• No se han encontrado resultados

Cultura de prevención, autocuidado y salud

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2023

Share "Cultura de prevención, autocuidado y salud "

Copied!
39
0
0

Texto completo

(1)

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Cultura de prevención, autocuidado y salud

Trabajo de Suficiencia Profesional Para optar el Título de

Licenciada en Educación secundaria

Mención Filosofía, Psicología y Ciencias Sociales AUTORA

Br. Rodriguez Centeno Maria Julia TRUJILLO –PERÚ

2018

(2)

Jurado Dictaminador

______________________________

Mg. Herrera Mejia Zoran Evaristo Presidente

____________________________

Dra. Bazan Guzman Maria Secretaria

________________________________-____

Dra. Vasquez Mondragon Cecilia del Pilar Miembro

(3)

Índice

Jurado dictaminador ...ii

Índice ... iii

Dedicatoria... iv

Presentación ... v

Resumen ... vi

Abstract ...vii

Introducción ... 8

CAPÍTULO I: DISEÑO DE SESIÓN DE APRENDIZAJE ... 9

1.1. Datos informativos: ... 10

1.2. Aprendizajes esperados: ... 10

1.3.Secuencia didáctica... 11

1.4.Evaluación ... 15

CAPÍTULO II : SUSTENTO TEÓRICO ... 16

2.1. Fundamentación del área ... 17

2.2. Competencias del área: ... 17

2.3. Componentes del área: ... 18

CAPITULO III: SUSTENTO PEDAGÓGICO ... 20

3.1. Introducción ... 21

3.2. Sesión de aprendizaje ... 21

3.3. Medios y materiales ... 25

3.4. Evaluación ... 25

Conclusiones ... 30

Referencias bibliográficas ... 31

Anexos ... 32

(4)

Dedicatoria

A Dios por brindarme las fuerzas necesarias para luchar por mis objetivos académicos, personales, espirituales y poder seguir manteniendo mi fe con perseverancia.

A mi familia por ser una fuente de apoyo en todo momento inspirándome y creyendo en cada paso que doy.

(5)

Presentación Señores Miembros del Jurado:

En cumplimiento a lo dispuesto por la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Trujillo, en el reglamento de Grados y Títulos, con el fin de obtener el título de Licenciada en Educación Secundaria, con mención en Historia y Geografía, en el área curricular de Ciencias Sociales, dejo a consideración el presente diseño de actividades de aprendizaje en el área de Persona familia y Relaciones Humanas de quinto de Educación Secundaria denominado

“Cultura de prevención, autocuidado y salud”.

Considerando que tenemos la responsabilidad de ofrecer a las y los estudiantes una formación integral, que ayude a una convivencia respetuosa como parte del medio que lo rodea.

Agradeciendo de antemano por los aportes y orientaciones que, estoy segura van a contribuir al mejoramiento de mi práctica pedagógica, y por ende a la calidad educativa.

(6)

Resumen

La presente sesión sobre la cultura de prevención, autocuidado y salud, correspondiente a la unidad denominada “Elaboramos un portafolio de organizadores visuales sobre nuestra identidad” se enmarca en el desarrollo de las competencias, capacidades e indicadores que da el Ministerio de Educación para el área de Ciencias Sociales.

Palabras clave: Prevención, autocuidado, salud.

(7)

Abstract

The present session on the culture of prevention, self care and health, corresponding to the unit called "We elaborate a portfolio of visual organizers on our identity" is framed in the development of the competences, capacities and indicators given by the Education Ministery for the Social Sciences area.

Keyword: Prevention, self-care, health.

(8)

Introducción

El propósito de esta sesión de aprendizaje es que las y los estudiantes del quinto grado de educación secundaria de la I.E San José identifican que existe una cultura de prevención, autocuidado y salud que los adolescentes deben tener en cuentan para evitar caer en situaciones problemáticas, como algunos de sus pares han caído, como pueden constatar en las noticias que publican los medios de comunicación social tanto regional como nacional.

El primer capítulo está destinado a la demostración de estrategias de la Sesión de Aprendizaje denominada “Cultura de prevención, autocuidado y salud”

En el segundo capítulo se expone la fundamentación del área de Persona, Familia y Relaciones Humanas, de acuerdo al DCN y Rutas del Aprendizaje; el Sustento Teórico teniendo en cuenta la cultura de prevención, autocuidado y salud.

En el tercer capítulo se presenta el Sustento Pedagógico referidos a los principios psicopedagógicos, procesos pedagógicos en el proceso metodológico, medios y materiales, así como también los procedimientos e instrumentos de evaluación.

(9)

CAPÍTULO I:

DISEÑO DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

IMPLEMENTADA

(10)

1.1 Datos Informativos

1.1.1. Institución Educativa : San José

1.1.2. Nivel : Secundaria

1.1.3. Área Curricular : Ciencias Sociales.

1.1.4. Nombre de la Unidad: : Investigamos y elaboramos un portafolio de organizadores visuales sobre nuestra identidad 1.1.5. Tema : Cultura de prevención, autocuidado y salud

1.1.6. Tiempo : 45 minutos

1.1.7. Fecha : 13 de Diciembre de 2018

1.1.8. Docente responsable : Maria Rodriguez Centeno

1.2 Aprendizajes Esperados

Propósito de la sesión:

En esta sesión comprenderemos lo que implica la cultura de prevención, autocuidado y salud en los estudiantes mediante un estudio de casos.

Competencia

Afirma su identidad

Capacidad

se valora a sí mismo.

explica, con base en el

conocimiento de sí mismo, sus características personales, familiares y culturales.

Indicador de desempeño - menciona

fluidamentelas estrategias

de

prevención en un informe.

- identifica estrategias

de autocuidado

en casos propuestos.

Campo temático

Cultura de prevención, autocuidado y salud.

(11)

1.3 Secuencia Didáctica

Secuencia didáctica Momen

tos

Inicio

Procesos pedagógic

os

Procesos didácticos actividades

Recursos Tiempo

problemati zación

Situación retadora

la docente saluda a las y los estudiantes y los invita a participar activamente en esta nueva sesión.

en diálogo formulan los acuerdos de convivencia. la docente conversa con las estudiantes sobre la problemática que viven los adolescentes y plantea la siguiente interrogante:

¿cuáles son los problemas de las adolescentes en esta sociedad?

las estudiantes responden mediante lluvia de ideas y la docente anota en la pizarra conflicto cognitivo la docente presenta una imagen, y las estudiantes observan para responder a la(s) pregunta(s):

¿qué información podemos obtener de la imagen?

image n de mujer agredi

da.

(Anex o 01)

5 minutos

Propós ito y

Propósito de la sesión

La docente comunica que en esta sesión analizarán algunos casos

recurso verbal

(12)

organizatio n

para aprender algunas estrategias de prevención, autocuidado y salud frente a los problemas que afectan a los adolescentes.

Organización de la sesión

las estudiantes conforman los grupos de trabajo, según la palabra del respectivo

cartel.

Carteles pequeño

s para formar grupos

Motiva ción interés incentiv

o

planteamiento

motivador/interes/incentivo la docente alienta e incentiva a los alumnos en la indagación de la información de la presente sesión.

(13)

Desarro llo

Gestión y acompañami

ento del desarrollo

de las competencia

s

Luego categorizamos las respuestas con ayuda de las y los estudiantes.

1) Situaciones de riesgo sociales 2) Situaciones de riesgo emocional 3) Situaciones de riesgo

relacionado a la sexualidad 4) Situaciones de riesgo relacionado a la conducta.

Concluimos diciendo que las y los adolescentes hoy en día deben enfrentar demasiadas situaciones de riesgo en comparación

con años anteriores, aunque depende de sus capacidades para

analizar críticamente las mismas para prevenirlas.

Ya los estudiantes agrupados.

La docente monitorea y orienta en todo momento el trabajo a realizar.

Se les entrega los casos a analizar en la noticia:

Sicarios juveniles: los casos más sonados en los últimos años (Anexo 02)

Cumplido el tiempo, la docente les indica que deberán socializar las ideas sobre lo que estrategias

propone para prevenir un problema, y como practica el autocuidado.

Impreso s

Hoja de trabaj

o y casos

20 min

(14)

Cierre Evaluación

Evaluación del producto

Las estudiantes socializan sus informes.

Responden de manera oral las siguientes preguntas:

¿Para qué me servirá lo aprendido?

¿Qué dificultades tuve?

¿Cómo puedo mejorar?

Cuaderno 5 minutos Posteriormente se les proporciona el

material referido a estrategias de prevención. (Anexo 03)

Posteriormente los estudiantes intervienen en forma voluntaria. La docente complementa las ideas.

Las estudiantes elaboran una síntesis sobre que estrategias pueden utilizar para practicar la prevención y el autocuidado. La docente monitorea y al término las estudiantes socializan sus trabajos.

La docente concluye la sesión resaltando ideas importantes: Que implica la cultura de prevención, autocuidado y salud.

Elabora un listado de

estrategias para prevenir y practicar el autocuidado

(15)

1.4 Evaluación

Evaluación del producto

Capacidad Indicador Técnica Instrumento

Se valora a sí mismo.

Explica, con base en el conocimiento de sí mismo, sus

características personales, familiares y culturales.

- Menciona fluidamente las estrategias de prevención en un

informe.

- Identifica estrategias de autocuidado en casos propuestos.

Observación Lista de cotejo (Anexo 04)

(16)

CAPÍTULO II:

SUSTENTO TEÓRICO

(17)

2.1. Fundamentación del área

El área de Persona, Familia y Relaciones Humanas busca contribuir al desarrollo integral de los estudiantes como personas autónomas que fortalecen su potencial y como miembros conscientes y activos de la sociedad.

• Se responde así a la Ley General de Educación, que plantea, como fines de la educación peruana y como objetivos de la educación básica.

• Consoliden su identidad personal y social.

• Sean capaces de lograr su propia realización en todos los campos.

• Se integren de manera adecuada y crítica a la sociedad, para así ejercitar su ciudadanía en armonía con el entorno.

• Contribuyan a desarrollar una sociedad democrática, solidaria, justa, inclusiva, próspera, tolerante y forjadora de una cultura de paz, que afirme la identidad nacional, sustentada en la diversidad cultural, étnica y lingüística.

• Afronten los incesantes cambios en la sociedad y el conocimiento.

Consecuentemente, el área debe fomentar el desarrollo de competencias que contribuyan a que las personas se sientan bien consigo mismas, desplieguen su potencial y afirmen su autonomía para una completa realización personal, en armonía con su entorno.

2.2 Competencias del área

Los seres humanos somos una unidad. En la vida real, nos desarrollamos y actuamos de manera integral, aunque por razones pedagógicas los maestros tiendan a dividir a la persona en dimensiones y aspectos aislados. En el área de Persona, Familia y Relaciones Humanas no es posible trabajar solo algunos aspectos, sin tener en cuenta los demás. De la misma manera, si descuidamos o postergamos una dimensión, las otras se verán afectadas, pues todas están interrelacionadas. No se puede desarrollar la capacidad empática sin el crecimiento de la autovaloración. La construcción de la identidad debe tomar en cuenta la sexualidad y la reflexión ética debe alimentarse de la gestión del propio aprendizaje.

El desarrollo personal busca que los estudiantes se desenvuelvan cada vez con mayor autonomía en distintos contextos y situaciones, que puedan tomar decisiones conscientes y encaminar sus vidas para alcanzar su realización personal y felicidad, en armonía con el

(18)

entorno. Ello implica un crecimiento integral y articulado de sus diversas dimensiones, que les permita afirmar su identidad, desenvolverse éticamente, relacionarse empática y asertivamente con los demás, tener una vivencia plena y responsable de su sexualidad, gestionar su propio aprendizaje y buscar el sentido de la existencia.

En esta oportunidad nos centraremos en dos competencias importantes del desarrollo personal:

Competencia: afirma su identidad. Para afirmar y valorar la propia identidad, el estudiante debe conocerse y apreciarse, partiendo por reconocer las distintas identidades que lo definen y las raíces históricas y culturales que le dan sentido de pertenencia. Además, implica aprender a manejar sus emociones y su comportamiento cuando interactúa con otros. Todo ello le permite desarrollar seguridad y confianza en sí mismo, necesarias para actuar de manera autónoma en diferentes contextos.

Competencia: Se desenvuelve éticamente. Actuar éticamente ante la realidad supone poder discernir y formular argumentos que orienten juicios, decisiones y acciones a partir de la ética mínima compartida, más allá de las particularidades grupales, étnicas, religiosas y políticas, tales como el reconocimiento del otro, el respeto por las reglas de juego, la solidaridad, la justicia o la honestidad. Este proceso implica que las personas se relacionen unas con otras, pues no es posible desarrollar esta competencia desde una posición de aislamiento.

Su desarrollo requiere que se creen las condiciones para que los estudiantes armen sus propias matrices de valores y evalúen sus acciones y las de los demás.

2.3 Componentes del área

La búsqueda de la identidad es la característica principal de la adolescencia. Las profundas transformaciones que experimentan los adolescentes los llevan a preguntarse respecto de sí mismos y a adaptarse gradualmente a los cambios que se van dando. En este proceso de búsqueda, exploran ideas, comportamientos e imágenes de sí mismos que someten a prueba ante sí y ante los demás. Esta exploración los lleva poco a poco a comprometerse con algunos de estos aspectos, a medida que descubren y desarrollan las características que les son más propias.

En este proceso son frecuentes las contradicciones, que se perciban a sí mismos de una manera y actúen de otra, según los ambientes o grupos en los que se encuentren. Durante

(19)

la adolescencia, las relaciones con el grupo de pares adquieren la mayor importancia. Gran cantidad de sus vivencias y aprendizajes ocurren entre amigos que pasan juntos mucho tiempo, comparten experiencias e intereses comunes y pueden ser fuente de apoyo y modelo. Sin embargo, pueden ser también fuente de presión, buscando que los adolescentes cumplan con las expectativas del grupo.

En esta etapa los muchachos intentan diferenciarse de los adultos y suelen cuestionar su autoridad, ya sea a través de la discusión por los límites y normas, el lenguaje, la manera de vestir, las costumbres o cualquier otra forma de oponerse.

Los adolescentes experimentan ambivalencia entre su deseo de independencia, buscando ampliar los límites al máximo, y su necesidad de cercanía y protección. En la conquista progresiva de su autonomía, desean hacer uso completo de su libertad, mientras van adquiriendo sentido de responsabilidad. Una de las transformaciones que genera mayor impacto es la maduración sexual. La maduración de las glándulas sexuales supone el inicio de un proceso que involucra la imagen de sí mismos, su relación con sus pares (tanto de su género como del opuesto), el manejo de sus impulsos, sensaciones, etc.

En esta etapa desarrollan más el pensamiento abstracto y relacionan sus preocupaciones desde el punto de vista cognitivo con interrogantes que requieren explicaciones racionales de hechos, fenómenos y procesos de la realidad. Este pensamiento abstracto les permite intuir, adivinar o deducir situaciones a partir de la observación. El desarrollo moral durante la adolescencia también implica una etapa característica. Distanciados emocionalmente del mundo adulto y de todo lo que lo vincula a la niñez, los adolescentes buscan al mismo tiempo pautas en torno a las cuales orientar su vida. Este desarrollo es complejo porque involucra las emociones, la identidad, el razonamiento y el comportamiento moral, entre otros.

(20)

CAPITULO III:

SUSTENTO PEDAGÓGICO

(21)

3.1 Introducción

En la presente sesión de aprendizaje se desarrollará las actividades teniendo en cuenta las estrategias metodológicas adecuadas en su proceso.

En cada uno de los procesos de aprendizaje se tendrá en cuenta los principios psicopedagógicos basados en los aportes teóricos de las corrientes cognitivas y sociales del aprendizaje, para el desarrollo de un mejor aprendizaje significativo y el logro de mejores capacidades en los estudiantes. Por tal motivo nuestro sustento pedagógico tiene la finalidad de formar a un ser humano con pensamiento crítico, con libertad y valores que ayuden a su desarrollo integral compartiendo con los demás, de tal forma hemos enfocado un resumen sobre las bases teóricas y principios de aplicación sustentando a lo largo de la investigación realizada que serán de gran importancia y de seguro le permitirán inducir al docente en una reflexión sobre la realidad del educando, así como con la relación a su propia práctica docente.

3.2 Sesión de aprendizaje 3.2.1. Definición

Las sesiones de aprendizaje se definen como el conjunto de estrategias de aprendizaje que cada docente diseña y organiza en función de los procesos cognitivos o motores y los procesos pedagógicos orientados al logro de los aprendizajes previstos en cada unidad didáctica.

Las sesiones de aprendizaje son secuencias pedagógicas a modo de ejemplos para potenciar el trabajo docente. Son consideradas herramientas curriculares, dado que en ellas se expresan los aprendizajes esperados, así como los

momentos sugeridos para su desarrollo.

3.2.2. Características

✓ Es un sistema de acciones orientadas a lograr un conjunto de capacidades y actitudes.

✓ En su desarrollo interactúan los alumnos, el docente y el objeto de aprendizaje.

✓ Es formativa porque moldea la personalidad de los alumnos.

✓ Es científica porque debe desarrollar la función básica de investigación:

indagar, descubrir, construir, inferir, acopiar, organizar, etc.

✓ Es integral porque desarrolla todos los aspectos que conforman la personalidad

(22)

del alumno.

✓ La duración de una sesión de aprendizaje coincide con los bloques horarios en que se organiza el trabajo pedagógico de cada área.

3.2.3. Elementos básicos

• Aprendizajes (capacidades, conocimientos y actitudes) que los estudiantes lograrán.

• Estrategias de aprendizaje en función de los procesos cognitivos que involucra la capacidad prevista y de los procesos pedagógicos.

• Recursos educativos que servirán tanto al docente como al estudiante para facilitar la enseñanza y el aprendizaje, respectivamente.

• Tiempo en función de las estrategias o actividades previstas.

• Instrumentos de evaluación que permitan verificar si los estudiantes han logrado.

3.2.4. Eventos y fases

a) Motivación y exploración

Consiste en fomentar el interés de los niños y niñas con la finalidad de que tengan una participación activa y comprometida, así como las condiciones psicológicas para que el aprendizaje sea significativo.

Si bien la motivación es permanente durante toda la sesión, de la motivación inicial depende la expectativa que el estudiante tendrá con respecto al desarrollo de la competencia y el logro de la capacidad. La auténtica motivación incita a los estudiantes a perseverar en la resolución del desafío con voluntad y expectativa hasta el final del proceso, para ello se insiste en despenalizar el error en el aula. Según Gálvez (2003) motivar es despertar el interés y la atención de los alumnos por los valores contenidos en la materia, resaltando en ellos el deseo de aprendizaje y la satisfacción de cumplir con las actividades en desarrollo.

Los saberes previos son las vivencias, conocimientos, habilidades, creencias, concepciones y emociones del estudiante que se han ido cimentando en su manera de ver, valorar y actuar en el mundo. Todo aprendizaje parte de los saberes previos, sin ellos no hay aprendizaje. Lo nuevo por aprender se cimenta en ellos. El aprendizaje trata de reestructurar, completar, complementar,

(23)

contrastar o refutar lo que ya sabe, no de ignorarlo. El docente contextualiza el saber del alumno en función al contenido, es decir, las actividades de aprendizaje se orientarán en función a lo que conocen los alumnos sobre el tema. El trabajo del docente es volver el objeto de conocimiento en pregunta para el alumno;

conocer cuáles preocupaciones están en su pensamiento y sus sentimientos. Las preguntas deben lograr que el alumno encuentre alguna relación entre el contenido y su vida cotidiana, necesidades, problemas e intereses. No se le puede contradecir o dar la razón. Sólo se registra metódicamente sus afirmaciones. Para el trabajo posterior es necesario fijar la atención de los alumnos en sus propias ideas. Es decir, tomar nota o apuntar en un lugar de la pizarra sus saberes previos, para contrastarlos posteriormente.

b) Problematización

El conflicto cognitivo debe generar polémica y debate entre los estudiantes. No sólo recoge saberes previos, sino problematiza el pensamiento y saber del estudiante. El docente formula preguntas hipotéticas o polémicas que planteen una incertidumbre o duda en el estudiante. Es decir, se formula una interrogante que tiene implícito un dilema o dos posibilidades inciertas (A y B) que pueden responder a la pregunta planteada. La interrogante cumple con el objetivo pedagógico de generar el desequilibrio cognitivo necesario para activar sus conocimientos previos y generar expectativa por el nuevo contenido de aprendizaje. Exige que el alumno reflexione no sólo su respuesta sino también se interrogue sobre la pregunta como dilema. Al pensar en la pregunta, el alumno encontrará dos posibilidades que ayudarán a que explore de manera panorámica y comprensiva todo lo que sabe o experimente respecto a alguna de las posibilidades de respuesta. El conflicto cognitivo es un desafío que pone a prueba las ideas del alumno.

c) Construcción del aprendizaje

Es el momento de la clase en que el estudiante trabaja la capacidad cognitiva y la comprensión del contenido. El docente debe proporcionar los recursos didácticos necesarios para garantizar el procesamiento de la información de los estudiantes. En esta fase no solo hay dialogo ente docente y estudiante sino

(24)

también entre pares. El trabajo en equipo de los estudiantes impulsa el razonamiento cooperativo Los alumnos hacen uso de herramientas cognitivas (razones, criterios, conceptos, algoritmos, reglas, principios, instrumentos, técnicas, etc.), los organizadores del conocimiento u otras técnicas para procesar la información. Este momento termina con la consolidación del procesamiento de la información. Los alumnos comunican sus resultados en una exposición, un debate, a través de preguntas-respuestas, alcanzando sus organizadores gráficos, etc.

d) Transferencia

Es el momento de aplicar el conocimiento, las actitudes o los procesos cognitivos a otros contextos similares o diferentes, o explorar temas relacionados con otras áreas. Es un trabajo que realizan los alumnos en equipo o individualmente.

e) Evaluación y retroalimentación

Es necesario diseñarlo desde situaciones auténticas y complejas. Atraviesa el proceso de aprendizaje de principio a fin, de observación y registro continuo del desempeño del estudiante. Para evaluar la sesión se tiene presente las actividades didácticas realizadas por el estudiante durante las actividades de proceso. Estas actividades deben guardar relación con los indicadores previstos en la unidad. La evaluación formativa comprueba los avances del aprendizaje y se da en todo el proceso, confronta el aprendizaje esperado y lo que va alcanzando el estudiante. Se debe evaluar y calificar lo que se trabajó en la sesión, atendiendo el conocimiento, las habilidades y herramientas cognitivas, lo mismo que las actitudes. La evaluación debe ser oportuna y asertiva.

Cada segmento del trabajo es supervisado detalladamente por el docente, quien orienta pormenorizadamente al alumno, sin darle las respuestas lo ayuda a encontrarlas. Los alumnos registran diferentes borradores de su esfuerzo cooperativo.

f) Metacognición

Permite el desarrollo de la autoconciencia del estudiante para que pueda darse cuenta de cómo ha aprendido. El niño reflexiona sobre su aprendizaje.

(25)

g) Extensión

Son las actividades lúdicas, trabajos prácticos o consultas bibliográficas u On- line, que los estudiantes ejecutan fuera del aula. Deben ser muy precisos, amenos y que no involucren mucho tiempo de las horas extracurriculares del alumno. Las actividades de extensión se planifican con más detenimiento por qué promoverán el reforzamiento del aprendizaje sin la presencia del docente.

3.3. Medios y materiales 3.3.1. Definición

Según Cabero (1999), señala que los medios son elementos curriculares que por sus sistemas simbólicos y estrategias de utilización, propician el desarrollo de habilidades cognitivas en los sujetos, en un contexto determinado, facilitando y estimulando la intervención mediada sobre la realidad, la captación y comprensión de la información por el alumno y la creación de entornos diferenciados que propician aprendizajes.

Sus funciones principales son la aplicación de los principios metodológicos y tecnológicos en la construcción y diseño de materiales de apoyo a la docencia, la capacitación y la asesoría a los docentes en la producción de materiales académicos.

Estos materiales, en el mediano plazo configurarán bancos de conocimientos y mediadores del aprendizaje, patrimonio y memoria de las diferentes unidades académicas.

Asesorar a los docentes, en los métodos y la tecnología para el diseño de material educativo en soportes que utilizan nuevas tecnologías de la información y la comunicación. La producción de materiales educativos en diferentes formatos y soportes como: multimedia, hipermedia, hipertexto, audios, videos, impresos, entre otros, orientados hacia la configuración de cursos en línea que soportarían el campus virtual, para apoyar la docencia en todas las modalidades y jornadas educativas.

3.3.2. Materiales educativos

Se considera material educativo a todos medios y recursos que facilitan el proceso de enseñanza y a la construcción de los aprendizajes, porque estimulan la función de los sentidos, activan las experiencias y aprendizajes para acceder más fácilmente a la información, al desarrollo de habilidades, destrezas y a la formación de actitudes

(26)

y valores. (Regalado, O)

Según Gimeno y Loyza, los materiales constituyen elementos concretos físicos que portan los materiales educativos a través de uno o más canales de comunicación y se utilizan en diferentes momentos o fases del proceso enseñanza-aprendizaje.

Los medios y materiales se complementan mutuamente, los primeros son los canales a través de los cuales se transmite los mensajes, y los segundos los recursos materiales o no que permiten motivar al alumno. (Cherre, C)

3.3.3. Funciones

-Motivadora: contribuyen a generar en las estudiantes expectativas sobre su aprendizaje, los impulsa a trabajar por el logro de las capacidades y competencias.

-Formativa: contribuyen al desarrollo de la personalidad del educando porque ofrece juicios sobre la realidad.

-Informativa: los materiales posibilitan diversas actividades y experiencias, inducen a la exteriorización de lo aprendido, apoyan los procesos internos de atención, percepción, memorización.

De evaluación: facilita la comprobación del aprendizaje.

3.3.4. Importancia

-Permite la objetivación de la enseñanza.

-Es el nexo directo entre el educador y el educando y de esta manera aproxima también al alumno a la realidad de lo que se quiere enseñar.

-Despierta el interés y concentra la atención de los estudiantes sobre el tema que se está tratando.

-Motiva y anima a los estudiantes a seguir entusiasmados en el aprendizaje.

3.4. Evaluación 3.4.1. Definición

Condemarín y Medina (2000) consideran que la evaluación auténtica conceptualiza la evaluación como parte integral y natural del aprendizaje. Esta perspectiva utiliza múltiples procedimientos y técnicas para evaluar las competencias de los estudiantes en su globalidad y complejidad, otorgándole especial relevancia a las actividades cotidianas y significativas que ocurren dentro de la sala de clases.

También parte de la base que la permanente integración de aprendizaje y evaluación

(27)

por parte del propio estudiante y de sus pares, constituye un requisito indispensable del proceso de construcción y comunicación del significado.

De acuerdo a esto, la evaluación contribuye a regular el proceso de aprendizaje; es decir, permite comprenderlo, retroalimentarlo y mejorarlo en sus distintas dimensiones y, en consecuencia, ofrece al profesor y al equipo docente la oportunidad de visualizar y reflexionar sobre el impacto de sus propias prácticas educativas, todo lo cual redundará, especialmente, en el mejoramiento de la calidad de los aprendizajes construidos por los estudiantes.

3.4.2. Funciones

La evaluación debe cumplir las siguientes funciones:

• La identificación de las capacidades de los alumnos, sus conocimientos y competencias; sus actitudes y vivencias valorativas; sus estilos de aprendizaje, entre otra información relevante, al inicio de todo proceso de enseñanza y aprendizaje, con la finalidad de adecuar la programación a las particularidades de los alumnos.

• La estimación del desenvolvimiento futuro de los alumnos a partir de las evidencias o información obtenida en la evaluación inicial, para reforzar los aspectos positivos y superar las deficiencias.

• La estimulación y motivación a los alumnos para el logro de nuevos aprendizajes.

• Favorece la autonomía de los alumnos y su autoconciencia respecto a cómo aprende, piensa, atiende y actúa.

• El seguimiento oportuno del proceso de enseñanza y aprendizaje con el fin de detectar logros o dificultades para aplicar las medidas pertinentes que conduzcan a su mejoramiento. Así el estudiante toma conciencia sobre su propio proceso de aprendizaje para controlarlo y regularlo desarrollando cada vez más su autonomía.

• La reflexión en torno a los resultados alcanzados y a los procesos de enseñanza desarrollados al término de un período determinado, para determinar las prácticas que resultaron más eficaces y aquellas que, por el contrario, podrían ser mejoradas.

(28)

• La certificación correspondiente requerida en los diferentes niveles o modalidades del sistema educativo.

3.4.3. Tipos

Existen diversas propuestas de clasificación de evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje. Las más comunes son:

• Evaluación diagnóstica

Permite conocer el nivel en que se encuentran los estudiantes al inicio del proceso educativo.

• Evaluación formativa

Permite mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje al valorar el alumno su propio aprendizaje, a los estudiantes como grupo de aprendizaje, con el apoyo y seguimiento constante del docente. Su propósito es la toma de decisiones sobre las alternativas de acción y dirección que se van presentando conforme avanza el proceso de enseñanza-aprendizaje. Su función principal se transforma en dirigir el aprendizaje para obtener mejores resultados. Se realiza durante todo el hecho educativo, o en cualquiera de los puntos conflicto del proceso.

• Evaluación sumativa

Permite medir y juzgar el aprendizaje con el fin de certificarlo, asignar calificación, etc. Su propósito es asignar calificaciones a los alumnos que refleje el nivel logrado en el área. Es utilizada al finalizar el acto educativo.

3.4.4. Instrumentos de evaluación

La evaluación auténtica del desempeño se realiza con el empleo de variedad de técnicas e instrumentos de evaluación.

Las técnicas son el conjunto de procedimientos y actividades que permiten que se manifieste y demuestre el aprendizaje obtenido para poderlo valorar y comparar con los criterios e indicadores propuestos. Estas deben adecuarse a las características de los estudiantes, de los criterios e indicadores de desempeño, así como a las condiciones con que se cuenta y a la experticia del evaluador.

Los instrumentos son el medio que el evaluador emplea para guiar o conducir una técnica y recabar en forma sistematizada la información que se obtiene de ésta.

(29)

Cada técnica e instrumento debe utilizarse de acuerdo con propósitos definidos, integrarse en lo posible a las actividades de aprendizaje coincidiendo con los momentos más adecuados en los que se puede captar lo aprendido de manera casi natural, reunir los requisitos técnicos, (validez, confiabilidad, objetividad) y recabar datos que se articulen y permitan concluir sobre el aprendizaje logrado.

(Pineda, 2003 pág. 27).

(30)

Conclusiones Sustento Teórico

El desarrollo del área de Persona, familia y relaciones humanas promueve el estudiante es capaz de definir sus características personales con base en el conocimiento sobre sí mismo, expresando su satisfacción y orgullo por ser quien es, con todas sus particularidades. Por ejemplo, puede decir: “Soy un poco desordenado y distraído, pero a la vez inteligente y creativo”; o bien, “de pequeña era más paciente, ahora puedo ser impaciente y hasta explosiva, pero quiero mucho a mis amigos y el enojo nunca me dura mucho”.

Asimismo, reconoce la importancia de las tradiciones y costumbres de su grupo y las de otros, actuando en forma respetuosa, reivindicando su pertenencia a una historia y tradición, al tiempo que es consciente de su individualidad. Por ejemplo, puede decir: “A mí me enorgullece ir cada año a Puno con mi familia para bailar en la Fiesta de la Candelaria, todos bailamos, pero también me gusta escuchar rock, aunque mi papá dice que esa música parece ruido”.

Sustento Pedagógico

Por otro lado, el estudiante es capaz de interpretar sus emociones y sentimientos en distintas situaciones, analizando sus causas y consecuencias. Esto le permite manejar cada vez mejor sus reacciones e impulsos: “A veces me provoca quedarme durmiendo en vez de levantarme cuando suena el despertador, pero lo que hago es saltar de la cama sin pensar, así el frío me despierta y no doy tiempo a que la flojera me gane”. Desarrolla también su capacidad de utilizar estrategias anticipatorias y exploratorias de autorregulación, buscando su bienestar y el de los demás: “Yo siempre escucho música alegre en las mañanas, porque así me voy al colegio de buen humor, me llevo bien con todos, y hasta disfruto las clases y aprendo mejor”; o “Cuando tenemos partido, pienso en momentos emocionantes en los que hemos ganado con las justas; así llego acelerado y motivado, listo para entrar a ganar dando lo mejor”.

El tema es propicio para que las y los estudiantes conozcan y comprendan que las características humanas que hoy están presentes en cada uno, es el resultado de un proceso de adaptación, para sobrevivir, que duró millones de años. Y que en ese proceso de modificaciones y de cambios, también fue surgiendo la cultura, pues el hombre puso de manifiesto su creatividad, sus prácticas espirituales, su expresiones artísticas.

(31)

Referencias bibliográficas Sustento Teórico

Colom Cañellas, A.J. Y Núñez Cubero, L. (2001). Teoría de la educación, Madrid.

Colom Cañellas, A. J., (1982). Teoría y metateoría de la educación. Un enfoque a la teoría general de sistemas, México.

Esteve Zarazaga, J. M (1980). "El concepto de educación y su red nomológica”, en A.T., Teoría de la Educación, Murcia, Límites, 1983.

García Aretio, L. (1989). La educación. Teorías y conceptos. Perspectiva integradora, Madrid, Paraninfo,

García Carrasco, J. Y García Del Dujo, A (1990)., Teoría de la Educación.S.f. Educación y acción pedagógica, Salamanca, Universidad de Salamanca.

Sustento Pedagógico

Fermoso, P. (1982) Teoría de la Educación: una interpretación antropológica, Barcelona, CEAC,

Ferrández, A. Y Sarramona, J., (1985) La educación. Constantes y problemática actual, Barcelona, CEAC, 12ª ed.,

García Carrasco, J., (1987) Apuntes de Teoría de la Educación, Salamanca, Universidad de Salamanca.

Pagés, J., (1997) .La formación inicial de maestros y maestras de educación primaria:

reflexiones sobre las luces y las sombras de los nuevos planes de estudio", en Investigación en la Escuela, núm. 31,

(32)

Anexos

(33)

Anexo 01

(34)

Anexo 02

Sicarios juveniles: los casos más sonados en los últimos años

Noticia del diario Comercio del 16/09/2014 El sicariato juvenil en nuestro país es una realidad y hoy en día es más evidente que nunca.

En dos años, los casos se han incrementado y concentrado, en su mayoría, en Trujillo, Piura y Chiclayo. Según el Ministerio Público, hay 130 menores recluidos por homicidio y más de 800 por hurto agravado.

En Lima, hay pocos casos registrados. No obstante, el reciente intento de asesinato a una dirigente de Polvos Azules, por parte de tres menores de 13 y 15 años, ha puesto en alerta a la capital y ha rehabierto el debate sobre si los sicarios jóvenes deberían ser procesados como adultos.

Gringasho': considerado el sicario más joven del país, Alexánder Pérez Gutiérrez, natural de Trujillo, fue capturado en el 2012 por la Policía Nacional. En ese entonces, solo tenía 16 años y estaba acusado de 12 homicidios, entre ellos el de una mujer embarazada.

Actualmente, está recluido en el penal Ancón II junto a otros menores peligrosos.

'Hormiguita': el menor de 13 años, nacido en Trujillo, fue capturado el año pasado al ser acusado de tres asesinatos. Según relató, se dedicaba a la delincuencia desde que tenía 11 años y había trabajado para una banda de secuestradores. Actualmente, está recluido en el Centro Juvenil La Floresta, en Trujillo.

Sicario de Amazonas: en el 2012, este adolescente de 15 años le disparó a quemarropa al vicepresidente de la región Amazonas, Augusto Wong López, en su clínica ubicada en Bagua. En abril del año pasado, el joven fue sentenciado a seis años de internamiento en el Centro Juvenil de Diagnóstico y Rehabilitación de Maranga.

30/03/2014: dos sicarios de 16 y 17 años fueron detenidos en Chiclayo. El primero, Joel Humberto Otiniano Yupanqui, fue detenido por intentar asesinar al alcalde de Lamas. Él trabajaba con una banda criminal de la cárcel. El otro sicario, Norbin Antonio Aguilar, fue capturado por matar a un suboficial por mandato de su tío.

(35)

En grupo de 4 integrantes

Responde: ¿Cómo se pudo evitar que los jóvenes mencionados en esta noticia evitarán caer en estos problemas?, ¿Qué pasó con la práctica del autocuidado?

¿Qué conductas de autocuidado debemos realizar para evitar que la situación de riesgo nos afecte como a estos adolescentes?

(36)

Anexo 03

Estrategias de prevención

Puedes mantener a un adolescente alejado de la violencia practicando algún deporte de equipo. En esta clase de deportes, liberará tensiones y aprenderá a cumplir las reglas.

Además, se verá forzado a adaptarse y ser parte de un grupo de iguales.

Otra alternativa para evitar la violencia en adolescentes sería motivarlo a hacer trabajo comunitario. Existen asociaciones que están dispuestas a recibir adolescentes que deseen ayudar. Esto le enseñará a trabajar en equipo y cumplir reglas que pueden servirle a lo largo de su vida.

Cero bullying

Si el chico es víctima de bullying, toma acción y comunícaselo a sus profesores; involúcrate en su educación. Además, debes garantizar que ese problema no se repita.

Si es algo que lleva tiempo sucediendo, puedes considerar cambiar al chico de escuela. De este modo, podrá establecer una nueva reputación sin ser etiquetado.

Evitar las drogas y el alcohol

Es importante que los adolescentes no estén consumiendo drogas de ningún tipo o alcohol.

Estos malos hábitos pueden llevarlo a no ser consciente de sus actos en muchas situaciones, por lo que es probable que las reacciones violentas aparezcan con mayor frecuencia.Tanto el padre como la madre, es responsable el desarrollo de ese joven en el que tu hijo se ha convertido. Por lo tanto, debes advertir cualquier señal que ponga en riesgo su bienestar y el de quienes le rodean.

Concurso de Vídeos contra la Violencia de Género

Es un concurso dirigido a todo el alumnado de los IES. Consiste en elaborar un vídeo, partiendo de imágenes grabadas con móviles y tratadas o no posteriormente, con programas informáticos existentes en el IES. El vídeo tiene que responder a la pregunta ¿Nos educan en igualdad?

Se editan unas bases, el alumnado prepara sus propuestas durante un tiempo establecido y posteriormente, un jurado valora las obras y establece los tres primeros premios. Los premios pueden entregarse o no en acto público.

Como variante, se pueden “colgar” los vídeos en la página web de los IES, el CIM o el Ayuntamiento.

(37)

Anexo 04 Lista de cotejo

Competencia: Afirma su identidad

Nombre de

estudiante

Menciona

fluidamente las estrategias de prevención en un informe.

Identifica

estrategias de autocuidado en casos propuestos.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

(38)
(39)

Referencias

Documento similar

En cuarto lugar, se establecen unos medios para la actuación de re- fuerzo de la Cohesión (conducción y coordinación de las políticas eco- nómicas nacionales, políticas y acciones

En el capítulo de desventajas o posibles inconvenientes que ofrece la forma del Organismo autónomo figura la rigidez de su régimen jurídico, absorbentemente de Derecho público por

los hombres. Porque la insigne ohl';] de la encarnaciOll del Hijo y de la redencion del mundo, no podia darse á entender sino por unos hombres ilustrados por el Espíritu Santo. En

Algunas de las características más repetidas son las siguiente: persona envidiada (por sus características físicas, psicológicas o sociales); con valores éticos

Mandó que viniese el Cura, y este se asombra de ver á la Marquesa, y le enteráron en pocas palabras de todo, y la impaciente Laura porfia por pasar, sin detenerse, al cuarto

poe sía trá gi ca de Gre cia, Sha kes pea re en La tem pes tad y El sue ño de una no che de ve ra no, y muy es pe cial men te Mil ton en El Pa raí so per di do, se ajus tan a esta

1. LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES.—2. C) La reforma constitucional de 1994. D) Las tres etapas del amparo argentino. F) Las vías previas al amparo. H) La acción es judicial en

Aparte del carácter sumamente religioso de la vida y obra de Nietzsche y D'Annunzio, existe otra analogía entre ambos: amaron un mismo tipo de mujer. Para Nietzsche su verdadero