• No se han encontrado resultados

Cálculo Diferencial

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Cálculo Diferencial"

Copied!
63
0
0

Texto completo

(1)

C ´

ALCULO DIFERENCIAL

V´ıctor Manuel S´

anchez de los Reyes

(2)
(3)

´

Indice

1. Conceptos topol´ogicos y m´etricos 5

1.1. M´etricas, normas y productos escalares . . . 5

1.2. Conceptos topol´ogicos . . . 9

1.2.1. Conjuntos abiertos . . . 9

1.2.2. Interior de un conjunto . . . 10

1.2.3. Conjuntos cerrados . . . 10

1.2.4. Puntos de acumulaci´on de un conjunto . . . 11

1.2.5. Adherencia de un conjunto . . . 12

1.2.6. Frontera de un conjunto . . . 12

1.3. Sucesiones y completitud . . . 15

1.4. Compacidad . . . 18

1.5. Conexi´on . . . 22

1.6. L´ımites, continuidad y continuidad uniforme . . . 24

2. C´alculo diferencial en Rn 35 2.1. Funciones diferenciables . . . 35

2.2. Derivadas de orden superior y teorema de Taylor . . . 42

2.3. Extremos locales . . . 46

2.4. Teorema de la funci´on inversa . . . 48

(4)

2.6. Extremos condicionados . . . 53

Ap´endice. Funciones convexas 57

(5)

Tema 1

Conceptos topol´

ogicos y m´

etricos

1.1.

etricas, normas y productos escalares

Definici´on 1.1.1. Un espacio m´etrico (E, d) est´a formado por un conjunto E y una funci´on d:E×E −→R, llamada m´etrica, que cumplen las siguientes propiedades:

1. (positividad) d(x, y)≥0 para todo x, y ∈E. 2. (no degeneraci´on) d(x, y) = 0 si y solo si x=y. 3. (simetr´ıa) d(x, y) =d(y, x) para todo x, y ∈E.

4. (desigualdad triangular) d(x, y)≤d(x, z) +d(z, y) para todo x, y, z∈E. Ejemplo 1.1.2. (Rn, d) siendo d la m´etrica usual dada por

d(x, y) =

n

X

i=1

(xi−yi)2

!1/2

donde x = (x1, . . . , xn) e y = (y1, . . . , yn), es un espacio m´etrico (la ´unica propiedad no

trivial es la desigualdad triangular, la cual se obtendr´a m´as adelante).

Ejemplo 1.1.3 (M´etrica discreta). Si E es cualquier conjunto y

d(x, y) =

0 si x=y

1 si x6=y

entonces d es una m´etrica sobre E.

(6)

Definici´on 1.1.5. Unespacio normado(E,k·k)est´a formado por un espacio vectorial real E y una funci´on k · k : E −→ R, llamada norma, que cumplen las siguientes propiedades:

1. (positividad) kxk ≥0 para todo x∈E. 2. (no degeneraci´on) kxk= 0 si y solo si x= 0.

3. (multiplicidad) kλxk=|λ|kxk para todo x∈E y λ∈R.

4. (desigualdad triangular) kx+yk ≤ kxk+kyk para todo x, y ∈E. Ejemplo 1.1.6. (Rn,k · k) siendo k · k la norma usual dada por

kxk=

n

X

i=1

x2i

!1/2

donde x = (x1, . . . , xn), es un espacio normado (la ´unica propiedad no trivial es la

de-sigualdad triangular, la cual se obtendr´a m´as adelante).

Ejemplo 1.1.7. (R2,k · k

1) es un espacio normado con k(x, y)k1 =|x|+|y|. Ejemplo 1.1.8 (Norma del supremo). Sea el espacio vectorial

E ={f : [0,1]−→R:f est´a acotada}.

Para cada f ∈ E, {|f(x)| : x ∈ [0,1]} es un subconjunto acotado de R, con lo que tiene supremo finito y, por tanto, kfk∞ = sup{|f(x)| : x ∈ [0,1]} define una funci´on

k · k∞ :E −→R, la cual constituye una norma sobre E.

Proposici´on 1.1.9. Si (E,k · k) es un espacio normado yd :E×E −→R est´a definida por d(x, y) = kx−yk, entonces d es una m´etrica sobre E.

Demostraci´on. Todas las propiedades son inmediatas salvo, quiz´as, la desigualdad trian-gular:

d(x, y) = kx−yk=kx−z+z−yk ≤ kx−zk+kz−yk=d(x, z) +d(z, y) para todo x, y, z ∈E.

(7)

Definici´on 1.1.11. Un espacio con producto escalar (E,h·,·i) est´a formado por un espacio vectorial real E y una funci´on h·,·i:E ×E −→R, llamada producto escalar, que cumplen las siguientes propiedades:

1. (positividad) hx, xi ≥0 para todo x∈E.

2. (no degeneraci´on) hx, xi= 0 si y solo si x= 0.

3. (multiplicatividad) hλx, yi=λhx, yi para todox, y ∈E yλ ∈R.

4. (distributividad) hx, y+zi=hx, yi+hx, zi para todo x, y, z ∈E.

5. (simetr´ıa) hx, yi=hy, xi para todox, y ∈E.

Ejemplo 1.1.12. (Rn,,·i) siendo ,·i el producto escalar usual dado por

hx, yi=

n

X

i=1

xiyi

donde x= (x1, . . . , xn) e y = (y1, . . . , yn), es un espacio con producto escalar.

Ejemplo 1.1.13. Sea el espacio vectorial C([0,1]) = {f : [0,1] −→ R : f es continua}. La funci´onh·,·i:C([0,1])×C([0,1]) −→Rdefinida porhf, gi=R01f(x)g(x)dxconstituye un producto escalar sobre C([0,1]).

Algunos resultados de demostraci´on inmediata se recogen en la siguiente proposici´on.

Proposici´on 1.1.14. Si (E,h·,·i) es un espacio con producto escalar, entonces:

1. hλx+µy, zi=λhx, zi+µhy, zi para todo x, y, z ∈E y λ, µ∈R.

2. hz, λx+µyi=λhz, xi+µhz, yi para todo x, y, z ∈E y λ, µ∈R.

3. hx, λyi=λhx, yi para todo x, y ∈E y λ∈R.

4. h0, xi=hx,0i= 0 para todo x∈E.

Proposici´on 1.1.15 (Desigualdad de Cauchy-Schwarz). Si (E,h·,·i) es un espacio con producto escalar, entonces

|hx, yi| ≤phx, xiphy, yi

(8)

Demostraci´on. Si x = 0 o y = 0, entonces hx, yi = 0 y, por tanto, la desigualdad (de hecho, la igualdad) se cumple. As´ı pues, podemos suponer que x, y 6= 0 y, entonces,

hx, xi,hy, yi>0. Para todo λ∈R se tiene que

0≤ hλx+y, λx+yi=λ2hx, xi+ 2λhx, yi+hy, yi.

Si definimos hx, xi = a, 2hx, yi = b y hy, yi = c, la desigualdad anterior se convierte en

aλ2++c0. Siλ= b

2a, obtenemosb

2 4ac, es decir,hx, yi2 ≤ hx, xihy, yi. Tomando ra´ıces cuadradas se obtiene la desigualdad deseada.

Observaci´on 1.1.16. La desigualdad de Cauchy-Schwarz es una igualdad si y solo si x

e y son linealmente dependientes.

Proposici´on 1.1.17. Si (E,h·,·i) es un espacio con producto escalar y k · k : E −→ R

est´a definida por kxk=phx, xi, entonces k · k es una norma sobre E.

Demostraci´on. Todas las propiedades son inmediatas salvo la desigualdad triangular:

kx+yk2 =hx+y, x+yi=kxk2+ 2hx, yi+kyk2 ≤ kxk2+ 2kxkkyk+kyk2 = (kxk+kyk)2 donde la desigualdad es consecuencia de la de Cauchy-Schwarz.

Observaci´on 1.1.18. De las Proposiciones 1.1.9 y 1.1.17 se obtiene que la norma y la m´etrica usuales son, efectivamente, una norma y una m´etrica sobre Rn.

Ejercicios

1. Sea (E, d) un espacio m´etrico. Prueba que las siguientes funcionesD:E×E −→R

son tambi´en m´etricas sobre E:

a) (M´etrica acotada)D(x, y) = 1+d(dx,y(x,y)). b) D(x, y) = ´ınf{1, d(x, y)}.

2. Sea f : R −→ R estrictamente creciente. Prueba que la funci´on D : R×R −→ R

definida por D(x, y) = |f(x)−f(y)| es una m´etrica sobre R.

3. SeanEel conjunto de las sucesiones de n´umeros reales y

∞ P

n=1

anuna serie convergente

de t´erminos positivos. Prueba que la funci´on d:E×E −→R definida por

d(x, y) =

∞ X

n=1

an

|yn−xn|

1 +|yn−xn|

(9)

4. Sean (E,k · k) un espacio normado y T : E −→ E una aplicaci´on lineal inyectiva. Prueba que la funci´on k · kT :E −→ R definida por kxkT =kT(x)k es otra norma

sobreE.

5. Demuestra que la norma del supremo en C([0,1]) no es la definida por el producto escalar del Ejemplo 1.1.13.

6. Sea (E,h·,·i) un espacio con producto escalar. Prueba que para todo x, y ∈ E se verifican:

a) (Ley del paralelogramo) 2kxk2+ 2kyk2 =kx+yk2 +kxyk2. b) kx+ykkx−yk ≤ kxk2+kyk2.

c) 4hx, yi=kx+yk2− kxyk2.

7. En el espacio normado (C([0,1]),k · k∞), prueba que la ley del paralelogramo no es

v´alida y deduce que esta norma no proviene de ning´un producto escalar.

1.2.

Conceptos topol´

ogicos

1.2.1.

Conjuntos abiertos

Definici´on 1.2.1. Sea (E, d) un espacio m´etrico. Para cada x∈E y >0, el conjunto

B(x, ) = {y∈E :d(x, y)< }

se denominabola abierta de centro x y radio . Un conjunto A⊂E es abierto si para cada x∈A existe >0 tal que B(x, )⊂A. An´alogamente, el conjunto

B(x, ) = {y∈E :d(x, y)≤}

se denomina bola cerrada de centro x y radio.

Ejemplo 1.2.2. El conjunto vac´ıo ∅ y el conjunto total E son abiertos.

Ejemplo 1.2.3. El intervalo (0,1) es abierto en R pero no en R2.

Ejemplo 1.2.4. La bola cerrada de centro 0 y radio 1 (bola unidad cerrada) no es abierta en R2.

Proposici´on 1.2.5. En un espacio m´etrico (E, d), toda bola abierta es abierta.

Demostraci´on. SeanB(x, ) una bola abierta de centroxy radioey∈B(x, ). Tomando

0 =−d(x, y)>0, se tiene que B(y, 0)⊂B(x, ). En efecto, si z ∈B(y, 0), entonces

d(x, z)≤d(x, y) +d(y, z)< d(x, y) +0 =

(10)

Proposici´on 1.2.6. En un espacio m´etrico (E, d), tanto la intersecci´on de un n´umero finito de abiertos como la uni´on de una colecci´on arbitraria de abiertos son abiertas.

Demostraci´on. El caso de la intersecci´on de un n´umero finito de abiertos se puede reducir, por inducci´on, a la intersecci´on no vac´ıa de dos abiertos. SeanAyB abiertos yx∈A∩B. Existen 1, 2 >0 tales queB(x, 1)⊂A y B(x, 2)⊂B. Basta tomar 3 = m´ın(1, 2) ya que B(x, 3)⊂A∩B.

En cuanto a la uni´on de una colecci´on arbitraria de abiertos, todo elemento de la uni´on pertenece a uno de los abiertos, con lo que existe una bola abierta centrada en ´el y contenida en dicho abierto y, por tanto, en la uni´on de todos ellos.

Observaci´on 1.2.7. La intersecci´on de una colecci´on arbitraria de abiertos no tiene por qu´e ser abierta. Basta considerar, por ejemplo, en Rla colecci´on de intervalos(−, ) con

>0.

Observaci´on 1.2.8. A un conjunto con una colecci´on dada de subconjuntos (llamados, por definici´on, abiertos) que cumplan las condiciones de la Proposici´on 1.2.6 y que con-tenga al conjunto vac´ıo y al total, se le denomina espacio topol´ogico.

1.2.2.

Interior de un conjunto

Definici´on 1.2.9. Sean (E, d)un espacio m´etrico yA⊂E. Un punto x∈A esinterior

a A si existe un abierto U tal que x∈U ⊂A. El interior de A es la colecci´on de todos los puntos interiores a A y se denota por int(A).

Observaci´on 1.2.10. La condici´on para que x∈int(A) es equivalente a que exista >0 tal que B(x, )⊂A.

Observaci´on 1.2.11. El interior de un conjunto puede ser vac´ıo. Por ejemplo, el interior de un ´unico punto en Rn.

Observaci´on 1.2.12. El interior de un conjunto es la uni´on de todos sus subconjuntos abiertos, con lo que es el mayor subconjunto abierto de dicho conjunto.

Observaci´on 1.2.13. Un conjunto es abierto si y solo si coincide con su interior.

Observaci´on 1.2.14. Si A⊂B, entonces int(A)⊂int(B).

1.2.3.

Conjuntos cerrados

(11)

Ejemplo 1.2.16. El conjunto vac´ıo ∅ y el conjunto total E son cerrados.

Ejemplo 1.2.17. Un punto en Rn es un conjunto cerrado.

Ejemplo 1.2.18. El intervalo (0,1] no es ni abierto ni cerrado en R.

Proposici´on 1.2.19. En un espacio m´etrico (E, d), toda bola cerrada es cerrada.

Demostraci´on. Sean B(x, ) una bola cerrada de centro x y radio e y ∈ E \B(x, ). Tomando 0< 0 < d(x, y)−, se tiene queB(y, 0)⊂E\B(x, ). En efecto, siz ∈B(y, 0), entonces

d(x, z)≥d(x, y)−d(z, y)> d(x, y)−0 >

es decir,z ∈E\B(x, ).

De la Proposici´on 1.2.6 se obtiene f´acilmente el siguiente resultado an´alogo para con-juntos cerrados:

Proposici´on 1.2.20. En un espacio m´etrico (E, d), tanto la uni´on de un n´umero finito de cerrados como la intersecci´on de una colecci´on arbitraria de cerrados son cerradas.

Observaci´on 1.2.21. La uni´on de una colecci´on arbitraria de cerrados no tiene por qu´e ser cerrada. Basta considerar, por ejemplo, enRla colecci´on de puntos del intervalo(0,1).

1.2.4.

Puntos de acumulaci´

on de un conjunto

Definici´on 1.2.22. Un punto x en un espacio m´etrico (E, d) es un punto de acumu-laci´on de un conjuntoA⊂E siA∩(U\ {x})6=∅ para todo abierto U que contiene a x. El conjunto de puntos de acumulaci´on de A se denota por A0.

Observaci´on 1.2.23. La proposici´on 1.2.5 nos permite afirmar que x ∈ A0 si y solo si

A∩(B(x, )\ {x})6=∅ para todo >0.

Ejemplo 1.2.24. Un conjunto en R formado por un ´unico punto no tiene puntos de acumulaci´on.

Ejemplo 1.2.25. Los puntos del intervalo [0,1] son los puntos de acumulaci´on de(0,1). Observaci´on 1.2.26. Un punto de acumulaci´on de un conjunto no tiene por qu´e perte-necer a ´el.

(12)

Demostraci´on. Supongamos en primer lugar que A es cerrado. As´ı, para todo x∈E\A

existe >0 tal que B(x, )⊂E\A, es decir, A∩B(x, ) = ∅, con lo que x6∈A0.

Rec´ıprocamente, supongamos queAcontiene a todos sus puntos de acumulaci´on y sea

x∈E\A. Comox6∈A∪A0, existe >0 tal queA∩B(x, ) =∅, es decir,B(x, )⊂E\A. Por tanto, E\A es abierto.

1.2.5.

Adherencia de un conjunto

Definici´on 1.2.28. Sean (E, d)un espacio m´etrico y A ⊂E. La adherenciade A es la intersecci´on de todos los conjuntos cerrados que contienen a A y se denota por A.

Observaci´on 1.2.29. La adherencia de un conjunto es el menor conjunto cerrado que lo contiene.

Observaci´on 1.2.30. Un conjunto es cerrado si y solo si coincide con su adherencia.

Observaci´on 1.2.31. Si A⊂B, entoncesA ⊂B.

Proposici´on 1.2.32. La adherencia de un conjunto est´a formada por ´el mismo junto con sus puntos de acumulaci´on.

Demostraci´on. Sean A un subconjunto de un espacio m´etrico (E, d) y B = A∪A0. Por el Teorema 1.2.27, cualquier conjunto cerrado que contiene a A tambi´en debe contener a B. Si B es cerrado, entonces ser´a el menor conjunto cerrado que contiene a A, con lo que B =A. Veamos queB es, en efecto, cerrado usando de nuevo el Teorema 1.2.27. Sea

x ∈ B0. Entonces para cada > 0 se tiene que B∩(B(x, )\ {x})6= ∅. Si y pertenece a dicha intersecci´on, entoncesy∈Aoy ∈A0. En este ´ultimo caso,B(y, −d(x, y)) contiene puntos de A distintos de x. As´ı, x∈A0 con lo quex∈B.

A partir de este resultado es obvia la consecuencia siguiente:

Corolario 1.2.33. Dado un subconjunto A de un espacio m´etrico (E, d) se tiene que

x∈A si y solo si A∩B(x, )6=∅ para todo >0.

Definici´on 1.2.34. Dados dos subconjuntos A y B de un espacio m´etrico (E, d) con

A ⊂B, se dice que A es denso en B siB ⊂A.

Ejemplo 1.2.35. Q es denso en R.

1.2.6.

Frontera de un conjunto

(13)

Observaci´on 1.2.37. La frontera de un conjunto es cerrada.

Observaci´on 1.2.38. ∂(A) = ∂(E\A). Observaci´on 1.2.39. ∂(A) = A\int(A).

El Corolario 1.2.33 implica que la frontera de un conjunto tiene tambi´en la siguiente descripci´on:

Proposici´on 1.2.40. Dado un subconjunto A de un espacio m´etrico (E, d), se tiene que

x∈∂(A) si y solo si para todo >0, B(x, ) contiene puntos de A y de E\A.

Ejercicios

1. SeanA, B ⊂Rn con A abierto y definamos A+B ={x+y

Rn:x∈A e y∈B}.

Demuestra queA+B es abierto.

2. Demuestra que todo subconjunto de un conjunto arbitrario es abierto con la m´etrica discreta.

3. SeanA ⊂Rabierto y B ={(x, y)∈R2 :xA}. Prueba que B es abierto. 4. Sea A⊂Rn y definamos B ={x

Rn :d(x, y)<1 para alg´uny ∈A}. Prueba que B es abierto.

5. Prueba la certeza o falsedad de las expresiones siguientes: a) int(A)∪int(B) = int(A∪B).

b) int(A)∩int(B) = int(A∩B). c) A∪B =A∪B.

d) A∩B =A∩B. e) int(A) = int(A). f) int(A) = A. g) ∂(A) = ∂(A).

6. ¿Es cierto en un espacio m´etrico arbitrario que el interior de una bola cerrada es la correspondiente bola abierta?

7. Sean (E, d) un espacio m´etrico y A ⊂ E un subconjunto finito. Prueba que el conjunto B ={x∈E :d(x, y)≤1 para alg´uny ∈A} es cerrado.

(14)

9. ¿Es cierto en un espacio m´etrico arbitrario que los puntos de una bola cerrada son puntos de acumulaci´on de la correspondiente bola abierta?

10. Encuentra los puntos de acumulaci´on de los siguientes subconjuntos de R2: a) Z×Z.

b) Q×Q.

c) mn,n1:m, n∈Z, n 6= 0 .

11. Sean (E, d) un espacio m´etrico y A ⊂ E. Demuestra que si x ∈ A0, entonces todo abierto que contenga a x contiene a su vez infinitos puntos de A.

12. Dado A=n1 + m1 :n, m∈N , prueba que A0 =n1 :n ∈N ∪ {0}.

13. Dado un subconjunto A de un espacio m´etrico (E, d), prueba que A0 es cerrado. 14. Dado un subconjunto Ade un espacio m´etrico (E, d), prueba que x∈A si y solo si

´ınf{d(x, y) :y∈A}= 0.

15. Dados un subconjunto A de un espacio m´etrico (E, d) y x∈E, se definen

d(x, A) = ´ınf{d(x, y) :y∈A}

y para cada >0,

B(A, ) = {x∈E :d(x, A)< }

y

B(A, ) ={x∈E :d(x, A)≤}.

Prueba que para cada > 0, B(A, ) es abierto, B(A, ) es cerrado y que A es cerrado si y solo si A= T

>0

B(A, ).

16. Dados dos subconjuntos A y B de un espacio m´etrico (E, d), prueba que

∂(A∪B)⊂∂(A)∪∂(B)⊂∂(A∪B)∪A∪B.

17. Determina el interior, los puntos de acumulaci´on, la adherencia y la frontera de los siguientes conjuntos:

a) A= n1, y∈R2 :n

N,0≤y≤1 .

b) B =

∞ S

n=1

(x, y)∈R2 :k(x, y)k

1 = 1n . c) C ={(x,0)∈R2 :1< x <1} ∪ 1

n,

1

n

:n ∈N . d) D={(x, y, z)∈R3 : 0< x <1, y2+z2 1}.

(15)

1.3.

Sucesiones y completitud

Definici´on 1.3.1. Una sucesi´on xn en un conjunto E es una funci´on de N en E.

Dada una sucesi´on estrictamente creciente j(n) en N la sucesi´on yn = xj(n) se llama

subsucesi´on de xn. En un espacio m´etrico (E, d), se dice que xn converge a un punto x∈E y escribimos l´ım

n→∞xn=x, si para todo abierto U que contiene a x existen0 ∈N tal

quexn ∈U para todo n≥n0.

Es obvio que la convergencia de una sucesi´on en un espacio m´etrico se puede caracte-rizar de la forma siguiente:

Proposici´on 1.3.2. Una sucesi´on xn en un espacio m´etrico(E, d) converge ax si y solo si para todo >0 existe n0 ∈N tal que d(xn, x)< para todo n≥n0.

Observaci´on 1.3.3. El l´ımite de una sucesi´on convergente en un espacio m´etrico es ´

unico.

Definici´on 1.3.4. Una sucesi´on xn en un espacio normado (E,k · k) converge a x ∈ E

si y solo si para todo >0 existen0 ∈N tal que kxn−xk< para todo n≥n0.

Los dos resultados siguientes se demuestran sin dificultad:

Proposici´on 1.3.5. Seanxn eynsucesiones en un espacio normado(E,k·k)convergentes

a x e y, respectivamente y λn una sucesi´on en R convergente a λ ∈R. Entonces:

1. l´ım

n→∞(xn+yn) =x+y.

2. l´ım

n→∞(λnxn) =λx.

3. Si λn 6= 0 para todo n ∈N y λ6= 0, entonces l´ım n→∞

1

λ nxn

= λ1x. Proposici´on 1.3.6. Una sucesi´on (x1

k, . . . , xnk) en Rn converge a (x1, . . . , xn)si y solo si xik converge a xi para todo i= 1, . . . , n.

Las sucesiones pueden utilizarse para determinar si un conjunto es cerrado, as´ı como para caracterizar la adherencia de un conjunto:

Proposici´on 1.3.7. Sea (E, d) un espacio m´etrico.

1. Un conjunto A ⊂ E es cerrado si y solo si para cada sucesi´on convergente xn

contenida en A, el l´ımite pertenece a A.

2. Dado un conjunto B ⊂ E, x ∈ B si y solo si existe una sucesi´on xn contenida en

(16)

Demostraci´on.

1. En primer lugar, supongamos que A es cerrado y sea xn una sucesi´on contenida en

A y convergente a x. Entonces x∈A0 y, por el Teorema 1.2.27, se tiene que x∈A. Rec´ıprocamente, dado x ∈ A0, para cada n ∈ N elegimos xn ∈ A∩B x,n1

. La sucesi´on xn est´a contenida en A y converge ax, con lo que, por hip´otesis, x∈A y,

de nuevo por el Teorema 1.2.27, se tiene que A es cerrado. 2. El argumento es similar.

La convergencia de una sucesi´on se puede caracterizar en t´erminos de subsucesiones como muestra el resultado siguiente:

Proposici´on 1.3.8.

1. Una sucesi´on xn en un espacio m´etrico converge a x si y solo si toda subsucesi´on

suya converge a x tambi´en.

2. Una sucesi´on xn en un espacio m´etrico converge a x si y solo si toda subsucesi´on

suya tiene a su vez una subsucesi´on convergente a x.

Demostraci´on.

1. Trivial.

2. Si xn no converge a x, existe >0 y una subsucesi´on xj(n) tales que d(xj(n), x)≥ para todo n∈N.

Abordemos ahora la completitud de un espacio m´etrico.

Definici´on 1.3.9. En un espacio m´etrico (E, d), se dice que xn es una sucesi´on de

Cauchy si para todo >0 existe n0 ∈N tal que d(xn, xm)< para todo n, m ≥ n0. El espacio (E, d) es completo si toda sucesi´on de Cauchy converge a un punto de E. Ejemplo 1.3.10. R es un espacio m´etrico completo.

Ejemplo 1.3.11. Q y R\ {0} no son espacios m´etricos completos.

(17)

Definici´on 1.3.13. En un espacio normado (E,k · k), se dice que una sucesi´on xn est´a

acotada si existe C ∈R tal que kxnk ≤C para todo n ∈ N. En general, se dice que un

subconjunto A⊂E est´a acotado si existe C∈R tal que kxk ≤C para todo x∈A.

Definici´on 1.3.14. En un espacio m´etrico (E, d), se dice que una sucesi´on xn est´a

aco-tada si existen C ∈ R y x ∈ E tales que d(xn, x) ≤ C para todo n ∈ N. En general, se

dice que un subconjunto A ⊂E est´a acotado si est´a contenido en una bola.

Es f´acil obtener las siguientes propiedades de las sucesiones de Cauchy: Proposici´on 1.3.15.

1. Toda sucesi´on convergente en un espacio m´etrico es una sucesi´on de Cauchy.

2. Una sucesi´on de Cauchy en un espacio m´etrico debe estar acotada.

3. Toda sucesi´on convergente en un espacio m´etrico est´a acotada.

4. Si una subsucesi´on de una sucesi´on de Cauchy en un espacio m´etrico converge a x, entonces la sucesi´on converge a x.

El que R sea un espacio m´etrico completo junto con la Proposici´on 1.3.6 implica: Teorema 1.3.16. Rn es un espacio m´etrico completo.

Ejercicios

1. Calcula, si existen, los l´ımites de las siguientes sucesiones de R2: a) (−1)n, 1

n

. b) 1,1n. c)

cos(nπ)

n ,

sen(nπ+π

2)

n

. d) n1, n−n.

2. SeanA, B ⊂Rn cerrados. ¿Debe A+B ser cerrado?

3. Sean (E, d) un espacio m´etrico completo y A⊂E un subconjunto cerrado. Prueba que (A, d) es tambi´en un espacio m´etrico completo.

(18)

5. Si (E, d) es un espacio m´etrico con la propiedad de que toda sucesi´on acotada tiene una subsucesi´on convergente, prueba que es completo.

6. Sea (E, d) un espacio m´etrico siendod la m´etrica discreta. ¿Es completo?

7. Seaxn una sucesi´on en Rk tal que d(xn+1, xn)≤r d(xn, xn−1) para ciertor ∈[0,1) y todo n >1. Prueba que xn converge.

8. Seaxnuna sucesi´on enRktal quekxn−xmk ≤ 1

n+

1

m para todon, m∈N. Demuestra

que xn converge.

9. SeaE ={a1, a2, . . .} un conjunto numerable. Se define

d(an, am) =

0 sin =m

1

n+

1

m sin 6=m

Comprueba que d es una m´etrica sobre E y estudia si (E, d) es completo.

1.4.

Compacidad

EnR toda sucesi´on acotada tiene una subsucesi´on convergente. Por tanto, toda suce-si´on contenida en un conjunto cerrado y acotado tiene una subsucesi´on convergente a un punto de dicho conjunto. La generalizaci´on de esta propiedad en espacios m´etricos viene dada por la siguiente definici´on:

Definici´on 1.4.1. Sea (E, d) un espacio m´etrico. Se dice que un subconjunto A ⊂ E es

secuencialmente compacto si toda sucesi´on en A tiene una subsucesi´on convergente a un punto de A.

Observaci´on 1.4.2. Utilizando la caracterizaci´on de los conjuntos cerrados mediante sucesiones se obtiene que todo conjunto secuencialmente compacto A debe ser cerrado. Adem´as, debe estar acotado pues, de lo contrario, existir´ıan un punto x y una sucesi´on

xn en A tales que d(xn, x) ≥ n para todo n ∈ N, con lo que xn no podr´ıa tener ninguna

subsucesi´on convergente.

Definici´on 1.4.3. Sean (E, d)un espacio m´etrico yA⊂E. Un recubrimiento( abier-to) de A es una colecci´on de conjuntos (abiertos) cuya uni´on contiene a A o recubre A. Un subrecubrimiento (finito) de un recubrimiento dado es una subcolecci´on (finita) cuya uni´on tambi´en recubre A.

Definici´on 1.4.4. Sea (E, d) un espacio m´etrico. Se dice que un subconjunto A ⊂ E

es compacto si todo recubrimiento abierto de A contiene un subrecubrimiento finito. Si

(19)

Observaci´on 1.4.5. Un conjunto compacto Aest´a acotado pues dado x∈A, la colecci´on de bolas abiertas {B(x, n) :n ∈N} forma un recubrimiento abierto de A.

Definici´on 1.4.6. Sea (E, d) un espacio m´etrico. Se dice que un subconjunto A⊂ E es

totalmente acotado si para todo >0 existe un conjunto finito {x1, . . . , xn} en A tal

queA ⊂ Sn

k=1

B(xk, ).

Observaci´on 1.4.7. Un conjunto totalmente acotadoA est´a acotado pues existe un

con-junto finito {x1, . . . , xn} en A tal que A⊂ n

S

k=1

B(xk,1) y

B(xk,1)⊂B(x1,1 +d(xk, x1))⊂B(x1,1 + m´ax{d(x2, x1), . . . , d(xn, x1)}) para todo k∈ {1, . . . , n}.

Teorema 1.4.8 (Bolzano-Weierstrass). Un subconjunto de un espacio m´etrico es com-pacto si y solo si es secuencialmente comcom-pacto.

La demostraci´on de este resultado requiere el establecimiento de dos lemas previos: Lema 1.4.9. Un subconjunto compacto A de un espacio m´etrico (E, d) es cerrado.

Demostraci´on. Veamos que E \A es abierto. Sea x ∈ E \A. La colecci´on de conjuntos abiertosUn =E\B x,n1

con n∈NrecubreA, as´ı que debe existir un subrecubrimiento finito. Si n0 es el ´ındice m´aximo de los abiertos del subrecubrimiento, entonces se tiene queBx,n1

0

⊂E\A.

Lema 1.4.10. Si (E, d) es un espacio m´etrico compacto yA ⊂E es cerrado, entonces A

es compacto.

Demostraci´on. Sea {Ui : i∈ I} un recubrimiento abierto de A. Entonces la colecci´on de

conjuntos{Ui :i∈I}∪(E\A) es un recubrimiento abierto deE, con lo que tiene un

subre-cubrimiento finito, digamos{U1, . . . , Un, E\A}. As´ı,{U1, . . . , Un}es un subrecubrimiento

finito de A.

Demostraci´on del Teorema de Bolzano-Weierstrass. Sea A un subconjunto compacto de un espacio m´etrico (E, d) y supongamos que existe una sucesi´on xn en A que no tiene

subsucesiones convergentes. En particular, esto significa que xn tiene infinitos puntos

distintos, digamosyn. Puesto queyntampoco tiene subsucesiones convergentes, para cada n ∈N existe un abierto Un que contiene a yn y a ning´un otro t´ermino de la sucesi´on. El

(20)

As´ı, xn tiene una subsucesi´on convergente cuyo l´ımite est´a en A ya que, en virtud del

Lema 1.4.9, A es cerrado.

Rec´ıprocamente, supongamos que A es secuencialmente compacto y sea {Ui : i ∈ I}

un recubrimiento abierto de A. Existe >0 tal que para todo x∈A existei∈I tal que

B(x, ) ⊂ Ui (en caso contrario, para todo n ∈ N existir´ıa xn ∈ A tal que B xn,1n

no estar´ıa contenida en ning´unUi. Por hip´otesis, xn tendr´ıa una subsucesi´onyn convergente

a y ∈ A. Siendo i0 ∈ I y δ > 0 tal que B(y, δ) ⊂ Ui0 y tomando n0 ∈N suficientemente

grande para que d(yn0, y) <

δ

2 y 1

n0 <

δ

2 se tendr´ıa que B

yn0,

1

n0

⊂ Ui0 lo cual es una

contradicci´on). Adem´as, A es totalmente acotado (si no lo fuera, existir´ıa r > 0 tal que

A no se podr´ıa recubrir con un n´umero finito de bolas abiertas de radio r. Tomando

z1 ∈A, z2 ∈A\B(z1, r), . . . , zn∈A\ n−1

[

k=1

B(zk, r)

obtendr´ıamos una sucesi´on zn en A tal que d(zn, zm) ≥ r para todo n, m ∈ N, es decir,

sin ninguna subsucesi´on convergente). Por tanto, existe un conjunto finito {t1, . . . , tn}en A tal que A ⊂

n

S

k=1

B(tk, ). Ya que para cada k existe ik ∈ I tal que B(tk, ) ⊂ Uik, la

colecci´on {Ui1, . . . , Uin}forma un subrecubrimiento finito.

Teorema 1.4.11. Un espacio m´etrico(E, d) es compacto si y solo si es completo y total-mente acotado.

Demostraci´on. Primero, supongamos que E es compacto. Por el teorema de Bolzano-Weierstrass, es secuencialmente compacto. As´ı, toda sucesi´on de Cauchy tiene una sub-sucesi´on convergente, luego la sucesi´on converge y (E, d) es completo. Adem´as, seg´un se prob´o en la demostraci´on del teorema de Bolzano-Weierstrass, todo conjunto secuencial-mente compacto es totalsecuencial-mente acotado.

Rec´ıprocamente, sup´ongase que E es completo y totalmente acotado. Por el teorema de Bolzano-Weierstrass, basta probar que E es secuencialmente compacto. Sea xn una

sucesi´on en E (podemos suponer que todos los t´erminos son distintos). Si recubrimos

E con un n´umero finito de bolas de radio 1, existe una subsucesi´on de xn totalmente

contenida en una de esas bolas. Ahora, si recubrimos E con un n´umero finito de bolas de radio 12, existe una subsucesi´on de la anterior totalmente contenida en una de ellas y as´ı sucesivamente. La subsucesi´ondiagonal (el primer elemento de la primera subsucesi´on, el segundo de la segunda, etc.) es de Cauchy y, por tanto, convergente.

Corolario 1.4.12. Sea(E, d) es un espacio m´etrico completo. Un subconjuntoA es com-pacto si y solo si es cerrado y totalmente acotado.

(21)

Los compactos de Rn est´an caracterizados por el siguiente teorema:

Teorema 1.4.13(Heine-Borel). Un subconjunto de Rnes compacto si y solo si es cerrado

y acotado.

Demostraci´on. Ya hemos probado que los conjuntos compactos son cerrados y acotados. Rec´ıprocamente, sea A⊂ Rn cerrado y acotado. Por el teorema de Bolzano-Weierstrass,

basta probar que A es secuencialmente compacto. Sea xk = (x1k, . . . , xnk) una sucesi´on

en A. Como A est´a acotado, la sucesi´on x1k tiene una subsucesi´on convergente, digamos

x1j

1(k). Entoncesx

2

j1(k) tiene una subsucesi´on convergente, digamos x

2

j2(k). Continuando de

esta manera obtenemos la subsucesi´on convergente xjn(k) cuyo l´ımite est´a en A por ser

cerrado.

El resultado siguiente se obtiene como una consecuencia importante del teorema de Bolzano-Weierstrass:

Teorema 1.4.14 (Propiedad de los conjuntos encajados). Sea An una sucesi´on de

sub-conjuntos compactos no vac´ıos de un espacio m´etrico (E, d) tales que An+1 ⊂ An para

todo n∈N. Entonces

∞ T

n=1

An6=∅.

Demostraci´on. Elijamos xn ∈An para cada n∈N. La sucesi´on xn tiene una subsucesi´on

convergente por estar contenida en el conjunto compactoA1. El punto l´ımite est´a en todos los conjuntosAn por ser cerrados.

Ejercicios

1. Encuentra un ejemplo de un conjunto cerrado y acotado que no sea compacto. 2. Sean (E, d) un espacio m´etrico yA⊂E. Una colecci´on de conjuntos cerrados tiene la

propiedad de intersecci´on finita paraA si la intersecci´on de cualquier cantidad finita de ellos con A es no vac´ıa. Demuestra que A es compacto si y solo si toda colecci´on de conjuntos cerrados con la propiedad de intersecci´on finita paraA tiene intersecci´on no vac´ıa con A.

3. ¿Es cierta la propiedad de los conjuntos encajados si estos no son compactos? 4. Prueba que A={x∈Rn:kxk ≤1} es compacto.

5. Demuestra, utilizando la definici´on, que no son compactos los siguientes conjuntos: a) R.

(22)

c) La bola abierta en Rn de centro 0 y radio r.

6. SeanA, B ⊂Rn compactos. ¿Debe A+B ser compacto?

7. Estudia la compacidad de los conjuntos siguientes: a) {(x, y, z)∈R3 :x2+y2 1,0z 2}. b) {(x, y)∈R2 :x2+y2 1} ∪

−1 + 3

n,0

:n∈N . c) t,senπt: 0< t≤1 .

8. Sean A ⊂ Rn cerrado no vac´ıo y x 6∈ A. Demuestra que existe y A tal que d(x, y) = d(x, A).

1.5.

Conexi´

on

Definici´on 1.5.1. Sea (E, d) un espacio m´etrico. Una aplicaci´on ϕ : [a, b] −→ E es

continua si l´ım

n→∞ϕ(tn) =ϕ(t) para toda sucesi´on tn en [a, b] convergente a t ∈[a, b]. Un

arco continuo que une dos puntos x, y ∈ E es una aplicaci´on continua ϕ: [a, b]−→ E

tal que ϕ(a) =x y ϕ(b) =y. Un arco ϕ est´a contenido en un conjunto A si se verifica que ϕ(t) ∈ A para todo t ∈ [a, b]. Finalmente, decimos que un conjunto es conexo por arcos si cualesquiera dos puntos del conjunto se pueden unir mediante un arco continuo contenido en el conjunto.

Ejemplo 1.5.2. El intervalo [0,1] es conexo por arcos, pues dados x, y ∈ [0,1] basta tomar el arco continuo contenido en[0,1]ϕ: [0,1]−→Rdefinido porϕ(t) = (y−x)t+x. Definici´on 1.5.3. Sean (E, d) un espacio m´etrico y A ⊂E. Se dice que dos abiertos U

y V separanA si satisfacen las condiciones siguientes:

1. U ∩V ∩A=∅. 2. U ∩A6=∅. 3. V ∩A6=∅. 4. A⊂U ∪V.

Se dice que Aes disconexosi existen tales conjuntos; en caso contrario, se dice queAes

conexo. Finalmente, una componente conexa de A es un subconjunto conexo A0 ⊂A tal que no existe un conjunto conexo en A que contenga a A0 y sea distinto de A0.

(23)

Demostraci´on. Supongamos que [a, b] es disconexo. Entonces existen dos abiertos U y V

que separan [a, b]. Supongamos, adem´as, que b ∈ V. Sea c = sup(U ∩[a, b]), que existe porqueU∩[a, b] es no vac´ıo y est´a acotado superiormente. El conjuntoU∩[a, b] es cerrado, pues su complementario es V ∪(R\[a, b]), que es abierto. As´ı, c ∈ U ∩[a, b]. Ahora, se tiene quec6=b, puesc6∈V y b∈V. Ya que ning´un intervalo abierto centrado encpuede estar totalmente contenido enU, cualquier intervalo de ese tipo interseca aV ∩[a, b]. Por tanto, c es un punto de acumulaci´on de V ∩[a, b]. Como U ∩[a, b], el conjunto V ∩[a, b] es cerrado y entonces c∈V ∩[a, b], lo cual contradice que U ∩V ∩[a, b] =∅.

Corolario 1.5.5. No existen subconjuntos cerrados disjuntos no vac´ıos A y B de [a, b] cuya uni´on sea [a, b].

Demostraci´on. Si existieran tales subconjuntos, los abiertos U = R\A y V = R\ B

separar´ıan [a, b].

La conexi´on por arcos y la conexi´on se relacionan de la siguiente forma: Teorema 1.5.6. Los conjuntos conexos por arcos son conexos.

Demostraci´on. Sea A un conjunto conexo por arcos supuestamente disconexo. Entonces existen dos abiertosU y V que separan A. Sean x ∈U ∩A e y∈ V ∩A. Existe un arco continuo ϕ: [a, b]−→A que une x con y. Sean B =ϕ−1(U) yC =ϕ−1(V). Supongamos que tn es una sucesi´on en B convergente a t. Entonces t ∈ [a, b] y ϕ(tn) converge a

ϕ(t). Se tiene que ϕ(t) ∈ U pues, en caso contrario, ϕ(tn) ∈ V para n suficientemente grande lo que contradice el hecho de que U ∩V ∩ A = ∅. Por tanto, B es cerrado y, an´alogamente, C tambi´en. Adem´as, B y C son no vac´ıos (a ∈ B y b ∈ C), disjuntos (B ∩C=ϕ−1(U V) = ) y

B∪C =ϕ−1(U ∪V) =ϕ−1(A) = [a, b].

Obtenemos, pues, una contradicci´on con el Corolario 1.5.5.

Observaci´on 1.5.7. El rec´ıproco del teorema anterior no es cierto, es decir, existen conjuntos conexos que no son conexos por arcos.

Ejercicios

1. Seanϕ: [0,1]−→R2 un arco continuo y A =ϕ([0,1]). Demuestra que Aes conexo por arcos.

(24)

3. Estudia las componentes conexas deZ y de Q∩[0,1]. 4. Prueba que A={x∈Rn :kxk ≤1} es conexo.

5. Sean A ⊂Rn, x A, y

Rn\A y ϕ: [0,1]−→ Rn un arco continuo que une x e y. Prueba que existe t∈[0,1] tal queϕ(t)∈∂(A).

6. Demuestra que un subconjunto de R es conexo si y solo si es un intervalo. 7. Si A es un subconjunto conexo deRn, ¿debe ser Rn\A conexo?

8. Sean (E, d) un espacio m´etrico y{Ai :i∈I}una colecci´on de subconjuntos conexos

de E tal que Ai∩Aj 6=∅ para cualesquiera i, j ∈I. Prueba que S

i∈I

Ai es conexo.

9. Estudia si son conexos o no los siguientes subconjuntos de R2: a)

0,n1

:n∈N .

b) {(x, y)∈R2 :1< x <0, y 6= 0} ∪ {(x,0) : 0x <1}. c) (x, y)∈R2 : 1<4x2+ 9y2 <9, x6= 1

n, n∈N ∪{(x, y)∈R

2 : 4x2+ 9y2 = 1}.

1.6.

L´ımites, continuidad y continuidad uniforme

Definici´on 1.6.1. Sean (E, d) y (F, d0) dos espacios m´etricos, A ⊂ E y f : A −→ F. Supongamos que x0 ∈A0. Se dice que L∈F es el l´ımite de f en x0 y lo denotamos por

l´ım

x→x0

f(x) = L, si dado >0, existe δ > 0 tal que para todo x ∈ A con 0 < d(x, x0) < δ se tiene que d0(f(x), L)< .

Observaci´on 1.6.2. El l´ımite def enx0, si existe, es ´unico. En efecto, supongamos que dicho l´ımite es L y L0 y sea > 0. Existen δ1, δ2 > 0 tales que si 0 < d(x, x0) < δ1, entonces d0(f(x), L) < 2 y si 0 < d(x, x0) < δ2, entonces d0(f(x), L0) < 2. Por tanto, si 0 < d(x, x0) < m´ın{δ1, δ2}, entonces d0(L, L0) ≤ d0(L, f(x)) +d0(f(x), L0) < para todo

>0, luego d0(L, L0) = 0 con lo queL=L0.

Definici´on 1.6.3. Sean (E, d) y (F, d0) dos espacios m´etricos, A ⊂ E, f : A −→ F y

x0 ∈A. Se dice que f es continua en x0 si x0 6∈A0 o si l´ım

x→x0

f(x) =f(x0).

Observaci´on 1.6.4. En la definici´on de l´ımite hay que especificar que x6=x0 pues f no tiene por qu´e estar definida en x0, pero en la de continuidad puede ser x=x0.

(25)

El resultado siguiente caracteriza la continuidad de una funci´on:

Teorema 1.6.6. Sean (E, d) y (F, d0) dos espacios m´etricos, A ⊂E y f :A −→F. Son equivalentes:

1. f es continua.

2. Para cada sucesi´on xn convergente a x0 en A, se tiene que f(xn) converge a f(x0). 3. Para cada conjunto abierto U ⊂F, f−1(U) es abierto en (A, d).

4. Para cada conjunto cerrado B ⊂F, f−1(B) es cerrado en (A, d).

Demostraci´on. Es f´acil demostrar que de 1 se obtiene 2.

Veamos que 2 implica 4. Sean un conjunto cerradoB ⊂F y una sucesi´onxnenf−1(B) convergente ax∈A. Por 2, la sucesi´onf(xn) enB converge af(x). Ya que B es cerrado,

f(x)∈B, es decir, x∈f−1(B).

Pasando al complementario, de 4 se obtiene 3.

Finalmente, 3 implica 1. En efecto, sean x0 ∈ A y > 0. Por hip´otesis se tiene que

f−1(B(f(x0), )) es un conjunto abierto en (A, d) y x0 ∈ f−1(B(f(x0), )), luego existe

δ >0 tal queB(x0, δ)∩A⊂f−1(B(f(x0), )), obteni´endose as´ı 1.

Observaci´on 1.6.7. En las condiciones del Teorema 1.6.6, si x0 ∈A0, entonces se tiene que l´ım

x→x0

f(x) = Lsi y solo si l´ım

n→∞f(xn) = Lpara toda sucesi´onxnenA\{x0}convergente

a x0. La prueba del solo si es an´aloga a la de 1 implica 2 del Teorema 1.6.6 y el si se obtiene por reducci´on al absurdo.

A continuaci´on vamos a estudiar el comportamiento de los conjuntos compactos y conexos bajo funciones continuas.

Teorema 1.6.8. Sean (E, d) y (F, d0) dos espacios m´etricos, A⊂ E conexo (conexo por arcos) y f :A−→F continua. Entonces f(A) es conexo (conexo por arcos).

Demostraci´on. Supongamos que f(A) es disconexo. Entonces existen dos abiertos U y

V tales que U ∩V ∩f(A) = ∅, U ∩f(A) 6= ∅, V ∩ f(A) 6= ∅ y f(A) ⊂ U ∪ V. Ya que f−1(U) = U0 A y f−1(V) = V0 A para ciertos abiertos U0 y V0, se tiene que

U0 ∩V0∩A=∅,U0∩A6=∅, V0∩A6=∅ y A⊂U0∪V0, es decir, A es disconexo.

(26)

Teorema 1.6.9. Sean (E, d) y(F, d0) espacios m´etricos, A⊂E compacto y f :A−→F

continua. Entonces f(A) es compacto.

Demostraci´on. Seaynuna sucesi´on enf(A), es decir,yn=f(xn) para cadan∈N, siendo xn una sucesi´on en A. Como A es compacto, existe una subsucesi´on xj(n) convergente a

x ∈ A. Ya que f es continua, yj(n) es una subsucesi´on convergente a f(x)∈ f(A), luego

f(A) es compacto.

Los siguientes resultados nos dicen como se comportan las funciones continuas al operar con ellas.

Teorema 1.6.10. Sean (E, d), (F, d0) y (G, d00) espacios m´etricos y f : A ⊂ E −→ F y

g : B ⊂ F −→ G continuas con f(A) ⊂ B. Entonces la composici´on g ◦f : A −→ G, definida por (g◦f)(x) = g(f(x)), es continua.

Demostraci´on. Sea U ⊂ G abierto. Entonces (g ◦ f)−1(U) = f−1(g−1(U)). Ahora, ya que g es continua, por el Teorema 1.6.6 g−1(U) = U0 ∩B para cierto abierto U0, luego (g ◦f)−1(U) = f−1(U0 ∩B) = f−1(U0) = U00∩A para cierto abierto U00. As´ı, g◦f es continua.

Proposici´on 1.6.11. Sean (E, d) un espacio m´etrico, (F,k · k) un espacio normado,

A ⊂E y x0 ∈A0.

1. Si f, g:A−→F con l´ım

x→x0

f(x) = L y l´ım

x→x0

g(x) =L0, entonces

l´ım

x→x0

(f +g)(x) =L+L0

estando definida f+g :A−→F por (f +g)(x) = f(x) +g(x). 2. Si f :A−→R y g :A−→F con l´ım

x→x0

f(x) = L y l´ım

x→x0

g(x) =L0, entonces

l´ım

x→x0

(f ·g)(x) = LL0

estando definida f·g :A−→F por (f·g)(x) =f(x)g(x). 3. Si f : A −→R y g : A−→ F con l´ım

x→x0

f(x) = L6= 0 y l´ım

x→x0

g(x) = L0, entonces f

es no nula en A∩(B(x0, )\ {x0}) para cierto >0 y

l´ım

x→x0

g f

(x) = L

0

L

estando definida gf :A∩(B(x0, )\ {x0})−→F por

g f

(27)

Demostraci´on.

1. Sea > 0. Existe δ1 > 0 tal que para todo x ∈ A con 0 < d(x, x0) < δ1 se tiene que kf(x)−Lk < 2 y existe δ2 > 0 tal que para todox ∈A con 0< d(x, x0)< δ2 se tiene que kg(x)−L0k < 2. Si x ∈ A con 0 < d(x, x0) < m´ın{δ1, δ2}, entonces, usando la desigualdad triangular, se tiene quek(f +g)(x)−(L+L0)k< .

2. Sea >0. Existe δ1 >0 tal que para todo x∈A con 0< d(x, x0)< δ1 se tiene que

|f(x)−L|<

2(kL0k+ 1)

y

|f(x)| ≤ |L|+ 1.

Adem´as, existe δ2 >0 tal que para todo x∈A con 0< d(x, x0)< δ2 se tiene que

kg(x)−L0k<

2(|L|+ 1).

Six∈Acon 0< d(x, x0)<m´ın{δ1, δ2}, entonces, usando la desigualdad triangular, se tiene que

k(f ·g)(x)−LL0k = kf(x)g(x)−L0f(x) +L0f(x)−LL0k ≤ |f(x)|kg(x)−L0k+|f(x)−L|kL0k

< (|L|+ 1)

2(|L|+ 1) +

kL0k

2(kL0k+ 1)

< .

3. Basta considerar el producto degy f1, ya que l´ım

x→x0

1

f(x) = 1

L. En efecto, consideremos > 0. Existe δ1 > 0 tal que para todo x ∈ A con 0 < d(x, x0) < δ1 se tiene que |f(x)− L| < |L2|, con lo que |f(x)| > |L2| y existe δ2 > 0 tal que para todo

x ∈ A con 0 < d(x, x0) < δ2 se tiene que |f(x)−L| < L

2

2 . Para todo x ∈ A con 0< d(x, x0)<m´ın{δ1, δ2} se tiene que

1

f(x)− 1 L =

L−f(x)

Lf(x)

< 2

L2|f(x)−L|< .

Corolario 1.6.12. Sean (E, d)un espacio m´etrico, (F,k · k) un espacio normado, A⊂E

yx0 ∈A∩A0.

1. Si f, g :A −→F son continuas en x0, entonces f+g tambi´en.

(28)

3. Si f :A−→R y g :A −→F son continuas en x0, con f(x0)6= 0, entonces f es no nula en A∩B(x0, ) para cierto >0 y gf es continua en x0.

Las funciones continuas con valores reales est´an acotadas sobre conjuntos compactos y alcanzan sus valores m´aximo y m´ınimo en puntos del conjunto:

Teorema 1.6.13. Sean (E, d) un espacio m´etrico, A ⊂ E y f : A −→ R continua. Si

B ⊂Aes compacto, entoncesf est´a acotada en B, es decir,f(B)es un conjunto acotado. Adem´as, existen x1, x2 ∈B tales que f(x1) = ´ınff(B) (m´ınimo absoluto de f en B) y

f(x2) = supf(B) (m´aximo absoluto de f en B).

Demostraci´on. Por el Teorema 1.6.9 f(B) es compacto, luego cerrado y acotado. Por ser cerrado se tiene que ´ınff(B),supf(B)∈f(B).

Las funciones continuas con valores reales sobre conjuntos conexos alcanzan todos los valores intermedios:

Teorema 1.6.14 (de los valores intermedios). Sean (E, d) un espacio m´etrico, A ⊂ E

y f : A −→ R continua. Supongamos que B ⊂ A es conexo (conexo por arcos) y que

x, y ∈B. Para cada c∈(f(x), f(y)) existe z ∈B tal que f(z) = c.

Demostraci´on. Supongamos que no existe talz. SeanU = (−∞, c) yV = (c,∞). Comof

es continua, f−1(U) = U0B y f−1(V) = V0B para ciertos abiertosU0 yV0. Entonces,

U0∩V0∩B =∅, x∈U0∩B 6=∅, y∈V0∩B 6=∅y B ⊂U0∪V0, luego B es disconexo, lo cual es una contradicci´on.

Una variante del concepto de continuidad es la continuidad uniforme:

Definici´on 1.6.15. Sean(E, d)y(F, d0) dos espacios m´etricos, A⊂E yf :A−→F. Se dice que f es uniformemente continua en B ⊂ A si y solo si para cada > 0 existe

δ >0 tal que si x, y ∈B con d(x, y)< δ, entonces d0(f(x), f(y))< .

Observaci´on 1.6.16. Sif es uniformemente continua, entonces es continua. El rec´ıproco no es cierto en general.

Teorema 1.6.17. Sean (E, d) y (F, d0) dos espacios m´etricos, A ⊂ E, f : A −→ F

continua y B ⊂A compacto. Entonces f es uniformemente continua en B.

Demostraci´on. Dado > 0 y x ∈ B, existe δx > 0 tal que si d(x, y) < δx, entonces

d0(f(x), f(y)) <

2. Los abiertos B x,

δx

2

recubren B, luego existe un subrecubrimiento finito, digamos

B

x1,

δx1

2

, . . . , B

xn, δxn

2

(29)

Si x, y ∈ B con d(x, y) <m´ınnδx1

2 , . . . ,

δxn

2

o

, entonces existe xi tal que d(x, xi) < δxi

2 y, por lo tanto,d(xi, y)≤d(x, xi) +d(x, y)< δxi. As´ı,

d0(f(x), f(y))≤d0(f(x), f(xi)) +d0(f(xi), f(y))< .

Ejercicios

1. Sea A⊂R2 compacto. Demuestra que

B ={x∈R:∃y∈R tal que (x, y)∈A}

es compacto.

2. Encuentra una funci´on continua f : R −→ R y un compacto (conexo) A ⊂ R tal quef−1(A) no sea compacto (conexo).

3. Dada f : R2 −→ R continua, prueba que A = {f(x) : kxk = 1} es un intervalo cerrado y acotado.

4. Da un ejemplo de una funci´on no continua que transforma compactos en compactos. 5. Da un ejemplo de una funci´on no continua que transforma conexos (conexos por

arcos) en conexos (conexos por arcos).

6. Sean (E, d) un espacio m´etrico, A ⊂ E y f : A −→ Rn una funci´on dada por f(x) = (f1(x), . . . , fn(x)). Demuestra que f es continua si y solo si lo es cada

componentefi, i= 1, . . . , n.

7. Sean (E, d) un espacio m´etrico, A⊂E abierto y f :A −→Rn continua en x

0 ∈A, siendof(x0)6= 0. Demuestra que existe >0 tal quef es no nula en B(x0, ). 8. Demuestra que una aplicaci´on lineal L : Rn −→

Rm es continua (de hecho, existe C∈R tal que kL(x)k ≤Ckxk para todo x∈Rn).

9. Seanf :Rn−→Rm continua y A

Rn acotado. Prueba quef(A) est´a acotado.

10. Sean (E, d) un espacio m´etrico,A⊂E conexo yf :A−→Rcontinua conf(x)6= 0 para todox∈ A. Demuestra que o bien f(x)>0 para todox ∈A o bien f(x)<0 para todox∈A.

11. Encuentra una funci´on continuaf :Rn −→Rm y un conjunto cerradoA

Rn tales

(30)

12. Sean (E, d) un espacio m´etrico compacto y f : E −→ E una isometr´ıa, es de-cir, d(f(x), f(y)) = d(x, y) para cualesquiera x, y ∈ E. Demuestra que f es una biyecci´on.

13. Sean (E, d) y (F, d0) dos espacios m´etricos,A ⊂E y f :A−→F.

a) Prueba quef es uniformemente continua si y solo si para cada par de sucesiones

xn e yn enA con l´ım

n→∞d(xn, yn) = 0, se tiene que l´ımn→∞d 0

(f(xn), f(yn)) = 0. b) Demuestra que sif es uniformemente continua, entonces transforma sucesiones

de Cauchy en sucesiones de Cauchy.

14. Sean (E, d) un espacio m´etrico y A ⊂E. Prueba que A es conexo si y solo si toda funci´on continua f : A −→ R tal que f(A) ⊂ {0,1}, es constante. Obt´en como consecuencia que si A es conexo, entonces tambi´en lo esA.

15. Da un ejemplo de un conjunto conexo no conexo por arcos. 16. Sean f :R2 −→

Rn y (a, b)∈R2.

a) Prueba que si para cada x ∈ R existe l´ım

y→bf(x, y), para cada y ∈ R existe

l´ım

x→af(x, y) y (x,yl´ım)→(a,b)f(x, y) =L, entonces existen los l´ımites reiterados l´ım

x→al´ımy→bf(x, y)

y

l´ım

y→bxl´ım→af(x, y)

y son iguales a L.

b) Da un ejemplo en el que los l´ımites reiterados existan y sean distintos.

c) Da un ejemplo en el que los l´ımites reiterados existan y sean iguales, pero no exista l´ım

(x,y)→(a,b)f(x, y).

d) Da un ejemplo en el que exista l´ım

(x,y)→(a,b)f(x, y) y no exista alguno de los l´ımites reiterados.

17. Sean A= (0,+∞)×(0,2π]⊂R2 y g :A −→

R2 definida por g(ρ, θ) = (ρcosθ, ρsenθ).

a) Prueba que g es una biyecci´on continua de A sobre B =R2 \ {(0,0)}tal que

(31)

b) Sean f : B −→ R y F = f ◦g. Prueba que l´ım (x,y)→(0,0)

f(x, y) = L si y solo si para todo > 0 existeδ > 0 tal que si 0< ρ < δ, entonces |F(ρ, θ)−L| < , cualquiera que sea θ∈(0,2π].

c) Estudia la continuidad en (0,0) de la funci´on

f(x, y) =

y xsen(x

2 +y2) si x6= 0 0 si x= 0

18. Sean f, g y F las funciones definidas en el ejercicio anterior y supongamos que

F(ρ, θ) =h(ρ)G(θ) donde h no es id´enticamente nula en los intervalos de la forma (0, r) y l´ım

ρ→0h(ρ) = 0. a) Demuestra que l´ım

(x,y)→(0,0)f(x, y) = 0 si y solo si la funci´on Gest´a acotada. b) Estudia la continuidad en (0,0) de la funci´on

f(x, y) =

x3

x2y2 si x

2y2 6= 0 0 si x2y2 = 0

19. Estudia la existencia en (0,0) de l´ımites reiterados, l´ımites direccionales (a lo largo de rectas que pasan por el origen) y l´ımite de las siguientes funciones:

a) f(x, y) =

1 si 0< y < x2

0 siy ≤0 o y≥x2

b) g(x, y) =

(

x3y3

xy si xy6= 0

0 si xy= 0

c) h(x, y) =

xsen 1

x2+y2 cos(x

2+y2) si (x, y)6= (0,0) 0 si (x, y) = (0,0) 20. Estudia la continuidad de las siguientes funciones:

a) f1(x, y) =

x

4x2+y21 si 4x2+y2 6= 1 y (x, y)6= (0,0)

1 si 4x2+y2 = 1 o (x, y) = (0,0)

b) f2(x, y) =

(

x2y2

x2y2+(xy)2 si (x, y)6= (0,0)

1 si (x, y) = (0,0)

c) f3(x, y) =

(

x2y

x2+y2,sen(x+y)

si (x, y)6= (0,0) (0,0) si (x, y) = (0,0) d) f4(x, y) =

(x+y)2cosx+1y si x+y6= 0 0 si x+y= 0

(32)

b) f2(x, y) =x+xy definida en {(x, y)∈R2 :x6= 0}.

c) f3(x, y) = cos3 x2+1y2 definida en R

2\ {(0,0)}. d) f4(x, y) = x2+1y2 definida enR

2\B((0,0),1).

22. (Principio de la aplicaci´on contractiva) Sean (E, d) un espacio m´etrico com-pleto, una funci´onf :E −→E y k∈ [0,1) tales que d(f(x), f(y))≤k d(x, y) para cualesquiera x, y ∈ E. Demuestra que existe un ´unico punto fijo de f, es decir, un punto x∗ ∈E tal que f(x∗) = x∗. De hecho, prueba que si x0 es cualquier punto de

E y definimos la sucesi´on

x1 =f(x0), x2 =f(x1), . . . , xn+1 =f(xn), . . .

entonces l´ım

n→∞xn =x ∗.

23. Si existe, calcula el l´ımite en (0,0) de las siguientes funciones:

a) f1(x, y) =

(

sen(x2+y2)

x2+y2 si (x, y)6= (0,0)

1 si (x, y) = (0,0)

b) f2(x, y) =

( |x|+|y|

x2+y2 si (x, y)6= (0,0)

0 si (x, y) = (0,0) c) f3(x, y) =

exy−1

x six6= 0

0 six= 0

d) f4(x, y) =

( x|y|

x2+y2 si (x, y)6= (0,0)

0 si (x, y) = (0,0) e) f5(x, y) =

(x+y) sen1xsen1y si x6= 0 e y6= 0 0 si x= 0 o y= 0 f) f6(x, y) =

sen(xy)

x si x6= 0

0 si x= 0 g) f7(x, y) =

x2|y|1/2log(x2 +y2) si (x, y)6= (0,0) 0 si (x, y) = (0,0)

h) f8(x, y) =

( √

(x2+1)(y2+1)1

x2+y2 si (x, y)6= (0,0)

1 si (x, y) = (0,0) 24. Sean A={(x, y)∈R2 : 0< x2+y2 <1} y f :A−→

Rdefinida por

f(x, y) = xytag (x

2+y2)

x2+y2 . a) Prueba que f es continua.

(33)

c) ¿Esf uniformemente continua? 25. Sea la funci´on

f(x, y) =

(

x4y

x8+y2 si (x, y)6= (0,0)

0 si (x, y) = (0,0) a) Estudia si f es continua en (0,0).

b) ¿Es f restringida a A = {(x, y) ∈ R2 : 0 y x5 1} uniformemente continua?

(34)
(35)

Tema 2

alculo diferencial en

R

n

2.1.

Funciones diferenciables

Definici´on 2.1.1. Una funci´onf :A⊂Rn−→

Rm es diferenciableenx0 ∈A si existe una aplicaci´on lineal Df(x0) :Rn −→Rm llamada diferencial de f en x

0 tal que

l´ım

x→x0

kf(x)−f(x0)−Df(x0)(x−x0)k

kx−x0k

= 0.

Se dice que f es diferenciable en A si lo es en cada punto de A.

Teorema 2.1.2. SeanA ⊂Rn abierto y f :A−→

Rm diferenciable en x0 ∈A. Entonces

Df(x0) queda determinada de forma ´unica por f.

Demostraci´on. Sean L1 y L2 dos aplicaciones lineales que satisfagan la definici´on de

Df(x0), e ∈ Rn con kek = 1 y x = x0 +λe con λ ∈ R. Como A es abierto, existe

>0 tal que B(x0, )⊂A y, as´ı, x∈A si|λ|< . Entonces,

kL1(e)−L2(e)k =

kL1(λe)−L2(λe)k |λ|

= kL1(x−x0)−L2(x−x0)k

kx−x0k

≤ kf(x)−f(x0)−L1(x−x0)k kx−x0k

+ kf(x)−f(x0)−L2(x−x0)k

kx−x0k

.

Ya que la ´ultima expresi´on tiene l´ımite 0 cuando xtiende ax0, se tiene queL1(e) =L2(e) con lo que, por linealidad,L1 =L2.

(36)

Observaci´on 2.1.4. Examinando la demostraci´on del Teorema 2.1.2 se observa que

Df(x0) es ´unica, si existe, en un rango m´as amplio de conjuntos que los abiertos.

Hay otra forma de derivar una funci´on f : Rn −→ Rm. Escribimos f en

compo-nentes, f(x1, . . . , xn) = (f1(x1, . . . , xn), . . . , fm(x1, . . . , xn)) y calculamos las derivadas

parciales ∂fj

∂xi, para j = 1, . . . , m ei= 1, . . . , n, derivando fj con respecto de xi mientras

mantenemos fijas las dem´as variables.

Definici´on 2.1.5. Seaf(x1, . . . , xn) = (f1(x1, . . . , xn), . . . , fm(x1, . . . , xn)). Entonces ∂fj

∂xi,

para j = 1, . . . , m e i= 1, . . . , n est´a dada por el siguiente l´ımite, cuando existe:

∂fj ∂xi

(x1, . . . , xn) = l´ım h→0

fj(x1, . . . , xi−1, xi+h, xi+1, . . . , xn)−fj(x1, . . . , xn)

h .

Teorema 2.1.6. Sean A ⊂ Rn abierto y f :A −→

Rm diferenciable en A. Entonces las

derivadas parciales existen y la matriz de Df(x) con respecto a las bases can´onicas est´a dada por      ∂f1 ∂x1 ∂f1

∂x2 · · ·

∂f1

∂xn

∂f2

∂x1

∂f2

∂x2 · · ·

∂f2 ∂xn .. . ... . .. ... ∂fm ∂x1 ∂fm

∂x2 · · ·

∂fm ∂xn     

llamada matriz jacobiana de f, donde cada derivada parcial se eval´ua en x.

Demostraci´on. El elemento aij de la matriz de Df(x) con respecto a las bases can´onicas

es la i-´esima componente del vector Df(x)(ej) siendo ej el j-´esimo vector de la base

can´onica de Rn. Si y=x+he

j con h∈R, entonces

kf(y)−f(x)−Df(x)(y−x)k

ky−xk =

kf(x1, . . . , xj−1, xj+h, xj+1, . . . , xn)−f(x1, . . . , xn)−hDf(x)(ej)k

|h| .

Ya que la ´ultima expresi´on tiene l´ımite 0 cuando h tiende a 0, se tiene que

l´ım

h→0

|fi(x1, . . . , xj−1, xj +h, xj+1, . . . , xn)−fi(x1, . . . , xn)−haij|

|h| = 0.

Por tanto,

aij = l´ım h→0

fi(x1, . . . , xj−1, xj +h, xj+1, . . . , xn)−fi(x1, . . . , xn)

h =

∂fi ∂xj

(37)

Si m = 1, el vector cuyas componentes son iguales a las de Df(x) se denomina gradientede f en xy se denota por ∇f(x). As´ı, para cada f :A⊂Rn −→

R,

∇f(x) =

∂f ∂x1

, . . . , ∂f ∂xn

donde cada derivada parcial se eval´ua en x. Las funciones diferenciables son continuas:

Proposici´on 2.1.7. Sean A ⊂ Rn abierto y f : A −→

Rm diferenciable en A. Entonces f es continua. De hecho, para cada x0 ∈ A existen δ, M > 0 tales que si kx−x0k < δ, entonces kf(x)−f(x0)k< Mkx−x0k.

Demostraci´on. Sean x0 ∈ A y > 0. Ya que Df(x0) es una aplicaci´on lineal, existe

C ∈ R tal que kDf(x0)(x)k ≤Ckxk para todo x ∈ Rn. Adem´as, existe δ > 0 tal que si

kx−x0k< δ, entonceskf(x)−f(x0)−Df(x0)(x−x0)k ≤ kx−x0k, con lo que

kf(x)−f(x0)k ≤ kDf(x0)(x−x0)k+kx−x0k ≤(C+ 1)kx−x0k.

Por tanto, sikx−x0k<m´ın

δ,C+1 , entonces kf(x)−f(x0)k< .

El que las derivadas parciales existan no asegura la diferenciabilidad. Basta considerar la funci´on

f(x, y) =

 

x si y= 0

y si x= 0 1 si x, y 6= 0

Se tiene que ∂f∂x(0,0) = ∂f∂y(0,0) = 1 perof no es continua en (0,0). Sin embargo:

Teorema 2.1.8. Sean A⊂Rn abierto y f :A−→

Rm. Si las derivadas parciales existen

y son continuas en A, entonces f es diferenciable en A.

Demostraci´on. Sea x ∈ A. Por el Teorema 2.1.6, si Df(x) existe, entonces su represen-taci´on matricial debe ser la matriz jacobiana. Necesitamos probar que dado >0 existe

δ >0 tal que si ky−xk< δ con y∈A, entonces

kf(y)−f(x)−Df(x)(y−x)k< ky−xk.

(38)

suponer m = 1. As´ı, utilizando el teorema del valor medio, se tiene que

f(y)−f(x) = f(y1, . . . , yn)−f(x1, y2, . . . , yn)

+f(x1, y2, . . . , yn)−f(x1, x2, y3. . . , yn)

+f(x1, x2, y3. . . , yn)− · · · −f(x1, . . . , xn−1, yn)

+f(x1, . . . , xn−1, yn)−f(x1, . . . , xn) =

∂f ∂x1

(c1, y2, . . . , yn)

(y1−x1)

+

∂f ∂x2

(x1, c2, y3, . . . , yn)

(y2−x2)

+· · ·+

∂f ∂xn

(x1, . . . , xn−1, cn)

(yn−xn)

donde ci est´a entre xi e yi para todo i∈ {1, . . . , n}. Por tanto,

kf(y)−f(x)−Df(x)(y−x)k ≤

∂f ∂x1

(c1, y2, . . . , yn)−

∂f ∂x1

(x1, . . . , xn)

+· · ·+ ∂f ∂xn

(x1, . . . , xn−1, cn)−

∂f ∂xn

(x1, . . . , xn)

ky−xk.

La continuidad de las derivadas parciales hace el resto.

Las derivadas parciales de una funci´on miden su variaci´on en las direcciones particula-res paralelas a los ejes. Lasderivadas direccionaleshacen lo mismo en otras direcciones: Definici´on 2.1.9. Sean A ⊂ Rn abierto, f : A −→

R, x0 ∈ A y v ∈ Rn unitario.

Entonces

Dvf(x0) = l´ım

h→0

f(x0+hv)−f(x0)

h

es la derivada direccional de f en x0 en la direcci´on v.

Observaci´on 2.1.10. Si f es diferenciable en x0, entonces Dvf(x0) =Df(x0)·v. As´ı, la derivada direccional de f en x0 es m´axima en la direcci´on del gradiente y ese valor m´aximo es k∇f(x0)k.

La composici´on de funciones diferenciables tambi´en lo es: Teorema 2.1.11 (Regla de la cadena). Sean A⊂Rn y B

Rm abiertos, f :A −→Rm

diferenciable en x0 ∈ A con f(A) ⊂ B y g : B −→ Rp diferenciable en f(x0). Entonces g◦f es diferenciable en x0 y D(g◦f)(x0) =Dg(f(x0))◦Df(x0).

Demostraci´on. Sea >0. Como f es diferenciable en x0, por la Proposici´on 2.1.7 existen

δ1, M > 0 tales que sikx−x0k< δ1, entonceskf(x)−f(x0)k< Mkx−x0k. Ahora, existe

δ2 >0 tal que si ky−f(x0)k< δ2, entonces

kg(y)−g(f(x0))−Dg(f(x0))(y−f(x0))k<

(39)

Como Dg(f(x0)) es una aplicaci´on lineal, existe N > 0 tal que kDg(f(x0))(y)k ≤Nkyk para todoy∈Rm. As´ı, existe δ

3 >0 tal que si kx−x0k< δ3, entonces

kf(x)−f(x0)−Df(x0)(x−x0)k<

2Nkx−x0k.

Pues bien, si 0<kx−x0k<m´ın{δ1, δ2, δ3}, entonces

k(g◦f)(x)−(g◦f)(x0)−Dg(f(x0))(Df(x0)(x−x0))k

kx−x0k

≤ kg(f(x))−g(f(x0))−Dg(f(x0))(f(x)−f(x0))k kx−x0k

+ kDg(f(x0))(f(x)−f(x0)−Df(x0)(x−x0))k

kx−x0k

< .

Observaci´on 2.1.12. La matriz jacobiana de g ◦ f en x es el producto de la matriz jacobiana de g en f(x) con la de f en x.

Para el producto se tiene la siguiente regla:

Proposici´on 2.1.13. Sean A ⊂ Rn abierto y f : A −→

Rm y g : A −→ R funciones

diferenciables. Entonces gf es diferenciable y para cada x∈A,

D(gf)(x)(v) =Dg(x)(v)f(x) +g(x)Df(x)(v) para todo v ∈Rn.

Demostraci´on. Dados x0 ∈A y >0, seaδ >0 tal que si kx−x0k< δ, entonces

|g(x)| ≤ |g(x0)|+ 1 =C1

kf(x)−f(x0)−Df(x0)(x−x0)k<

3C1

kx−x0k

|g(x)−g(x0)−Dg(x0)(x−x0)|<

3kf(x0)kkx−x0k

y

|g(x)−g(x0)| ≤

3C2

donde kDf(x0)(y)k ≤C2kyk para todo y ∈Rn. Las dos ´ultimas desigualdades son nece-sarias solamente si f(x0)6= 0 yDf(x0)6= 0. As´ı, sikx−x0k< δ, entonces

k(gf)(x)−(gf)(x0)−Dg(x0)(x−x0)f(x0)−g(x0)Df(x0)(x−x0)k

≤ kg(x)f(x)−g(x)f(x0)−g(x)Df(x0)(x−x0)k +kg(x)Df(x0)(x−x0)−g(x0)Df(x0)(x−x0)k

(40)

Finalicemos la secci´on con el teorema del valor medio:

Teorema 2.1.14 (Teorema del valor medio). Sean A ⊂ Rn abierto, f : A −→ Rm

diferenciable y x, y ∈ A tales que el segmento de recta que los une est´a contenido en A. Entonces existen c1, . . . , cm en dicho segmento tales que fi(y)−fi(x) = Dfi(ci)(y−x)

para todo i∈ {1, . . . , m}.

Demostraci´on. Sea i∈ {1, . . . , m}. la funci´on g : [0,1]−→Rdefinida por

g(t) =fi((1−t)x+ty)

es continua en [0,1] y derivable en (0,1). Por el teorema del valor medio para una variable, existe t0 ∈(0,1) tal queg(1)−g(0) = g0(t0)(1−0), es decir,

fi(y)−fi(x) =Dfi((1−t0)x+t0y)(y−x). Basta tomar ci = (1−t0)x+t0y.

Definici´on 2.1.15. Un conjunto A⊂Rn es convexo si para cada x, y A, el segmento

que los une est´a contenido en A.

Ejercicios

1. SeanA⊂Rn abierto,f, g :A−→

Rm funciones diferenciables y λ, µ∈R.

Demues-tra que λf +µg es diferenciable y D(λf+µg) =λDf +µDg. 2. Sean A ⊂ Rn abierto y f : A −→

Rm y g : A −→ R funciones diferenciables con g(x)6= 0 para todo x∈A. Demuestra que fg es diferenciable y Dfg= gDfg−2f Dg.

3. Sea f : Rn −→

Rm tal que kf(x)k ≤ Ckxk2 para todo x ∈ Rn y cierto C ∈ R.

Demuestra que f es diferenciable en 0 y queDf(0) = 0.

4. SeaL:Rn −→Rm una aplicaci´on lineal. Demuestra que DL(x) =L.

5. Dada f(x, y, z) = xsenz y, calcula ∇f(x, y, z).

6. Da un ejemplo que muestre que la existencia de todas las derivadas direccionales en un punto no implica necesariamente la diferenciabilidad.

7. Demuestra que la funci´on

f(x, y) =

( (xy)2 √

x2+y2 si (x, y)6= (0,0)

Referencias

Documento similar

En tales circunstancias, una forma de proceder posible sería iniciar una fase preconstitucional de diálogo nacional, como sucedió en Sudáfrica, para reunir a

1. LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES.—2. C) La reforma constitucional de 1994. D) Las tres etapas del amparo argentino. F) Las vías previas al amparo. H) La acción es judicial en

go anestesia y calima el prur ito. en los ca sos obana les, 1Jer o provisori os ~ generalmente en los cas os rebeldes. E:l autor las cree soberanas paJra unuchos prur. Se aconseja c

Este parón o bloqueo de las ventas españolas al resto de la Comunidad contrasta sin em- bargo con la evolución interior de ese mismo mercado en cuan- to a la demanda de hortalizas.

Categoría C: normativa correspondiente a los sistemas de negociación electrónicos de instrumentos de renta fija (IRF) e intermediación financiera (IIF) de la

La oferta existente en el Departamento de Santa Ana es variada, en esta zona pueden encontrarse diferentes hoteles, que pueden cubrir las necesidades básicas de un viajero que

Tras haber conseguido trasladar la importancia del drama de la despoblación a toda la sociedad, este año 4GATOS pretende escapar del victimismo y la lamentación y abordar la

Comprobamos como, realmente, un sistema de cinco filtros puede determinar mejor los par´ ametros astrof´ısicos que uno de cuatro, especialmente en el caso de las estrellas m´ as