• No se han encontrado resultados

Desarrollo de la banca de inversión con la apertura económica en Colombia

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Desarrollo de la banca de inversión con la apertura económica en Colombia"

Copied!
79
0
0

Texto completo

(1)6. ANEXOS. DESARROLLO DE LA BANCA DE INVERSIÓN CON LA APERTURA ECONÓMICA EN COLOMBIA. Juan Felipe Gómez Gutiérrez. PROYECTO DE GRADO. ASESORADO POR: Maria Lorena Gutiérrez Botero. Universidad de los Andes Facultad de Administración.

(2) INDICE DE CAPITULOS 0. INT RODUCCION 1. APERT URA ECONOMICA 1.1 Años anteriores a la apertura 1.1.1 Del proteccionismo al modelo de economía mixta. 1.1.2 Avance inicial de la liberación de importaciones 1.2 Apertura económica acelerada 1.3 Estancamiento y Resurgimiento 1.3.1 Crisis económica de mediados de la década de los noventa 1.3.2 Rumbo hacia la competitividad externa 2. BANCA DE INVERSION 2.1 Banca de inversión: un marco teórico 2.1.1 Antecedentes históricos 2.1.2 Diferentes definiciones 2.1.3 Diferentes modelos de banca de inversión 2.2 Evolución de la banca de inversión en Colombia 2.2.1 Consolidación del sector de banca de inversión. 2.2.2 El sector después de la apertura 2.3 Entidades del sector y los servicios. 2.3.1 Servicios que prestan 2.3.2 Operaciones de la banca de inversión. 3. EXPERIENCIA DE LA BANCA DE INVERSION CON LA APERT URA ECONOMICA 3.1 Primeros pasos hacia una banca de inversión. 3.2 Relación entre el sector de banca de inversión y la apertura económica en Colombia. 3.2.1 Efectos indirectos de la apertura económica. 3.2.2 Oportunidades para las empresas nacionales. 3.3 Estrategias de crecimiento para las empresas de banca de inversión. 3.3.1 Sector público 3.3.2 Consultoría financiera 3.3.3 Mercados internacionales 3.3.4 Instituciones financieras 3.4 Oportunidades de crecimiento a futuro 3.4.1 Sector Privado 3.4.2 Sector Público 3.5 Situación del sector en Colombia 4. CONCLUSIONES 5. BIBLIOGRAFÍA.

(3) INTRODUCCIÓN Dentro del contexto económico de nuestro país el suceso de la apertura económica ha tenido mucha importancia y se ha vuelto el motor de impulso para que empresarios, Gobierno y el sector financiero, busquen alternativas de desarrollo empresarial. Después de vivir una economía proteccionista; un modelo de economía mixta; y una apertura económica de forma gradual y posteriormente una aceleración de esta, el país se ve en la difícil tarea de crear empresas competitivas; continuar subsistiendo en el mercado nacional con la llegada de nuevas empresas internacionales;. e imponerse el reto buscar. oportunidades hacia el exterior.. En medio de las necesidades que traen consigo la competitividad empresarial, la banca de inversión ha visto con buenos ojos el desarrollo del sector que pese a ser de gran importancia en las grandes economías mundiales, y a tener una historia que data desde finales del siglo XIX, en países como Colombia el surgimiento de esta es muy reciente y su desarrollo se le ha atribuido mas a la presión de economías similares que a la demanda del mercado.. El objetivo general de este trabajo de grado es analizar las oportunidades que ha tenido la banca de inversión con la llegada de la apertura económica a Colombia. Entre los objetivos específicos están el analizar las estrategias que se implementaron para el crecimiento de las empresas de banca de inversión con la llegada de la apertura económica durante los años noventa; identificar y analizar a futuro que perspectivas hay en el ámbito internacional, cómo se están fortaleciendo, o en algunos de los casos preparando, para afrontar las nuevas oportunidades de negocio que se generen.. La pertinencia de este estudio se justifica en la importancia que ha tenido la apertura económica sobre los diferentes sectores. El éxito del modelo de apertura ha dependido en gran parte de la capacidad que el Estado tiene para brindar oportunidades de desarrollo en 1.

(4) los sectores más productivos del país. Esto es, garantizar canalizadores de recursos y diferentes accesos a los recursos financieros del mercado.. Ahí es donde la banca de. inversión juega su papel más importante.. Para los primeros dos capítulos se utiliza una metodología de tipo descriptivo. En el primer capítulo se describe con detalle como fue el proceso de apertura económica en nuestro país desde finales de los años 20, que hace su transición del proteccionismo al modelo de economía mixta; hasta finales del siglo XX con el modelo de apertura económica acelerada; el estancamiento de la economía y su posterior desarrollo para los primeros años del siglo XXI. En la segunda parte se describe el desarrollo de la banca de inversión en el mundo, los diferentes modelos que han predominado y el desarrollo que esta ha tenido en Colombia. Finalmente, se describen las diferentes operaciones que cumplen las empresas de banca de inversión con el objetivo de ver la diversidad de opciones de desarrollo que se presentan para estas compañías y describir cada una de estas especialidades, que pese a ser derivadas de los flujos de dinero, tienen diferentes objetivos.. En el tercer capítulo se realizaron entrevistas con diferentes gerentes, socios y directores de empresas de banca de inversión en el país, aplicando una metodología de tipo analítica y descriptiva (ver anexo 5). A partir de estas entrevistas se hizo un análisis de las estrategias que se implementaron para el crecimiento de las empresas de banca de inversión, su enfoque y especialización en los diferentes negocios, los sectores con mayor oportunidad de desarrollo y las repercusiones que tuvo la llegada de la apertura económica durante los años noventa. Por último se analizó la situación del sector y como ven estas personas un sector que en Colombia no cuenta con una regularización puntual.. Por tratarse de un sector sin ningún análisis de ventas ni cifras que muestren su desarrollo, es difícil hacer una generalización absoluta del sector. Sin embargo, se tomaron en cuenta las experiencias de lo que se consideran las principales compañías (o sus respectivos directores) o al menos las que han adquirido cierta relevancia en el medio financiero del país. 2.

(5) -1APERTURA ECONÓMICA. 1.1 Años anteriores a la apertura. 1.1.1 Del proteccionismo al modelo de economía mixta Los niveles de protección en Colombia han sufrido modificaciones como consecuencia de la implantación de los modelos de desarrollo que responden más a las exigencias de la situación fiscal, monetaria o cambiaria del momento, que a las visiones de una construcción a largo plazo de la economía. A esto se le agrega la presión de grupos económicos que en una u otra época han influido sobre las políticas de desarrollo social y económico del país.. Fue hasta los años treinta con el auge cafetero, ya ampliado dicho mercado y logrado un desarrollo notorio en su red de transportes modernos, cuando el país comenzó su verdadero proceso de industrialización. Durante esta época, en medio de una crisis mundial por la caída de la economía estadounidense, los niveles de protección eran ya muy inferiores a los de comienzos de siglo. La devaluación, más que la protección, jugó entonces un papel clave como generador de incentivos para promover el despegue industrial. Esto condujo a que la economía colombiana adoleciera una permanente restricción de divisas desde finales de la década del cincuenta, como resultado además de la dependencia de las ventas externas de café, que en esos días se hacían a precios bajos, y la existencia de un sistema cambiario poco flexible (ver anexo 1, gráfico 1).. Al iniciarse la década del sesenta la orientación exportadora colombiana continuaba siendo marginal y la demanda del mercado doméstico absorbía casi la totalidad de la producción industrial del país. Para 1962 la escasez de divisas llevó al Gobierno a forzar una devaluación para encarecer las importaciones y compensar los ingresos de los exportadores. M ientras que durante la década de los cincuenta la devaluación promedio era del 13%, para 3.

(6) 1 1962 fue del 40%. Entretanto, el FM I condicionó un préstamo de la Tesorería Americana. a la liberación de la totalidad de las mercancías. Dado que al adoptarse esta medida no se solucionaron los problemas de la balanza de pagos, en 1966 se restableció el control de importaciones, iniciándose un nuevo periodo proteccionista.. A partir de este momento la base exportadora comenzó a ocupar un lugar prioritario en la agenda económica de los gobiernos posteriores. Esto implicó un giro muy temprano de los modelos en relación con otros países de la región. Se pasó de un modelo de “sustitución de importaciones” a un modelo “mixto”, que combinaba dicha sustitución con la promoción de exportaciones. La aplicación de este nuevo modelo tuvo resultados muy favorables: las exportaciones menores pasaron de un 5% de las exportaciones totales a comienzos de los 2. cincuenta a representar cerca del 40% a principios de los años setenta.. Estos resultados desfavorables de la producción coincidieron con el abandono de todos los elementos del “modelo mixto” implantado años atrás. Desde ese entonces, todos los planes de desarrollo para Colombia han sido críticas derivaciones del modelo de sustitución de importaciones.. A raíz de este descenso el modelo perdió toda credibilidad empresarial y apoyo político desde finales de los setenta. El interés estratégico de ciertos sectores, el fin de la bonanza cafetera, el narcotráfico y el auge del endeudamiento externo, fueron factores decisivos para que la protección y promoción de las exportaciones comenzara a regirse por las coyunturas cambiarias que el país iba afrontando. A diferencia de lo que aconteció en el sector industrial, la productividad agrícola no estuvo acompañada de un crecimiento de la productividad derivado de la escasa inversión del Estado en la adecuación de tierras, generación y difusión de tecnologías para el campo. Al igual que en la industria, coincidió con una mayor protección a la producción nacional.. 1. Fuente: Superintendencia Bancaria, cálculos del Banco de la República, Estudios Económicos. www.banrep.gov.co/estadísticas. 4.

(7) La crisis monetaria mundial marcó el inicio de la década de los setenta. La devaluación del dólar forzó al reacomodamiento de las paridades cambiarias de los países que tuviesen relaciones comerciales con los Estados Unidos. Las relaciones de precios internacionales de intercambio sufrieron los rigores del shock petrolero de 1973 y de la presión que golpeó sobre los costos de las materias primas.. Durante el periodo de M isael Pastrana se planteó también la necesidad de consolidar la estrategia de promoción de exportaciones dados los resultados positivos arrojados hasta ese entonces. De hecho, durante su período se superaron las metas de exportaciones fijadas en el Plan Cuatrienal de Desarrollo y se disminuyeron los controles a las importaciones con el objetivo de estimular el abastecimiento interno; manteniendo unos márgenes apreciables de protección a la industria nacional. La estrategia privilegió el ingreso de nuevas divisas, dada la necesidad de reducir la vulnerabilidad externa derivada de la dependencia de los precios del café.. En 1974 con el propósito de aumentar la competitividad de las exportaciones mediante la reducción de costos para la importación de materias primas, se produjeron nuevas reducciones que disminuyeron las tarifas de algunas de ellas y se trasladaron algunos bienes de la lista de licencia previa a libre importación, llevando a que el 33.3% del universo arancelario quedara bajo este régimen y a que la participación de los de licencia previa se 3. redujera al 69%.. Al comienzo de la década de lo ochenta el cierre de los flujos de capital hacia América Latina, consecuencia de la crisis mexicana, obligó a la administración de Belisario Betancur a plantearse la necesidad de realizar un fuerte proceso de ajuste que, entre otras medidas, incluyó la restricción al acceso de crédito externo; situación que condujo al incremento de los impuestos de importación, y el traslado de posiciones arancelarias del régimen de libre 2. IBID Ocampo, José Antonio. Internacionalización de la Economía Colombiana. pp. 23. Bogotá, Documentos Cladei-Fescol. Agosto de 1993.. 3. 5.

(8) importación al régimen de licencia previa. Esto condujo a que durante esta administración se continuara con una devaluación acelerada del peso y un incremento significativo en los aranceles de importaciones, situación que creó un ambiente favorable para la industria local y el incentivo de las exportaciones (ver anexo 1, gráfico 1). A partir de 1986, cuando había sido superada la crisis de principios de la década, los indicadores permanecieron ligeramente por debajo de aquéllos alcanzados en fases de rápido crecimiento. Pero lo preocupante de estos indicadores es que los crecimientos alcanzados carecían de unas políticas económicas definidas y por lo tanto obedecían a una serie de bonanzas sectoriales 4. sin un claro patrón global.. Colombia finalizaba así el proceso de industrialización el cual fue relativamente eficiente y capaz de iniciar una transición hacia un desarrollo exportador dinámico. Este proceso estuvo en su esencia, acompañado por un crecimiento de la producción agropecuaria no cafetera que se lanzó incluso en forma aún más temprana hacia los mercados de exportación y por ende, un aumento en las exportaciones y un constante crecimiento de las mismas (ver anexo 1, gráfico 2).. De esta manera el país había logrado crear nuevas. ventajas competitivas, según lo postula la teoría moderna del comercio internacional, 5. iniciando firmemente el camino para la superación de la dependencia cafetera.. 1.1.2 Avance inicial de la liberación de importaciones Las medidas adelantadas entre 1986 y 1990 bajo el gobierno de Virgilio Barco constituyeron una primera etapa de racionalización del comercio exterior colombiano enmarcadas en un programa de ajuste gradual de la economía. Se adelantó una liberación de importaciones, reducción de los subsidios a las exportaciones y una tarificación de las restricciones no arancelarias al comercio que estaba orientada a racionalizar el control de importaciones más que a promover una abrupta liberalización de la economía, medida que logro mantener por el resto de la década un crecimiento racional (ver anexo 1, gráfico 3).. 4 5. Editorial de Fedesarrollo; Coyuntura Económica, Marzo de 1990. Ocampo, José Antonio. Op. Cit. pp. 31. 6.

(9) Estas medidas, apoyadas en los créditos sectoriales otorgados por el Banco M undial, hacían parte del proceso de ajuste de la economía colombiana.. Este gobierno también mantuvo el interés de preservar el status de buen deudor logrado a partir de las negociaciones con la banca comercial. El buen desempeño de los agregados macroeconómicos que fortalecía la capacidad de pago de la deuda había permitido dar inicio a un tímido proceso de liberación comercial.. Esta primera etapa del proceso de liberación de importaciones buscó una racionalización del sistema de control a las importaciones sin exponer mayormente la producción nacional a la competencia internacional.. Se puede afirmar que los productores nacionales no se. vieron afectados dado que los movimientos arancelarios se concentraron en bienes no producidos nacionalmente, o en bienes producidos con ventajas absolutas en el mercado internacional. Por último, se buscó acelerar la devaluación de la tasa de cambio para ajustarla a las exigencias de una economía abierta, como paso previo al proceso de apertura iniciado en 1990 (ver anexo 1, gráfico 1).. El modelo mixto, adoptado a principio de los ochenta, resultó siendo el retorno a un régimen engorroso de protección y de subsidio a las exportaciones que no dejaba nada en claro para la visión estratégica del manejo económico del país. El retorno a este régimen fue objeto de una oposición severa por parte del Banco M undial. Como parte de las condiciones establecidas para un crédito otorgado por dicho organismo al gobierno para financiar las importaciones requeridas por los sectores de exportación, a mediados de 1985 se inició un proceso de liberación de importaciones y desmonte de los subsidios a las exportaciones.. Dados los desarrollos en la conducción de la crisis de la deuda colombiana y como resultado del papel que el Banco M undial había jugado en la definición de la política macroeconómica y comercial colombiana, desde mediados de 1988 esta institución había sugerido avanzar más rápidamente en la reforma económica que, de acuerdo con su criterio, 7.

(10) debía iniciarse con una liberalización del comercio exterior, y continuar con la desregulación de otros mercados como el mercado financiero.. En abril de 1989 se formalizó la posición del Banco M undial acerca del proceso de liberalización y apertura de la economía colombiana: la necesidad de reorientar la política económica, en el sentido de permitir que el sector externo se convirtiera en motor del desarrollo económico. Los principales instrumentos de la nueva política, de acuerdo con los estudios del Banco M undial, serían el uso de la tasa de cambio como mecanismo de regulación del intercambio comercial, con el ánimo de estimular las exportaciones y sustituir las importaciones; el reemplazo de las licencias previas por instrumentos arancelarios y la eliminación de los subsidios a las exportaciones.. 1.2 Apertura económica acelerada ¿Qué justificó entonces este fuerte giro de la política de desarrollo al querer implantar una apertura económica acelerada? Es la pregunta que se plantea después de haber mostrado importantes avances bajo la política de protección a la industria nacional y la sugerencia del Banco M undial de adoptar instrumentos arancelarios y la eliminación de subsidios a las exportaciones.. José Antonio Ocampo en su libro Internacionalización de la Economía Colombiana, explica tres importantes argumentos que llevaron a que la apertura económica en Colombia se diera de manera brusca. El primero de ellos, para principios de la década de los noventa el país se movía en un contexto radicalmente diferente al de los años cuarenta y cincuenta cuando comenzó en firme el proceso de industrialización y la promoción del modelo de sustitución de importaciones. Fuera de la apertura de los países desarrollados, la diferencia notoria fue la apertura generalizada de América Latina. Este giro regional de la época, ofrecía oportunidades para algunos sectores de desarrollarse en el mercado regional. 8.

(11) Por otra parte, el proteccionismo cumplía ya por esa época la tara para la cual fue asignado: incentivar la producción y promoción de nuevos sectores de la economía que comenzaban a presentar comportamientos derivados del mercado y no de las políticas estatales. Bajo ese contexto, la apertura genera señales claras al sector empresarial en el sentido que las actividades de exportación son aquellas que brindan las mayores oportunidades para el crecimiento económico dadas las circunstancias de la época.. Por último, debido a la falta de políticas macroeconómicas claras y duraderas que garantizaran un crecimiento sostenido de la economía; el modelo de apertura económica venía a cubrir ese vacío que había estado ausente por tantos años. Es así como las políticas adoptadas por presidente Cesar Gaviria, y que fueron respaldadas por los cambios en la Reforma Constitucional de 1991, fueron diseñadas para generar beneficios a largo plazo. De ahí que aquellas ramas que aún no fueran competitivas internacionalmente pudiesen adaptarse e integrarse a los nuevos flujos dinámicos del comercio internacional.. Pero estos tres argumentos, bajo los cuales comenzó a darse el proceso de internacionalización de nuestra economía, no son suficientes para los opositores de la apertura que de manera enfática reafirman que no se puede implementar un modelo de apertura sacrificando el proceso de industrialización que venía llevando el país hasta la década de los ochenta.. No obstante, el programa anunciado en febrero de 1990 por el presidente Barco seguía siendo moderado, en especial si se comparaba con los procesos previos de algunos países como Chile, M éxico, Bolivia, y el que ya había anunciado meses atrás Venezuela. Se planteó un modelo gradualista por dos razones: se pensaba que era prudente darle tiempo a los sectores para adaptarse a la competencia de las importaciones y se debía evitar el deterioro de la balanza de pagos como ya había sucedido a principio de la década de los ochenta. Así mismo, comenzó el proceso de devaluación de la moneda, poniéndola en un nivel competitivo para los exportadores del país.. 9.

(12) La administración Gaviria abandonó los conceptos gradualistas dada la postergación de los flujos de importaciones como resultado de la expectativa generada a los importadores frente a futuras liberaciones arancelarias. Ello condujo a una acumulación innecesaria de divisas que a mediano plazo podría producir inestabilidad en la balanza de pagos. Con base en esta coyuntura que atravesaba la economía, el gobierno decidió dejar de lado el gradualismo en la apertura comercial.. Es así como en su discurso de posesión, el presidente Gaviria. respaldó de forma enfática el proceso de apertura e incluso las primeras medidas adoptadas estuvieron encaminadas hacia una aparente aceleración de este proceso.. Sin embargo,. anunció también la continuidad del proceso de apertura de manera gradual que luego concretó en un programa de reducción de la protección a tres años.. La rápida acumulación de reservas internacionales de 1991, producto de los problemas del programa macroeconómico de dicho año, llevaron a la administración Gaviria a sacrificar el principio de gradualidad.. Las primeras medidas adoptadas para frenar dicha. acumulación fueron la ampliación de la lista de libre importación; una importante rebaja en la sobretasa a las importaciones; una extensiva liberación al sector agropecuario y el 6. anuncio de un cronograma de reducción de aranceles para los siguientes tres años.. Paralelo a esto, el proceso de integración experimentó también una aceleración importante. Una serie de reuniones que tuvieron lugar en Caracas, La Paz y Cartagena con los jefes de estado se decidió acelerar el proceso de conformación del área de libre comercio para enero de 1992 que inicialmente estaba planteada para mediados de 1994 y la inclusión de Perú y Ecuador como parte de los países que entrarían al acuerdo.. Esto no solo refleja la. necesidad de acelerar los procesos que se venían dando en materia de apertura sino la necesidad común de la región por abrir sus economías y volverse competitivos hacia el mundo.. De la misma manera, a partir de agosto de 1990 se pusieron en marcha las. primeras negociaciones de otros acuerdos comerciales. El más importante de ellos hasta. 6. Cesar Gaviria no solo respaldó y continuó con el plan comenzado durante el gobierno del presidente Barco, sino que además aceleró el proceso de apertura y lo convirtió en un proceso ya no “ gradualista” sino un proceso de apertura acelerado. El arancel promedio para las importaciones planteado por el programa de Barco en febrero de 1990 era del 25%, vs. el 14% que quedó después de las primeras acciones del Gobierno Gaviria a principios de 1991.. 10.

(13) principios de la década de los noventa fue el del Grupo de los Tres, conformado por Colombia, M éxico y Venezuela.. Para fortalecer esta política, el Congreso aprobó en diciembre de 1990 las nuevas leyes marco de comercio exterior y de cambios internacionales. Estas normas trajeron consigo la inclusión de un ministerio encargado de la regulación, promoción y control del comercio exterior del país y el cambio de Proexpo a un Banco de Comercio Exterior para la promoción de exportaciones hacia diferentes regiones del mundo.. Ya para principios de la década de los noventa la apertura económica era un hecho irreversible. El arancel promedio del país se redujo de 39 % a solo 11.4 %, a la par que se eliminaron las barreras no arancelarias, se simplificaron los trámites de comercio 7. internacional y se adelantó una agresiva política de integración comercial en la región.. M ientras industriales, gremios y trabajadores hacían esfuerzos para que ésta se diera de manera gradual, el Gobierno, por su parte, continuaba con los planes de expansión comercial. De esta manera se comenzaron a ver los primeros efectos sobre la producción nacional que estaba siendo desplazada por las importaciones y la llegada de nuevos bienes y servicios que años atrás eran inaccesibles principalmente por sus altos costos (debido a los altos aranceles de importación); caracterizados principalmente por su alta calidad y competitividad. La industria nacional tuvo que hacer fuertes ajustes en su producción, ya no sólo para satisfacer las necesidades en el mercado nacional sino también para comenzar con sus planes de exportación.. 8. La internacionalización constituyó un cambio de rumbo radical en el sendero del desarrollo económico del país. Si en algo están de acuerdo los analistas y los hombres de negocios es en que el hecho económico más importante de los últimos 15 años en el país ha sido la 9 apertura económica. Sin embargo, las percepciones de los colombianos sobre este. 7. Ocampo, José Antonio. Op. Cit. pp. 35 Rudolf Hommes. Una Apertura Hacia Futuro: Un Balance Económico 1990-1994. Ministerio de Hacienda y Crédito Público. 9 “ La Apertura Económica” En: Revista SEMANA. Edición: 880; Septiembre de 1999 8. 11.

(14) acontecimiento son variadas. M ientras para algunos significó tan sólo la posibilidad de adquirir en el mercado de la esquina lo más selecto de los productos internacionales, para otros representó una amenaza para sus empresas.. Para las autoridades, la decisión de. reducir las barreras a las importaciones constituyó un cambio de rumbo radical en el sendero del desarrollo económico del país pues se corría un inminente peligro que la industria nacional bajara su producción ante un aumento en la oferta de productos y una competencia a la que nunca antes se habían enfrentado.. 1.3 Estancamiento y resurgimiento 1.3.1 Crisis económica de mediados de la década de los noventa Para mediados de la década de los noventa el panorama político colombiano no era favorable.. El país enfrentaba el escándalo de la campaña presidencial del presidente. Ernesto Samper financiada por el narcotráfico, que condujo a una crisis de gobernabilidad y al rechazo de Estados Unidos por medio de la desertificación como socio comercial. Como consecuencia de ello, los exportadores comenzaron a ver amenazada las altas perspectivas de inversión, que años atrás presentaban un crecimiento favorable. Esto hizo que la economía decreciera de manera significativa.. Por otro lado la inversión en. infraestructura pública decreció y con ello se fue dando un incremento del desempleo.. Otros factores afectaron negativamente el desempeño económico de estos años. En un entorno recesivo, el programa bandera la administración Samper, la creación de 1.600.000 empleos durante el cuatrenio, fracasó. El desempleo rondaba por cifras cercanas al 12% para finalizar su periodo. El incumplimiento en las metas de inflación afectó seriamente otro programa del Gobierno: El Pacto Social de Productividad, Precios y Salarios. Este era un novedoso programa que por primera vez se aplicaba en Colombia y por medio del cual se pretendía frenar el carácter inercial de la inflación.. Adicionalmente, la economía respondió en forma tardía a los dos principales retos que imponía la apertura. El primero fue el de diseñar nuevos instrumentos de promoción de la actividad productiva, centrados en mercados externos y en una mayor competitividad. El 12.

(15) avance había sido limitado en este frente bajo la administración de Gaviria pues pese a hacer un importante trabajo en lo económico, los empresarios continuaban sin recibir un apoyo para el mejoramiento de la productividad de la industria nacional.. Ya para la. administración Samper se comenzó a corregir este error pero desafortunadamente su progreso fue insuficiente. Los avances más importantes se lograron en el diseño y puesta en marcha de Proexport y de una nueva política de ciencia y tecnología, bajo el liderazgo del Departamento Nacional de Planeación y Colciencias. El segundo reto es el del empleo. Este problema vino a reconocerse demasiado tarde, en gran medida por el menor dinamismo de la participación laboral a comienzos de la década, y porque el fuerte e insostenible crecimiento de la demanda interna ofreció nuevas oportunidades de trabajo por un corto tiempo. Pero el problema ha golpeado fuertemente al país con un rezago. En efecto, se estima que, entre 1977 y 1991 por cada punto de crecimiento económico el empleo en las siete principales ciudades crecía un 1,6 %. A partir de la apertura sólo lo 10. hizo al 0,4 % por año.. 1.3.2 Rumbo hacia la competitividad externa 11 “Los balances deben servir, no para flagelarse, sino para corregir rumbos” . El más. importante, a finales de la década pasada, ha sido el cambio de dirección de la tasa de cambio. No hay que temer a este nuevo rumbo sino a las tendencias a la revaluación que puedan manifestarse nuevamente. La experiencia indica, sin embargo, que a ello hay que agregar una política de competitividad, un contexto macroeconómico favorable para el crecimiento y la generación de empleo y perseverar en la tarea de mejorar la calidad de la fuerza de trabajo, el elemento básico de competitividad en el mundo moderno.. Bajo el contexto de crear competitividad, tomando como base el desarrollo que ha tenido la economía, el país comienza a pensar en medios que le generen esta competencia acorde con la dinámica económica mundial.. Fenómenos como las privatizaciones y. las. reestructuraciones comenzaron a verse como herramientas para lograr un mejoramiento de 10 11. Fuente del Departamento Nacional de Planeación. Web Site: www.dnp.gov.co Ocampo, José Antonio. Op. Cit pg. 48.. 13.

(16) las empresas y de la prestación de los servicios. Cuando el país, en 1995 ya tenía una economía globalizada, aún le hacia falta una estructura empresarial óptima que garantizara que nuestros bienes y servicios se cotizaran en el exterior. En esta medida lo que se lograba con la liberalización era un auge de importaciones que puso en una difícil situación a los empresarios locales.. La empresa nacional, consiente de sus necesidades, ha venido buscando mecanismos para que sus empresas logren la competitividad necesaria que exige una economía globalizada. Dentro de este proceso la consecución de capital es un elemento crítico que si se toma a la ligera puede ser el fin. Por esto han surgido los banqueros de inversión. Empresas con las capacidades y recursos necesarios para el óptimo manejo de recursos de capital ya sea vía capital propio (acciones), endeudamiento (titularizaciones ó préstamos bancarios) ó fusiones comerciales.. El papel que han venido jugando estos banqueros en el desarrollo del mercado de capitales de los últimos años es un claro ejemplo que han tenido en el desarrollo del mercado financiero del país.. Referente al tema de apertura económica, la oportunidad de reorientar a las empresas con políticas de expansión internacional; en un país donde hasta hace muy poco tiempo se logró generar políticas de largo plazo antecedidas por destinos cambiantes y opuestos; se convierte en una oportunidad para estas compañías. Tanto es así que la banca de inversión internacional hizo fuerte presencia en Colombia desde finales de la década de los ochenta cuando el país comenzaba su proceso de apertura gradual, hasta que la crisis de mediados de los noventa obligó a muchas a salir del contexto nacional.. 14.

(17) Carlos Angulo Galvis afirma: “La banca de inversión deberá jugar un papel cada vez más 12. importante en el desarrollo económico del país.”. Bajo este principio son los banqueros. del país, aquellos capaces de movilizar los recursos y de optimizar la utilización de los mismos, quienes pueden contribuir al mejoramiento continuo de las empresas nacionales. Las privatizaciones son un ejemplo de cómo el país ha venido buscando soluciones para sus problemas de gasto y de cuenta corriente para darle estabilidad a la moneda y viabilidad a la economía.. Si bien estas privatizaciones han sido objeto de arduas discusiones, nadie. niega el positivo impacto que han generado para la reducción del déficit fiscal.. Las. fusiones y adquisiciones se plantean como una alternativa para crear empresas con competitividad internacional. El reciente despegue de la Bolsa de Valores de Colombia es reflejo de la importancia del papel que cumple la banca de inversión al ser un canalizador de recursos. La internacionalización de las compañías por medio de diferentes medios de financiación y la búsqueda de capital extranjero para el aumento en su productividad, se ve como una invaluable oportunidad de crecimiento para la banca de inversión.. Los. anteriores, algunos ejemplos del papel que ha venido jugando la banca de inversión en este proceso de internacionalización cuyos objetivos y fines últimos se ahondaran en detalle en el capitulo 2.. 12. Cárdenas, Jorge H. y Gutiérrez Maria Lorena. Gerencia Financiera, Experiencias y Oportunidades de la Banca de Inversión, pp. x. Ediciones Uniandes. Abril de 2000. 15.

(18) -2BANCA DE INVERSION. 2.1 Banca de inversión: un marco teórico 2.1.1 Antecedentes históricos Se tiene referencia que desde la Antigua Roma, siglo V a.c. se conformaban grupos de personas adineradas con el fin de invertir en proyectos como comprar insumos a gran escala para luego ser comercializados; compartiendo riesgos y rentabilidad. Se podría entonces, decir que estos eran banqueros de inversión. Los primeros créditos públicos, se realizaron mediante la emisión de bonos con el fin de financiar la adquisición de tierras y más tarde, a través de este tipo de créditos, se financiaron varias guerras en los estados europeos. En los siglos XV y XVI, se consolidaron familias de banqueros y comerciantes, como la de los Fugger en Alemania y los Rothchild en Inglaterra, quienes hicieron grandes fortunas en la colocación de bonos de deuda para las principales coronas europeas. En 1780, Inglaterra contaba con el mercado de valores más desarrollado del mundo contemporáneo y allí surgieron algunos agentes de valores denominado Loan Contractors, quienes adquirían una parte de la emisión para luego revenderla obteniendo un margen de utilidad.. Con el transcurrir del tiempo surgieron nuevos intermediarios, quienes se consolidaron como organizaciones profesionales, que contaban con los conocimientos y el capital necesario para el manejo de transacciones cada vez mayores; fue entonces cuando se establecieron las primeras operaciones sindicadas y a quienes participaron en ellas se les dio el nombre de banqueros de inversión.. Debido a la complejidad de su manejo,. comenzaron a ejercer un monopolio frente a la posibilidad de operar en el mercado primario.. Después del desarrollo de la banca de inversión en Europa, ésta influyó. inmensamente en el sector financiero de los Estados Unidos y permitió la financiación de la guerra de Secesión (1861-1865) y la construcción de los ferrocarriles norteamericanos.. 16.

(19) En el siglo XIX, en la época del desarrollo industrial, la banca de inversión tuvo un gran auge en los Estados Unidos y en Europa, sirviendo como medio de apalancamiento en la conformación de la estructura financiera y de capital de las sociedades anónimas, las cuales se crearon por esta época, y en el desarrollo de la infraestructura del sector de las comunicaciones y los servicios públicos.. A partir de entonces se ofrecieron nuevos. servicios por parte de estos banqueros: consultoría financiera, organización empresarial, 13. fusiones y adquisiciones, y manejo de portafolios de inversiones.. Además se dio un. desarrollo importante en Estados Unidos en las operaciones de underwriting a través de los sindicatos de bancos de inversión (ver anexo 2).. 2.1.2 Diferentes definiciones La banca de inversión se dedica a la creación y optimización de instrumentos financieros que ayudan a las empresas en la compra y emisión de títulos de capitalización, manejo de activos financieros y asesoría financiera para maximizar el valor de la compañía según esta lo requiera.. 14. Adicionalmente, se define como la prestación de un servicio de tipo. financiero para identificar y movilizar los recursos de financiación disponibles, hacia los 15. distintos sectores de la economía que así lo requieran.. Para la prestación de un óptimo. servicio se debe poseer dos elementos básicos: el conocimiento de las herramientas financieras y el acceso a información privilegiada que le permite tomar decisiones acertadas con anterioridad a la de la gente del común.. Este sector no ha sido indiferente a las crisis de las economías, pues ha cumplido un papel importante para el desarrollo de estas y ha logrado ser motor de reactivación en algunos casos.. 16. No obstante, por ser poseedores de dinero de fácil acceso, se tiende a catalogarse. bajo el mismo sector financiero.. Sin embargo, la definición en términos del negocio es. 13. Definiciones de Underwriting y Fusiones & Adquicisiones en el capitulo 2 numeral 2.3.2 Cárdenas, Jorge H. y Gutiérrez Maria Lorena. Op. Cit. pp. xxii. 15 Acero Colmenares, José Luis. Introducción a la Banca de Inversión, pp. 5. Medellín, compañía de profesionales de bolsa. Octubre de 1990. 16 “ Todos Quieren la Banca de Inversión” En: Revista Dinero. Abril de 1998; edición No. 60, pg. 60. 14. 17.

(20) clara: mientras la primera no presta dinero directamente, si lo hace la banca comercial y es 17 su “aliado estratégico” en el cumplimiento de los servicios que brinda .. El negocio de banca de inversión se puede definir de acuerdo con el tipo de servicio que presta, así:. - Comerciantes de títulos valores: Un banco de inversión es un comerciante de títulos valores; los adquiere, los conserva para su valorización y los vende adquiriendo una ganancia; paralelamente actúa como asesor financiero de estas compañías.. 18. - Banca especializada: 19. Emilio Sánchez S.. por su parte, define la banca de inversión como una banca. especializada que opera simultáneamente en los mercados nacionales e internacionales. Es una banca que enfoca su negocio en forma global, regional o nacional. Una banca con una orientación transaccional más que de operaciones comunes. De allí la diferencia con la banca comercial: los negocios están orientados a realizar transacciones específicas que requieren de una mayor especialización.. Tal es el caso de las divisiones de banca de. inversión de los bancos que se dedican a la emisión de créditos sindicados por altas sumas de dinero con los riesgos que esto implica.. -. Intermediario Financiero: 20. Javier Serrano. anota que el negocio de banca de inversión es un tipo especial de. intermediario financiero especializado, cuyas compañías prestan servicios financieros a personas jurídicas o a personas naturales tales como inversionistas en bolsa, ángeles inversionistas o empresas con excedente de dinero que desean aumentar las ganancias no. 17. Acero Colmenares, José Luis. Op. Cit. pg. 14 Hommes, Rudolf. La banca de inversión en Colombia: hacia un mercado moderno de capitales. 19 Sánchez, Emilio. Evolución de la dinámica de la banca de inversión. Simposio internacional de alta dirección bancaria. Universidad EAFIT. pp. 66. Medellín, Octubre de 1988. 20 Serrano, Javier. Banca de Inversión. pp. 28. Bogotá, Publicaciones Uniandes. 1990 18. 18.

(21) operacionales de la compañía.. Entre sus actividades está el mercado de capitales,. operaciones de underwriting, actividades de consultoría, desarrollo de instrumentos de financiamiento vía capital o deuda y las fusiones y adquisiciones.. -. Formador de capital: 21. José Fernando Calderón. define a la banca de inversión como una entidad cuya función. principal es formar capital, basado en la prestación de una serie de servicios cuyo fin esta enfocado hacia la optimización del mercado de capitales y la agilización de recursos para proyectos empresariales. Tal es el caso de la colocación de títulos de deuda pública o de acciones de libre adquisición en el marcado de valores.. 2.1.3. Diferentes modelos de banca de inversión. Dentro del contexto histórico se puede afirmar que cada economía en la banca de inversión tuvo su propio desarrollo. Con el transcurrir del tiempo, las economías tendieron unas hacia el fortalecimiento, y otras a agruparse en un solo modelo (tal es el caso de los países de Europa occidental y los países latinoamericanos).. A partir del desarrollo de las. diferentes economías surgen varios modelos de banca de inversión, que parten de las necesidades y las dinámicas mismas de estas economías.. Estos modelos de banca de. inversión se describen así:. El modelo americano Este modelo nace bajo la protección de ciertas medidas adoptadas después de la crisis de la Bolsa de Nueva York en 1929. Se procedió entonces a la creación de una agencia estatal (Securities and Exchange Commission, SEC) que controlara y regulara las operaciones con el fin de restaurar la viabilidad y la confianza del sistema financiero norteamericano; así como un marco legal regulatorio para la información en las actividades del mercado de capitales (Glass Steagal Act, 1933).. Esta última regulación estableció una separación. radical entre la banca comercial y la banca de inversión; se trató de establecer la posibilidad 21. Calderón, José Fernando. Banca de inversión: principales operaciones y su desarrollo en Colombia. pp 12. Bogotá, enero de 1998.. 19.

(22) de elevar cargos de responsabilidad a algunos emisores e intermediarios, dándole paso al seguimiento de la figura de “underwriters”; y se fijó un procedimiento y los requisitos sobre la publicación de información que debe hacer quien realice un underwriting. Pese a la recesión en los años siguientes, prolongada hasta la Segunda Guerra M undial; el negocio de la banca de inversión sería formalizado en parte por el fortalecimiento y expansión de algunas firmas, y duraría un ininterrumpido crecimiento hasta la década de los cincuenta. Hoy en día este modelo aun prevalece aunque la libertad que han adquirido los bancos de inversión es mayor, primordialmente por ser inversionistas de grandes proyectos.. El modelo inglés Como ya se mencionó, Inglaterra se constituye como uno de los primeros en desarrollar la verdadera banca de inversión, la cual surgió durante la revolución industrial con la emisión y respectiva colocación de los títulos valores. Contrario a otros modelos, éste no restringe las actividades que puede realizar la banca de inversión pero si ejerce cierto control sobre los requisitos mínimos de personal y de capital apropiados para participar en esta actividad. Por esto, la banca de inversión y la banca comercial se mantienen separadas.. Otra. característica que diferencia este modelo es que los corredores de bolsa ejercen funciones propias de banqueros de inversión y se les permite realizar operaciones de compra y venta de acciones y títulos valores fuera de la bolsa siempre y cuando sea en el país que se ejerza la profesión. 22 Tras el fenómeno del Big Bang se dio fin al proceso de liberación de los mercados y se. inició entonces una etapa de reacomodación de los diferentes actores el cual se caracterizó porque algunas firmas de banca de inversión compraron firmas de corredores de bolsa para ampliar sus mercados.. El modelo europeo continental. 22. Big Bang se le conoce al fenómeno de sistematización de los mercados de valores que tuvo lugar en las principales bolsas del mundo durante la década de los 80. En Colombia y en otros países de la región, esta sistematización llegó una década después.. 20.

(23) En este segmento se destacan Alemania y Suiza con una banca de inversión desarrollada. Los demás países cuentan con sistemas de banca universal o multibanca, lo cual quiere decir que los bancos comerciales prestan toda clase de servicios financieros. Además de la ausencia de diferenciación entre la banca comercial y la banca de inversión, se presenta una característica muy particular es que los bancos son propietarios de la mayor parte de industrias.. Esto lleva a que las operaciones que realizan no cuenten con los criterios. tradicionales de la banca de crédito conllevando a la ausencia en la diversificación de las fuentes de financiación; instrumento común para disminuir y apalancar los riesgos típicos de las operaciones de underwriting y créditos sindicados. En Francia, Holanda y Bélgica se les permite a los bancos realizar operaciones de underwriting pero hasta un monto determinado dependiendo del porcentaje de acciones que pueda poseer. Cabe anotar que por consecuencia del desarrollo social de estos países la banca de inversión no ha alcanzado dimensiones internacionales. En España e Italia se está llevando a cabo, desde mediados de la década de los noventa, un proceso de modernización de los mercados financieros acompañado de un crecimiento significativo del sector real lo cual ha producido buenos resultados en términos de crecimiento y resultados satisfactorios para las compañías que han incursionado en los mercados internacionales.. El caso japonés Al igual que en otros países, el caso japonés también tiene una especial diferencia entre las funciones de la banca comercial y la banca de inversión.. El mercado de valores la. componen muy pocas firmas pero de gran tamaño y poder adquisitivo que comúnmente se llaman “Securities Corporations”. De las 30 firmas existentes en el mercado 10 pertenecen a las 100 más grandes del mundo.. En esta medida, el modelo japonés se asemeja en. muchas cosas al modelo americano, tanto así que en los últimos 15 años la Bolsa de Tokio ha superado el volumen de transacciones de Wall Street en varias ocasiones. Este suceso no puede ser visto como un caso de éxito aislado; si no es consecuencia de la hegemonía de las empresas japonesas en los últimos tiempos que han logrado exitosos procesos de internacionalización bajo el apoyo de empresas de financiamiento de la región y del propio gobierno Japonés. Adicionalmente, Japón es el único país de la región que cuenta con un 21.

(24) sistema de banca desarrollado, lo que hace que estas compañías no solo se limiten a la oferta local sino que juegan un papel fundamental en el desarrollo financiero de la región.. 2.2 Evolución de la banca de inversión en Colombia Aunque el gobierno colombiano realizó sus primeras emisiones de bonos en los mercados internacionales hace ya más de 170 años y las bolsas de valores tienen una larga trayectoria, 23. la banca de inversión surgió en el país a mediados de la década de los 80.. Del sistema. financiero colombiano, se puede afirmar que formalmente tuvo origen en 1921, cuando el país fue visitado por la misión Kemmerer. Esta misión dio sugerencias y recomendaciones, y partir de allí se organizó un sistema financiero colombiano especializado, estableciendo una concordancia entre la procedencia y el destino de los recursos así como la óptima aplicación de los mismos. Ya para los años 20, comenzó la expansión industrial, apoyada por el desarrollo de un mercado de capitales donde las empresas de ese tiempo lograron expandirse y consolidarse. Tal es el caso de Cementos Samper, Almacenes ÉXITO, Carvajal S.A. y Bavaria, entre otras.. 24. Hasta ese momento, y por casi 50 años más, uno de los mecanismos financiación de largo plazo era la emisión de acciones que dieron origen a un mercado de capitales. Adicionalmente, existían los créditos de fomento industrial y la presencia de la banca extranjera pero estos mecanismos operaban con tasas de intereses poco favorables para los empresarios.. En 1928 fue fundada la Bolsa de Valores de Bogotá e inicialmente fue. considerable el movimiento accionario que presentó, debido a la ausencia estructural y legal de créditos de largo plazo, los cuales sólo se implementaron en 1942, con un periodo máximo de pago de 10 años.. 25. En 1951, el Banco de la República asumió el rol de banco. de fomento, administrando así financieramente al sector privado y fue entonces cuando se. 23 24 25. Calderón, José Fernando. Op. Cit. Pg. 23. IBID. Pg. 23 Decreto 1361 de Junio 6 de 1942, articulo 2. 22.

(25) comenzó a abandonar el mercado de capitales lentamente. El Banco emitía créditos a tasas de interés privilegiado con intereses muy inferiores a los que en el momento se transaban en los títulos valores hasta 1960 cuando se crearon las corporaciones financieras, con el fin básico de contribuir a la creación de empresa a través de la formación de capitales, dándoles la capacidad para realizar operaciones clásicas de underwriting, pero realmente estas entidades se alejaron de estas funciones básicas, con pocas excepciones (como es el caso de Corfivalle), dedicándose al los oficios de un banco común como lo es la captación de dinero de los ahorradores por medio de cuentas o CDT, entre otros; y a los prestamos bancarios a tasas de interés rentables.. El 19 de enero de 1961, se creó la Bolsa de Valores de M edellín, respondiendo a la informalidad en el negocio de títulos valores, que se presentaba desde 1901 cuando se negociaba entre otras cosas con oro, plata, piedras preciosas y finca raíz. En 1972 durante el gobierno de M isael Pastrana Borrero se crearon las Corporación de Ahorro y Vivienda y el sistema UPAC (Unidad de Poder Adquisitivo Constante); generando gran demanda del ahorro privado, en desigualdad de condiciones frente al crédito (esto por las tasas de interés fueron indexadas a la inflación de esa época la cual era bastante alta, llegando a niveles entre el 30 y el 40 por ciento). Ante este acontecimiento el mercado accionario decayó aún más, pues los niveles de las tasas de interés de captación se volvieron atractivas para el ahorrador, desmotando así la compra de acciones por la depresión de sus precios. Años más tarde, en 1983, se creo la Bolsa de Valores de Occidente con sede en Cali. Esta, con el fin de responder a la demanda derivada del desarrollo industrial de la región occidental del país. Siete años mas tarde y pese a la presión de empresarios regionales, en el 2000 se fusionaron las tres bolsas de valores creando entonces la Bolsa de Valores Colombia.. 2.2.1 Consolidación del sector de banca de inversión. Los primeros pasos firmes para la consolidación del sector de banca de inversión tienen sus inicios en 1980 cuando se expidió el Decreto 2461 y se le dio a las corporaciones financieras el papel de la banca de inversión dentro del sector financiero. De esta forma se prepara el terreno para el desarrollo del mercado de capitales en Colombia pese a que ya 23.

(26) existía el mercado bursátil de manera insípida por su bajo nivel de inversiones; pues la disponibilidad de estos a la llegada masiva de ahorradores hacía que estos vieran otras opciones de inversión diferentes a las ya tradicionales.. M ás tarde, el Decreto 2041 expedido en 1987, introdujo importantes reformas al régimen legal, clasificando las operaciones que puede hacer una corporación financiera, permitiendo a estas entidades incursionar en el negocio de la banca.. Las operaciones autorizadas por dicho decreto eran: •. Otorgamiento de créditos.. •. Las inversiones en capital para empresas.. •. Los avales y las garantías concedidas por una entidad bancaria.. •. Operaciones de underwriting y factoring.. •. Promover la creación, reorganización, las fusiones, transformación y expansión de las compañías.. •. Suscribir y adquirir acciones o bonos (y anteriormente BOCEAS).. •. Colocación de títulos valores de las empresas incluyendo la operación de underwriting.. •. Conceder créditos con plazos igual o superiores a un año.. •. Efectuar operaciones de cambio exterior.. •. Servir de intermediarios de recursos de moneda legal o extranjera.. •. Negociar títulos representativos del capital o los activos de sociedades que afronten problemas financieros.. •. Descontar, aceptar, y negociar toda clase de títulos emitidos a favor de empresas.. •. Servicios de asesoría especializados.. •. Financiamiento de personas naturales para la adquisición de acciones.. Pese a los esfuerzos en materia legal, se concluye que esta normatividad se convierte en algo puramente teórico pues algunas de las empresas de banca de inversión se concentran 24.

(27) en servicios de asesoría dejando en manos de un tercero los servicios crediticios; exceptuando las corporaciones de financiamiento comercial que han logrado montar un esquema de participación conjunta con la de asesoría de forma exitosa.. José Luis Acero afirma: “Los banqueros de crédito trabajan con aversión al riesgo, mientras 26. Esta primicia rige en el mundo a raíz del. los banqueros de inversión lo estimulan”.. descalabro financiero de la Bolsa de Valores de Nueva York (1929) que empujó en masa a la quiebra a todas las instituciones financieras que participaban del mercado de valores; y puso en entre dicho la conveniencia del manejo del dinero del público y el manejo financiero de las empresas bajo una misma figura comercial, logrando así la optimización del capital propio y aseguramiento de sus clientes.. Para el caso colombiano el fenómeno antes descrito tiene una explicación desde el punto de vista cultural de los agentes del mercado.. Si bien hay una estrecha relación entre los. bancos de fomento y los bancos de inversión, los primeros trabajan para el otorgamiento de créditos y su fin último consiste en la acumulación de capital para posteriores inversiones; los segundos orientan su trabajo en asesorías financieras hacia la creación de valor y comercialización de los títulos.. Es así como en Colombia, bajo los regímenes legales, se le abre un campo de oportunidades al sector de banca de inversión que hace que el desarrollo de este se forme a partir de los lineamientos que en materia económica se han venido dando en el país.. 2.2.2 El sector por los años de la apertura Fue en 1991, cuando el gobierno de Cesar Gaviria lanzó su programa de apertura económica y privatización, que el negoció de la banca de inversión en Colombia comenzó verdaderamente a florecer. En esos años se produjo un incremento importante en las emisiones de bonos de entidades estatales en los mercados internacionales (las cuales 26. Acero Colmenares, José Luis. Introducción a la Banca de Inversión, pp. 35. Medellín, compañía de profesionales de bolsa. Octubre de 1990.. 25.

(28) abrieron el camino para emisores privados), las primeras colocaciones de acciones en las bolsas internacionales, las primeras privatizaciones de índole significativo y las concesiones de telefonía celular.. El país, impulsado por la región, ve un aumento en la demanda de los productos importados y un incremento de sus exportaciones lo que conllevó a exigir empresas más competitivas, con mayores y más eficientes procesos de producción, buscando esta eficiencia por medio de alianzas estratégicas internacionales.. Simultáneamente, mientras la economía sufría. cambios drásticos en las reglas de juego como lo fueron la entrada de empresas con presencia internacional, el fortalecimiento de los bancos internacionales en el país, la llegada de mas inversión extranjera, y la búsqueda del fortalecimiento del peso colombiano por medio de instrumentos de devaluación; la banca de inversión percibía nuevas oportunidades de negocio que poco a poco fueron especializándose y por ende, comenzaron a ser vistas como motores para el desarrollo económico del país. Es así como la necesidad de la industria nacional se hace inminente y el mercado de capitales comienza a percibir inmensas posibilidades de crecimiento a raíz de la demanda por parte de las empresas por conseguir capital para expandir sus negocios y volverse competitivas en un mercado local que cada día exigía más.. La respuesta a estos desarrollos no se hizo esperar. Para aprovechar estas oportunidades de negocios casi todas las corporaciones financieras del país montaron unidades de banca de inversión.. Adicionalmente, los bancos de inversión internacionales comenzaron a. interesarse en el país y algunos abrieron oficinas locales o formaron alianzas con firmas colombianas; y muchos profesionales con alguna experiencia se lanzaron a formar sus propias firmas de banca de inversión para cubrir aquellos segmentos que no interesaban a 27. los bancos extranjeros.. 27. Ejemplos sobre consolidación de firmas, alianzas internacionales y apertura de nuevas unidades de negocios relacionados con la banca de inversión, se analizan con detalle en el capitulo 3 numeral 3.1. 26.

(29) Entre 1994 y 1998 se realizaron operaciones por cerca de 5.000 millones de dólares en compra, venta o adquisiciones de compañías colombianas por parte de compañías 28. extranjeras con intereses de invertir en el país (ver anexo 3).. Una de las motivaciones para que se llevaran a cabo transacciones tan importantes como las inversiones de los bancos españoles Santander y Bilbao Vizcaya y la de Cementos M exicanos (CEM EX) fue que la situación económica afectó los valores de los activos en el país, haciéndolos atractivos para las empresas extranjeras. Adicionalmente, la coyuntura económica ha llevó a muchas empresas a pensar seriamente en sus perspectivas futuras por medio de alguna posible fusión. Por esto muchos observadores coinciden en anotar que de los pocos actores económicos que se beneficiaron de esta situación fueron los banqueros de inversión al ver como aumentaban sus posibilidades de atraer recursos al país y de promocionar inversiones.. 2.3 Entidades del sector y los servicios La apertura económica trajo consigo una inminente reacomodación de las reglas juego para los banqueros de inversión. Estas compañías, en su urgencia por volverse competitivas fueron adquiriendo más y mayores especializaciones en la prestación de sus servicios. Anteriormente, los bancos y las entidades crediticias se dedicaban a las funciones típicas de una banca de inversión.. A raíz de la creación de la Ley 2041, el comportamiento del. mercado y la educación de los ejecutivos de este medio, se comenzaron a definir las primeras empresas del sector cada una de ellas especializándose en las diferentes unidades de negocio.. Los agentes económicos que actualmente ofrecen estos servicios de banca de inversión en el país son los siguientes: 28. “ Los Nuevos Banqueros” En: Revista SEMANA. Edición: 799; Septiembre de 1997. 27.

(30) a) Sociedades comerciales: constituidas para este fin por profesionales conocedores del tema, llamadas comúnmente “boutiques”.. Su principal función es la de asesorías. financieras ya que su capacidad económica les impide tomar posesión de las operaciones. En este grupo se destacan Inverlink, Estrategias Corporativas, Violy & Co. y El Nogal: Asesorías Financieras, entre otras.. b) Corporaciones financieras: participan de casi todas las funciones típicas la banca de inversión y han extendido sus servicios a otros medios de inversión como lo son los fondos comunes ordinarios.. El foco de actividades está centrado en los créditos. sindicados y en la financiación de proyectos del sector público como redes de transmisión eléctrica, proyectos de transporte masivo y carreteras. Las más conocidas del mercado por su participación, resultados y su trayectoria son Corfivalle, Corficolombiana y Corfinsura.. c) Bancos comerciales: estos ejercen las funciones de la banca de inversión al amparo de sus secciones fiduciarias. Estos han participado fundamentalmente en el mercado de bonos para empresas industriales y tomando posición como underwriters. Citibank Colombia por medio de su filial Citivalores; Banco Santander con su filial Santander Central Hispano Investment; Banco de Crédito con Helm Investment Advisors y Bancolombia con Colcorp tiene una participación activa en este negocio. Sin embargo, bancos comerciales como el BBVA y Bansuperior ya iniciaron gestiones para el desarrollo de sus divisiones de banca de inversión.. d) Sociedades comisionistas de bolsa: algunas firmas del país han iniciado un proceso de consolidación de sus propias actividades de asesoría, conformando equipos de profesionales dedicados a la banca de inversión y mediante la conformación de empresas independientes que actúan como consultores especializados. Sus principales. 28.

(31) actividades se concentran en la emisión de títulos valores y su respectiva venta en la Bolsa de Valores de Colombia; y la administración de portafolios para empresas y personas naturales.. En este grupo participan Corredores Asociados, Compañía de. Profesionales de Bolsa, Interbolsa S.A., Compañía Suramericana de Valores y Correval.. e) Empresas extranjeras: el crecimiento acelerado del sector de banca de inversión en Colombia, ha puesto al país en la mira de inversión del mundo. Sin tener una presencia fija y constante en nuestro país, algunos bancos están constantemente buscando oportunidades para desarrollar negocios y expandir su red de participación en los mercados latinoamericanos. Salomon Brothers, JP M organ, Rothchild Inc, Ing Barings Salomon Smith Barney (anteriormente división de banca de inversión de Citibank Colombia) y M errill Lynch entre otras, han estado constantemente en la búsqueda de oportunidades de inversión y desarrollo de negocios en Colombia. Su fuerte está en la asesoría de empresas extranjeras para posibles adquicisiones o compras de compañías en el país. Tienen la ventaja que al ser de índole internacional manejan información sobre los posibles mercados de expansión así como los riesgos de estos. Su debilidad, su nivel de facturación es muy costoso para el nivel del país. Estas solo se contratan cuando las transacciones son por montos muy altos como en el caso de la oferta de compra de Coltabaco por parte de Phillip M orris.. 2.3.1. S ervicios que prestan. Cuando se piensa en la necesidad de contratar un servicio de banca de inversión es importante saber que esperar de éste. Como ya se mencionó, hay múltiples definiciones de banca de inversión y de la misma manera, son variadas las funciones que realiza. Estas se pueden agrupar en tres grandes actividades: •. Formador de capital. Es la principal función de la banca de inversión. Esta se desarrolla mediante la prestación de servicios que tienden a optimizar el funcionamiento de los mercados de capitales y agilizar la conservación de fondos para llevar a cabo proyectos empresariales. También se 29.

(32) clasifican aquellas bancas de inversión que destinan sus recursos a la financiación de proyectos para maximizar el capital propio y lograr el financiamiento de proyectos de altos montos. Además de ser estructuradores, son también inversionistas lo cual implica una aversión al riesgo.. Otro papel importante es el de la reestructuración de deudas que. consiste en el análisis y posible adquisición de deuda refinanciada de alguna compañía. Esto ayuda a que las compañías mejoren sus flujos de caja y las bancas de inversión se beneficien de estas mejoras ya sea por medio de los intereses del crédito, la rentabilidad de las acciones, o las utilidades en caso de que la banca quede con alguna participación. Otra herramienta para lograr la formación de capital es la conformación de fondos de capital de riesgo que consiste en la asesoría de empresas en crecimiento que por su reducido tamaño no tienen acceso al mercado de capitales, entonces entran las bancas de inversión a jugar el papel de inversionistas. •. Asesoría de empresas. Actúa como asesora de empresas lo cual se logra a través del diseño y estructuración de soluciones con el fin de satisfacer necesidades financieras no convencionales. Las principales características de este servicio son:. • Obtención de recursos financieros • Optimización de la estructura financiera • Planeación tributaria • Diseño de productos financieros. • Reestructuración de pasivos • Valoración de empresas • Privatizaciones • Titularizaciones • Fiducias • Alianzas estratégicas • Conversiones • Fusiones 30.

(33) • Escisiones • Gestión de activos, pasivos y contratos • Liquidación de empresas •. Comerciante de títulos valores. En este caso los principales, intermediarios que participan en la comercialización de títulos valores son los puestos de bolsa. Algunos títulos que se comercializan son los siguientes: aceptaciones bancarias, papeles comerciales, títulos de participación, títulos de desarrollo agropecuario, títulos de tesorería (TES), bonos, acciones comunes y preferenciales, entre otros.. Para estos casos la banca de inversión ofrece asesoría legal y financiera a clientes que requieran acceder al mercado de capitales; estructuración de emisión de títulos valores negociables en el mercado de capitales; y la emisión y venta de títulos.. 2.3.1. Operaciones de la banca de inversión.. Las operaciones que puede realizar una banca de inversión son variadas y estas son cada vez más especializadas en la medida en que los mercados financieros presentas novedosas alternativas de inversión. A continuación una explicación de las más importantes:. Fusiones y Adquisiciones Esta operación se realiza generalmente empleando recursos provenientes de créditos garantizados por los activos de la compañía a adquirir o las compañías a fusionarse. Para analizar la capacidad de pago se emplea el flujo de caja del negocio el cual se utiliza la compra de acciones o la adquisición de activos.. • Adquisiciones: El primer paso es constituir una sociedad la cual se le otorga un crédito sin garantías, con el fin de que la sociedad compre acciones de las empresas que se piensan adquirir. Después de compradas las acciones, las sociedades se fusionan 31.

(34) por un proceso de absorción y se constituyen garantías para el préstamo que se había otorgado. Antes de emplear esta opción, es importante analizar la viabilidad de la fusión, toda vez que este tipo de operaciones tiene una reglamentación especial. Otra forma de comprar acciones de una empresa que se desea adquirir, consiste en pactar previamente entre las sociedades el pago de las acciones con un pagaré a la vista.. En el caso de adquisición de acciones, la banca de inversión. estructura el plan y coordina el proceso. Además cobra una comisión y pacta un derecho a suscribir un porcentaje de acciones de la nueva empresa.. Otra modalidad es por medio de la adquisición de los activos. En este caso también es necesaria la creación de una nueva empresa o la utilización de una ya existente, la cual compra los activos y pasivos de otra sociedad.. 29. • Fusiones: Según el código de comercio: “habrá fusión cuando una o más sociedades se disuelvan, sin liquidarse, para ser absorbidas por otra o para crear una nueva. La absorbente o la nueva compañía adquirirá los derechos y obligaciones de la 30. sociedad o sociedades disueltas al formalizarse el acuerdo de fusión.”. La fusión puede ser simple y se realiza a través de una permuta de acciones, entregando acciones de la empresa adquiriente a los accionistas de la empresa adquirida; y toma hostil que es la compra de una empresa contra la voluntad de sus accionistas y directivos. En este caso la banca de inversión puede actuar para una de las partes diseñando estrategias de compra o de defensa para evitarla. La toma se puede efectuar mediante la compra de acciones, que se pagan parcialmente en efectivo y el resto en bonos basura (junk bonds) o con otro tipo de títulos (pagaré,. 29. Entrevista a Ana María Nader. Abogada del Grupo Colmena, especialista en derecho tributario y financiero. Agosto 28 de 2004. 30 Art. 172, Código de Comercio, Colombiano. 32.

Referencias

Documento similar

Proporcione esta nota de seguridad y las copias de la versión para pacientes junto con el documento Preguntas frecuentes sobre contraindicaciones y

[r]

Contraindicaciones: El uso de la mascarilla está contraindicado para los pacientes y los miembros de sus familias, profesionales sanitarios y compañeros de

1) La Dedicatoria a la dama culta, doña Escolástica Polyanthea de Calepino, señora de Trilingüe y Babilonia. 2) El Prólogo al lector de lenguaje culto: apenado por el avan- ce de

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

Las manifestaciones musicales y su organización institucional a lo largo de los siglos XVI al XVIII son aspectos poco conocidos de la cultura alicantina. Analizar el alcance y

 Tejidos de origen humano o sus derivados que sean inviables o hayan sido transformados en inviables con una función accesoria..  Células de origen humano o sus derivados que