siete UACs”

C o n t r a t o I n t e r a d m i n i s t r a t i v o D e r i v a d o N o 2 1 4 0 6 2 2

Servicios Ambientales de Ecosistemas

Marino - Costeros

(2)

1 TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN... 7

2. UNIDAD AMBIENTAL COSTERA DE LA ALTA GUAJIRA ... 9

2.1. Aprovisionamiento de Recursos Pesqueros ... 9

2.2. Almacenamiento de Carbono ... 11

2.3. Protección costera ... 13

2.4. Recreación Ecoturística ... 14

2.5 Riesgo de pérdida de los ecosistemas y sus servicios ... 15

2.6. La gestión de los servicios ambientales en el Plan de manejo de la UAC. ... 16

2.7. Recomendaciones ... 19

3. UNIDAD AMBIENTAL COSTERA DE LA VERTIENTE NORTE DE LA SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA ... 23

3.1. Protección costera ... 23

3.2. Recreación ecoturística... 24

3.3 Riesgo de pérdida de los ecosistemas y sus servicios ... 26

3.4. La gestión de los servicios ambientales en el Plan de manejo de la UAC ... 27

3.5. Recomendaciones ... 31

4. UNIDAD AMBIENTAL COSTERA ESTUARINA DEL RÍO SINÚ Y EL GOLFO DE MORROSQUILLO. ... 34

4.1. Aprovisionamiento de Recursos Pesqueros ... 34

4.2. Aprovisionamiento de Madera y Leña ... 35

(3)

2

4.4. Asimilación contaminación ... 38

4.5. Protección costera ... 39

4.6. Hábitat de especies polinizadoras de cultivos ... 41

4.7. Análisis de riesgo de pérdida de ecosistemas ... 42

4.8. Gestión de los servicios ambientales en el Plan de manejo de la UAC ... 43

4.9. Recomendaciones ... 45

5. UNIDAD AMBIENTAL COSTERA DEL PACÍFICO NORTE CHOCOANO ... 47

5.1. Aprovisionamiento de Recursos Pesqueros ... 47

5.2. Recreación ecoturística... 49

5.3. Hábitat de especies polinizadoras de cultivos ... 51

5.3. Análisis de riesgo de pérdida de ecosistemas ... 53

5.4. Gestión de los servicios ambientales en el Plan de manejo de la UAC ... 55

5.5. Recomendaciones ... 60

6. UNIDAD AMBIENTAL COSTERA BAUDÓ – SAN JUAN ... 66

6.1. Aprovisionamiento de Recursos Pesqueros (Camarón de aguas someras, Piangüa y Pesca Blanca) ... 66

6.2. Aprovisionamiento de Madera y Leña ... 70

6.3. Almacenamiento de Carbono ... 72

6.4. Recreación Ecoturística ... 74

6.5. Análisis de riesgo de pérdida de ecosistemas ... 76

6.6. Gestión de los servicios ambientales en el Plan de manejo de la UAC ... 80

6.7. Recomendaciones ... 84

7. UNIDADES AMBIENTALES OCEÁNICAS DEL CARIBE Y PACÍFICO. ... 87

7.1. Aprovisionamiento de la biodiversidad marina (material biológico y/o recursos genéticos). ... 87

(4)

3

7.2. Aprovisionamiento de recursos pesqueros ... 96

7.3. Recomendaciones ... 99

Bioprospección ... 99

Recursos pesqueros (pesca industrial). ...101

8. RECOMENDACIONES PARA LA INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DE LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS MARINO COSTEROS EN LOS INSTRUMENTOS DE POLÍTICA Y PLANIFICACIÓN NACIONALES Y REGIONALES. ...105

Política y planificación ...105

Financiación ...112

Valoración económica ...113

Capacitación y transferencia de resultados hacia las autoridades ambientales costeras y marinas (nacionales, regionales y urbanas) ...114

ANEXO – MEMORIAS TALLER NACIONAL ...116

(5)

4

Índice de Tablas

Tabla 1. Ecosistemas presentes en la UAC Alta Guajira (INVEMAR, 2014). ... 9 Tabla 2. Ecosistemas presentes en la UAC Vertiente Norte de la Sierra Nevada de Santa Marta (INVEMAR, 2014). ... 23 Tabla 3. Ecosistemas presentes en la UAC Estuarina río Sinú y el Golfo de Morrosquillo ... 34 Tabla 4. Ecosistemas presentes en la UAC Pacífico Norte Chocoano (INVEMAR, 2014). ... 47 Tabla 5. Ecosistemas presentes en la UAC Baudó - San Juan (INVEMAR, 2014). ... 66 Tabla 6. Niveles de intervención de los manglares y natales en Litoral del San Juan y propuesta de zonificación de manejo. ... 77 Tabla 7. Niveles de intervención de los manglares y natales en el Bajo Baudó y

propuesta de zonificación de manejo. ... 79 Tabla 8. Abundancia (ha) y cobertura (%) con respecto al total del área de estudio, de los objetos de conservación en el talud continental y fondos abisales del Caribe

(6)

5

Índice de mapas

Mapa 1. Servicio ecosistémico de hábitat de camarón de aguas someras en la UAC de la Alta Guajira ... 10 Mapa 2. Servicio ecosistémico de hábitat de especies de pesca blanca en la UAC de la Alta Guajira ... 11 Mapa 3. Servicio ecosistémico de almacenamiento de carbono en la UAC de la Alta Guajira ... 12 Mapa 4. Servicio ecosistémico de protección costera en la UAC de la Alta Guajira ... 13 Mapa 5. Servicio ecosistémico de recreación ecoturística en la UAC de la Alta Guajira ... 14 Mapa 6. Riesgo acumulado de pérdida de ecosistemas en la UAC de la Alta Guajira ... 16 Mapa 7. Servicio ecosistémico de protección costera en la en la UAC de la Vertiente Norte de la Sierra Nevada de Santa Marta ... 24 Mapa 8. Servicio ecosistémico de recreación ecoturística en la UAC de la Vertiente Norte de la Sierra Nevada de Santa Marta ... 25 Mapa 9. Riesgo acumulado de pérdida de los ecosistemas en la UAC de la Vertiente Norte de la Sierra Nevada de Santa Marta ... 26 Mapa 10. Servicio ecosistémico de aprovisionamiento de recursos pesqueros en la UAC Estuarina del Río Sinú y el Golfo de Morrosquillo ... 35 Mapa 11. Servicio ecosistémico de aprovisionamiento de madera y leña en la UAC Estuarina del Río Sinú y el Golfo de Morrosquillo ... 36 Mapa 12. Servicio de almacenamiento de carbono en la UAC Estuarina del Río Sinú y el Golfo de Morrosquillo (Ton CO2) Fuente: Corporación Ecoversa 2014 ... 37 Mapa 13. Servicio de asimilación de contaminación en la UAC Estuarina del Río Sinú y el Golfo de Morrosquillo ... 39 Mapa 14. Servicio de protección costera en la UAC Estuarina del Río Sinú y el Golfo de Morrosquillo ... 40 Mapa 15. Servicio de hábitat a polinizadores de cultivos en la UAC Estuarina del Río Sinú y el Golfo de Morrosquillo Fuente: Corporación Ecoversa 2014... 41 Mapa 16. Riesgo de pérdida de los ecosistemas de la UAC Estuarina del Rio Sinú y el Golfo de Morrosquillo ... 42 Mapa 17. Servicio ecosistémico de aprovisionamiento de recursos pesqueros de la UAC Pacífico Norte. ... 48 Mapa 18. Servicio ecosistémico de recreación ecoturística de la UAC Pacífico Norte 50 Mapa 19. Servicio ecosistémico de hábitat de especies polinizadoras de cultivos de la UAC Pacífico Norte ... 52 Mapa 20. Riesgo de pérdida de los ecosistemas de la UAC Pacífico Norte ... 54 Mapa 21. Servicio ecosistémico de aprovisionamiento de camarón de aguas someras y piangüa en la UAC Baudó – San Juan ... 67 Mapa 22. Servicio Ecosistémico de aprovisionamiento de recursos pesqueros (pesca blanca) en la UAC Baudó – San Juan ... 68 Mapa 23. Servicio Ecosistémico de Aprovisionamiento de Madera y Leña en la UAC Baudó – San Juan ... 70 Mapa 24. Servicio Ecosistémico de Almacenamiento de Carbono en la UAC Baudó – San Juan ... 73

(7)

6

Mapa 25. Servicio Ecosistémico de Recreación Ecoturística en la UAC Baudó – San Juan ... 75 Mapa 26. Unidades de cobertura de manglar en el Litoral del San Juan (CODECHOCÓ - IIAP, 2009). ... 77 Mapa 27. Riesgo de Pérdida de los Ecosistemas de la UAC Baudó – San Juan ... 79 Mapa 28. Portafolio de áreas significativas para la biodiversidad en el talud

continental (170 y 3000 m) del Caribe colombiano (INVEMAR, 2010). ... 94 Mapa 29. Clasificación de áreas significativas a la biodiversidad (ASB) de acuerdo a la heterogeneidad de objetos de conservación (OdC) (INVEMAR, 2010). ... 94 Mapa 30. Clasificación de áreas significativas a la biodiversidad (ASB) de acuerdo a la abundancia de objetos de conservación (OdC) de filtro fino (especies), (INVEMAR, 2010). ... 95 Mapa 31. Localización de los caladeros de pesca industrial en la UACO – Caribe

(ECOVERSA, 2014). ... 96 Mapa 32. Localización de los caladeros de pesca industrial en la UACO – Pacífico (ECOVERSA, 2014). ... 97

(8)

7

Servicios Ambientales Estrate gicos en

Ecosistemas Marino Costeros en siete

Unidades Ambientales Costeras

1. Introducción

Este documento presenta el tercer producto del contrato interadministrativo derivado No 2140622 suscrito entre la Corporación Ecoversa y Fonade con el objeto de “Desarrollar la segunda fase de la identificación, localización, diagnóstico y modelación de los servicios ambientales estratégicos de los ecosistemas costeros y marinos y sus flujos, caracterizando y priorizando la demanda actual por parte de los diferentes sectores productivos, comerciales y de servicios y comunidades, en las siete restantes unidades ambientales costeras de Colombia (UACs)”.

De conformidad con el contrato y el plan de trabajo, este tercer producto contiene “Recomendaciones de estrategias y medidas para la gestión de los servicios ecosistémicos en los planes de manejo de las siete UACs”.

La primera fase del ejercicio desarrollada por la Corporación Ecoversa en el año 2012, realizó la identificación, localización y diagnóstico de los siguientes servicios ambientales en 5 UACs (Caribe Insular, Río Magdalena complejo Canal del Dique - Ciénaga Grande de Santa Marta, Darién, Complejo Málaga Buenaventura y Llanura Aluvial del Sur):

 Hábitat para recursos pesqueros

 Aprovisionamiento de madera y leña

 Captura de carbono

 Calidad del agua

 Belleza paisajística

 Protección contra riesgos naturales

Para la segunda fase de este trabajo, se analizarán las restantes 7 UACs: Alta Guajira, Vertiente Norte de la Sierra Nevada de Santa Marta, Estuarina del Río Sinú y el Golfo de Morrosquillo, Pacífico Norte Chocoano, Baudó – San Juan, Caribe Oceánico y Pacífico Oceánico. Para efectos de comparabilidad con la fase anterior, se analizarán

(9)

8

los mismos servicios ambientales de la fase I, aunque proponiendo mejoras metodológicas en los servicios de belleza paisajística, captura de carbono y calidad del agua. Adicionalmente se propone un nuevo servicio ambiental correspondiente al servicio de hábitat para polinizadores. Así mismo, considerando la disponibilidad de información en las UACs oceánicas, se propone abordar en ellas tres servicios: Hábitat para recursos pesqueros, potencial eco turístico y potencial para bioprospección. El primer informe de este convenio presentó la identificación, localización y caracterización de la oferta de los servicios ambientales. El segundo informe complementa el anterior agregando al análisis la demanda de los servicios por parte de los sectores productivos. Por último, este tercer informe analiza la interacción de la oferta y la demanda de los servicios ecosistémicos para identificar problemáticas o potencialidades que deban ser abordadas en los procesos de planificación de las UACs, generando recomendaciones tanto para los instrumentos de planificación regional como los nacionales. El producto incluye dos anexos: el primero con las memorias del taller nacional realizado el 30 de Julio de 2013 y el segundo con la descripción del modelo de riesgo de hábitat utilizado en este informe.

El documento se divide en 7 secciones incluyendo esta introducción. Las siguientes 5 secciones contienen para cada una de las 5 UACs costeras objeto del contrato, el análisis de los principales servicios eco sistémicos, sus amenazas y las recomendaciones para su gestión en los instrumentos de planificación local y regional. La siguiente sección presenta el análisis y recomendaciones para los instrumentos de planificación del orden nacional incluyendo las relacionadas con las UACs Oceánicas.

(10)

9

2. Unidad Ambiental Costera de la Alta Guajira

En la Unidad Ambiental Costera de la Alta Guajira se presentan varios ecosistemas marino-costeros, entre los cuales se destacan los pastos marinos y las lagunas costeras (Tabla 1). En efecto, en esta UAC se concentra aproximadamente el 70% de los pastos marinos existentes en Colombia. Así mismo, en la UAC también encontramos relictos de ecosistemas de manglar y en sus costas predominan las playas. Como se analizó en los informes anteriores, estos ecosistemas brindan una variedad de servicios a las comunidades locales y sectores productivos, de los cuales se destacan los servicios asociados el aprovisionamiento de recursos pesqueros, la protección costera frente a la erosión y la inundación, el almacenamiento de carbono y la recreación eco turística.

Tabla 1. Ecosistemas presentes en la UAC Alta Guajira (INVEMAR, 2014).

ECOSISTEMAS ÁREA (HAS)

Pastos marinos 40.159.90

Lagunas costeras 17.279,63

Áreas de Manglar 2.058,01

Áreas coralinas de la UAC Alta Guajira 465,85

TOTAL 66.954,61

A continuación se presenta el análisis de los servicios más significativos para esta UAC.

2.1. Aprovisionamiento de Recursos Pesqueros

La UAC Alta Guajira, cuenta varios ecosistemas estratégicos relacionados con la oferta de recursos pesqueros como la pesca blanca de tipo artesanal y el camarón de aguas someras, y estos son: manglar, arrecifes coralinos, pastos marinos y lagunas costeras (Tabla 1). De estos, el ecosistema de mayor importancia (por su extensión) es el de los pastos marinos con 40.159,90 has, donde las especies Halodule wrightii, Thalassia

testudinum y Syringodium filiforme bordean casi toda la línea costera entre el Cabo de

La Vela y Riohacha (Gómez-López et al., 2004).

Con respecto a la demanda de este servicio ecosistémico la Alta Guajira se destaca de la pesquería industrial de camarón de aguas someras (CAS), pues de acuerdo con el análisis espacial se observan un total de 569 caladeros, los cuales están ubicados principalmente entre Manaure y Castilletes. Por otra parte, en esta misma Unidad es importante la pesca artesanal (pesca blanca), actividad se realiza desde Punta Aguja hasta los límites de con la UAC Magdalena y la cual tiene una mayor intensidad en el Cabo de la Vela. Los desembarcos de pesca artesanal que se realizan en el municipio de Manaure para el año 2011 ascendieron a 306,4 toneladas ( (MADR & CCI, 2012).

(11)

10

Mapa 1. Servicio ecosistémico de hábitat de camarón de aguas someras en la UAC de la Alta Guajira

Fuente: Corporación Ecoversa 2014 En la Figura 1 muestra la pesca artesanal de camarón de aguas somera, la cual se realiza desde Bahía Honda hasta el límite con de la UAC siguiente (VNSNSM), esta actividad se práctica principalmente con red de enmalle, y con chinchorro, esta última se práctica en lagunas costeras como Bahía Honda y Bahía Portete. De acuerdo con (Rueda, y otros, 2010a) de este sector económico en la UAC Alta Guajira se benefician un total de 1.235 pescadores potenciales.

Con respecto a la pesca industrial de este grupo de camarones no se observa una relación clara entre la presencia de ecosistemas en esta unidad y la ubicación de los caladeros de este recurso pesquero. Esta más bien se explica por el sistema de surgencia de la Guajira, donde las aguas son más frías y salinas que las superficiales y poseen mayor concentración de nutrientes que estimula el aumento de la producción biológica y la biomasa fitoplanctónica (Páramo, Correa, M., & Núñez, S., 2011) y por tanto de ciertos recursos pesqueros.

(12)

11

Mapa 2. Servicio ecosistémico de hábitat de especies de pesca blanca en la UAC de la Alta Guajira

Fuente: Corporación Ecoversa 2014 Para la pesca blanca en la UAC Alta Guajira (Mapa 2), se observa una fuerte asociación entre la distribución de los caladeros de pesca artesanal y la presencia de ecosistemas de pastos marinos y lagunas costeras, los cuales pueden favorecer a las especies pesqueras en algunas etapas de su vida (principalmente en estadíos juveniles). Las capturas se realizan en esta zona con palangre y con línea de mano. No se observa pesca industrial de este grupo de especies.

2.2. Almacenamiento de Carbono

Los ecosistemas en donde se almacena carbono en la UAC de la Alta Guajira corresponden principalmente a los pastos marinos. Estos ecosistemas almacenan el carbono principalmente en el suelo, llegando a cantidades similares al almacenamiento de la biomasa de bosques tropicales, por el orden de los 500 tCO2e/ha (Murray et. al., 2011). Como se aprecia en el siguiente mapa, la cantidad de carbono almacenada en el suelo de los pastos marinos de la Alta Guajira es muy superior a la almacenada en los demás ecosistemas marino-costeros del Caribe y similar a la almacenada en los manglares y bosques costeros del Pacífico.

(13)

12

Por otra parte, como se describió en el análisis de la demanda, ésta se concentra en la protección de ecosistemas que históricamente han tenido procesos de degradación, liberando el CO2 almacenado. Desafortunadamente, la consultoría no pudo encontrar información geo-referenciada de pérdidas de cobertura en ecosistemas de pastos marinos para efectos de localizar las áreas en donde se podría concentrar esfuerzos de protección y atraer recursos en mercados voluntarios de carbono.

En el siguiente mapa se muestra la localización y la magnitud del servicio de almacenamiento de carbono en los ecosistemas de la UAC de la Alta Guajira.

Mapa 3. Servicio ecosistémico de almacenamiento de carbono en la UAC de la Alta Guajira

Fuente: Corporación Ecoversa 2014 El mapa anterior muestra la localización y magnitud del carbono almacenado en los ecosistemas de la UAC, resaltándose el almacenamiento en el suelo de los pastos marinos que es de un poco más de 19 MtCO2e. También se muestra algunos ecosistemas de forestales en bahía honda y bahía hondita (punta Gallinas), los cuales se estima que almacenan y algunos parches de manglar en Bahía Portete, con bajo riesgo relativo de deforestación.

(14)

13 2.3. Protección costera

La mayoría de la línea de costa de la UAC presenta un índice alto de exposición a pesar de tener en cuenta el efecto amortiguador de los ecosistemas de manglares y pastos marinos; esto puede ser causado la presencia de playas en la mayor parte de la línea de costa, así como por la baja presencia de manglares y ecosistemas forestales terrestres, favoreciendo la erosión y pérdida de suelo por el efecto del viento.

La mayor demanda del servicio de protección costera se presenta en el municipio de Riohacha, en donde se cuenta con mayor densidad poblacional, así como con mayor número de concesiones otorgadas por la DIMAR. En su gran mayoría las concesiones de la DIMAR corresponden a infraestructura relacionada con el Transporte Marítimo. Mapa 4. Servicio ecosistémico de protección costera en la UAC de la Alta Guajira

Fuente: Corporación Ecoversa 2014 Del mapa anterior, se aprecia como los ecosistemas de pastos marinos ubicados en la zona sur de la UAC, son los principales prestadores del servicio, teniendo en cuenta que el municipio de Manaure y la infraestructura de Transporte Marítimo se encuentran protegidos por el ecosistema. Así mismo en la Bahía Portete se aprecia como los manglares allí presentes reducen el índice de exposición, brindándole protección a la infraestructura presente del Puerto Bolívar.

(15)

14 2.4. Recreación Ecoturística

Los ecosistemas de la UAC Alta Guajira presentan un Impacto Visual muy bajo, aumentando la oferta potencial del servicio, adicionalmente entre los atractivos turísticos naturales se encuentran: el Parque Nacional Natural Serranía La Macuira, las Salinas de Manaure, las Playas de Mayapo, Punta Gallinas y el Cabo de la Vela entre otros.

El municipio de Riohacha cuenta con 577 camas de disponibilidad hotelera, en los 16 establecimientos de hospedaje y alojamiento activos en la ciudad de Riohacha, según el Registro Nacional de Turismo (Registro Nacional de Turismo). A diferencia de las playas que presentan un potencial alto de visitas ecoturísticas, los ecosistemas restantes en la UAC presentan un potencial de visitas ecoturísticas bajo. Por lo tanto la demanda en la UAC no es muy alta, probablemente por la falta de infraestructura hotelera, así como la distancia a grandes poblaciones y entre los atractivos turísticos. Mapa 5. Servicio ecosistémico de recreación ecoturística en la UAC de la Alta Guajira

(16)

15

En el mapa anterior se aprecia que la UAC de la Alta Guajira presenta una muy buena oferta del servicio ecosistémico de recreación ecoturística, dado que los ecosistemas allí presentes cuentan con un nivel de impacto visual muy bajo, adicionalmente cuenta con el Parque Nacional Natural Serranía La Macuira, junto con otros atractivos turísticos naturales. Sin embargo la demanda del servicio es baja, debido a que la infraestructura de alojamiento registrada más cercana se ubica en el municipio de Riohacha, adicionalmente las distancias entre los atractivos turísticos son muy largas y las vías de acceso a los mismos no presentan las mejores condiciones, haciendo que el potencial de visitas estimado para los ecosistemas presentes en la UAC sea muy bajo. Es importante resaltar que las actividades de “Comercio, Reparación, Restaurantes y Hoteles” aportaron el 6% del Producto Interno Bruto del Departamento de la Guajira en 2012 (DANE, 2014), por lo tanto los establecimientos agrupados en dichos sector son beneficiados por el servicio ecosistémico.

2.5 Riesgo de pérdida de los ecosistemas y sus servicios

El análisis de riesgo de pérdida de los ecosistemas incluyó los principales tensores presentes en la UAC de la Alta Guajira, donde se destacan: los caladeros de pesca industrial y artesanal; la infraestructura vial y portuaria existente en la región, en donde se destaca los puertos para el embarque de carbón; y los efectos de las poblaciones costeras, principalmente en Manaure y Riohacha. Como se describe en el anexo metodológico, el análisis de riesgo no sólo toma en cuenta la superposición espacial de los tensores con los ecosistemas, sino también considera variables de los efectos y las consecuencias de dicha superposición. Por ejemplo, la superposición de tensores de caladeros de pesca no trae como efecto necesariamente el cambio de la cobertura; sino posiblemente conlleve efectos sobre la estructura o funcionamiento del ecosistema. Por otra parte, la superposición de obras de infraestructura con ecosistemas si conllevará necesariamente la pérdida de la cobertura del mismo. El siguiente mapa muestra el riesgo acumulado de los tensores para los ecosistemas de la UAC de la Alta Guajira.

(17)

16

Mapa 6. Riesgo acumulado de pérdida de ecosistemas en la UAC de la Alta Guajira

Fuente: Corporación Ecoversa 2014 El mapa anterior muestra que los ecosistemas que se encuentran en mayor riesgo de pérdida son los pastos marinos localizados principalmente entre Manaure y Riohacha, y los ecosistemas de bosques, manglares y lagunas costeras en Bahía Portete. El riesgo de pérdida de los pastos se explica por la alta intensidad de pesca artesanal y la presencia de infraestructura portuaria. Similarmente, para los ecosistemas en Bahía Portete, el riesgo se debe principalmente a la presencia de infraestructura portuaria y en menor medida a la pesca artesanal. La pérdida de estos ecosistemas o su degradación significa también la pérdida de los servicios que prestan como la protección costera a las poblaciones de Riohacha y Manaure, el aprovisionamiento de recursos pesqueros a pescadores artesanales e industriales en especies de pesca blanca y camarón de aguas someras; así como la liberación de carbono a la atmósfera con el consecuente efecto invernadero por la afectación de los pastos marinos y manglares.

2.6. La gestión de los servicios ambientales en el Plan de manejo de la UAC.

(18)

17

La UAC de la Alta Guajira cuenta con un Plan de Manejo para la Zona Costera en el Departamento de la Guajira-UAC Alta Guajira, elaborado por CORPOGUAJIRA e Invemar en el año 2012, que plantea las actividades humanas generan una problemática ambiental a nivel de impactos sobre los ecosistemas, entre las que se encuentran: el desarrollo industrial y de megaproyectos (minería, hidrocarburos), la ganadería, la agricultura, el turismo (terrestre y marino), la introducción de especies exóticas, la sobrepesca íctica y de fauna (camarones, langostas, caracoles, pepinos de mar), el establecimiento y desarrollo inadecuado de asentamientos humanos así como el vertimiento inapropiado de residuos domésticos principalmente en los centros urbanos cerca de Riohacha y especialmente en Manaure. Todas estas actividades se convierten en tensores ambientales cuyo impacto final es la transformación de los ecosistemas (INVEMAR, 2008).

Reconoce como parte de las amenazas naturales, la erosión costera, las inundaciones especialmente cerca de la cuenca baja del río Ranchería y sus fuentes subterráneas y el eventual ascenso del nivel de mar, como problemas que afectan los ecosistemas de la UAC.

Entre los ecosistemas marinos, el plan de manejo de la UAC reconoce los fondos blandos sedimentarios, comunidades de corales de aguas someras y profundas y las praderas de fanerógamas, por su importancia para la biodiversidad que contienen, la considerable resiliencia que pueden tener y la capacidad de brindar bienes y servicios al departamento. Estos ecosistemas, se ven afectados de acuerdo con el análisis de la información disponible (Zúñiga et al., 2004; Rueda et al., 2010; Ferro, 2011), por la pesca industrial principalmente de camarones, así como la pesca artesanal intensiva. Las formaciones coralinas dominadas por corales duros que se concentran en el sector sur-oriental de Bahía Portete. También existen comunidades de corales sobre la plataforma continental frente al municipio de Manaure, entre otras localidades (Nieto-Bernal et al., 2011; CORPOGUAJIRA-INVEMAR, 2012). Inclusive, recientes hallazgos indican la posible existencia de comunidades de corales profundos que pueden estar generando un importante ecosistema de enorme valor ambiental sobre el cual no se conoce con exactitud su extensión.

También se reconoce la existencia e importancia de ecosistemas en la subzona terrestre costera, como son los manglares, vegetación silvestre y zonas de vida, que cumplen importantes funciones para el bienestar humano y el ambiente, al servir de trampas naturales de algunos contaminantes, amortiguación contra las inundaciones, protegen la costa de la erosión del viento y las olas marinas.

En cuanto a otros ecosistemas de la subzona terrestre-costera como son los casos de las playas arenosas y litorales rocosos, la biodiversidad que albergan estos sistemas marino- costeros es importante, especialmente por su interacción y conectividad con otros ecosistemas como humedales y formaciones vegetales terrestres. Varias especies de tortugas y el caimán aguja así como numerosas aves habitan en las

(19)

18

extensas playas, siendo clave la conservación de estos ecosistemas para la conservación de diferentes grupos de fauna (Osorno et al., 2009).

La actividad turística se encuentra desarrollada en algunos sectores tales como las playas de Mayapo, Musichi y el Cabo de la Vela, trayendo como consecuencia que se desarrolle una compactación del terreno arenoso (CORPOGUAJIRA–INVEMAR, 2006). Por su parte, la calidad ambiental de los litorales rocosos se encuentra poco afectada por factores como la disposición de desechos por la acumulación de basuras, aguas turbias, descargas continentales de baja salinidad y malos olores.

Dentro de la Unidad Ambiental Costera se encuentran humedales y arroyos influenciados por el déficit hídrico la mayor parte del año, que genera suelos hipersalinos principalmente en Manaure, Carrizal, Cabo de la Vela y en la zona costera terrestre de las bahías de Portete, Honda, Hondita y Tukakas. Sin embargo, la biodiversidad que albergan los humedales, lagunas y estuarios en la zona costera es importante, en especial por su interacción y conectividad con otros ecosistemas como playas y formaciones vegetales terrestres tipo manglares principalmente.

Por otro lado, debido a que la actividad pesquera en el Caribe colombiano se desarrolla a lo largo de toda la costa por parte de los artesanales y con gran incidencia en las áreas sur y norte del Caribe continental por parte de las flotas industriales (Rueda et al., 2010), la extracción de especies hidrobiológicas en las diferentes áreas de pesca de la UAC-Alta Guajira y principalmente desde el área del río Camarones hasta Manaure pasando por Riohacha, indica la disminución de capturas en los 3 últimos años (Puentes-Cañon et al., 2012) y evidencia el posible agotamiento y disminución de algunas familias de tiburones, rayas y peces óseos (Carcharinidae, Dasyatidae, Myliobatidae, Mugilidae, Scianidae, Scombridae, Sparidae), así como especies de los géneros ( Trichiurus , Rhinoptera , Sphyraena ) y langostas ( Panulirus argus ). De esta manera, debido a que el principal potencial de aprovechamiento de especies hidrobiológicas en la UAC son la pesca blanca (bycatch) y la pesca artesanal, importante renglón para las comunidades locales (INVEMAR, 2008), se deben apoyar las estrategias de ordenamiento pesquero como componente fundamental, así como la delimitación legal de las áreas de pesca artesanales y la implementación de apropiadas técnicas de acuicultura que puedan ser alternativas para las comunidades, lo cual puede incidir en la conservación de tortugas entre otras formas de la biodiversidad.

El Plan de manejo busca orientar el manejo integrado de la UAC a través del ordenamiento ambiental y la implementación de estrategias de restauración, preservación y aprovechamiento sostenible. Cuenta con 3 líneas estratégicas, 10 programas y 26 proyectos. Dentro de los cuales cabe desatacar los siguientes:

- Línea de Sostenibilidad Ambiental, el programa de conservación de ecosistemas marinos y costeros:

(20)

19

Línea de ordenamiento ambiental territorial, el programa de gestión y adaptación al cambio climático:

 Proyecto 1. Zonificación de la vulnerabilidad y riesgo por amenazas naturales.

 Proyecto 2. Formulación y adopción del Plan de adaptación por ANM en la zona costera.

 Formulación de planes municipales contra inundaciones.

Línea de Desarrollo Económico y Sociocultural, el programa de fortalecimiento de sistemas productivos:

 Proyecto 1. Desarrollo de acuicultura y transferencia de paquetes tecnológicos como alternativas a los pescadores

 Proyecto 2. Ordenamiento y fortalecimiento del ecoturismo y etno-turismo en la zona costera

 Proyecto 3. Ordenamiento de la actividad pesquera

Por otra parte, tanto el Plan de Gestión Ambiental Regional de la Guajira, 2010-2019, como El Plan de Acción de CORPOGUAJIRA “Gestión Ambiental Participativa, Articulada y Compartida 2012-2015, tienen en cuenta los servicios ecosistémicos mencionados, para la elaboración del diagnóstico como para la definición de sus objetivos, líneas estratégicas y proyectos. Cabe resaltar un mayor énfasis en el tema del turismo, del propuesto en el plan de manejo de la UAC.

2.7. Recomendaciones

El Plan de Manejo y los instrumentos de planificación de CORPOGUAJIRA como autoridad ambiental, incluyen los servicios ambientales identificados, pero carecen de acciones y recursos concretos que efectivamente garanticen su permanencia y uso sostenible.

Específicamente en relación con el servicio ambiental de recursos pesquero, no se identifica ningún proyecto concreto que garantice la conservación de los pastos marinos, humedales, estuarios y lagunas costeras ni de los ecosistemas de manglar asociados a estos. El plan de la UAC, solo plantea la necesidad de continuar con programas de Restauración y Conservación de áreas de manglar alteradas, teniendo en cuenta la propuesta de ordenamiento para los manglares de la Guajira, sin que se evidencie la conectividad de la conservación de estos ecosistemas con la prestación del servicio de aprovisionamiento de recursos pesqueros.

Desde el punto de vista ambiental se recomienda hacer evidente esta relación entre la oferta y la demanda dando orientaciones para el establecimiento, ordenación y manejo de un área de manejo especial para la pesca, que tenga en cuenta:

(21)

20

 Una zonificación adecuada que establezca un régimen de usos múltiples con el propósito de separar actividades conflictivas.

 Limitar el uso o explotación de las aguas costeras y marinas y sus recursos o áreas circundantes que influencien la calidad ambiental de la Zona.

 Proteger ecosistemas costeros y marinos críticos por su prestación de servicios ecosistémicos a la actividad de la pesca artesanal (por ejemplo, formaciones coralinas, manglares y humedales costeros).

 Restaurar ecosistemas o áreas a condiciones adecuadas para la prestación de servicios ecosistémicos (por ejemplo, cerrar áreas a todo tipo de usos para facilitar la recuperación de hábitats degradados, o la recuperación de stocks de pesca sobreexplotados, o prohibir actividades que causan daños físicos al ambiente o lo contaminan).

Desde la perspectiva sectorial propia de la actividad pesquera se recomienda avanzar en las medidas necesarias para mejorar la modelación y la ordenación pesquera, entre ellas:

 Establecer las variables características de la pesca artesanal [unidad económica de pesca, esfuerzo, captura, composición de la captura].

 Estimar los volúmenes de captura anual y por temporada.

 Determinar los niveles de productividad económica de la actividad.

 Identificar los destinos finales de la producción pesquera.

 Recopilar y/o generar la información biológico/pesquera y económica:

 Tallas y pesos de las especies capturadas anualmente y por temporada.

 Composición de las capturas y su relación con los ingresos a nivel de pescador.

 Estado general de las poblaciones pesqueras [por actividades de pesca e impactos antrópicos].

 Identificación de la cadena de intermediarios y valor de los productos pesqueros a cada nivel de la cadena.

 Proponer las medidas de ordenación y manejo para cada especie objeto de aprovechamiento comercial

En relación con esta actividad, el plan formulado se propone un ordenamiento pesquero, tendiente establecer medidas de manejo para la pesca que permitan su aprovechamiento racional de conformidad con la zonificación ambiental de la UAC, esperando llegar a acuerdos con los usuarios del recursos, específicamente en la zona de Puerto López, Punta de la Vela y la Raya, los cuales, no necesariamente coinciden con las zonas donde se presenta una relación entre la oferta y demanda de los servicios ambientales.

De otra parte, si bien el plan de manejo, propone proyectos para prevenir la erosión costera, estos son más asociados a obras de infraestructura y no de protección de los ecosistemas marinos que prestan el servicio ambiental como tal.

(22)

21

Respecto a la conservación in situ de la biodiversidad mediante el establecimiento de áreas protegidas u otras estrategias de conservación, se recomienda avanzar en complementar los portafolios de sitios prioritarios para la conservación identificados desde 2009, con las áreas más importantes identificadas como oferentes de servicios ambientales (caso de Bahía Portete), y que se encuentran con niveles de riego alto por pérdida de hábitats. Sin embargo, además de incluir los sitios en los portafolios se debe avanzar en el establecimiento de las AMP u otras estrategias de conservación, en aquellos sitios en donde existe factibilidad para la declaratoria.

Adicionalmente, se deben apoyar estudios de valoración económica de los servicios ambientales provistos por lo pastos marinos, corales y manglares en la UAC, para documentar los efectos positivos que la conservación de la biodiversidad tiene sobre la sostenibilidad y productividad de actividades sectoriales dependientes de su provisión.

En cuanto a la actividad turística, se sugiere revisar las áreas del departamento caracterizadas con potencial turístico, las rutas de conectividad propuestas, así como los tipos de actividades turísticas identificadas y priorizadas en el Plan de Desarrollo Turístico de la Guajira (Fondo de Promoción Turística 2012), con el fin de establecer el nivel de afectación que podrían tener los ecosistemas relacionados con el desarrollo de esta actividad, por un lado, y de otra parte, fomentar el desarrollo de actividades ecoturísticas en las áreas con potencial identificadas.

Los resultados obtenidos por la consultoría pueden ser un insumo importante para la identificación de áreas con mayores problemáticas e impactos, en las cuales se deberán desarrollar acciones prioritarias de manejo y ordenación, especialmente en este momento, en el que por mandato del Decreto 1120 de 2013, se han conformado las comisiones conjuntas y se ha dado inicio al proceso formal de FORMULACIÓN Y ADOPCION DE LOS PLANES INTEGRALES DE LA UNIDADES AMBIENTALES COSTERAS.

En este contexto, se deben considerar los resultados del análisis de riesgo de pérdida de hábitat, en donde se encontró:

 Los ecosistemas que se encuentran en mayor riesgo de pérdida son los pastos marinos localizados principalmente entre Manaure y Riohacha, y los ecosistemas de bosques, manglares y lagunas costeras en Bahía Portete. El riesgo de pérdida de los pastos se explica por la alta intensidad de pesca artesanal y la presencia de infraestructura portuaria. Similarmente, para los ecosistemas en Bahía Portete, el riesgo se debe principalmente a la presencia de infraestructura portuaria y en menor medida a la pesca artesanal.

 La pérdida de estos ecosistemas o su degradación significa también la pérdida de los servicios que prestan como la protección costera a las poblaciones de Riohacha y Manaure, el aprovisionamiento de recursos pesqueros a pescadores artesanales e industriales en especies de pesca blanca y camarón de aguas

(23)

22

someras; así como la liberación de carbono a la atmósfera con el consecuente efecto invernadero por la afectación de los pastos marinos y manglares.

En este sentido, la recomendación más urgente, es la entrega de esta información a dichas comisiones y el fortalecimiento de las capacidades de las autoridades ambientales que las integran, para su adecuado manejo e incorporación en el proceso de formulación del POMIUAC y en los instrumentos de planificación local y regional.

(24)

23

3. Unidad Ambiental Costera de la Vertiente Norte de la

Sierra Nevada de Santa Marta

En la Unidad Ambiental Costera de la Vertiente Norte de la Sierra Nevada de Santa Marta, cuenta con una variedad de ecosistemas marino-costeros de pequeñas extensiones (Tabla 2), por ejemplo se localizan ecosistemas de pastos marinos entre el PNN de los Flamencos y la ciudad de Riohacha; arrecifes de coral localizados al frente del Parque Tayrona y ecosistemas de manglar localizados en las costas aledañas al Parque los Flamencos y Dibulla, y ecosistemas de bosques secos en la zona costera de las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta. Así mismo se destacan las playas de Santa Marta, Taganga, el Parque Tayrona, Dibulla y Riohacha. Como se analizó en los informes anteriores, estos ecosistemas brindan una variedad de servicios a las comunidades locales y sectores productivos, de los cuales se destacan los servicios asociados a la protección costera frente a la erosión y la inundación y la recreación ecoturística. Aunque los bosques secos ofrecen el servicio ecosistémico de aprovisionamiento de leña y madera; la baja densidad y la presión a la que están sometidos, hace que para dicho servicio se recomiende la restricción de la demanda y su protección.

Tabla 2. Ecosistemas presentes en la UAC Vertiente Norte de la Sierra Nevada de Santa Marta (INVEMAR, 2014).

Ecosistemas Área (Has)

Áreas coralinas de la UAC VNSNSM 832,70

Áreas de Manglar 482,52

Lagunas costeras 2.658,31

Pastos marinos 13.861,98

TOTAL 17.835,53

A continuación se presenta el análisis de los servicios más significativos para esta UAC.

3.1. Protección costera

Actualmente la UAC presenta en la mayoría de la línea de costa un índice de exposición medio, es evidente como mejora la calidad del servicio en la parte norte del al UAC gracias a la presencia de praderas de pastos marinos y el efecto amortiguador que tienen las mismas.

El área entre la ciudad de Santa Marta y la Ciénaga Grande de Santa Marta, así como la ciudad de Riohacha, son los principales demandantes del servicio ecosistémico de protección costera, debido a que es allí donde se ubica la mayor población al interior de la UAC y la mayoría de las concesiones de la DIMAR, dentro de las cuales se destacan Transporte Marítimo y Turismo.

(25)

24

Mapa 7. Servicio ecosistémico de protección costera en la en la UAC de la Vertiente Norte de la Sierra Nevada de Santa Marta

Fuente: Corporación Ecoversa 2014 El mapa anterior muestra como el índice de exposición mejora en los sitios en donde se cuenta con ecosistemas de pastos marinos, como es el caso de la zona norte de la UAC, en donde el servicio que prestan se ve reflejado en el índice medio de exposición que allí se tiene. Los principales beneficiarios del servicio son los habitantes de la ciudad de Riohacha, así como las obras de infraestructura presentes en la zona y sus alrededores, adicionalmente en menor medida el Santuario de Flora y Fauna Los Flamencos también es protegido por las praderas de pastos marinos allí presentes. En la zona de la ciudad de Santa Marta no se aprecia una relación entre el índice de exposición y los ecosistemas de manglares, pastos marinos y arrecifes coralinos, debido a que el área que abarcan no es extensa en esa zona.

3.2. Recreación ecoturística

La parte norte de la UAC cuenta con una buena oferta del servicio, dado que los ecosistemas presentes allí tienen un impacto visual muy bajo y además cuenta con la presencia del Santuario de Flora y Fauna Los Flamencos. Las playas ubicadas hacia el sector de Dibulla también presentan un impacto visual muy bajo. El Parque Nacional

(26)

25

Natural Tayrona cuenta con una muy buena oferta del servicio, debido a que sus ecosistemas presentan niveles de impacto visual muy bajos y además cuenta con varios sitios de interés natural. En el caso de la ciudad de Santa Marta y sus alrededores, la oferta de sitios turísticos naturales es mayor y hace referencia exclusivamente a playas, sin embargo el impacto visual presente en la zona es medio. La UAC presenta una demanda del servicio alta, especialmente en el PNN Tayrona, debido a que los ecosistemas allí presentes cuentan con un potencial de visitas muy alto, la disponibilidad hotelera es amplia y además se encuentra cerca de poblaciones de más de 100.000 habitantes.

Mapa 8. Servicio ecosistémico de recreación ecoturística en la UAC de la Vertiente Norte de la Sierra Nevada de Santa Marta

Fuente: Corporación Ecoversa 2014 El mapa anterior muestra como el servicio se enfoca principalmente en la ciudad de Santa Marta y sus alrededores, así como en las playas ubicadas a lo largo de la costa de la UAC. Tanto la oferta y la demanda del servicio son buenas, gracias a la capacidad de alojamiento que tienen las ciudades de Santa Marta (19.481 camas en 726 establecimientos de alojamiento y hospedaje activos) y Riohacha (577 camas en 16 establecimientos) (Registro Nacional de Turismo), adicionalmente la UAC cuenta con dos Parques Naturales Nacionales en su interior, los cuales proveen además de atractivos turísticos naturales, facilidades de acomodación y de acceso a los viajeros.

(27)

26

Según el DANE las actividades de Comercio, Reparación, Restaurantes y Hoteles, corresponde al 6% y el 15% del PIB de los departamentos de La Guajira y Magdalena, respectivamente.

3.3 Riesgo de pérdida de los ecosistemas y sus servicios

El análisis de riesgo de pérdida de los ecosistemas incluyó los principales tensores presentes en la UAC de la Vertiente Norte de la Sierra Nevada de Santa Marta, donde se destacan: los caladeros de pesca artesanal; la infraestructura portuaria y turística existente en la región; y los efectos de las poblaciones costeras, principalmente en Santa Marta y Riohacha. El siguiente mapa muestra los riesgos acumulados sobre los ecosistemas de esta UAC.

Mapa 9. Riesgo acumulado de pérdida de los ecosistemas en la UAC de la Vertiente Norte de la Sierra Nevada de Santa Marta

Fuente: Corporación Ecoversa 2014 El mapa anterior muestra que existe un riesgo alto de pérdida de los pastos marinos que se encuentran en cercanía a la población de Riohacha. Así mismo se presenta un riesgo medio en los corales del PNN Tayrona y entre medio y alto en los parches costeros de los ecosistemas de manglar a lo largo de la costa entre Santa Marta y Dibulla. La pérdida o degradación de los pastos marinos circundantes a la ciudad de

(28)

27

Riohacha genera consecuentemente la pérdida de los servicios de protección costera y en menor medida los relacionados con la pesca artesanal. Similarmente, la pérdida de los corales en el PNN Tayrona también afectará el servicio ambiental de aprovisionamiento pesquero artesanal realizado en las regiones circundantes. Por último los impactos de infraestructura portuaria y turística también deterioran la calidad de belleza escénica de la región y su servicio de recreación ecoturística.

3.4. La gestión de los servicios ambientales en el Plan de manejo de la UAC La UAC de la Vertiente Norte de la Sierra Nevada de Santa Marta- UAC VNSNSM, cuenta con un Plan de Manejo para la Zona Costera en el Departamento de la Guajira (no incluye el departamento de Magdalena), elaborado por CORPOGUAJIRA e Invemar en el año 2012.

Este plan establece que entre las actividades humanas que se desarrollan en la zona costera de la UAC- VNSNSM y que generan una problemática ambiental a nivel de impactos sobre los ecosistemas se encuentran: el desarrollo industrial y de megaproyectos (minería, hidrocarburos), la ganadería, la agricultura, el turismo (terrestre y marino), la introducción de especies exóticas, la sobrepesca íctica y de fauna (camarones, langostas, caracoles, pepinos de mar), el establecimiento y desarrollo inadecuado de asentamientos humanos así como el vertimiento inapropiado de residuos domésticos. Todas estas actividades se convierten en tensores ambientales cuyo impacto final es la transformación de los ecosistemas (INVEMAR, 2008). Por su parte amenazas naturales como la erosión costera, las inundaciones especialmente cerca de las cuencas bajas de los principales ríos y sus fuentes subterráneas; así como el eventual ascenso del nivel de mar también afectan los ecosistemas de la UAC.

El Plan, reconoce como ecosistemas estratégicos de la UAC, en la subzona marino-costera, los fondos blandos sedimentarios de la plataforma continental, conformados por arena, limo, arcilla y restos orgánicos. Estos sistemas y su asociación con las masas de agua, pueden considerarse los más extensos respecto a otros ecosistemas marino costeros de la UAC, que pueden verse afectados por las actividades de pesquería de arrastre de camarón (principalmente).

Existen además, formaciones de coral con enorme biodiversidad, alta productividad, valiosos recursos pesqueros y gran belleza escénica, especialmente frente a Dibulla. En cuanto a las praderas de fanerógamas, frente a la ciudad de Riohacha y en aguas marinas someras frente al Santuario de Fauna y Flora Los Flamencos, se extiende una amplia plataforma que en su parte más somera, hasta 15 m de profundidad, concentra la mayor parte de la extensión de los pastos marinos de Colombia. Estas también existen en la bahía del PNN Tayrona, pero se recomiendan mayores estudios de conectividad ecológica especialmente, para determinar su estrategia de conservación.

(29)

28

En la subzona terrestre-costera se encuentran los manglares y la vegetación silvestre, que se diferencian por los factores ambientales que condicionan su desarrollo, como la existencia de la Sierra Nevada de Santa Marta y que se ven afectados en muchos sectores, por la expansión de la frontera agrícola y ganadera, y el establecimiento de asentamientos humanos, la deforestación, entre otros.

Se afirma que los planes de manejo para los ecosistemas estratégicos costeros deben alinearse estratégicamente con los lineamientos del ordenamiento ambiental de manglares (Gil- Torres et al., 2009), por lo cual es necesario hacer seguimiento a los grados de alteración de ecosistemas costeros-terrestres y sus asociaciones vegetales en la UAC.

Los principales tensores asociados al deterioro de playas en el Caribe, fueron identificados por (Ceballos, 2003) entre los que se encuentran contaminación por desechos orgánicos (madera y vegetación de deriva), e inorgánicos (plásticos, vidrios, latas), blindaje de la playa (espolones, sacos de arena, muelles), compactación de arena (por paso de vehículos, ganado, turismo), extracción de arena (para construcción) y erosión. Por su parte, aunque los litorales rocosos están menos representados en la UAC, es importante la conservación de estos ecosistemas ya que son claves por la biodiversidad de especies que albergan, especialmente porque varias se encuentran en las listas de fauna amenazada como prioridad nacional de conservación y la convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de Fauna y Flora silvestres (CITES) (Castaño-Mora, 2002; Renjifo, et al., 2002; Osorno

et al., 2009).

Dentro de la UAC-VNSNSM se encuentran importantes humedales y ríos que se pueden clasificar en sistema estuarino y deltas, sistema riberino, palustre y lacustre (CORPOGUAJIRA-INVEMAR, 2012). La biodiversidad que albergan estos sistemas marino-costeros es importante, en especial por su interacción y conectividad con otros ecosistemas como playas y formaciones vegetales terrestres tipo manglares principalmente. Las lagunas y humedales costeros están afectados por interrupción de flujo hídrico e incremento en la tasa de sedimentación. Los cambios en el régimen hídrico de las cuencas debido a fenómenos naturales de inundación y desbordamiento, se relacionan en algunos casos con las actividades antrópicas como las deforestación y la explotación industrial que provocan una reducción y desaparición de fauna, flora y desplazamiento de las poblaciones incluyendo asentamientos humanos.

Algunos estuarios y lagunas costeras también se encuentran afectados por contaminación con sustancias de origen doméstico, así como por las actividades de obras civiles, ganaderas-silvopastoriles y el aumento de asentamientos urbanos. Hacia la cuenca del rio Cañas es necesario realizar seguimientos detallados de contaminación (Vivas-aguas et al., 2012), especialmente haciendo seguimiento al plan de manejo ambiental de la área de influencia indirecta de la planta termoeléctrica GECELCA S.A. Un elemento fundamental de la UAC es la laguna de Navío Quebrado, que presenta fuerte influencia antrópica (Pantaleón y Rodríguez, 2003) por lo cual es

(30)

29

necesario realizar seguimiento a la implementación de Plan de Manejo del Santuario de Flora y Fauna los Flamencos. De igual forma, es urgente hacer seguimiento a la implementación del plan de manejo del complejo de humedales de Riito, laguna Salá y los jagüeyes la Esperanza y Bocagrande en parte de la zona costera de Riohacha. Las actividades realizadas en la zona costera, desde el inicio de la ocupación y uso de este territorio por parte de comunidades locales y externas (explotación industrial), han causado la transformación de la franja costera de la UAC-VNSNSM. Los cultivos de pancoger y los pastizales para forrajeo de ganado son comunes en diferentes paisajes de la zona costera, así como las reservas minerales que son explotadas en muchos casos, de forma industrial, artesanal y poco racional (CORPOGUAJIRA, 2012).

Esta transformación de los ecosistemas genera áreas desertificadas, donde la regeneración natural de la vida requiere de tiempo y de acciones concretas de recuperación. Al respecto, durante el 2012 CORPOGUAJIRA acordó la adopción del plan regional de lucha contra la desertificación y la sequía formulado en convenio con CONIF en un horizonte de 15 años, por lo cual es importante hacer seguimiento al plan de acción de la corporación.

La localización de macro proyectos portuarios y de explotación de hidrocarburos, han ocasionado conflictos con la comunidad de pescadores la cual se ha visto desplazada de los sitios donde habitualmente realizaban sus faenas de pesca.

La extracción de ostras y almejas es una actividad de subsistencia, en la cual la población encuentra una fuente alternativa de obtener recursos que le garantice un sustento, esto en ocasión de la temporalidad del recurso en el medio natural, esta extracción se realiza sin atender a medidas de manejo que permita la sostenibilidad en el aprovechamiento del recurso.

Para los municipios de Dibulla y Riohacha, las actividades agrícolas y ganaderas constituyen en un potencial dentro de sus apuestas productivas, es así como gran parte de los suelos que se encuentran en el área costera se encuentran vinculados a la producción agrícola o ganadera los cuales aprovechan, las capacidades productivas de los suelo y realizan adecuaciones para la obtención de mayores resultados, este es el caso del cultivo de banano, piña, plátano, palma de aceite y coco, los cuales requieren preparación del suelo para mayores rendimiento en forma semi tecnificada. Para lo cual requiere la expansión de áreas que puedan ser objeto de desarrollo agrícola. Igualmente la ganadería que se desarrolla en grandes fincas, tiende a expandir las áreas de pasto y zonas de forraje, combinando la ganadería extensiva con prácticas silvopastoriles, buscando incrementar áreas de alimentación del ganado bovino. La presión en el desarrollo de estas actividades viene afectado los recursos de suelo e hídricos, presentes en la zona costera de estos municipios.

Las altas tasas de crecimiento poblacional, aumentan la demanda por ocupación del suelo, el cual se encuentra concentrado en propiedad de grandes fincas,

(31)

30

identificándose problemas de invasión de espacios, localización de viviendas en zonas de riesgo, lo cual ha generado conflicto por la ocupación y uso del suelo, al interior de las comunidades y de las comunidades hacia las instituciones.

El aprovechamiento de fauna con fines de autoconsumo o comercialización por parte de la población de Dibulla y Riohacha constituye una amenaza para la conservación de las especies que se encuentran en amenaza. Las limitaciones que la población encuentra para la obtención de sustento, se refleja en la actividad de caza, por lo cual el aprovechamiento de especies, resulta un factor de presión sobre los recursos naturales de la zona costera.

El Plan de manejo busca orientar el manejo integrado de la UAC a través del ordenamiento ambiental y la implementación de estrategias de restauración, preservación y aprovechamiento sostenible. Cuenta con 3 líneas estratégicas, 10 programas y 33 proyectos. Dentro de los cuales cabe desatacar los siguientes:

- Línea de Calidad Ambiental, el programa de conservación de ecosistemas marino costeros:

• Proyecto 1. Restauración y Conservación de áreas de manglar alteradas.

• Proyecto 2. Caracterización y ordenamiento de las áreas de pastos marinos en la Guajira.

• Proyecto 3. Esfuerzos de conservación in situ, a través del establecimiento de nuevas áreas marinas protegidas.

- Línea de ordenamiento ambiental territorial, el programa de gestión y adaptación al cambio climático:

• Proyecto 1. Zonificación de la vulnerabilidad y riesgo por amenazas naturales.

• Proyecto 2. Formulación y adopción del Plan de adaptación por ANM en la zona costera.

• Formulación de planes municipales contra inundaciones.

- Línea de Desarrollo Económico y Sociocultural, el programa de fortalecimiento de sistemas productivos:

• Proyecto 2. Ordenamiento y fortalecimiento del ecoturismo y etno-turismo en la zona costera

• Proyecto 3. Ordenamiento de la actividad pesquera

Al igual que en la UAC de la Alta Guajira, el Plan de Gestión Ambiental Regional de la Guajira, 2010-2019 y Plan de Acción de CORPOGUAJIRA “Gestión Ambiental Participativa, Articulada y Compartida 2012-2015, tienen en cuenta los servicios ecosistémicos mencionados, para la elaboración del diagnóstico como para la definición de sus objetivos, líneas estratégicas y proyectos.

(32)

31 3.5. Recomendaciones

En conclusión, el Plan de Manejo y los instrumentos de planificación de CORPOGUAJIRA como autoridad ambiental, sí están incluyendo los servicios ambientales identificados, pero carece de acciones y recursos concretos que efectivamente garanticen su permanencia y uso sostenible.

En el plan de manejo, por ejemplo, no se identifica ningún proyecto concreto que busque proteger la gran extensión de praderas de fanerógamas que existen en la UAC, y que prestan el importante servicio de protección costera. Solo se menciona la necesidad de realizar estudios de conectividad ecológica de estas praderas con las existentes en el PNN Tayrona, pero ni se reconoce el servicio que prestan ni se platean estrategias de conservación y manejo para el ecosistema como tal.

Si bien el plan de manejo, propone proyectos para prevenir la erosión costera, estos son más asociados a obras de infraestructura y no de protección de los ecosistemas marinos que prestan el servicio ambiental como tal.

En relación con la actividad turística, el proyecto de ordenamiento de la actividad, busca prevenir los impactos ambientales de la actividad y no aprovechar en beneficio de la comunidad el servicio ambiental que ofrecen las playas, como base de la actividad turística. Se debe trabajar conjuntamente entre los entes territoriales y CORPOGUAJIRA y CORPAMAG en la promoción de proyectos ecoturísticos haciendo uso de la oferta paisajística que ofrecen los ecosistemas costeros.

Al igual que en la caos de la Alta Guajira, los resultados obtenidos por la consultoría pueden ser un insumo importante para la identificación de áreas con mayores problemáticas e impactos, en las cuales se deberán desarrollar acciones prioritarias de manejo y ordenación, especialmente en este momento, en el que por mandato del Decreto 1220 de 2013, se han conformado las comisiones conjuntas (CORPOGUAJIRA, Corpamag y MADS) y se ha dado inicio al proceso formal de FORMULACIÓN Y ADOPCION DE LOS PLANES INTEGRALES DE LA UNIDADES AMBIENTALES COSTERAS.

Se debe prestar atención a particular a:

 Existe un riesgo alto de pérdida de los pastos marinos que se encuentran en cercanía a la población de Riohacha. Así mismo se presenta un riesgo medio en los corales del PNN Tayrona y entre medio y alto en los parches costeros de los ecosistemas de manglar a lo largo de la costa entre Santa Marta y Dibulla.

 La pérdida o degradación de los pastos marinos circundantes a la ciudad de Riohacha genera consecuentemente la pérdida de los servicios de protección costera y en menor medida los relacionados con la pesca artesanal. Similarmente, la pérdida de los corales en el PNN Tayrona también afectará el servicio ambiental de aprovisionamiento pesquero artesanal realizado en las zonas circundantes.

(33)

32

 Por último los impactos de infraestructura portuaria y turística también deterioran la calidad de belleza escénica de la región y su servicio de recreación ecoturística.

Se recomienda desarrollar iniciativas de prefactibilidad para Blue Carbon en las áreas en donde se concentran los pastos marinos en la UAC (13.000 ha), y una valoración económica de este servicio ambiental como insumo para cotejar los resultados frente a otro tipo de desarrollas sectoriales.

Adicionalmente se sugiere a las AA, dirigir sus esfuerzos en mejorar la capacidad de respuesta (resiliencia) de los pastos y manglares, a través de programas y proyectos que tengan en cuenta:

1. Gestionar el riesgo asociado al desarrollo mediante la identificación y protección de hábitats representativos de ecosistemas de manglar y pastos marinos: las autoridades ambientales deberán identificar y proteger muestras representativas de especies y hábitats (preferiblemente que contengan diferentes tipos de asociaciones y comunidades) y fuentes de semillas que aseguren el reaprovisionamiento de estos materiales para inducir procesos de restauración y/o rehabilitación ecológica en caso de requerirse. Estas áreas deberían incorporarse dentro de la zonificación de manglares existente y delimitación de pastos marinos (Atlas 2014), como áreas de preservación y proceder a ajustar las determinantes ambientales de los POT’s de ser necesario y exigir su inclusión como suelos de protección en el proceso de ajuste de estos instrumentos de ordenamiento territorial.

2. Identificar y proteger áreas críticas ubicadas en sectores con un alto potencial de supervivencia a los efectos del cambio climático (ANM, erosión costera, vendavales, etc.).

3. Proponer medidas efectivas de manejo a los impactos causados por actividades antrópicas.

4. Establecer zonas de amortiguamiento que faciliten procesos de dispersión de los manglares y pastos que reduzcan los impactos de los usos del territorio y suelo adyacentes a estos ecosistemas.

5. Restaurar áreas degradadas con capacidades demostradas de resistencia y resiliencia a las presiones antrópicas y el cambio climático: la restauración hidrológica de estos ecosistemas ha sido reconocida internacionalmente como la aproximación más costo efectiva y se reconocen dos formas para desarrollarla: a) mediante la restauración del régimen hidrológico a través de excavaciones y rellenos; o b) mediante la reconexión de áreas utilizando el régimen de mareas.

6. Facilitar los procesos de conectividad entre los ecosistemas de manglar y las cuencas aportantes de agua dulce y sedimentos así como con otros hábitats asociados como las praderas de fanerógamas marinas.

(34)

33

7. Establecer una línea base de información en relación con estos ecosistemas y monitorear sus respuestas de los manglares al cambio mediante el establecimiento de parcelas de investigación en áreas críticas.

8. Implementar estrategias de manejo adaptativo para mitigar los cambios asociados a la perdida de diversidad de especies y a los cambios en las condiciones ambientales en áreas críticas.

9. Desarrollar alternativas productivas para aquellas comunidades que dependen de los manglares y los pastos y sus servicios ambientales como medio de sustento complementario y con el fin de disminuir las presiones sobre estos ecosistemas y mejorar su capacidad natural de respuesta. 10. Desarrollar alianzas estratégicas con diferentes grupos de interés y generar

los recursos financieros necesarios para implementar las medidas identificadas.

Finalmente, una de las recomendaciones importantes es la entrega de esta información a dichas comisiones y el fortalecimiento de las capacidades de las autoridades ambientales que las integran, para su adecuado manejo e incorporación en el proceso de formulación del POMIUAC y en los instrumentos de planificación local y regional.

(35)

34

4. Unidad Ambiental Costera Estuarina del Río Sinú y el

Golfo de Morrosquillo.

En la Unidad Ambiental Costera Estuarina del Río Sinú y el Golfo de Morrosquillo se encuentran distintos tipos de ecosistemas (Tabla 3). Se localizan ecosistemas de manglar en la bahía de Cispatá y la desembocadura del río Sinú, formaciones coralinas en el PNN Corales del Rosario y San Bernardo, Isla Fuerte e isla Tortuguilla; y los estuarios y lagunas costeras en el delta del río Sinú y el Golfo de Morrosquillo. Estos ecosistemas brindan una variedad de servicios a las comunidades locales y sectores productivos, destacándose los servicios asociados al aprovisionamiento de recursos pesqueros, madera y leña y de almacenamiento de carbono.

Tabla 3. Ecosistemas presentes en la UAC Estuarina río Sinú y el Golfo de Morrosquillo

Ecosistemas Área (Has) Áreas coralinas 15.623,60 Áreas de Manglar 12.204,11 Lagunas costeras 2208,28 Estuarios 1283,05 Pastos marinos 9.454,92 TOTAL 40.833,99

A continuación se presenta el análisis de los servicios más significativos para esta UAC.

4.1. Aprovisionamiento de Recursos Pesqueros

La UAC Estuarina del Río Sinú y el Golfo de Morrosquillo está caracterizada por presentar varios ecosistemas marinos estratégicos y un área protegida importante (PNN Corales del Rosario y de San Bernardo). El ecosistema con mayor extensión son las formaciones coralinas, dado por la presencia de este parque submarino, luego se encuentra un área importante de manglares, seguido por las praderas de pastos marinos y finalmente de lagunas costeras (Tabla 3). En esta UAC se destaca la presencia de los manglares de la bahía de Cispatá, que forma parte del complejo estuarino de alta importancia social y económica para los pescadores artesanales de esta zona costera (INVEMAR et al., 2002).

Dentro de la demanda pesquera de esta UAC es relevante la pesca industrial que está caracterizada por desarrollar la actividad en numerosos caladeros de camarón de aguas someras a lo largo de toda el área y unos pocos de pesca blanca. Por otra parte, la pesca artesanal, muestra intensidades bajas de pesca, sin embargo se presentan puntos con intensidades altas de pesca en Moñitos (Punta Broqueles) y San Onofre (Punta Rincón y Punta de San Bernardo). Los desembarcos reportados en el año 2011

(36)

35

para los municipios de Tolú y San Antero, corresponden a 101,8 y 100,3 toneladas respectivamente (MADR & CCI, 2012).

Mapa 10. Servicio ecosistémico de aprovisionamiento de recursos pesqueros en la UAC Estuarina del Río Sinú y el Golfo de Morrosquillo

Fuente: Corporación Ecoversa 2014 En el mapa 10 se muestra la relación entre la presencia de ecosistemas marino-costeros presentes en esta UAC y la pesca blanca de tipo artesanal. En el Golfo de Morrosquillo se observa la concentración de numerosos caladeros de pesca ubicados cerca a áreas de manglar, lagunas costeras, pastos marinos y áreas arrecifales, que son utilizados por distintas especies para el desarrollo de las fases de su ciclo de vida, como alimentación, reproducción, refugio, entre otras. En este área de acuerdo con (Rueda, y otros, 2010a) existen 3.072 pescadores artesanales potenciales los cuales serían los beneficiarios directos de este servicio ecosistémico.

4.2. Aprovisionamiento de Madera y Leña

En esta Unidad Ambiental predomina la presencia de manglares. En cuanto a la vegetación secundaria y los bosques naturales; estos presentan una cobertura baja en comparación con la vegetación secundaria. Así mismo el volumen aprovechable de madera es mucho mayor para la cobertura de manglar en comparación con el bosque natural, asociado al comportamiento directamente proporcional entre el volumen y el

(37)

36

área. El volumen estimado aprovechable para esta unidad corresponde a 2.446.913,22 de metros cúbicos. Cobertura Volumen (m3) Bosque Natural 661,34 Manglar 1.882.332,54 Vegetación Secundaria 563.919,34 Total general 2.446.913,22

La demanda del servicio se ubica principalmente en el sector de Berruga, en la parte norte del Golfo de Morrosquillo. En el sector entre Coveñas y San Antero, se presenta una demanda baja. La UAC cuenta con dos Corporaciones Autónomas Regionales, cada una con volumen de madera otorgado en 2007: CARSUCRE tenía autorizados 10.805m3 y CVS 40.592m3. Los dos municipios que tienen mayor número de hogares consumidores de leña para cocción son San Onofre y Lorica.

Mapa 11. Servicio ecosistémico de aprovisionamiento de madera y leña en la UAC Estuarina del Río Sinú y el Golfo de Morrosquillo

Referencias

Documento similar

Todas las personas del mundo dependen por completo de los ecosistemas de la Tierra y de los servicios que éstos nos proporcionan, pero en el último siglo las actividades

El calentamiento y la acidificación del océano pueden ocasionar impactos tanto en la estructura y funcionamiento de los ecosistemas marinos y costeros

PRODUCTO 2: Hectáreas de ecosistemas recuperados para mejorar la provisión de servicios ecosistémicos SEGUIMIENTO DE LA RECUPERACIÓN DE ECOSISTEMAS (3) La actividad provee

Estos servicios mantienen la biodiversidad y la producción de bienes de los ecosistemas, tales como pescado y otros frutos del mar, animales salvajes, forraje, madera,

Saber cuáles son los factores que provocan los cambios en los ecosistemas y los servicios que éstos prestan es fundamental para diseñar intervenciones que capten impactos positivos

Aplicaciones en la gestión sostenible del territorio: estudio de los servicios de los ecosistemas y de la infraestructura verde de Bilbao.. Aplicaciones en la gestión sostenible

Dado que los enclaves marino-costeros son áreas de gran interés ecológico, debido a la cantidad y riqueza de especies de aves acuáticas que comparten tales ecosistemas,

El sistema de indicadores propuesto en estas evaluaciones permite monitorizar cómo el suministro de los diferentes servicios suministrados por los ecosistemas va