ANÁLISIS DEL RENDIMIENTO DE LA INVERSIÓN Y LA
UTILIZACIÓN DE ACTIVOS
Es importante que como futuros Gerentes Financiero o Gerentes Generales conozcamos la manera en la que se debe evaluar el rendimiento de una inversión, y/o en todo caso, que conozcamos la manera en la que debemos utilizar los activos de la empresa. Para ello es necesario conocer (de manera práctica) cómo aprovechar los diferentes tipos de análisis, productos y demás conceptos financieros en lograr una mayor Rentabilidad Financiera y Económica.
RENTABILIDAD FINANCIERA
Por rentabilidad financiera entendemos la renta ofrecida a la financiación.
Mientras el rendimiento es la medida de la riqueza generada por la inversión; entonces la rentabilidad es el “premio” dado a los fondos propios utilizados en la financiación de la misma.
Supongamos una inversión a un año de importe S/. 1.000 que reporta un 15% anual exento de impuestos. Para financiar esta inversión utilizamos S/. 650 de los fondos propios de la compañía y S/. 350 de un préstamo al 6% anual.
El rendimiento de la inversión será del 15% sobre S/. 1.000, es decir de S/.150 (15% de 1,000 = 150). Este rendimiento, antes de retribuir al accionista, debe asumir el coste financiero de la deuda (6% de 350 = 21).
Dicho coste financiero es del 6% sobre S/. 350, por tanto asciende a S/. 21.
Descontado el coste de la financiación tenemos el rendimiento que puede destinarse a la retribución del accionista, en nuestro ejemplo: S/. 150 – S/. 21 = S/. 129
Este importe de S/. 129 es el “premio” que ofrecemos a nuestros accionistas por haber aportado fondos para la realización del negocio empresarial. Dicha expresión es la retribución a los fondos propios, también recibe el nombre de rentabilidad financiera o ROE, por las siglas de la expresión inglesa Return On Equity.
Generalmente expresamos la rentabilidad como porcentaje a partir del ratio:
Recordemos que el rendimiento de la inversión es del 15%.
Como podemos observar, al financiar parte de la inversión con deuda (fondos ajenos) la rentabilidad financiera no coincide con el rendimiento económico. Esta utilización de la deuda para incrementar la rentabilidad de los capitales propios recibe el nombre de apalancamiento financiero.
Así, la rentabilidad financiera es función del rendimiento económico de la inversión y del coste financiero de la deuda (y del tipo impositivo existente).
Dentro de este tipo de Rentabilidad, las formas de inversiones que debemos tener en cuenta y conocer son:
EL RIESGO FINANCIERO
El riesgo financiero se define como “la incertidumbre asociada con el valor y/o retorno de una Posición financiera”.
La incertidumbre no es más que una situación general de desconocimiento del futuro, mientras que el riesgo, es la probabilidad de que ocurra un evento desfavorable. El riesgo está ligado a la incertidumbre sobre eventos futuros, lo que hace que resulte imposible eliminarlo por completo, por ello se deben elegir las mejores estrategias para tratar de controlarlo. En un mundo de certeza, las decisiones financieras resultan triviales, así, el costo de oportunidad es igual a la tasa libre de riesgo, debido a que la probabilidad de ocurrencia es del 100%, (p[x]=1); pero cuando el nivel de certeza disminuye, es decir, cuando hay incertidumbre (p[x]<1), la dimensión de riesgo aparece como un nuevo elemento a considerar, comenzamos a operar bajo riesgo, pudiéndolo caracterizar como individual o de cartera (portafolio de inversiones), se enfrenta no solo a activos libres de riesgo (renta fija), sino a una muy amplia gama de otros activos riesgosos (renta variable). Situaciones en las cuales se puede analizar el riesgo por medio de la probabilidad construyendo una lista de eventos a la cual se asigna una probabilidad de ocurrencia, obteniendo de esta forma una distribución de probabilidad.
De acuerdo a esto, el riesgo siempre está ligado a la incertidumbre sobre eventos futuros, así, sería imposible eliminarlo, por ello, hay que hacerle frente administrándolo, identificando su origen, el nivel de exposición que se tiene y eligiendo las mejores estrategias disponibles para controlarlo.
Dentro del riesgo financiero una clasificación apropiada sería la siguiente:
1. Riesgo Tasa de Interés: Asociado con el cambio en el valor de mercado de una posición financiera como consecuencia de la variación en las tasas de interés.
2. Riesgo de Crédito: riesgo asociado con la posibilidad de quiebra de la contraparte responsable de una obligación financiera
3. Riesgo de Mercado: riesgo asociado a la empresa que no es diversificable mediante la creación de portafolios de inversión.
4. Riesgo Tasa de Cambio: riesgo asociado con la variación del valor de los activos y/o
pasivos denominados en moneda extranjera, como consecuencia de la
devaluación/reevaluación de la moneda frente a la otra.
FONDOS DE INVERSIÓN O FONDOS MUTUOS
¿QUÉ SON?
Son un tipo de inversión colectiva que consiste en reunir fondos de distintos inversores, naturales o jurídicos, para invertirlos en diferentes instrumentos financieros, responsabilidad que se delega a una sociedad administradora que puede ser un banco o institución financiera. Un fondo de inversión es un patrimonio constituido por las aportaciones de diversas personas, denominadas partícipes del fondo, administrado por una Sociedad gestora responsable de su gestión y administración, y por una Entidad Depositaria que custodia los títulos y efectivo y ejerce funciones de garantía y vigilancia ante las inversiones.
¿CÓMO FUNCIONAN?
Los recursos del fondo mutuo son invertidos por la SAFM de acuerdo a la política de inversión en instrumentos financieros (bonos, acciones, depósitos bancarios, etc.), los cuales son valorizados a diario obteniéndose así el valor cuota, La cuota es la unidad de inversión del Fondo. Ésta posee valor de mercado y se actualiza diariamente. Todos los aportes y retiros del Fondo quedan expresados en cuotas, todas de igual valor y características. Cada vez que un partícipe suscribe o rescata dinero en el fondo comprará o venderá por cuenta suya un número de cuotas equivalente al valor monetario de su inversión.
¿QUÉ TIPOS DE FONDOS HAY?
En el marcado existen varios tipos de fondos, que se clasifican según el perfil de riesgo del inversionista. Cada variedad de fondo tiene una composición de activos distinta.
Un fondo agresivo (alto riesgo) va a colocar casi el 100% en acciones. Un fondo de riesgo moderado tendrá un porcentaje menor en acciones y más parte en bonos. Si se trata de un perfil conservador, no tendrás acciones y una pequeña parte estará en bonos. El resto irá a instrumentos de corto plazo que no tienen volatilidad.
¿CÓMO DEFINO MI PERFIL DE INVERSIONISTA?
Hay tres puntos clave a considerar: la capacidad para invertir, la disposición a hacerlo y el plazo al que apuntan mis objetivos. Con esto defino cuánto quiero -y puedo- tolerar de riesgo. La capacidad se refiere a la posición económica de la persona. Si uno tiene una buena “espalda financiera”, riqueza acumulada, propiedades, flujo de ingresos buenos y estables, entre otros; entonces está en más capacidad para tomar riesgo.
La disposición significa qué tan preparado estoy psicológicamente para tolerar el estrés que genera la volatilidad de los mercados.
Finalmente, el horizonte de inversión se refiere a los objetivos que busco alcanzar con mis ahorros. Por ejemplo, si quiero ahorrar para pagar la educación universitaria de mis hijos, tendré un horizonte más largo.
¿QUÉ FONDO ME CONVIENE?
Si la persona tiene un horizonte largo de inversión y está dispuesta a tolerar riesgos, los fondos de acciones (agresivos) son perfectos. Son los que tienen mayor rendimiento, pero se recomienda dejar el dinero, al menos, por cinco años para ver buenos resultados. Si no estoy dispuesto a tomar mucho riesgo y mis metas son de mediano plazo, debo tomar fondos con ese plazo.
Por ejemplo los de bonos. Se recomienda mantener estos fondos unos dos años. Si no puedes tolerar ningún tipo de volatilidad, te debes ir a un fondo conservador o extra conservador, que rinden poco pero son más seguros.
¿EN QUÉ MONEDA INVIERTO?
Lo ideal es “empatar” tus gastos con tus ingresos. Por ejemplo, si los gastos e ingresos están en soles, también debo ahorrar en soles. Si tengo parte de mis gastos en dólares, es bueno ahorrar una parte de mi dinero en dólares también. No se debe especular con esta variable ni dejar una posición descubierta.
¿CÓMO REDUCIR EL RIESGO AL MOMENTO DE INVERTIR EN FONDOS MUTUOS?
La diversificación es un concepto que permite distribuir el riesgo, a través de inversiones en una variada gama de valores provenientes de distintos sectores económicos y emisores, de manera tal que el comportamiento desfavorable en el precio de unos valores pueda verse compensado por el alza de otros. La administración de la cartera de inversiones del fondo a cargo de la Sociedad Administradora, tiene por objeto encontrar una relación adecuada de riesgo-rendimiento, que significa lograr niveles de rendimiento y riesgo aceptables.
CASO PRÁCTICO DE FONDOS MÚTUOS
Usted, es nombrado asesor financiero de una Importante empresa de la Ciudad de Trujillo, el gerente general, Le pide su consejo para seleccionar una cartera de acciones en las cuales quiere invertir, para ello le alcanza los datos siguientes datos:
RENDIMIENTOS ESPERADOS DE LAS ACCIONES DE:
Años COMPAÑÍA MINERA PODEROSA S.A. (A)
BANCO FALABELLA PERU S.A. (B) VOLCAN COMPAÑIA MINERA S.A.A. (C) 2015 12% 16% 12% 2016 14% 14% 14% 2017 16% 12% 16%
No le proporciona ninguna probabilidad. Le dice que puede crear dos carteras: una integrada por los activos A y B y otra integrada por los activos A y C, invirtiendo en proporciones iguales (50 por ciento) de cada uno de los dos activos integrantes (esto lo hace para diversificar y reducir el riesgo). Las cuestiones que el Gerente desea conocer y discutirlas con usted son:
a. ¿Cuál es el rendimiento esperado de cada acción durante el periodo de 3 años? b. ¿Cuál es la desviación estándar del rendimiento de cada acción?
c. ¿Cuál es el rendimiento esperado de cada una de las dos carteras?
d. ¿Cómo describiría las correlaciones de los rendimientos de los dos activos integrantes de
cada una de las dos carteras que se calcularon en el inciso c?
f. ¿Qué cartera recomendaría? ¿Por qué?
d. Los rendimientos de los activos A y B están perfectamente correlacionados
negativamente.
Los rendimientos de los activos A y C están perfectamente correlacionados positivamente.
f. Si bien analizando la compra de las acciones de manera individual presentan el mismo
rendimiento y el mismo riesgo, al formar una cartera de acciones podemos advertir que la cartera de acciones formada por las acciones A y B tienen una menor desviación estándar lo que nos lleva a la conclusión que en el caso hayan fluctuaciones en la bolsa esta sería la cartera de diversificación más segura. Por lo tanto, se recomendaría la adquisición de la cartera formada por las acciones A y B con un 50% de cada acción.
FONDOS PROPIOS
En primer lugar, vamos a ver si resulta una buena estrategia comprar los valores de las sociedades cuyos recursos propios tienen una mayor rentabilidad. En teoría debería serlo, ¿no?. Entonces, si una empresa obtiene una buena rentabilidad de su capital, comprar sus acciones debería ser rentable para nuestro propio capital.
A veces, por “capital” de una sociedad se entiende la suma de sus recursos propios. Los recursos propios están formados, de un lado, por el capital original que la sociedad invirtió en el momento de su constitución y las sucesivas ampliaciones de capital que haya podido realizar a lo largo del tiempo (o sea, el capital social) y, de otro lado, por los beneficios que ha ido acumulando la entidad desde su fundación y que no han sido distribuidos (reservas). De forma abreviada, se dice que los recursos o fondos propios es la suma del capital y las reservas.
En la práctica, los recursos propios es un mero concepto contable; dado que, el patrimonio neto atribuible a la sociedad, o sea la diferencia entre el valor de su activo y el valor de su pasivo menos la parte de esa diferencia que es atribuible a accionistas minoritarios de las filiales de la sociedad matriz o dominante.
La rentabilidad sobre recursos propios se conoce con el nombre de ROE (Return On Equity). Se calcula dividiendo el beneficio neto atribuible a la sociedad por el patrimonio neto atribuible a la misma.
El beneficio neto atribuible es un concepto contable que nace de la consolidación de cuentas. Se da cuando una sociedad matriz tiene más del 50% de otra sociedad, que entonces recibe el nombre de dependiente, suma todos los beneficios de la filial a los suyos propios.
Pero una parte de esos beneficios pertenecen en realidad a los accionistas minoritarios de la filial. Entonces la diferencia es el beneficio neto atribuible a la sociedad dominante, o simplemente beneficio neto atribuible.
La ROE es una medida de rentabilidad corporativa que permite comparar empresas y entidades financieras. No así la rentabilidad por activos (ROA), que no tiene sentido en los bancos porque gran parte del activo de los bancos es dinero que la gente les debe.
Con estos conceptos previos, parece buena idea comprar acciones de entidades que obtengan un elevado beneficio en relación a los recursos propios que manejan. Eso puede significar que son más eficientes que las que necesitan un nivel superior de recursos propios para generar el mismo nivel de beneficio. Entonces, veremos si los datos corroboran esta impresión.
Los resultados se presentan en la columna 7 de la siguiente tabla: S/. 100 Invertidos el 31 de marzo de 2009 en los siete valores con mayor ROE de entre los 25 del S&P/BVL se hubieran convertido en 98,7 soles el 31 de marzo de 2015 frente a 82,7 soles de una cartera con los 25 valores del S&P/BVL a partes iguales; y los 90,5 Soles de una cartera con las mismas ponderaciones que el S&P/BVL. Esto representa un 19% más en seis años, lo que significa una ventaja de un 3% anual.
Var Monto % Neg.
Alicorp ALICORC1 INDUSTRIALES 5.99 5.97 5.97 5.98 15.800% 55,000 -0.33 S/. 328,350 Alicorp ALICORI1 INDUSTRIALES 3.7 3.6 3.6 3.6 14.300% 2,700 -2.7 S/. 9,720 UCP Backus &
Johnston BACKUAC1 INDUSTRIALES 121.01 121.01 121.01 121.01 11.000% 500 0 S/. 60,505 UCP Backus &
Johnston BACKUSI1 INDUSTRIALES 13 13 13 13 13.000% 12,867 0 S/. 167,222 Credicorp Ltd. BAP DIVERSAS 137.6 136.5 136.35 135.7 15.050% 6,476 -0.91 US$ 882,973 Buenaventura BVN MINERAS 9.7 10 9.55 9.5 21.550% 3,426 -1.55 US$ 33,032 Cartavio CARTAVC1 AGRARIO 7.8 7.73 7.73 7.73 19.000% 2,393 -0.9 S/. 18,498 Casa Grande CASAGRC1 AGRARIO 5.16 5.15 5.15 5.15 14.000% 7,583 -0.19 S/. 39,052 BBVA Banco
Continental CONTINC1
BANCOS Y
FINANCIERAS 4.11 4.11 4.11 4.1 14.100% 23,863 0 S/. 98,077 Corp. Aceros
Arequipa CORAREI1 INDUSTRIALES 0.4 0.39 0.39 0.39 12.200% 28,030 -2.5 S/. 10,932 Cementos
Pacasmayo CPACASC1 INDUSTRIALES 4.95 4.98 4.98 4.71 16.800% 1,000 0.61 S/. 4,980 Banco de Crédito CREDITC1 BANCOS Y
FINANCIERAS 4.2 4.1 4.01 4.01 14.500% 18,115 -4.52 S/. 73,930 Cerro Verde CVERDEC1 MINERAS 21.5 21.8 21.5 21.5 20.250% 7,146 0 US$ 155,593 Eléctrica de PiuraELPIUBC1 SERVICIOS
PUBLICOS 5.8 5.8 5.8 5.6 11.300% 88,379 0 S/. 512,598 ENERSUR ENERSUC1 SERVICIOS PUBLICOS 9 8.85 8.85 8.75 10.600% 150,000 -1.67 S/. 1,327,500 EXSA EXSAI1 INDUSTRIALES 1.4 1.4 1.4 1.35 14.000% 49,152 0 S/. 68,813 Falabella FALABEC1 DIVERSAS 4.1 3.84 3.84 3.75 9.400% 1,218 -6.34 S/. 4,677 Ferreycorp FERREYC1 DIVERSAS 1.39 1.42 1.42 1.42 10.100% 511,174 2.16 S/. 725,867 Coril IF5 FICOIF5 FONDOS DE
INVERSION 2.19 2.19 2.19 2.17 9.990% 8,071 0 US$ 17,675 Graña y Montero GRAMONC1 DIVERSAS 4.35 4.3 4.3 4.3 12.120% 25,500 -1.15 S/. 109,650 Hidrandina HIDRA2C1 SERVICIOS
PUBLICOS 0.57 0.57 0.57 0.53 10.800% 35,000 0 S/. 19,950 Intercorp
Financial Serv. IFS DIVERSAS 29 28.5 28.5 28 10.920% 30,000 -1.72 US$ 855,000 Luz del Sur LUSURC1 SERVICIOS
PUBLICOS 11.1 11.1 11.1 11.1 9.900% 2,563 0 S/. 28,449 Milpo MILPOC1 MINERAS 2.75 2.69 2.69 2.66 19.650% 7,817 -2.18 S/. 20,967 Minsur MINSURI1 MINERAS 1.31 1.3 1.31 1.17 18.980% 44,365 0 S/. 58,013
Acciones Precios RENDIMIENTO Negociación
Fecha
inicial Fecha final
S&P/BVL Media 25 valores 7 valores mayor ROE % S/. 100,0 % S/. 100,0 % S/. 100,0 31 mar-2009 30 sep-2009 11,2% 111,2 9,2% 109,2 -0,3% 99,7 30 sep-2009 31 mar-2010 14,7% 127,5 19,0% 129,9 14,8% 114,4 31 mar-2010 30 sep-2010 1,3% 129,2 -6,4% 121,6 -6,5% 107,0 30 sep-2010 31 mar-2011 -7,7% 119,3 -10,7% 108,7 -16,8% 89,0 31 mar-2011 30 sep-2011 -15,1% 101,3 -19,2% 87,7 -27,1% 64,9 30 sep-2011 31 mar-2012 -26,8% 74,1 -26,1% 64,9 -8,7% 59,2 31 mar-2012 30 sep-2012 55,5% 115,2 60,3% 104,0 71,0% 101,3 30 sep-2012 31 mar-2013 -5,6% 108,8 -3,5% 100,4 6,6% 107,9 31 mar-2013 30 sep-2013 -0,2% 108,6 -7,5% 92,9 3,0% 111,2 30 sep-2013 31 mar-2014 3,2% 112,0 13,3% 105,2 3,2% 114,8 31 mar-2014 30 sep-2014 -16,4% 93,7 -20,5% 83,6 -16,2% 96,2 30 sep-2014 31 mar-2015 -3,4%
90,5
-1,1%82,7
2,7%98,7
El segundo grupo de valores, aquellos que estaban entre la posición octava y decimocuarta, hubiera generado una rentabilidad más significativa: 100 soles del 31 de marzo de 2009 se hubieran convertido en 121 soles seis años después.
Esto puede ser porque en ocasiones una ROE elevada se debe a una insuficiencia de recursos propios, de modo que una sociedad con un valor del activo sólo ligeramente superior al valor de sus deudas puede presentar una ROE alta; sin que ello, signifique que su negocio sea rentable.
En cambio, sí resulta recomendable evitar una cartera compuesta por las sociedades que presentan una ROE más reducida. Una cartera invertida en los 7 valores con menor ROE hubiera convertido cada 100 Soles invertidos el 31 de marzo de 2006 en solo 60 Soles seis años después.
Si dividimos los 25 valores del S&P/BVL en dos grupos, uno formado por los 12 primeros valores por ROE y el otro formado por los 13 valores siguientes, observamos que el primer grupo tuvo un comportamiento mucho mejor que el segundo. Así, 100 Soles invertidos en una cartera compuesta por los 12 valores con mayor ROE se convirtieron en 110 Soles seis
años después; pero en solo 64,5 Soles si se hubieran invertido en una cartera formada por los 13 valores con menor ROE.
El grupo de los 12 valores con mayor ROE generó una rentabilidad media del 1.60% anual frente a la pérdida de -3.12% anual de la media del mercado, lo que supone una ventaja del 4.72% anual.
INVERSIÓN EN ACCIONES
Una acción es un título valor que otorga derecho al inversionista a participar de la distribución de dividendos de la empresa. Dichos ingresos se materializarán en el mediano y largo plazo. BOLSA DE VALORES DE LIMA (BVL)
La Bolsa de Valores de Lima es una empresa privada que facilita la negociación de valores inscritos en Bolsa, ofreciendo a los participantes (emisores e inversionistas) los servicios, sistemas y mecanismos adecuados para la inversión de manera justa, competitiva, ordenada, continua y transparente.
MERCADO INTEGRADO LATINOAMERICANO (MILA)
La integración compuesta por la Bolsa de Valores de Colombia, la Bolsa de Valores de Lima y la Bolsa de Comercio de Santiago, denominada MILA, se sustenta en la independencia de las tres Bolsas como compañías independientes. De esta forma, las tres bolsas son administradas en forma independiente. A su vez, las tres mantienen plataformas o sistemas electrónicos de negociaciones independientes y diferentes, cada uno con sus propias reglas de negociación y administración del mercado.
PASOS QUE SE DEBE SEGUIR PARA INVERTIR EN ACCIONES:
Definir monto para la inversión: Es recomendable usar solo el excedente de dinero ya que la posibilidad de obtener los retornos esperados es similar a las probabilidades de ver reducidas sus ganancias o en caso extremo la pérdida de su inversión.
Análisis de los valores donde se va a invertir: Es importante que el inversionista se informe del comportamiento de los mismos y diseñe una estrategia que le permita diversificar su cartera de inversión.
Contactar con la sociedad agente de bolsa: Ellos le pueden brindar un mejor asesoramiento así como recomendar según su perfil de riesgo una estrategia que se ajuste mejor a sus necesidades de inversión.
Cuáles son los costos de invertir en la bolsa: Por cada operación que realiza en la bolsa ya sea de compra o de venta debe pagar comisión, retribuciones o contribuciones, a las Sociedades Agentes de Bolsa, la Bolsa de Valores de Lima, CAVALI y a la SMV.
QUIÉNES PUEDEN INVERTIR EN ACCIONES EN LA BVL
Todas las personas pueden invertir en la Bolsa de Valores de Lima, personas naturales, jurídicas, inversionistas nacionales y extranjeros.
MONTO MINIMO PARA INVERTIR
Cabe indicar que no hay un monto mínimo para invertir en la bolsa pero se debe considerar que existen comisiones mínimas y variables que cobran las Sociedades Agente de Bolsa para así determinar el monto de inversión que le genere mayores ganancias netas.
COSTO DE INVERSION EN LA BOLSA DE VALORES DE LIMA
Por cada transacción (compra y venta) el inversionista debe pagar comisiones por los siguientes conceptos:
¿EN QUÉ MONEDA SE PUEDE INVERTIR?
El inversor deberá utilizar el mismo tipo de moneda en que está expresado el valor que pretende adquirir.
CONCEPTO
COMISIONES SAB: LIBRE
I.G.V. OBJETO DEL COBRO (aplicable a la BVL) RETRIBUCION BVL FONDO DE GARANTIA(11) FONDO DE LIQUIDACION RETRIBUCIONES CAVALI S.A. ICLV(1)(7) CONTRIBUCION SMV (2) COMISION NETA SAB (3) RENTA VARIABLE 1. Contado 0.021% 0.0075% 0.00% 0.04095% (4) 0.0135% Libre (3) 18% Sobre el monto efectivo de compra y venta 2. Day Trade 0.009% 0.0075% 0.00% 0.0315% 0.0135% Libre (3) 18% Sobre el monto efectivo de compra y venta 3. Venta en Corto 0.021% 0.0075% Libre (3) 18% Sobre el monto efectivo de compra y venta 4. OPAs - Comprador 0.021% 0.0075% 0.00% 0.0525% 0.0135% Libre (3) 18% Aplicada sobre cada monto negociado - Vendedor 0.021% 0.0075% 0.00% 0.0525% 0.0135% Libre (3) 18% Aplicada sobre cada monto negociado
¿CÓMO ANALIZAR LOS DATOS QUE PROPORCIONA LA BOLSA DE VALORES DE LIMA PARA EL ANÁLISIS DE LAS ACCIONES?
BBVA Banco Continental CONTINC 1 BANCOS Y FINANCIE RAS 4.11 07/07/2015 4.11 4.11 4.10 4.11 8,438 9 0.00 S/. 34,680 INTERPRETACIÓN:
Nemónico.- Nombre abreviado de las empresas que cotizan en bolsa.
Anterior (Ant.).- Muestra el precio de la última operación que ha sido registrada en el
Sistema al final de la sesión anterior y que haya sido igual o superior al monto mínimo requerido para establecer cotización.
Fecha Anterior (A. Fec).- Corresponde a la fecha y hora de la cotización registrada en la
columna Anterior.
Apertura.- Muestra el precio de la primera operación del día que estableció cotización. Última (Ult.).- Muestra el precio de la última operación que ha sido registrada en el Sistema
para un determinado valor, cuyo monto haya sido igual o superior al monto mínimo requerido para establecer cotización.
Variación Porcentual.- Muestra el cambio porcentual de la última cotización o propuesta
que mejore mercado de la sesión del día, con respecto a la última cotización o propuesta que mejore mercado de la sesión del día anterior.
Monto Negociable.- Que resulta de multiplicar el total de acciones a la venta por el precio
de la última operación que ha sido registrada en el Sistema. INDICES BURSÁTILES
1. INDICE S&P/BVL PERU GENERAL
Está diseñado para ser el referente (benchmark) amplio del mercado peruano reflejando la tendencia promedio de las principales acciones cotizadas en Bolsa. El S&P/BVL Peru General sigue la historia del antiguo IGBVL, manteniendo la base 30 de diciembre de 1991 = 100. Sin embargo, a partir del 4 de octubre del 2015 será un índice de capitalización del free float. En este sentido, cabe destacar que el índice S&P/BVL Peru General que difundirá
Acciones Precios Propuesta
s Negociación
Empresa Nemónico Sector Ant. A.Fec Apert. Ult Com pra Vent a Nro. Acc. Nro. Oper. Var % Mon eda Monto Neg.
Alicorp ALICORC1 INDUSTRIA
LES 5.99 07/07/2015 5.97 5.97 5.97 55,000 2 -0.33 S/. 328,350
la BVL en sus publicaciones, será de retorno total, es decir asumirá la reinversiónn de los dividendos.
2. INDICE S&P/BVL PERU SELECT
Es el nuevo indicador del mercado de acciones orientado a convertirse en el índice premium de la BVL. Es también un índice de capitalización pero con mayores requerimientos de liquidez y del tamaño de la capitalización del free float, de tal manera que aparte de ser amplio y representativo, sea también invertible y fácilmente replicable.
3. INDICE S&P/BVL LIMA 25
A diferencia de los demás índices, que serán de capitalización, el Lima 25 será el único índice basado en la liquidez, al medir el desempeño de las 25 acciones con mayor negociación dentro de la Bolsa de Valores de Lima.
4. INDICE DE BUEN GOBIERNO CORPORATIVO (IBGC)
El Índice de Buen Gobierno Corporativo (IBGC) es un estadístico que tiene como objeto reflejar el comportamiento de los precios de las acciones de aquellas empresas listadas que adoptan buenas prácticas de gobierno corporativo. El IBGC es un índice de capitalización, por lo cual los pesos de las acciones en el portafolio se obtienen en base a la capitalización bursátil del free-float de estas acciones, ajustado por el nivel de buen gobierno corporativo obtenido.
VALORACIÓN DE ACCIONES COMUNES
Los accionistas comunes esperan recibir una compensación por medio de dividendos periódicos en efectivo y un aumento en el valor de las acciones (o por lo menos no un valor decreciente). Del mismo modo que los propietarios existentes, los propietarios potenciales y los analistas de valores calculan con frecuencia el valor de la empresa. Los inversionistas compran las acciones cuando consideran que están subvaloradas, es decir, cuando su valor verdadero es mayor que su precio de mercado, y venden las acciones cuando consideran que están sobrevaloradas, es decir, cuando su precio de mercado es mayor que su valor verdadero. Como se menciona en la sección En la práctica, algunos inversionistas incluyen una “prima de credibilidad” en su valoración para compensar los informes financieros muy optimistas. En esta sección describiremos las técnicas específicas de la valoración de acciones. Sin embargo, primero examinaremos el concepto de mercado eficiente, que cuestiona si los precios de las acciones negociadas activamente pueden diferir de sus valores verdaderos.
CASO PRÁCTICO ACCIONES
Las acciones comunes de la Empresa Álicorp pagan en la actualidad (según la información de la Bolsa de Valores de Lima) un dividendo anual de 1.80 dólares por acción. Nosotros como gerentes generales hemos determinado que el rendimiento requerido de las acciones comunes es del 12 por ciento. Sin embargo, nos falta calcular el valor de las acciones comunes bajo cada uno de los siguientes supuestos sobre el dividendo.
a. Supongamos que se espera que los dividendos crezcan a una tasa anual del 0 por ciento indefinidamente.
b. Qué pasaría si los dividendos crecieran a una tasa anual constante del 5 por ciento indefinidamente.
SOLUCIÓN
ACCIONES EUROPEAS
La entrada de dinero procedente de países emergentes y la mejora del mercado de la deuda han convertido recientemente a la Bolsa española en una de las más atractivas para los inversores a nivel europeo, con buenas perspectivas para seguir creciendo a lo largo de este año. "Creo que ahora mismo comprar acciones españolas es una buena idea". Así, apunta el PIB español, podría crecer entre un 2,4% y un 3% este 2015.
Por otro lado, Grecia en estos años de crisis su economía ha disminuido en más de un 20% e invertir en Grecia puede ser perjudicial y muy arriesgado
FORMA DE INVERTIR EN ACCIONES EUROPEAS Primera Forma
- Una de las formas de invertir en acciones europeas es tomar contacto con una Sociedad Agente de Bolsa autorizada y regulada por la SMV en nuestro país, que será la intermediaria dentro del mercado español para realizar la operación de compra o venta.
- La persona llenará un formulario de inscripción con algún documento que acredite su identidad; luego se le creará un código RUT o CAVALI, un estado de cuenta y la estructura de la cartera donde se reflejarán todas las operaciones de compra o venta.
- Luego de que la SAB realiza la orden de compra de la acción, se visualizará en el estado de cuenta del inversionista al final del día, tan igual como si se efectuara una operación en la Bolsa de Valores de Lima, y se le entregará una póliza (comprobante de la operación y custodia) al día siguiente de ejecutada la orden. Es decir, la sociedad agente de bolsa realiza la compra en el exterior y le asigna la acción al cliente directamente.
Segunda Forma
Esta consiste en contactar con un bróker extranjero, llenar un formulario, realizar la inscripción y buscar toda la información para conocer si se encuentra regulado o no (el bróker). Además, se debe enviar el dinero al exterior, al lugar en que se encuentra la matriz del intermediario, que es donde se quedan las acciones momentáneamente hasta que el cliente decida venderlas.
¿CUÁL DE LOS CANALES DE INVERSIÓN SERÍA EL MÁS RECOMENDABLE?
El analista sostiene que al invertir a través de un bróker extranjero se corre el riesgo de estafa al desconocer si está regulado o no. Asimismo, si el inversionista decidiera traer las acciones al Perú, tendría que pagar un costo y se le entregarían los títulos al tercer día de la operación de compra.
“Ante ello, lo más recomendable es comprar las acciones mediante una sociedad agente de bolsa”
¿HAY ALGÚN COSTO ADICIONAL?
Cada SAB autorizada para realizar transacciones en el exterior cobra una comisión por operación de compra.
CASO PRÁCTICO DE ACCIONES EUROPEAS
De acuerdo a las noticias del día 06/07/2015 las acciones del Grupo Abertis se cotizaban (ese día) en 20 euros. Además, según la Bolsa de Valores de Madrid . La comisión de la sociedad de valores fue del 2,5% (con un mínimo de 8,00 euros). Los cánones de bolsa ascienden a 8,42 euros. Nosotros, como inversionistas decidimos comprar 1 000 Acciones de esta empresa, ya que de acuerdo al diario “El Mundo” (de España) Esta empresa tiene una proyección de crecimiento durante los siguientes meses.
Calculemos a cuánto asciende el desembolso total que debemos realizar para la operación de compra.
VENTA
Según la tendencia de la Bolsa, las acciones van a subir en los próximos días por lo tanto, antes que le indiquemos a nuestro agente de bolsa que vendas las acciones que habíamos adquirido, calculamos cuánto sería la ganancia que obtendríamos si vendemos las 1.000 acciones de la empresa Grupo Abertis, si en el momento de su venta (31 de Julio) cotizaran a 22,00 euros. Como sabemos, la comisión de la sociedad de valores es del 2,5% (con un mínimo de 8,00 euros). Los cánones de bolsa ascienden a 8,42 euros.
Por tanto logró haber una Ganancia Nominal de 1,878.16 € en 25 días.
Efectivo de compra (1.000 x 20) 20.000,00 €
(+) Comisión SVB
Máximo (2,5‰ x 20.000; 8) 50,00 €
(+) Cánones bolsa 8,42 €
---
(=) Efectivo compra (Ec) (importe a pagar) 20.058,42 €
Efectivo de compra (1.000 x 22) 22.000,00 €
(-) Comisión SVB
Máximo (2,5‰ x 22.000; 8) 55,00 €
(-) Cánones bolsa 8,42 €
---
INVERSION EN BONOS
¿CÓMO FUNCIONA ESTE INSTRUMENTO FINANCIERO?, Y ¿CÓMO SABER INVERTIR EN ELLO?
Al comprar un bono, le estás dando préstamo al emisor del mismo. Este emisor, que puede ser una empresa o el gobierno, acuerda devolver ese préstamo con intereses, dentro de un período determinado de tiempo.
Los bonos pagan intereses a un porcentaje fijado por el emisor. Normalmente, el emisor acuerda el pago de los intereses en períodos regulares, es decir, trimestrales o semestrales. El rendimiento de los bonos, que es el monto de dinero que el inversionista recibe por él, se calcula dividiendo el monto anual ganado sobre el precio.
Ten en cuenta que el precio del bono puede fluctuar, lo que puede influir en el rendimiento, aunque el porcentaje de ganancia sea el mismo.
Las inversiones también pueden diversificarse entre bonos, ya que existen varios tipos con diversos factores de riesgo. Generalmente, los de alto riesgo son lo que dan mejores dividendos.
Los factores de riesgos de este tipo de inversión son: vencimiento del bono, aquí el bono estará sujeto a las fluctuaciones de los intereses; riesgo de crédito, el emisor puede no poder pagar los intereses; riesgo inflacionario, como en cualquier inversión, la inflación puede repercutir en intereses de los bonos.
Antes que el bono alcance su vencimiento, se puede vender o comprar en el mercado. Si cambia de dueño antes del vencimiento, el precio puede fluctuar y eso depende de los intereses en ese momento.
Los intereses que pagan los bonos pueden ser fijos o variables (unidos a un índice como la DTF, LIBOR, etc.). El periodo de tiempo para su pago también es diferente. Pueden ser pagaderos mensualmente, trimestralmente, semestralmente o anualmente, siendo éstas las formas de pago más comunes.
El precio que se paga por un bono está basado en un conjunto de variables, incluyendo tasas de interés, oferta y demanda, calidad del crédito, maduración e impuestos.
Los bonos recién emitidos se transan en el mercado primario y por lo general se transan a un precio muy cerca de su valor facial (al que salió al mercado). Los bonos en el mercado secundario fluctúan respecto a los cambios en las tasas de interés, de manera inversa.
Emisión de bonos de la empresa “Gloria s.a.”, mediante oferta pública en bolsa de valores de Lima.
CASO PRÁCTICO SEGÚN LA INFORMACION DE LA
EMPRESA “GLORIA S.A.”
El pasado mes de setiembre del 2014 el Gerente General de La Empres “Gloria S.A”, Señor: Pablo Leonardo Trapunsky, ha puesto en circulación una segunda emisión de bonos en Bolsa de Valores de Lima, con el objetivo de realizar inversiones o refinanciar su pasivo a corto plazo. El valor nominal es de S/. 10,000 cada uno y ofrece una TEA por cupón anual de 10%, su fecha de redención es de 7 años. La tasa del mercado es de una TEA 15%
I= 10%(10000)= 1000
Bo. = I*(PVIF 10%,7años)+M*(PVIF10%, 7años) = 1000*(4.86)+10000*(0.51315)
= 4868.41 + 5131.58 = S/. 10000 .00
Supongamos ahora que la tasa de interés de la economía Peruana cae después que los bonos fueron emitidos y como resultado la nueva tasa es 8%
Bo. = I*(PVIF 8%,7años)+M*(PVIF8%, 7años) = 1000*(5.2063)+10000*(0.5834)
= 5206.37 + 5834.9 = S/. 11041.3
Asumiendo que la tasa del mercado de alternativas de similar riesgo el interés permanece constante a una TEA 8% para los próximos 6 años. ¿Qué pasara con el precio de los Bonos?
Bo. = I*(PVIF 8%,6años)+M*(PVIF8%, 6años) = 1000*(4.622)+10000*(0.63016)
= 4622.87 + 6301.7 = S/. 10924.6
Si se adquiere el bono al precio de S/. 11041.3 y lo vende un año más tarde, recibe S/. 1000 de ingresos por intereses, pero perdería el capital S/. 116.7
Intereses o rentabilidad ganado S/. 1000 / S/. 11041.3 = 0.9056 = 9.05% Capital ganado S/. 116.7 / S/. 11041.3 = 0.010 = 1.0569%
RENTABILIDAD ECONÓMICA
"La rentabilidad económica mide la tasa de devolución producida por un beneficio económico (anterior a los intereses y los impuestos) respecto al capital total, incluyendo todas las cantidades prestadas y el patrimonio neto (que sumados forman el activo total). Es además totalmente independiente de la estructura financiera de la empresa".
Si bien es cierto, el rendimiento económico y financiero van de la mano, el rendimiento económico estudia más la “factibilidad”, la cual se elabora sobre la base de antecedentes precisos obtenidos mayoritariamente a través de fuentes primarias de información.
Este debe orientarse también hacia un examen de las opciones que se han considerado viables en el ejercicio anterior, además de afinar todos aquellos aspectos y variables que puedan mejorar a la empresa, para así tratar de maximizar los beneficios que puede llegar a tener una entidad.
Cabe resaltar que para obtener buenos rendimientos económicos uno de los puntos más importantes es conocer bien los objetivos financieros y la tolerancia al riesgo para poder elegir inversiones con un nivel de riesgo, rentabilidad y plazo adecuados para nuestro perfil empresarial. Se debe evitar realizar un exceso de operaciones en un intento de “ganar al mercado”. Hoy en día es relativamente fácil realizar inversiones especulativas, comprando y vendiendo a muy corto plazo a través de Internet y operar en mercados antes reservados a expertos. Sin embargo, solo por ser fácil, no es recomendable.
RIESGO EN UNA INVERSION
Las personas y las empresas se encuentran interactuando en un mundo de incertidumbre gobernado por una situación general de desconocimiento del futuro, mundo en el cual deben de realizar diferente tipo de inversiones financieras con las que aspiran obtener altas rentabilidades de tal manera que justifiquen el riesgo en el cual se incurre.
El estudio del riesgo permite a la persona analizar y evaluar aquellos eventos, tanto internos como externos, que pueden afectar o impedir el cumplimiento de sus objetivos, por esta razón, se deben emprender las acciones necesarias de protección y aseguramiento contra los efectos ocasionados por la ocurrencia de los mismos. La estadística y específicamente la teoría de la probabilidad nos brindan las principales herramientas y los mecanismos necesarios para el análisis del riesgo financiero de inversión.
El riesgo esta inevitablemente ligado a la incertidumbre que se tiene sobre eventos futuros, lo que hace que resulte imposible eliminarlo, sin embargo, debemos enfrentarlo, máxime cuando se trata de riesgo financiero, el cual debemos administrar adecuadamente identificando sus orígenes y el grado en que nos está afectando, para elegir las mejores maneras disponibles de minimizarlo. A continuación, se tratan algunas metodologías disponibles para administrar el riesgo financiero, tratando de minimizarlo al máximo, para lograr mayores rentabilidades.
A. EVALUACIÓN DEL RIESGO:
El análisis de sensibilidad y las distribuciones de probabilidad se usan para evaluar el nivel general de riesgo de un activo específico.
Análisis de sensibilidad:
El análisis de sensibilidad utiliza varios cálculos del rendimiento posible para obtener una percepción del grado de variación entre resultados. Un método común implica realizar cálculos pesimistas (peores), más probables esperado) y optimistas (mejores).
De los rendimientos relacionados con un activo especifico. En este caso, el riesgo del activo se puede medir con el intervalo de los rendimientos. El intervalo se obtiene restando el resultado pesimista con el resultado optimista. Cuanto mayor sea el intervalo, mayor será el grado de variación, o riesgo, que tiene el activo.
CASO PRÁCTICO ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD
La empresa XYZ S.A. desea elegir la mejor de las inversiones, A o B. Cada una requiere de un desembolso inicial de S/. 10,000.00 y tiene una tasa de rendimiento anual más probable del 15%. Se han realizado también cálculos pesimistas y optimistas de la inversión presentados en la siguiente tabla:
ACTIVO A ACTIVO B
INVERSION INICIAL 10,000.00 10,000.00
TASA DE RENDIMIENTO ANUAL:
PESIMISTA 13% 7%
MAS PROBABLE 15% 15%
OPTIMISTA 17% 23%
INTERVALO 4% 16%
Si lo vemos a simple vista, el activo A parece ser menos riesgoso que el activo B. Su intervalo es del 4% (17%-13% = 4%), mientras que el activo B tiene un intervalo del 16% (23% - 7%= 16%).
Una persona con aversión al riesgo, optará por la alternativa A ya que ambos ofrecen el mismo rendimiento más probable.
Este análisis de sensibilidad proporciona una percepción del comportamiento de los rendimientos que se puede usar para calcular el riesgo involucrado.
B. DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDAD
Proporciona una comprensión más cuantitativa del riesgo de un activo. La probabilidad de un resultado determinado es su posibilidad de ocurrir. Se esperaría que un resultado con un 80% de probabilidad de ocurrir aconteciera 8 de cada 10 veces. Un resultado con una
probabilidad del 100% es seguro que ocurra. Los resultados con una probabilidad de cero nunca ocurrirán.
Medición del riesgo:
Además de considerar su intervalo, el riesgo de un activo puede medirse cuantitativamente mediante estadísticas. Aquí considerábamos 2 estadísticas, la desviación estándar y el coeficiente de variación, que se usan para medir el grado de variación de rendimiento de activos
Desviación estándar:
El indicador estadístico más común del riesgo de un activo es la desviación estándar, que mide la dispersión alrededor del valor esperado, El valor esperado de un rendimiento, k, es el rendimiento más probable de un activo. Se calcula de la manera siguiente.
K = ∑𝑛 Kj
𝐽=1 x Prj
Kj = Rendimiento Del Enésimo Resultado
Prj = Probabilidad De Que Ocurra El Resultado Enésimo N = Número De Resultados Considerados
ACTIVO A RESULTADOS POSIBLES PROBABILIDAD (1) RENDIMIENTOS (2) VALOR PONDERADO PESIMISTA 0.25 13% 3.25% MAS PROBABLE 0.50 15% 7.50% OPTIMISTA 0.25 17% 4.25% TOTAL 1.00 R.ESPERADO 15% ACTIVO B RESULTADOS POSIBLES
PROBABILIDAD (1) RENDIMIENTOS (2) VALOR
PONDERADO
PESIMISTA 0.25 7% 1.75%
MAS PROBABLE 0.50 15% 7.50%
OPTIMISTA 0.25 23% 5.75%
DISTRIBUCION DE PROBABILIDADES CONTINUAS 0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 dens idda d de la pr o ba bi lida d rendimiento ( % )
ACTIVO A
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0 5 10 15 20 25 dens ida d de la pr o ba bi lida d rendimiento ( % )ACTIVO B
ANÁLISIS DE LA UTILIZACIÓN DE ACTIVOS
¿CÓMO EFECTUAMOS EL ANÁLISIS DE LA UTILIZACIÓN DE ACTIVOS?
Se realiza a través de Indicadores de gestión, que son: 1. Periodo promedio de cobranza.
2. Periodo promedio de pagos. 3. Rotación de existencias. 4. Rotación del activos fijos 5. Rotación de activos totales.
Las razones antes mencionadas miden la efectividad con que la empresa está administrando sus activos.
Esta utilización tiene como medida definitiva el importe de las ventas generadas, puesto que las ventas son, en la mayor parte de las empresas, el paso inicial y más importante para los beneficios.
Ratios:
1. Periodo promedio de cobranza: Nos ayuda a conocer cuantos días tardan las
cuentas por cobrar en realizarse en efectivo. 𝐶𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑏𝑟𝑎𝑟 𝑐𝑜𝑚𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙𝑒𝑠
𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙𝑒𝑠 /360 = 𝑛 𝑑𝑖𝑎𝑠
2. Periodo promedio de pagos: Nos ayuda a conocer cuantos días tardan las cuentas
por pagar en cancelarse.
𝐶𝑢𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑝𝑎𝑔𝑎𝑟 𝑐𝑜𝑚𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙𝑒𝑠
𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 /360 = 𝑛 𝑑𝑖𝑎𝑠
3. Rotación de Existencias: Indica la rapidez con que se compra y se vende la
mercadería, el resultado es expresado en cuantas veces la inversión en este tipo de activo es vendido durante un periodo.
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠
4. Rotación de activos fijos: Mide la efectividad con que la empresa usa su planta y su
equipo.
𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠
𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑓𝑖𝑗𝑜 𝑛𝑒𝑡𝑜= 𝑛
5. Rotación de activos totales: Refleja la relación de activos totales a ventas, debido a
que muestra el número de veces que la empresa los utiliza para generar los ingresos por los artículos que produce.
𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠
CASO PRÁCTICO DE INVERSIÓN EN ACTIVOS
Analizaremos los Estados Financieros de la empresa Casa Grande S.A.A. para saber si la empresa está obteniendo rendimiento por la utilización de sus activos.
ESTADO DE RESULTADOS
CASA GRANDE SOCIEDAD ANONIMA ABIERTA (CASA GRANDE S.A.A.)
ESTADOS FINANCIEROS |Individual | TRIMESTRE I al 31 de Marzo del 2015 ( en miles de NUEVOS SOLES )
CUENTA Específico del 01 de Enero al 31 de Marzo del
2015
Específico del 01 de Enero al 31 de Marzo del 2014
Ingresos de actividades ordinarias 137,862 88,444
Costo de Ventas (103,934) (64,821)
Ganancia (Pérdida) Bruta 33,928 23,623
Gastos de Ventas y Distribución (4,892) (4,971)
Gastos de Administración (5,859) (6,466)
Ganancia (Pérdida) de la baja en Activos Financieros medidos al Costo Amortizado
0 0
Otros Ingresos Operativos 891 671
Otros Gastos Operativos (4,916) (3,510)
Otras ganancias (pérdidas) 0 0
Ganancia (Pérdida) por actividades de operación 19,152 9,347
Ingresos Financieros 575 276
Gastos Financieros (3,606) (3,484)
Diferencias de Cambio neto (6,280) (715)
Otros ingresos (gastos) de las subsidiarias,negocios conjuntos y asociadas
0 0
Ganancias (Pérdidas) que surgen de la Diferencia entre el Valor Libro Anterior y el Valor Justo de Activos Financieros Reclasificados Medidos a Valor Razonable
0 0
Diferencia entre el importe en libros de los activos distribuidos y el importe en libros del dividendo a pagar
0 0
Resultado antes de Impuesto a las Ganancias 9,841 5,424
Gasto por Impuesto a las Ganancias (3,147) (819)
Ganancia (Pérdida) Neta de Operaciones Continuadas 6,694 4,605
Ganancia (pérdida) procedente de operaciones discontinuadas, neta del impuesto a las ganancias
0 0
Ganancia (Pérdida) Neta del Ejercicio 6,694 4,605
Ganancias (Pérdida) por Acción: 0 0
Ganancias (pérdida) básica por acción: 0 0
Básica por acción ordinaria en operaciones continuadas 0.248 0.110
Básica por acción ordinaria en operaciones discontinuadas 0 0
Ganancias (pérdida) básica por acción ordinaria 0.248 0.110
Básica por Acción de Inversión en Operaciones Continuadas 0 0
Básica por Acción de Inversión en Operaciones Discontinuadas 0 0
ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA
CASA GRANDE SOCIEDAD ANONIMA ABIERTA (CASA GRANDE S.A.A.)
ESTADOS FINANCIEROS |Individual | TRIMESTRE I al 31 de Marzo del 2015 ( en miles de NUEVOS SOLES )
CUENTA 31 del Marzo del 2015 31 del Marzo del 2014
Activos 0 0
Activos Corrientes 0 0
Efectivo y Equivalentes al Efectivo 95,183 6,014
Otros Activos Financieros 0 0
Cuentas por cobrar comerciales y otras cuentas por cobrar 97,518 93,350
Cuentas por Cobrar Comerciales (neto) 60,892 41,620
Otras Cuentas por Cobrar (neto) 5,011 20,265
Cuentas por Cobrar a Entidades Relacionadas 31,615 31,465
Anticipos 0 0
Inventarios 100,656 113,594
Activos Biológicos 0 0
Activos por Impuestos a las Ganancias 2,572 8,866
Otros Activos no financieros 3,207 4,107
Total Activos Corrientes Distintos de los Activos o Grupos de Activos para su Disposición Clasificados como Mantenidos para la Venta o para Distribuir a los Propietarios
299,136 225,931
Activos no Corrientes o Grupos de Activos para su Disposición
Clasificados como Mantenidos para la Venta
0 0
Activos no Corrientes o Grupos de Activos para su Disposición
Clasificados como Mantenidos para Distribuir a los Propietarios
0 0
Activos no Corrientes o Grupos de Activos para su Disposición
Clasificados como Mantenidos para la Venta o como Mantenidos para Distribuir a los Propietarios
0 0
Total Activos Corrientes 299,136 225,931
Activos No Corrientes 0 0
Otros Activos Financieros 0 0
Inversiones en subsidiarias, negocios conjuntos y asociadas 0 0
Cuentas por cobrar comerciales y otras cuentas por cobrar 4,829 6,212
Cuentas por Cobrar Comerciales 0 0
Otras Cuentas por Cobrar 4,829 6,212
Cuentas por Cobrar a Entidades Relacionadas 0 0
Anticipos 0 0
Activos Biológicos 246,661 311,895
Propiedades de Inversión 0 0
Propiedades, Planta y Equipo (neto) 1,255,041 1,232,865
Activos intangibles distintos de la plusvalia 1,817 1,810
Activos por impuestos diferidos 0 0
Plusvalía 0 0
Otros Activos no financieros 0 0
Total Activos No Corrientes 1,508,348 1,552,782
TOTAL DE ACTIVOS 1,807,484 1,778,713
Pasivos y Patrimonio 0 0
Pasivos Corrientes 0 0
Otros Pasivos Financieros 1,348 7,937
Cuentas por pagar comerciales y otras cuentas por pagar 60,420 91,916
Cuentas por Pagar Comerciales 40,542 56,836
Otras Cuentas por Pagar 19,555 23,337
Cuentas por Pagar a Entidades Relacionadas 323 11,743
Provisión por Beneficios a los Empleados 9,200 8,175
Otras provisiones 13,254 13,679
Pasivos por Impuestos a las Ganancias 0 0
Otros Pasivos no financieros 0 0
Total de Pasivos Corrientes distintos de Pasivos incluidos en Grupos de Activos para su Disposición Clasificados como Mantenidos para la Venta
84,222 121,707
Pasivos incluidos en Grupos de Activos para su Disposición Clasificados
como Mantenidos para la Venta
0 0
Total Pasivos Corrientes 84,222 121,707
Pasivos No Corrientes 0 0
Otros Pasivos Financieros 1,965 2,970
Cuentas por pagar comerciales y otras cuentas por pagar 247,407 203,584
Cuentas por Pagar Comerciales 292 812
Otras Cuentas por Pagar 9,645 9,574
Cuentas por Pagar a Entidades Relacionadas 237,470 193,198
Ingresos Diferidos 0 0
Provisión por Beneficios a los Empleados 0 0
Otras provisiones 0 0
Pasivos por impuestos diferidos 213,045 237,943
Otros pasivos no financieros 0 0
Total Pasivos No Corrientes 462,417 444,497
Total Pasivos 546,639 566,204
Patrimonio 0 0
Capital Emitido 847,030 847,030
Primas de Emisión 0 0
Acciones de Inversión 0 0
Acciones Propias en Cartera 0 0
Otras Reservas de Capital 49,419 47,820
Resultados Acumulados 364,396 317,659
Otras Reservas de Patrimonio 0 0
Total Patrimonio 1,260,845 1,212,509
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO 1,807,484 1,778,713
SOLUCIÓN
Utilizando Ratios
CASA GRANDE S.A.A.
1° TRIM 2014 1° TRIM 2015
Periodo promedio de cobranza 42 días 40 días
Periodo promedio de pagos 79 días 35 días
Rotación de existencias 0.61 veces 1.03 veces
Rotación de activos fijos 0.07 0.11
• Periodo promedio de cobranza:
Al ser Casa Grande una empresa de gran escala, entonces su recuperación de cuentas por cobrar es más larga a diferencia de otras empresas, por ejemplo en el primer trimestre del año 2014 se tardaron en promedio 42 días en recuperar el importe dado al crédito a sus clientes a diferencia del mismo periodo para el siguiente año que tardaron 2 días menos, esto pudo haber ocurrido porque hubo una mejora en las políticas de cobranza.
• Periodo promedio de pagos:
Podemos identificar que hay una gran diferencia entre ambos periodos, en el primer periodo la empresa se demoraba 79 días en pagar sus obligaciones y para el siguiente este pago se realizó en aproximadamente 35 días, siendo una reducción en más de la mitad; esto se debió a que hubo menos cuentas por pagar y a su vez mayores ventas en el trimestre 2015 lo que ocasionó un alza en el costo de ventas.
• Rotación de existencias:
Comparando ambos trimestres podemos ver que en el año 2015 hubo una mayor rotación de las existencias. Cuanto mayor sea este índice, es mejor para la empresa ya que va a girar con mayor rapidez sus existencias teniendo como consecuencia una mayor utilidad.
• Rotación de activos fijo:
Por cada sol invertido en activo fijo, la empresa obtiene S/. 0.07 de ventas para el caso del primer trimestre del 2104; y para el 2015 obtiene S/. 0.11 de ventas.
En ambos casos podemos observar que obtenemos un índice decreciente por lo que podemos decir que la empresa no está realizando un efectivo uso de sus activos fijos, o las ventas están disminuyendo o los gastos por mantenimiento de la maquinaria sobrepasan a lo que obtenemos de ingresos mediante las ventas.
• Rotación de activos totales:
En este índice podemos ver que la empresa Casa Grande S.A.A. ha invertido mucho en activos en relación con que lo realmente necesitaba para realizar la producción. Podemos darnos que este indicador está relacionado con el índice anteriormente mencionado puesto que éste está inmerso en los activos totales.
CONCLUSIÓN:
Al realizar un análisis de la utilización de los activos por parte de la empresa Casa Grande S.A.A. podemos concluir que no está maximizando el uso de sus activos fijos ya que al realizar un promedio de todo el trimestre en cuanto a su rotación podemos darnos cuenta que
la empresa no alcanza a utilizar toda su capacidad productiva de su activo fijo sino que seguiría teniendo capacidad ociosa.
Por otro lado tiene para este año una buena rotación de sus existencias lo que le generará a la empresa una mayor utilidad; pero al contrastarlo con la rotación de sus activos fijos, la empresa debería aprovechar más para generar mayores existencias ya que presenta una buena rotación.