• No se han encontrado resultados

GENÉTICA MOLECULAR CLÍNICA GINECOLOGÍA-OBSTETRICIA

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "GENÉTICA MOLECULAR CLÍNICA GINECOLOGÍA-OBSTETRICIA"

Copied!
26
0
0

Texto completo

(1)

Información para Profisionales de Salud

GENÉTICA MOLECULAR CLÍNICA

GINECOLOGÍA-OBSTETRICIA

(2)

SOBRE CGC GENETICS

Fundado en 1992, CGC Genetics es uno de los principales laboratorios europeos de genética clínica, y líder en pruebas de Genética Médica en Portugal. CGC tiene su sede en Oporto, reforzando sus instalaciones en Lisboa, en EE.UU. (Newark) y en España (Madrid), recibiendo muestras para estudios genéticos de todo el mundo, procedentes de hospitales nacionales e internacionales, públicos y privados, así como de clínicas, compañías aseguradoras y universidades.

Utilizando tecnologías de vanguardia y una rigurosa política de calidad, CGC Genetics tiene un departamento clínico con 7 Médicos Expertos en Genética Medica, más de 50 Genetistas altamente cualificados que distribuidos en 5 laboratorios distintos: Genómica Clínica, Diagnóstico Molecular, Citogenética, Cribado Prenatal y Anatomía Patológica, ofreciendo más de 3.400 pruebas genéticas de las diferentes áreas como cribado y diagnóstico prenatal, hematología, oncología, neurología, oftalmología, cardiología, medicina preventiva, enfermedades comunes y raras,

farmacogenética/ensayos clínicos. Dispone de una gran experiencia en array CGH, paneles NGS y Exoma, analizando e interpretando los resultados con gran integración clínica.

Dispone aún de una gran experiencia en array CGH, paneles NGS y Exoma Clínico analizado e interpretado con una gran integración clínica. La gran inversión en la innovación y desarrollo de nuevos y exclusivos tests, ponen CGC Genetics como centro de referencia internacional (con más de 2.000 entradas en diferentes directorios de tests genéticos), siendo que para algunas enfermedades, el prestador exclusivo de diagnóstico.

Para su mayor comodidad y seguranza, los informes de sus pacientes están disponibles online a través de nuestro portal del cliente. Por favor regístrese contactando clientes@cgcgenetics.com.

(3)

TESTE PRENATAL NO INVASIVO

TOMORROW es el nuevo test de CGC Genetics que detecta, de una manera sencilla y no invasiva, la presencia de las trisomías de los cromosomas 21, 18 y 13 en ADN fetal, así como las variaciones del número de copias de los cromosomas sexuales y la identificación del sexo fetal.

La detección de ADN fetal en sangre materna durante la gestación se ha convertido en una posibilidad gracias al gran desarrollo de la genética y, más precisamente, de la técnica de

secuenciación masiva de nueva generación. Esta posibilidad, antes inimaginable, permite a través de un sofisticado programa informático, detectar la presencia de determinadas alteraciones

cromosómicas.

TOMORROW determina: •Trisomía 21 (Síndrome de Down) •Trisomía 18 (Síndrome de Edwards) •Trisomía 13 (Síndrome de Patau)

•Alteraciones numéricas de los cromosomas X e Y: Monosomía del X, Síndrome de Klinefelter (XXY), Síndrome Triplo X (XXX), Síndrome Duplo Y (XYY)

•Identificación del Sexo fetal

Características del Test Prenatal No Invasivo:

DETECCIÓN PRECOZ

TOMORROW se puede realizar a partir de la semana 10 de gestación (inclusive). SENCILLO

Sólo es necesaria una simple extracción de sangre, sin preparación previa.

SEGURO

Con la realización del test desaparece el riesgo de aborto, normalmente asociado a los métodos invasivos.

ANÁLISIS DE CONFIANZA

(4)

RÁPIDO

El informe se encuentra disponible en 8-10 días útiles.

EMBARAZO GEMELAR

En caso de los embarazos gemelares (dos fetos) también se puede realizar la detección de las trisomías 21, 18 y 13.

OVODONACIÓN

TOMORROW se puede realizar en caso de donación de óvulos y de fertilización in vitro.

GRAN CAPACIDAD DE DETECCIÓN

Todos los estudios de validación publicados hasta el momento demuestran alta confiabilidad del test no invasivo1,2, como presentado en la tabla abajo*.

Sensibilidad Especificidad

Trisomía 21 99,14% 99,94%

Trisomía 18 98,31% 99,90%

Trisomía 13 98,15% 99,95%

Monosomía X 95,00% 99,00%

* La existencia de información limitada en las aneuploidías de los cromosomas sexuales (XXX, XXY y XYY) impide la presentación de los datos.

En caso de la patología fetal más frecuente, la trisomía del cromosoma 21, este estudio no invasivo demuestra una sensibilidad e especificidad superior al 99%.

TECNOLOGÍA NGS

Este test utiliza la tecnología más avanzada disponible en la actualidad (Secuenciación Masiva de Nueva Generación, NGS).

En el estudio de ADN fetal a partir de una muestra de sangre materna, millones de fragmentos de ADN (feto-placentario y materno) son secuenciados y el número de secuencias específicas de cada cromosoma es determinado. Las secuencias de muestra son sometidas a un complejo análisis bioinformático. En embarazos en que el feto sea portador de una trisomía, el número correspondiente de fragmentos del cromosoma afectado estará aumentado.

CONFIRMACIÓN SIN COSTE

En caso de riesgo aumentado se aconseja la confirmación mediante diagnóstico prenatal por técnicas invasivas. En este caso, CGC Genetics ofrece la realización de un análisis mediante QF-PCR (24 a 48h) y el análisis cromosómico (cariotipo). El análisis de confirmación en estos casos se realiza sin ningún coste adicional.

(5)

Referências:

1.Bhatt S, Parsa S, Synder H, Taneja P, Halks-Miller M, Seltzer W, DeFeo E. Clinical Laboratory Experience with Noninvasive Prenatal Testing: Update on Clinically Relevant Metrics. ISPD 2014 poster.

2. Bianchi D, Parsa S,; Bhatt S, Halks-Miller M, Kurtzman K, Sehnert A, Swanson A, Fetal Sex Chromosome Testing by Maternal Plasma DNA Sequencing: Clinical Laboratory Experience and Biology. 2015; Obstetrics & Gynecology: 125(2): 375–382 doi: 10.1097/AOG.0000000000000637

ARRAY CGH

El análisis cromosómico mediante microarray o array de CGH es una técnica analítica de alta resolución que permite realizar un estudio detallado de todo el genoma, que puede detectar todas las deleciones y duplicaciones existentes.

Las recomendaciones internacionales sobre la utilización de este test en prenatal son: • Cariotipo normal con alteraciones ecográficas estruturales.

• Traslocaciones aparentemente balanceadas • Existencia de cromosomas marcadores

La solución global ofrecida por CGC Genetics incluye la más alta resolución analítica junto con la interpretación clínica de los resultados realizada por nuestros médicos genetistas. Tenemos a su disposición el Array CGH con la resolución que mejor adecua a los casos de Diagnóstico Prenatal:

Array CGH 750K: Array CGH con una resolución de 750.000 sondas dirigidas al 100% de los genes ISCA (International Symposium of Cytogenomic Arrays), 98% de los genes OMIM (Online Mendelian Inheritance in Man) y 96% de los genes RefSeq (Reference Sequence). Es un array mixto que detecta tanto las pérdidas y ganancias de ADN, como las pérdidas de heterocigosidad y las disomías uniparentales (importantes en las enfermedades recesivas).

(6)

NGS (Next Generation Sequencing)

La secuenciación de nueva generación (NGS) o secuenciación masiva permite secuenciar un solo gen, varios genes (panel) o incluso el exoma completo. Esta tecnología nos ofrece un gran avance en la capacidad diagnóstica al acortar plazos y costes.

CGC Genetics tiene disponible para la especialidad de Ginecología distintos paneles NGS. Los paneles NGS se encuentran en constante actualización que puede variar, o sea, incluir más o menos genes segundo los criterios clínicos. CGC Genetics podrá también analizar la posibilidad de criar paneles que incluyan el grupo de genes sugeridos por médicos especialistas.

PANELES DE GENOTIPADO

Existen patologías que se deben a mutaciones puntuales. Para su diagnóstico es necesaria la secuenciación del gen responsable de dicha patología y, en el caso de dar negativo, continuar con la secuenciación de más genes candidatos. Esto conlleva que el diagnóstico supere fácilmente los dos meses, además de ser muy costoso.

(7)

cursan con un fenotipo similar solapándose muchas veces la clínica y haciendo, por consiguiente, el diagnóstico más complejo.

Surgió la necesidad de una técnica que abordara las sospechas ecográficas que podían implicar varias patologías y, que en simultaneo fornezca un diagnóstico rápido y de alta sensibilidad y especificidad.

Surgiendo la necesidad de desarrollar una técnica especifica. Así, se desarrollaron los paneles de genotipado.

Los paneles de genotipado son estudios genéticos dirigidos que agrupan diferentes patologías que presentan el mismo fenotipo e incluyen las mutaciones recurrentes más prevalentes de los genes asociados a dichas patologías.

Según las patologías agrupadas, existen diferentes paneles, descritos a continuación.

PANELES DE DISPLASIAS ESQUELÉTICAS

Las patologías más prevalentes que cursan con displasia esquelética (DE) y que son

identificables en el feto son las siguientes: Displasia Tanatofórica, Osteogénesis Imperfecta (tipo recesivo), Acondrogénesis Tipo IB y II, Displasia Campomélica e incluso, en algunos estudios, la Acondroplasia (Krakow et al., 2008; Orioli et al., 1986).

El panel, especialmente desarrollado para el diagnóstico de estas patologías más frecuentes, está constituido por 47 mutaciones puntuales, presentes en 6 genes directamente implicados en estas DE.

(8)

PANEL DE NOONAN / FENÓTIPO NOONAN

El panel incluye el síndrome de Noonan y síndromes que están dentro de la misma ruta metabólica, como son el síndrome de Costello, síndrome cardiofaciocutáneo y síndrome LEOPARD, por presentar todos ellos un fenotipo similar que incluye translucencia nucal aumentada.

El síndrome de Noonan está asociado a mutaciones en el gen PTPN11 en casi la mitad de los casos. En el resto se han descrito mutaciones en SOS1, KRAS y RAF1. En los síndromes relacionados con Noonan se han descrito mutaciones en HRAS, BRAF, MAP2K1 y MAP2K2. El panel incluye 80 mutaciones en los 8 genes principales asociados al síndrome de Noonan y fenotipo Noonan.

(9)

PANEL DE CRANEOSINOSTOSIS

La craneosinostosis (CS) está presente en más de 130 síndromes genéticos (OMIM, 2010). En estos síndromes, clínicamente heterogéneos, existe muchas veces una superposición de señales clínicas que hace muy difícil un diagnóstico preciso. Los síndromes más frecuentes que cursan con craneosinostosis son el síndrome de Muenke, el síndrome de Pfeiffer, el síndrome de Apert, el síndrome de Crouzon, el síndrome de Jackson- Weiss y el síndrome de Shaethre-Chotzen. El síndrome de Carpenter, a pesar de tener muy escasa incidencia, también está incluido en el panel para aumentar las posibilidades de diagnóstico diferencial de CS.

El panel de pruebas incluye 58 mutaciones puntuales en los 4 genes principales asociados a formas sindrómicas de CS.

(10)

GINECOLOGIA

PATOLOGIA MAMÁRIA

Existen varios métodos de detección precoz que se inician cuando la mujer tiene en torno a los 50 años, pero un número importante de personas puede desarrollar un tumor antes de esta edad debido a una predisposición genética.

Los genes BRCA 1/2 son genes supresores de tumores que intervienen en la reparación del ADN. De los genes que se conocen con mayor susceptibilidad a cáncer de mama, son los que se encuentran mutados más frecuentemente.

Las personas con mutación en uno de estos genes tienen aumentado el riesgo de cáncer de la siguiente manera:

• En las mujeres:

- 60-80% de riesgo de cáncer de mama. - 20-40% de riesgo de cáncer de ovario • En los varones:

(11)

- 4 veces mayor riesgo de cáncer de próstata, relativamente a la población en general. • Riesgo de cáncer de páncreas

En los genes BRCA 1/2 existen dos tipos de mutaciones que implican dos tecnologías distintas para su identificación:

Mutaciones puntuales en el ADN. Para detectar este tipo de errores es necesario realizar una secuenciación completa de los genes BRCA 1/2.

Deleciones o amplificaciones de ADN. Este tipo de error genético se detecta a través de otra tecnología distinta llamada MLPA. Se realiza siempre que la secuenciación completa de ambos genes sea negativa.

Grupo de alto riesgo

Existen unos criterios internacionales que determinan qué pacientes deben realizarse la secuenciación completa de los genes BRCA 1 y 2. Son los denominados “criterios de alto riesgo”: • Cáncer de mama diagnosticado antes de los 50 años

• Cáncer de ovario

• Cáncer primario múltiple de mama, ipsi- o contra-lateral • Cáncer de mama y cáncer de ovario en la misma paciente • Varón con cáncer de mama

• Cáncer de mama triplo-negativo (negativo para receptores de estrógeno, negativo para receptores de progesterona y negativo para HER2/neu [human epidermal growth factor receptor 2])

• Cáncer de páncreas con cáncer de mama o de ovario en la misma paciente o en el mismo lado de la familia

• Dos o más familiares con cáncer de mama, por lo menos uno con menos de 50 años • Tres o más familiares con cáncer de mama, independientemente de la edad • Mutación BRCA1 o BRCA2 previamente identificada en la familia.

Cualquier paciente que cumpla uno de estos criterios es considerado paciente de alto riesgo, debiéndose realizar como primera aproximación diagnóstica, la secuenciación de los genes BRCA

1 y BRCA 2.

Si la secuenciación de ambos genes resulta negativa, es necesario realizar el MLPA de BRCA 1/2. En el caso de que nos encontremos ante un caso de alto riesgo y tanto la secuenciación de los genes BRCA 1/2 como el MLPA hayan sido negativos, se puede continuar el estudio gracias a las

(12)

nuevas tecnologías de secuenciación masiva que nos permiten estudiar al mismo tiempo varios genes conocidos que se asocian con un incremento de riesgo de cáncer de mama/ovario. Para ello, disponemos de los siguientes paneles:

Panel de secuenciación masiva NGS de 10 genes: BRCA1, BRCA2, ATM, BRIP1, CDH1, CHEK2, PALB2,

RAD51C, RAD51D, TP53.

Panel de secuenciación masiva NGS de 18 genes: BRCA1, BRCA2, ATM, BRIP1, CDH1, CHEK2, PALB2,

RAD51C, RAD51D, TP53, ERCC4, MLH1, MSH2, MSH6, MUTYH, PMS2, PTEN, STK11.

Familiares de pacientes de alto riesgo

En el caso de identificarse una mutación patogénica en uno de los genes, todos los familiares de primer grado, ya sea en línea ascendente, horizontal o descendente, deben realizarse un estudio genético de identificación de la mutación familiar causante del cáncer de mama/ovario, ya que tienen una probabilidad del 50% de portar dicha mutación.

Una vez realizado el estudio, si no han heredado la mutación familiar, tanto esa persona como sus descendientes tendrán la misma probabilidad de desarrollar cáncer de mama/ovario que el resto de la población.

(13)

INFERTILIDAD

ESTUDIO DE TROMBOFILIA

La mayor parte de las personas que padecen una trombofilia lo desconocen, estando expuestos a un riesgo patente a que se produzca un proceso tromboembólico en determinadas circunstancias especiales ante las que se encuentre el paciente, como son:

• Embarazo

• Toma de anticonceptivos u otras terapias hormonales sustitutivas • Viajes intercontinentales (“síndrome de la clase turista”)

• Reposo tras intervención quirúrgica

• Inmovilización prolongada por diferentes causas • Fumadores

• Obesidad

Trombofilia y anticonceptivos

Los estrógenos contenidos en las píldoras reducen la cantidad de proteína C, una sustancia que participa en los procesos de la coagulación. La proteína C contribuye a inhibir la producción de trombina, un coagulante. Si disminuye la cantidad de proteína C, hay una mayor disponibilidad de trombina y, en consecuencia, una mayor predisposición a sufrir trastornos trombóticos.

Si se presentan complicaciones trombóticas en las primeras etapas del uso de anticonceptivos, se deberían analizar los factores genéticos implicados en coagulación.

(14)

Trombofilia y embarazo

El balance entre la formación y la destrucción de coágulos es mucho más delicado durante el embarazo debido a cambios estructurales en los vasos sanguíneos y en el flujo sanguíneo. Las células de la placenta crecen dentro de los vasos uterinos maternos (arterias y venas que irrigan el útero) destruyendo la capa muscular de estos vasos. De esta manera, los vasos uterinos se

transforman en un territorio de baja resistencia; es decir, la sangre puede fluir libremente por las venas y arterias del útero materno proporcionando una adecuada irrigación a la placenta y, por consiguiente, al bebé en formación. El balance entre la formación y destrucción de los coágulos en el territorio placentario es mucho más delicado, por lo que cualquier fallo en éste podría llevar a una coagulación masiva, provocando un aborto. En casos de más de dos abortos de repetición se recomienda el estudio de los factores genéticos de coagulación para tratar de determinar el origen del problema y poder, así, evitar que se repita.

Trombofilia e infertilidad

Cuando una pareja inicia un proceso de fertilidad, ya sea por inseminación artificial o

fecundación in vitro, la mujer atraviesa una fase de sobreestimulación ovárica mediante un intenso tratamiento con hormonas.

Dicho tratamiento hormonal es un factor de riesgo de trombosis, favoreciendo la aparición de trombos que no son eliminados correctamente por aquellas mujeres que tienen afectado algún factor de coagulación. Esto hace que el índice de implantación sea menor de lo esperado, siendo más difícil conseguir un embarazo. En aquellas mujeres en las que no se está consiguiendo una implantación, se recomienda el estudio genético de los factores de coagulación.

El diagnóstico molecular de trombofilia y farmacogenética de los anticoagulantes mediante Array CGC es un test genético que analiza 15 mutaciones en genes implicados en el proceso de coagulación. Los genes y mutaciones incluidas en el test son:

– Factor V Leiden c.1691G>A (p.R506Q) – Factor II g.20210G>A – FGG c.10034C>T – Factor XI c.56-282T>C (rs2036914) – PROCR c.323-207G>A (rs2069951) – SERPINC1 c.41+141G>A (rs2227589) – GP6 c.655C>T (p.P219S) (rs1613662) – PAI-1 Alelos -844A>G y -675 4G/5G

– MTHFR c.677C>T (p.A222V) y c.1298A>C (p.E429A) – Factor XII c.-4C>T (C46T )

– CYP2C9 Alelos CYP2C9*2 y CYP2C9*3 – VKORC1 c.1173C>T

El diagnóstico molecular de trombofilia y farmacogenética de los anticoagulantes mediante Array CGC está indicada:

• Mujeres con 2 o más abortos, desprendimiento de placenta, preeclampsia, muerte fetal intraútero, retraso en el crecimiento intrauterino.

(15)

• Mujeres con baja tasa de implantación embrionárica.

• Mujeres que van a iniciar tratamiento con anticonceptivos o con hormonas sustitutivas. • Personas con antecedentes familiares de trombosis.

• Personas con historial de trombosis.

TEST DE COMPATIBILIDAD GENÉTICA DE PAREJAS

Las enfermedades raras son aquellas que afectan a menos de 5 de cada 10.000 habitantes. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), existen cerca de 7.000 enfermedades raras que afectan al 7% de la población mundial.

Estas enfermedades presentan una herencia autosómica recesiva, es decir, para que un individuo esté afectado necesita que las dos copias de ADN que porta tengan, cada una, una mutación en el mismo gen.

Gran parte de la población es portadora de alguna mutación en algún gen causante de enfermedades recesivas. Si se tiene descendencia con otra persona que sea portadora de alguna mutación en el mismo gen, el hijo nacido podría padecer la enfermedad correspondiente al gen afecto.

CGC Genetics ofrece la posibilidad de realizar un estudio de compatibilidad a la pareja que va a tener descendencia, o a un miembro de la pareja y el donante, de tal manera que descartemos que ambos porten una mutación en el mismo gen, evitando, así, que su descendencia padezca una enfermedad rara.

Las enfermedades genéticas recesivas y ligadas al X más comunes en la población son la fibrosis quística, el síndrome X frágil y la atrofia muscular espinal

En CGC Genetics le ofrecemos diferentes tests de compatibilidad, dependiendo de la cobertura diagnóstica que se quiera asumir por parte del paciente o del especialista:

1.Test de compatibilidad básico:

Mujer: Incluye la fibrosis quística, el síndrome de X Frágil y la atrofia muscular espinal. • Hombre: Incluye la fibrosis quística y la atrofia muscular espinal.

2. Test de compatibilidad Plus: secuenciación completa de 100 genes causantes de las enfermedades raras más prevalentes mediante NGS.

Es posible complementar el test de compatibilidad Plus con el estudio de la atrofia muscular espinal y/o el síndrome X-frágil.

(16)

Este test está dirigido a parejas con idea de tener hijos que quieran descartar la aparición de enfermedades genéticas prevalentes y/o raras. Asimismo, también está especialmente dirigido a parejas en las que exista consanguinidad.

CATÁLOGO DE TESTS

A

 Acondroplasia (secuenciacón del exón 9 del gen FGFR3)

 Adenoma de células de Leydig somático con la pubertad precoz (secuenciación del gen LHCGR)

 Análisis de deleciones/duplicaciones en el gen COL1A2

 Anemia de Fanconi relacionada con XRCCR2 (secuenciación del gen XRCC2)  Anemia de Fanconi (deleciones/duplicaciones en el gen FANCA)

 Anemia de Fanconi (panel de NGS de 15 genes)  Anemia de Fanconi (secuenciación del gen FANCA)  Anemia de Fanconi tipo B (secuenciación del gen FANCB)  Anemia de Fanconi tipo C (secuenciación del gen FANCC)  Anemia de Fanconi tipo D2 (secuenciación del gen FANCD2)  Anemia de Fanconi tipo E (secuenciación del gen FANCE)  Anemia de Fanconi tipo F (secuenciación del gen FANCF)  Anemia de Fanconi tipo G (secuenciación del gen FANCG)  Anemia de Fanconi tipo I (secuenciación del gen FANCI)  Anemia de Fanconi tipo J (secuenciación del gen BRIP1)  Anemia de Fanconi tipo L (secuenciación del gen FANCL)  Anemia de Fanconi tipo M (secuenciación del gen FANCM)  Anemia de Fanconi tipo N (secuenciación del gen PALB2)  Anemia de Fanconi tipo P (secuenciación del gen SLX4)

 Anemia de Fanconi, complementación grupo O (secuenciación del gen RAD51C)  Aplasia de Müller y hiperandrogenismo (secuenciación del gen WNT4)  Atrofia muscular espinal (SMA, deleciones/ duplicaciones en el gen SMN1)  Autopsia de feto con más de 11 y menos de 24 semanas

(17)

B

 Baja estatura ligada al X (secuenciación del gen SHOX)  Búsqueda de quiebras cromosómicas, prenatal

C

 Cáncer de mama (panel NGS de 10 genes)  Cáncer de mama (panel NGS de 18 genes)  Cáncer de mama (secuenciación del gen CASP8)  Cáncer de mama (secuenciación del gen PALB2)  Cáncer de mama (secuenciación del gen RAD51)  Cáncer de mama familiar (secuenciación del gen TP53)

 Cáncer de mama y ovario hereditario (deleciones/duplicaciones en el gen BRCA1)  Cáncer de mama y ovario hereditario (deleciones/duplicaciones en el gen BRCA2)  Cáncer de mama y ovario hereditario (deleciones/duplicaciones en los genes BRCA1 y

BRCA2)

 Cáncer de mama y ovario hereditario (deleciones/duplicaciones y secuenciación de los genes BRCA1 y BRCA2)

 Cáncer de mama y ovario hereditario (secuenciación de los genes BRCA1 y BRCA2)  Cáncer de mama y ovario hereditario (secuenciación del gen BRCA1)

 Cáncer de mama y ovario hereditario (secuenciación del gen BRCA2)  Carcinoma de endometrio, somática (secuenciación del gen MSH3)  Cariotipo de fibroblastos en líquido amniótico

 Cariotipo de fibroblastos en tejido

 Cariotipo de linfocitos con estimulación por mitógenos  Cariotipo de linfócitos en sangre fetal

 Cariotipo de vellosidades coriales

 Craneosinostosis (panel de NGS de 30 genes)  Craneosinostosis (panel de NGS de 4 genes)  Craneosinostosis mediante Panel de Mutaciones CGC  Cribado prenatal 2nd trimestre (BhCG y AFP)

 Cribado prenatal combinado 1er trimestre (free BhCG y PAPP-A)  Cribado prenatal combinado 1er trimestre (hCG y PAPPA)  Cribado prenatal DTN (AFP)

(18)

D

 Deficiencia de proteina S (deleciones/duplicaciones en el gen PROS1)  Déficit aislado de hormona estimulante folicular (secuenciación del gen FSHB)  Déficit de 5-alfa-reductasa tipo 3 (secuenciación del gen SRD5A2)

 Déficit de factor XII (secuenciación del gen F12)  Déficit de proteína C (secuenciación del gen PROC)  Déficit de proteína S (secuenciación del gen PROS1)  Déficit del factor II (secuenciación del gen F2)  Detección de aneuploidías frecuentes (QF-PCR)

 Disgenesia gonadal 46,XX (FSH polimorfismos del receptor)  Disgenesia gonadal 46,XX (secuenciación del gen FSHR)  Disomía uniparental del cromosoma 14 (MS-MLPA)  Disomía uniparental del cromosoma 15 (caso índice)  Disomia uniparental del cromosoma 7 (MS-MLPA)

 Displasia tanatofórica (secuenciación de los exones 7, 10, 15, 19 del gen FGFR3)  Displasias Esqueléticas (panel de NGS de 31 genes)

 Displasias esqueléticas mediante panel de mutaciones CGC

E

 Esterilidad (secuenciación del gen ETV5)

 Estudio de mutación familiar (dos mutaciones, secuenciación), prenatal  Estudio de mutación familiar (una mutación, secuenciación), prenatal  Estudio mediante FISH con sonda centromérica 13/21

 Estudio mediante FISH de deleción 22q11.2

 Estudio mediante FISH de los síndromes de Prader-Willi / Angelman (15q11.2)  Estudio mediante FISH de síndrome de Wolf-Hirschhorn

 Estudio mediante FISH de síndrome de cri-du-chat  Estudio mediante FISH de síndrome de Down  Estudio mediante FISH de síndrome de Miller-Dieker  Estudio mediante FISH de síndrome de Phelan-McDermid  Estudio mediante FISH de síndrome de Smith-Magenis  Estudio mediante FISH de síndrome de Williams  Estudio mediante FISH de X/SRY

 Estudio mediante FISH de X/Y (centroméricas)

(19)

F

 Feto con 11 semanas o menos (incluyendo restos ovulares)  Fibrosis quística (deleciones/duplicaciones en el gen CFTR)  Fibrosis quística (Fase II, secuenciación del gen CFTR)  Fibrosis quística (gen CFTR, estudio de la mutación ΔF508)  FISH 1p36/1q26

 FISH sonda subtelomérica

H

 Hidrocefalia ligada al X (secuenciación del gen L1CAM)

 Hiperplasia suprarrenal congénita por déficit de 11-beta-hidroxilasa (secuenciación del gen CYP11B1)

 Hiperplasia suprarrenal congénita por déficit de 17-alfa-hidroxilasa (deleciones/duplicaciones en el gen CYP17A1)

 Hiperplasia suprarrenal congénita por déficit de 17-alfa-hidroxilasa (secuenciación del gen CYP17A1)

 Hiperplasia suprarrenal congénita por déficit de 21-hidroxilasa (deleciones/duplicaciones en el gen CYP21A2)

 Hiperplasia suprarrenal congénita por déficit de 21-hidroxilasa (mutaciones frecuentes y deleciones/duplicaciones en el gen CYP21A2)

 Hiperplasia suprarrenal congénita por déficit de 21-hidroxilasa (secuenciación del gen CYP21A2)

 Hiperplasia suprarrenal congénita por déficit de citocromo P450 oxidoreductasa (secuenciación del gen POR)

 Hipofosfatasia perinatal letal (secuenciación del gen ALPL)

 Hipogonadismo hipogonadotrópico 16, con o sin anosmia (secuenciación del gen SEMA3A)

 Hipogonadismo hipogonadotropo 11 (secuenciación del gen TACR3)

 Hipogonadismo hipogonadotropo 13 con o sin anosmia (secuenciación del gen KISS1)  Hipogonadismo hipogonadotropo 14 con o sin anosmia (secuenciación del gen WDR11)  Hipogonadismo hipogonadotropo 3 (secuenciación del gen PROKR2)

 Hipogonadismo hipogonadotropo 4 (secuenciación del gen PROK2)

 Hipogonadismo hipogonadotropo 6 con o sin anosmia (secuenciación del gen FGF8)  Hipogonadismo hipogonadotropo 8 (secuenciación del gen KISS1R)

 Hipogonadismo hipogonadotropo 9 con o sin anosmia (secuenciación del gen NSMF)  Hipogonadismo hipogonadotropo normosómico congénito tipo 12 (secuenciación del gen

(20)

 Hipogonadismo hipogonadotropo normosómico congénito tipo 7(secuenciación del gen GNRHR)

 Hipogonadismo, hipergonadotrópico (secuenciación del gen LHB)  Holoprosencefalia (deleciones/duplicaciones en el gen SHH)

 Holoprosencefalia (deleciones/duplicaciones en los genes PTCH, SHH, ZIC2, SIX3, TGIF, TMEM1 y FBXW11)

 Holoprosencefalia (panel NGS de 9 genes)  Holoprosencefalia (secuenciación del gen SHH)  Holoprosencefalia 11 (secuenciación del gen CDON)  Holoprosencefalia 2 (secuenciación del gen SIX3)  Holoprosencefalia 4 (secuenciación del gen TGIF1)  Holoprosencefalia 5 (secuenciación del gen ZIC2)  Holoprosencefalia 9 (secuenciación del gen GLI2)

I

 Indicadores de Trombofilia (Factor II, G20210A)  Indicadores de Trombofilia (Factor V Leiden, R506Q)

 Insuficiencia espermatogénica 12 (secuenciación del gen NANOS1)  Insuficiencia espermatogénica 4 (secuenciación del gen SYCP3)  Insuficiencia espermatogénica 5 (secuenciación del gen AURKC)  Insuficiencia espermatogénica 6 (secuenciación del gen SPATA16)  Insuficiencia espermatogénica 7 (secuenciación del gen CATSPER1)  Insuficiencia espermatogénica 8 (secuenciación del gen NR5A1)  Insuficiencia espermatogénica 9 (secuenciación del gen DPY19L2)  Insuficiencia ovárica precoz (gen FMR1, msTP-PCR)

 Investigación de contaminación materna  Investigación de Contaminación Materna

L

 Lisencefalia (deleciones/duplicaciones en el gen ARX)

 Lisencefalia (deleciones/duplicaciones en los genes PAFAH1B1, DCX, POMT1, POMGnT1 y FLNA)

 Lisencefalia 2 tipo Norman-Roberts (secuenciación del gen RELN)  Lisencefalia 5 (secuenciación del gen LAMB1)

(21)

 Lisencefalia ligada al X tipo 1 (secuenciación del gen DCX)  Lisencefalia tipo 1 (LIS1, secuenciación del gen PAFAH1B1)  Lisencefalia tipo 3 (secuenciación del gen TUBA1A)  Lisencefalia tipo 4 (secuenciación del gen NDE1)

M

 Mola hidatiforme (secuenciación del gen NLRP7)

 Mola hidatiforme recurrente 2 (secuenciación del gen KHDC3L)

O

 Osteogénesis imperfecta (deleciones/duplicaciones en el gen COL1A1)  Osteogénesis imperfecta (panel NGS de 16 genes)

 Osteogénesis imperfecta (panel NGS para 3 genes)  Osteogénesis Imperfecta (secuenciación del gen COL1A1)  Osteogénesis imperfecta (secuenciación del gen COL1A2)  Osteogénesis imperfecta tipo 7 (secuenciación del gen CRTAP)  Osteogénesis imperfecta tipo IX (secuenciación del gen PPIB)  Osteogénesis imperfecta tipo V (secuenciación del gen IFITM5)  Osteogenesis Imperfecta tipo VIII (secuenciación del gen LEPRE1)  Osteogénesis imperfecta tipo X (secuenciación del gen SERPINH1)  Osteogénesis imperfecta tipo XI (secuenciación del gen FKBP10)  Osteogénesis imperfecta tipo XII (secuenciación del gen SP7)  Osteogénesis imperfecta tipo XIII (secuenciación del gen BMP1)

 Osteogénesis Imperfecta tipos 1, 2, 3 y 4 (secuenciación de los genes COL1A1 y COL1A2)

P

 Panel de indicadores de Trombofilia (FV+FII)  Panel de indicadores de Trombofilia (FV+MTHFR+FII)

 Panel de indicadores de Trombofilia (MTHFR, C677T Y A1298C)

 Panel de síndromes asociados a retraso mental (deleciones/duplicaciones)  Picnodisostosis (secuenciación del gen CTSK)

(22)

 Pieza operatoria pequeña y media (placenta)  Pseudoacondroplasia (secuenciación del gen COMP)

R

 Raquitismo (panel NGS de 10 genes)  Raquitismo (secuenciación del gen ENPP1)

 Raquitismo dependiente de vitamina D (secuenciación del gen CYP27B1)  Raquitismo dependiente de vitamina D (secuenciación del gen VDR)

 Raquitismo hipocalcémico dependiente de vitamina D (secuenciación del gen CYP2R1)  Raquitismo hipofosfatémico (deleciones/duplicaciones en el gen PHEX)

 Raquitismo hipofosfatémico (secuenciación del gen FGF23)  Raquitismo hipofosfatémico (secuenciación del gen PHEX)  Raquitismo hipofosfatémico (secuenciación del gen SLC34A3)

 Raquitismo hipofosfatémico autosómico recesivo (secuenciación del gen DMP1)  Retraso en el crecimiento por déficit en el factor de crecimiento insulínico tipo 1

(secuenciación del gen IGF1)

 Retraso en el crecimiento por resistencia al factor de crecimiento insulínico tipo 1 (secuenciación del gen IGF1R)

 Retraso mental ligado al X (deleciones/duplicaciones, múltiples genes)

S

 Seudohermafroditismo con la ginecomastia (secuenciación del gen HSD17B3)  Síndrome de Angelman (deleciones/duplicaciones en el gen UBE3A)  Síndrome de Angelman (secuenciación del gen UBE3A)

 Síndrome de Apert (secuenciación del gen FGFR2)

 Síndrome de Beckwith-Wiedemann (análisis metilación y deleción/duplicación de la región 11p15.5)

 Síndrome de Beckwith-Wiedemann (secuenciación del gen CDKN1C)  Síndrome de blefarofimosis, ptosis y epicanto inverso tipos 1 y 2 (BPES 1 y 2,

deleciones/duplicaciones en el gen FOXL2)

 Síndrome de blefarofimosis, ptosis y epicanto inverso tipos 1 y 2 (BPES 1 y 2, secuenciación del gen FOXL2)

 Síndrome de insensibilidad a los andrógenos (deleciones/duplicaciones en el gen AR)  Síndrome de insensibilidad a los andrógenos (secuenciación del gen AR)

(23)

 Síndrome de Meckel (panel de NGS de 11 genes)  Síndrome de Meckel (secuenciación del gen TMEM216)  Síndrome de Meckel tipo 10 (secuenciación del gen B9D2)  Síndrome de Meckel tipo 3 (secuenciación del gen TMEM67)  Síndrome de Meckel tipo 5 (secuenciación del gen RPGRIP1L)  Síndrome de Meckel tipo 6 (secuenciación del gen CC2D2A)  Síndrome de Meckel tipo 7 (secuenciación del gen NPHP3)  Síndrome de Meckel tipo 8 (secuenciación del gen TCTN2)  Síndrome de Meckel tipo 9 (secuenciación del gen B9D1)  Síndrome de Muenke (mutación Pro250Arg del gen FGFR3)  Síndrome de Noonan (panel de NGS de 5 genes)

 Síndrome de Noonan y rasopatías (panel NGS de 13 genes)  Síndrome de Perrault (secuenciación del gen CLPP)  Síndrome de Perrault (secuenciación del gen HARS2)  Síndrome de Perrault (secuenciación del gen HSD17B4)  Síndrome de Perrault (secuenciación del gen LARS2)

 Síndrome de Pfeiffer (secuenciación de los genes FGFR1 y FGFR2)  Síndrome de Pfeiffer (secuenciación del gen FGFR1)

 Síndrome de Phelan-McDermid (deleciones/duplicaciones del gen SHANK3)

 Síndrome de Prader-Willi/Angelman (análisis metilación y deleciones/duplicaciones por MS-MLPA)

 Síndrome de Silver-Russell (deleciones/duplicaciones en la región 11p15 y metilación de las regiones DMR1 (H19) y DMR2 (KCNQ1OT1))

 Síndrome de Simpson-Golabi-Behmel (deleciones/duplicaciones en el gen GPC3)  Síndrome de Simpson-Golabi-Behmel tipo 1 (secuenciación del gen GPC3)  Síndrome de Sotos (deleciones/duplicaciones del gen NSD1)

 Síndrome de Sotos (secuenciación del gen NSD1)

 Síndrome de Treacher-Collins (deleciones/duplicaciones del gen TCOF1)  Síndrome de Treacher-Collins (secuenciación del gen TCOF1)

 Síndrome de Treacher-Collins tipo 2 (secuenciación del gen POLR1D)  Síndrome de Treacher-Collins tipo 3 (secuenciación del gen POLR1C)  Síndrome de X-frágil (FRAXA, gen FMR1, PCR convencional)

 Síndrome del conducto mülleriano persistente tipo I (secuenciación del gen AMH)  Síndrome del conducto mülleriano persistente tipo II (secuenciación del gen AMHR2)  Síndrome del Meckel tipo 1 (secuenciación del gen MKS1)

 Síndrome del Pena-Shokeir tipo 1 (secuenciación del gen DOK7)  Síndrome del Pena-Shokeir tipo 2 (secuenciación del gen ERCC6)  Síndrome del X-frágil (gen FMR1, msTP-PCR)

 Síndrome hydrolethalus (secuenciación del gen HYLS1)  Síndrome TAR (secuenciación del gen RBM8A)

(24)

T

 Test de sensibilidad a la warfarina (genes CYP2C9 y VKORC1)  Tipado HPV

 Trombocitopenia aloinmune fetal y neonatal (secuenciación del gen ITGB3)  Trombofilia (estudio de polimorfismos en el gen FGB)

 Trombofilia (gen Factor XII)  Trombofilia (gen factor XIII)

 Trombofilia (genes F2 + FV Leiden + MTHFR) y Déficit de PAI1  Trombofilia (genotipado APOE)

 Trombofilia (inserción/delecion en el gen ACE)

 Trombofilia (mutaciones p.Ser114Asn y p.Ala416Ser del gen SERPINC1)  Trombofilia (mutaciones p.Trp324* y p.Arg88* del gen SERPINA10)  Trombofilia (polimorfismos PAI-1)

 Trombofilia (secuenciación del gen SERPINA10)  Trombofilia FVII (polimorfismo p.R353Q en el gen F7)

 Trombofilia hereditaria por déficit congénito de antitrombina (secuenciación del gen SERPINC1)

V

(25)

LISTADO DE TESTS CGC GENETICS

Este folleto reúne el listado de los tests CGC Genetics más solicitados para la especialidad de Ginecología-Obstetricia, que es actualizada con frecuencia.

Si busca un test genético específico, o un asesoramiento genético de médicos genetistas, CGC Genetics dispone de soluciones integradas de acuerdo con su necesidad.

Para más informaciones sobre cualquier test genético, por favor contáctenos.

CERTIFICACIONES DE CALIDAD

11

7

25 M KT .1 5 .1

(26)

EE.UU. info@cgcgenetics.com PORTUGAL dcc@cgcgenetics.com T: +351 223 389 900 ESPAÑA clientes@cgcgenetics.com T: +34 914 261 144 Agosto 2015

www.cgcgenetics.com

INTERNACIONAL CustomerCare@cgcgenetics.com

Referencias

Documento similar

Se ha demostrado que algunas mutaciones genéticas de alta penetrancia, como las de los genes BRCA1 (2) y BRCA2, aumentan el riesgo de cáncer de mama, aunque su baja

La hipo ´tesis de nuestro estudio plantea que en nuestro medio hospitalario y con nuestra experiencia, los resulta- dos en laparoscopia para el ca ´ncer de endometrio esta ´n en

El cáncer de mama triple negativo es más común en las siguientes personas: mujeres mayores de 40 años mujeres de raza negra mujeres con una mutación del gen BRCA1 El cáncer de

En este sentido, los mencionados Autos prosiguen en el mismo Funda- mento señalando que «desconocer e inadmitir como norma generalizada los escritos de denuncias presentadas por

TERCERA: Mutaciones patogénicas en los genes analizados en este estudio (BRCA1, BRCA2, RAD51C, BRIP1, ATM, CHEK2, PTEN, PALB2, MYTHYS) se han relacionado con un perfil

En cuanto al técnico de imagen, el desconocimiento es mayor en cuanto a sus funciones, como podemos observar en la figura 19, así como el papel que tiene en el

Se analizarón los datos obtenidos para las diferentes variables en un total de 22 pacientes hospitalizadas en el periodo de 01 de Agosto de 2006 a 31 Julio de 2007, en el

Como era de esperar, la presencia de metástasis en el momento del diagnóstico inicial se comporta como un factor de mal pronóstico de supervivencia global, multiplicando