• No se han encontrado resultados

Sincronización de sistemas mecánicos con acoplamiento horizontal-vertical tipo HuygensSynchronization of mechanical systems with horizontal-vertical Huygens coupling

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Sincronización de sistemas mecánicos con acoplamiento horizontal-vertical tipo HuygensSynchronization of mechanical systems with horizontal-vertical Huygens coupling"

Copied!
203
0
0

Texto completo

(1)

Superior de Ensenada, Baja California

MR

Maestr´ıa en Ciencias

en Electr ´

onica y Telecomunicaciones con orientaci ´

on

en Instrumentaci ´

on y Control

Sincronizaci ´

on de sistemas mec ´anicos con acoplamiento

horizontal-vertical tipo Huygens.

Tesis

para cubrir parcialmente los requisitos necesarios para obtener el grado de Maestro en Ciencias

Presenta: Isaac Ruiz Ramos

(2)
(3)

Isaac Ruiz Ramos

y aprobada por el siguiente Comit ´e

Dr. Joaqu´ın ´Alvarez Gallegos Codirector del Comit ´e

Dr. Jonat ´an Pe ˜na Ram´ırez Codirector del Comit ´e

M.C. Ricardo Francisco N ´u ˜nez P ´erez Dr. Jos ´e Ricardo Cuesta Garc´ıa

Dr. Pedro Negrete Regagnon

Dr. Miguel ´Angel Alonso Ar ´evalo

Coordinador del Programa de Posgrado en Electr ´onica y Telecomunicaciones

Dra. Rufina Hern ´andez Mart´ınez Director de Estudios de Posgrado

Isaac Ruiz Ramos c 2016

(4)
(5)

Resumen de la tesis que presenta Isaac Ruiz Ramos como requisito parcial para la obtenci ´on del grado de Maestro en Ciencias en Electr ´onica y Telecomunicaciones con orientaci ´on en Instrumentaci ´on y Control.

Sincronizaci ´on de sistemas mec ´anicos con acoplamiento horizontal-vertical tipo Huygens.

Resumen aprobado por:

Dr. Joaqu´ın ´Alvarez Gallegos Codirector de Tesis

Dr. Jonat ´an Pe ˜na Ram´ırez Codirector de Tesis

La sincronizaci ´on es un fen ´omeno natural (o controlado) que se puede observar en sistemas de diversa naturaleza como f´ısicos, biol ´ogicos o de ingenier´ıa, por mencionar algunos. Hablar de sincronizaci ´on es hablar de “coincidencia en el tiempo”. El primer reporte sobre sincronizaci ´on se debe al cient´ıfico holand ´es Christiaan Huygens, quien observ ´o que dos de sus relojes de p ´endulo, los cuales estaban colocados sobre una estructura flexible, mostraban cierta “simpat´ıa” –los p ´endulos de los relojes oscilaban al un´ısono pero en direcciones opuestas. Actualmente, lo que Huygens observ ´o se llama sincronizaci ´on en contra fase. Aunque Huygens no ten´ıa las herramientas matem ´aticas necesarias para explicar su descubrimiento, concluy ´o que el elemento fundamental para que dos o m ´as sistemas se sincronicen es la existencia de un medio por el cual los mismos transfieran energ´ıa entre s´ı. A dicho medio se le llama acoplamiento y en el caso de la estructura usada por Huygens, se suele referir como acoplamiento tipo Huy-gens. En esta tesis se estudia el fen ´omeno de sincronizaci ´on en sistemas din ´amicos que interact ´uan a trav ´es de un medio flexible. En particular, se considera una red de osciladores mec ´anicos (metr ´onomos), los cuales est ´an acoplados por medio de una estructura flexible que consiste de dos plataformas, la cual se denomina acoplamiento horizontal-vertical de Huygens. Se considera el caso de sincronizaci ´on natural, es decir, cuando los metr ´onomos se sincronizan sin que se requiera una fuerza externa. En el an ´alisis presentado, se emplea el m ´etodo de perturbaciones de Poincar ´e para el estudio anal´ıtico. Adem ´as, se deriva un modelo matem ´atico, con el cual se realiza un estudio num ´erico exhaustivo con la finalidad de obtener los comportamientos l´ımite de la red. Di-cho estudio revela que, adem ´as de los reg´ımenes de sincronizaci ´on –en fase y en contra fase– existen otros comportamientos como la sincronizaci ´on en frecuencia con amplitud variable. Adicionalmente, se presenta un an ´alisis experimental y los resultados obtenidos se comparan con los resultados anal´ıticos y num ´ericos. La importancia de este trabajo de investigaci ´on se enmarca por el hecho de que los resultados, tanto anal´ıticos como num ´ericos y experimentales aqu´ı presentados, proporcionan un nuevo entendimiento del fen ´omeno de la sincronizaci ´on.

(6)
(7)

Abstract of the thesis presented by Isaac Ruiz Ramos as a partial requirement to ob-tain the Master of Science degree in Master in Electronics and Telecomunications with Instrumentation and Control orientation.

Synchronization of mechanical systems with horizontal-vertical Huygens coupling.

Abstract approved by:

Dr. Joaqu´ın ´Alvarez Gallegos Thesis Co-Director

Dr. Jonat ´an Pe ˜na Ram´ırez Thesis Co-Director

Synchronization is either a natural or controlled phenomenon which can be observed in different fields like physics, biology and engineering, to name a few. Talking about syn-chronization is talking about ‘’agreement in time”. The first report about synsyn-chronization is due to the Dutch scientist Christiaan Huygens, who observed that two of his pendu-lum clocks, mounted on a flexible structure, showed some ‘’sympathy” –the pendula of the clocks oscillated in unison but in opposite directions–. Currently, the phenomenon ob-served by Huygens is called anti-phase synchronization. Even that Huygens did not have the necessary mathematical tools to explain his discovery, he concluded that the key for two or more systems to synchronize is the existence of a channel through which energy is transferred between the systems. This channel is called “coupling”, in the case of the structure used by Hygens, it is called “Huygens coupling”. In this thesis, the phenomenon of synchronization in dynamical systems interacting through a flexible channel is studied. In particular, it is considered a network of mechanical oscillators (metronomes), which are coupled through a flexible structure that consists of two platforms, called horizontal-vertical Huygens coupling. The case of natural synchronization –i.e., when the metronomes are synchronized without an external force – is considered. In this study we use the Poincar ´e method for perturbations to study the system in an analityc way. In addition, a mathemati-cal model is derived, with which allows to coduct an exhaustive numerimathemati-cal study in order to obtain the limit behaviors. This study reveals that in addition to the synchronization regime, in phase or anti-phase, there are other behaviors in the system, such as frequency syn-chronization with variable amplitude. In addition, an experimental analysis is realized and the obtained results are compared to the analytical and numerical results. The impor-tance of this research is framed by the fact that the analytical, numerical and experimental results presented here provide a new knowledge of the phenomenon of synchronization.

(8)
(9)

Dedicatoria

(10)
(11)

Agradecimientos

A mis padres por estar conmigo en los momentos m ´as dif´ıciles, no s ´olo de la maestr´ıa, sino de la vida; por apoyarme en todas mis decisiones, por su cari ˜no, consejos y comprensi ´on.

A los miembros de mi comit ´e de tesis por los comentarios, consejos y aportaciones dadas, no s ´olo para el desarrollo de este trabajo, sino tambi ´en en las presentaciones realizadas. En particular, a los Doctores Joaqu´ın ´Alvarez y Jonat ´an Pe ˜na por permitirme formar parte de su equipo de trabajo. Al Maestro en Ciencias Ricardo Francisco Nu ˜nez por los consejos dados para la elecci ´on del tema de tesis. Y al Doctor Jos ´e Ricardo Cuesta por proporcionar las herramientas y programas esenciales para el desarrollo de esta tesis.

A Ismael Casarrubia, Eduardo Malfavaun y Alejandro Cruz por la amistad brindada durante los dos a ˜nos de la maestr´ıa. En especial a Alejandro Cruz por acrecentar mi ´animo para elegir el tema de tesis que se desarrolla en este trabajo. Tambi ´en a Vicente Ram´ırez, un buen amigo, por apoyarme en un momento crucial por el cual pas ´e durante la maestr´ıa.

Al Centro de Investigaci ´on Cient´ıfica y de Educaci ´on Superior de Ensenada y al De-partamento de Electr ´onica y Telecomunicaciones por darme la oportunidad de realizar la maestr´ıa en sus instalaciones.

(12)
(13)

P ´agina

Resumen en espa ˜nol . . . . v

Resumen en ingl ´es . . . . vii

Dedicatoria . . . . ix

Agradecimientos . . . . xi

Lista de figuras . . . xvii

Lista de tablas . . . xxiii

Cap´ıtulo 1. Introducci ´on . . . . 1

1.1 Notas hist ´oricas . . . 2

1.2 Contenido de la tesis . . . 4

1.3 Estado del arte . . . 5

1.4 Entendiendo la sincronizaci ´on de Huygens . . . 10

1.4.1 Osciladores . . . 10

1.4.1.1 Fase de un oscilador auto-sostenido . . . 13

1.4.2 Acoplamiento . . . 14

1.4.3 Sincronizaci ´on . . . 15

1.5 Motivaci ´on . . . 15

1.6 Objetivos . . . 17

Cap´ıtulo 2. Preliminares . . . . 21

2.1 M ´etodo de Poincar ´e para perturbaciones . . . 21

2.2 Definici ´on de sincronizaci ´on . . . 24

Cap´ıtulo 3. Modelado del sistema y estrategia de an ´alisis . . . . 29

3.1 Consideraciones . . . 29

3.2 Modelo din ´amico . . . 32

3.3 Determinaci ´on de soluciones peri ´odicas y estables en el sistema . . . 40

3.3.1 Forma de primer orden . . . 41

3.3.2 Transformaci ´on . . . 46

3.3.3 Aplicaci ´on del m ´etodo de Poincar ´e . . . 51

Cap´ıtulo 4. An ´alisis para dos osciladores . . . . 57

4.1 Estudio anal´ıtico . . . 57

4.1.1 Comparaci ´on de resultados anal´ıticos con resultados num ´ericos . . 62

4.2 An ´alisis num ´erico . . . 67

4.2.1 Estudio de las condiciones iniciales . . . 69

4.2.2 Masas . . . 72

4.2.3 Elasticidad . . . 76

(14)

xiv

4.2.5 Frecuencias . . . 80

4.3 Conclusiones . . . 82

Cap´ıtulo 5. An ´alisis de una red de cuatro osciladores . . . . 85

5.1 An ´alisis te ´orico . . . 85

5.1.1 Comprobaci ´on de los resultados obtenidos . . . 91

5.1.2 Comparaci ´on entre los resultados de la red y el caso de dos os-ciladores . . . 95

5.2 An ´alisis num ´erico . . . 96

5.2.1 Condiciones iniciales . . . 98

5.2.1.1 Primer caso . . . 98

5.2.1.2 Segundo caso . . . 100

5.2.1.3 Tercer caso . . . 103

5.2.1.4 Cuarto caso . . . 105

5.2.2 Masa vs. elasticidad . . . 107

5.2.2.1 An ´alisis para condiciones iniciales en fase . . . 109

5.2.2.2 An ´alisis para condiciones iniciales en contra fase . . . 110

5.2.3 Masa vs. amortiguamientos . . . 112

5.2.3.1 An ´alisis para condiciones iniciales en fase . . . 114

5.2.3.2 An ´alisis para condiciones iniciales en contra fase . . . 115

5.2.4 Masa vs. frecuencias naturales . . . 116

5.2.4.1 An ´alisis para condiciones iniciales en fase . . . 119

5.2.4.2 An ´alisis para condiciones iniciales en contra fase . . . 119

5.3 Conclusiones . . . 121

Cap´ıtulo 6. An ´alisis experimental . . . 125

6.1 Instrumentaci ´on . . . 125

6.1.1 Validaci ´on . . . 126

6.2 Experimentos para dos osciladores . . . 134

6.2.1 Frecuencias de los osciladores . . . 136

6.2.1.1 Frecuencia de 1.7333Hz ´o 208beats/min . . . 136

6.2.1.2 Frecuencia de 1.95Hz ´o 234beats/min . . . 139

6.2.1.3 Frecuencia de 2.1166Hz ´o 254beats/min . . . 142

6.2.2 Masas de la estructura . . . 143

6.3 Experimentos para cuatro osciladores . . . 146

6.3.1 Frecuencias de los osciladores . . . 146

6.3.1.1 Frecuencia de 1.7333Hzo escala de 208beats/min . . . 147

6.3.1.2 Frecuencia de 1.95Hz o escala de 234beats/min . . . 150

6.3.1.3 Frecuencia de 2.1166Hzo escala de 254beats/min . . . 152

6.3.2 Masas de la estructura . . . 154

6.4 Conclusiones . . . 158

Cap´ıtulo 7. Conclusiones y recomendaciones . . . 161

7.1 An ´alisis de resultados obtenidos en los tres estudios . . . 161

7.2 Conclusiones . . . 164

(15)
(16)
(17)

Figura P ´agina

1 Huygens y su experimento de sincronizaci ´on . . . 3

2 Plataformas experimentales para el estudio de la sincronizaci ´on de Huygens. 7 3 Estudio de la sincronizaci ´on de Huygens, en el cual se encontraron los estados quimera . . . 8

4 Versi ´on moderna del experimento de Huygens . . . 9

5 Maquinaria de un reloj de p ´endulo. . . 11

6 Diagrama de fase de un oscilador auto-sostenido . . . 12

7 Tipos de sincronizaci ´on. . . 15

8 Caracter´ısticas del metr ´onomo . . . 30

9 Acoplamiento HV de Huygens. . . 31

10 Sistema horizontal-vertical de Huygens. . . 32

11 Sistema horizontal-vertical de Huygens con dos metr ´onomos. . . 57

12 Resultados de amplitud con condiciones iniciales en contra fase . . . 63

13 Resultados de amplitud con condiciones iniciales en fase . . . 64

14 Desplazamientos de la estructura cuando se tiene sincronizaci ´on en contra fase . . . 65

15 Desplazamientos de la estructura para sincronizaci ´on en fase . . . 66

16 Resultados de amplitud con condiciones iniciales en fase para los valores de la Tabla 7 . . . 67

17 Resultados al variar las condiciones iniciales. . . 69

18 Diagramas de fase para algunas condiciones iniciales . . . 70

19 Series de tiempo para las condiciones iniciales analizadas en la Figura 18 . 71 20 Resultados de sincronizaci ´on en frecuencia con amplitud variable . . . 72

21 Espectro de frecuencias para M=1.6 y θ2(0) = 0.03. . . 73

22 Resultados del an ´alisis de las masas y condiciones iniciales . . . 74

23 Distribuci ´on de la diferencia de fases para los cambios en las masas . . . . 75

24 Frecuencias en estado estacionario para los cambios en las masas . . . . 76

25 Regiones de atracci ´on para los cambios en la elasticidad. . . 77

(18)

xviii

Figura P ´agina

27 Frecuencias en estado estacionario para los cambios de la elasticidad y condiciones iniciales . . . 78 28 Resultados del an ´alisis de los amortiguamientos y condiciones iniciales . . 79 29 Resultados de fases y frecuencias para los cambios de amortiguamientos

y condiciones iniciales . . . 80 30 Resultados del an ´alisis de frecuencias versus condiciones iniciales . . . 81 31 Cambios de fase para las variaciones de condiciones iniciales y frecuencias

naturales. . . 82 32 Frecuencias de sincronizaci ´on para las variaciones de frecuencias

natu-rales y condiciones iniciales . . . 82 33 Red de cuatro osciladores para el sistema HV de Huygens. . . 85 34 Resultados para sincronizaci ´on en contra fase para cuatro osciladores . . . 92 35 Resultados para sincronizaci ´on en fase para cuatro osciladores . . . 93 36 Desplazamientos de la estructura para sincronizaci ´on en fase . . . 94 37 Desplazamientos de la estructura cuando se tiene sincronizaci ´on en contra

fase . . . 95 38 Regiones de sincronizaci ´on entre los grupos de osciladores cuandoθ1(0) =

0.1radyθ3(0) = 0.2radcon variaciones en θ2(0)yθ4(0) . . . 99

39 Regiones de sincronizaci ´on para cada grupo de osciladores cuandoθ1(0) =

0.1radyθ3(0) = 0.2radcon variaciones en θ2(0)yθ4(0) . . . 100

40 Resultados de frecuencias paraθ1(0) = 0.1rad, θ3(0) = 0.2rady cambios

enθ2(0)yθ4(0). . . 101

41 Regiones de sincronizaci ´on entre los grupos de osciladores cuandoθ1(0) =

−0.1radyθ3(0) = 0.2radcon variaciones en θ2(0)yθ4(0) . . . 101

42 Regiones de sincronizaci ´on para cada grupo de osciladores cuandoθ1(0) =

−0.1radyθ3(0) = 0.2radcon variaciones en θ2(0)yθ4(0) . . . 102

43 Resultados de frecuencias paraθ1(0) =−0.1rad,θ3(0) = 0.2rady cambios

enθ2(0)yθ4(0). . . 103

44 Regiones de sincronizaci ´on entre los grupos de osciladores cuandoθ1(0) =

θ2(0) = 0radcon variaciones enθ3(0) yθ4(0) . . . 104

45 Regiones de sincronizaci ´on para los osciladores de la plataforma superior cuandoθ1(0) =θ2(0) = 0radcon variaciones enθ3(0) yθ4(0) . . . 104

46 Resultados de frecuencias paraθ1(0) = θ2(0) = 0rady cambios en θ3(0) y

(19)

Figura P ´agina

47 Regiones de sincronizaci ´on entre los grupos paraθi(0) = 0i= 3,4. . . 106

48 Regiones de sincronizaci ´on entre los grupos de osciladores para las condi-ciones iniciales en fase y los cambios de masas contra la elasticidad de la estructura . . . 108 49 Regiones de sincronizaci ´on entre los grupos de osciladores para las

condi-ciones iniciales en fase y los cambios de masas contra la elasticidad de la estructura . . . 109 50 Regiones de coexistencia para los cambios de las masas y la elasticidad

de la estructura. . . 109 51 Regiones de sincronizaci ´on de los dos grupos de osciladores para las

condi-ciones iniciales en fase y los cambios de masas contra la elasticidad de la estructura . . . 110 52 Regiones de sincronizaci ´on de los dos grupos de osciladores para las

condi-ciones iniciales en contra fase y los cambios de masas contra la elasticidad de la estructura. . . 111 53 Frecuencias para las condiciones iniciales en fase en el estudio de las

masas contra la elasticidad de la estructura. . . 111 54 Frecuencias para las condiciones iniciales en contra fase en el estudio de

las masas contra la elasticidad de la estructura. . . 112 55 Regiones de sincronizaci ´on entre los dos grupos de osciladores para las

condiciones iniciales en fase y los cambios de masas contra el amortiguamiento de la estructura . . . 113 56 Regiones de sincronizaci ´on entre los dos grupos de osciladores para las

condiciones iniciales en contra fase y los cambios de masas contra el amor-tiguamiento de la estructura . . . 114 57 Regiones de coexistencia para las condiciones iniciales estudiadas en los

cambios de las masas y el amortiguamiento de la estructura. . . 114 58 Regiones de sincronizaci ´on de los dos grupos de osciladores para las

condi-ciones iniciales en fase y los cambios de masas contra el amortiguamiento de la estructura . . . 115 59 Regiones de sincronizaci ´on de los dos grupos de osciladores para las

condi-ciones iniciales en contra fase y los cambios de masas contra el amor-tiguamiento de la estructura . . . 116 60 Frecuencias para condiciones iniciales en fase y el estudio de las masas

(20)

xx

Figura P ´agina

61 Regiones de sincronizaci ´on entre los dos grupos de osciladores para las condiciones iniciales en fase y los cambios de masas contra la frecuencia

natural de los osciladores . . . 117

62 Regiones de sincronizaci ´on entre los dos grupos de osciladores para las condiciones iniciales en contra fase y los cambios de masas contra la fre-cuencia natural de los mismos . . . 118

63 Regiones de coexistencia para las condiciones iniciales estudiadas en los cambios de las masas y la frecuencia natural de los osciladores. . . 119

64 Regiones de sincronizaci ´on de los dos grupos de osciladores para las condi-ciones iniciales en fase y los cambios de masas contra la frecuencia natural de los osciladores . . . 120

65 Regiones de sincronizaci ´on de los dos grupos de osciladores para condi-ciones iniciales en contra fase y los cambios de masas contra la frecuencia natural de los osciladores . . . 120

66 Frecuencias para las condiciones iniciales en fase en el estudio de las masas contra la frecuencia natural de los osciladores . . . 121

67 Configuraci ´on usada para medir los a desplazamientos angulares de los p ´endulos. . . 125

68 Diagrama de flujo del algoritmo implementado para obtener los desplaza-mientos angulares de los p ´endulos. . . 127

69 Resultados de cada procedimiento en el an ´alisis de cada cuadro . . . 128

70 Diagrama del circuito del sensor magn ´etico . . . 129

71 Adquisici ´on y filtrado de la se ˜nal generada con el sensor magn ´etico . . . . 129

72 Desplazamiento angular del metr ´onomo. . . 130

73 Se ˜nal obtenida con la c ´amara . . . 131

74 Espectro de frecuencias de las se ˜nales. . . 131

75 Tipos de p ´endulos . . . 133

76 Escala de 234beats/min . . . 136

77 Resultados del experimento y de la simulaci ´on paraθ1(0) =−0.5rad, θ2(0) = −0.63radyF0 = 1.7333Hz . . . 138

78 Resultados del experimento y las simulaciones para M ≈ 1.5kg y F0 = 1.7333Hzy condiciones iniciales en contra fase θi ≈ −θ2 ≈1rad(i= 1,2) . 139 79 Resultados obtenidos del experimento paraθ1 ≈0.4radyθ2 ≈ −0.3rad. . . 141

(21)

Figura P ´agina 81 Resultados del experimento para cuatro osciladores a una frecuencia de

1.7333Hz y con plataformas cuyas masas son aproximadamente1.6kg . . 147

82 Resultados de la simulaci ´on para las condiciones inicialesθ1(0) ≈0.67rad, θ2(0) ≈ −0.61 rad, θ3(0) ≈ 0.27 rad y θ4(0) ≈ 0.27 rad a una frecuencia natural de 1.7333 Hz . . . 149

83 Resultados de la simulaci ´on para las condiciones iniciales θ1(0) = θ2(0) = 0.2radyθ3(0) =θ4(0) = 0.3rada una frecuencia natural de 1.7333Hz . . 150

84 Resultados de la primer condici ´on inicial de la Tabla 30 . . . 151

85 Resultados de la simulaci ´on para las condiciones iniciales θ1(0) = θ2(0) = 0rad,θ3(0) = 0.1rad,θ4(0) = 0.3rad . . . 152

86 Formas de onda para los resultados de los experimentos a 2.1166Hz . . . 153

87 Resultados de la simulaci ´on para una frecuencia de 2.1166 Hz y condi-ciones inicialesθ1(0) =−0.1,θ1(0) = 0.3,θ3(0) =−0.2yθ4(0) =−0.4 . . . . 154

88 Resultados del experimento para una masa de1.85kgy cuatro osciladores a una frecuencia natural de1.95Hz . . . 155

89 Resultados del experimento para una masa de1.85kgy cuatro osciladores a una frecuencia natural de1.95Hz . . . 157

A.1 Diagrama del sistema. . . 175

A.2 Desplazamientos de los osciladores . . . 178

A.3 Desplazamientos de las plataformas . . . 178

(22)
(23)

Lista de tablas

Tabla P ´agina

1 Par ´ametros usados para el an ´alisis te ´orico. . . 61 2 Soluciones del sistema (99) . . . 61 3 Resultados deαi (i= 1,2,3)para dos p ´endulos. . . 61

4 Resultados de los periodos para dos p ´endulos. . . 62 5 Comparaci ´on de los resultados anal´ıticos y num ´ericos para sincronizaci ´on

en contra fase. . . 64 6 Comparaci ´on de los resultados anal´ıticos y num ´ericos para sincronizaci ´on

en fase. . . 64 7 Par ´ametros para dos p ´endulos. . . 66 8 Comparaci ´on de los resultados y de la simulaciones para dos osciladores

con condiciones inciales en fase. . . 67 9 Resultados de las simulaciones para las condiciones iniciales de la Figura

18. . . 71 10 Soluciones del sistema (118) . . . 89 11 Resultados deαi (i= 1, . . . ,7)para cuatro p ´endulos. . . 89

12 Resultados de los periodos para dos p ´endulos. . . 91 13 Comparaci ´on de los resultados anal´ıticos y num ´ericos para sincronizaci ´on

en contra fase. . . 92 14 Comparaci ´on de los resultados anal´ıticos y num ´ericos para sincronizaci ´on

en fase. . . 94 15 Comparaci ´on de los resultados anal´ıticos para dos y cuatro osciladores. . . 96 16 Comparaci ´on de los resultados num ´ericos para dos y cuatro osciladores. . 96 17 Posiciones iniciales para cuatro p ´endulos. . . 97 18 Mediciones realizadas con el sensor y la c ´amara. . . 132 19 Mediciones realizadas con la c ´amara. . . 132 20 Par ´ametros para la sincronizaci ´on vertical de Huygens. . . 135 21 Par ´ametros para la sincronizaci ´on vertical de Huygens. . . 136 22 Resultados de fase y frecuencia para una frecuencia inicial de 208beats/min.139 23 Resultados de fase y frecuencia para una frecuencia inicial de 1.95 Hz, o

(24)

xxiv

Tabla P ´agina

24 Resultados de fase y frecuencia para una frecuencia inicial de 2.1166Hz, o escala de 254beats/min. . . 142 25 Resultados de fase y frecuencia para una frecuencia inicial de 2.1166Hz,

o escala de 254beats/min. . . 144 26 Resultados de fase y frecuencia para una masa de1.75kg. . . 144 27 Resultados de fase y frecuencia para una masa de2kg. . . 145 28 Resultados de fase y frecuencia para una frecuencia inicial de 2.1166Hz,

o escala de 254beats/min. . . 145 29 Resultados de fase y frecuencia para una frecuencia inicial de 208beats/min.148 30 Resultados de fase y frecuencia para una frecuencia inicial de 1.95Hz. . . 151 31 Resultados de fase y frecuencia para una frecuencia inicial de 254beats/min.153 32 Resumen de fases y frecuencias para el estudio de cuatro osciladores con

cambios en las frecuencias naturales de los osciladores. . . 155 33 Resultados de fase y frecuencia para una masa de1.85kg para el caso de

cuatro osciladores. . . 156 34 Resultados de fase y frecuencia para una masa de2.1 kg para el caso de

cuatro osciladores. . . 157 35 Resultados de fase y frecuencia para una masa de2.35kg para el caso de

cuatro osciladores. . . 158 36 Resumen de fases y frecuencias para el estudio de cuatro osciladores con

(25)

Cap´ıtulo 1.

Introducci ´

on

La sincronizaci ´on es uno de los fen ´omenos m ´as comunes en la naturaleza y se puede encontrar desde niveles microsc ´opicos, (v. g., el efecto Josephson, las c ´elulas marca-pasos, las neuronas, etc.) hasta macrosc ´opicos (v. g., animales, personas, sistemas mec ´anicos, cuerpos celestes, etc.). ´Estos y otros ejemplos se describen en (Blekhman, 1988; Blekhmanet al., 1997; Daninoet al., 2010; Mirollo y Strogatz, 1990; Pikovskyet al., 2001; Spoor y Swift, 2000).

De acuerdo con la Real Academia Espa ˜nola, el t ´ermino sincronizaci ´on se define como la “acci ´on y efecto de sincronizar”, mientras que sincronizar es “hacer coincidir en el tiempo dos o m ´as movimientos o fen ´omenos”, por lo que se puede decir que el t ´ermino sincronizaci ´on es la acci ´on de hacer que dos o mas fen ´omenos sucedan al mismo tiempo (Real Academia Espa ˜nola, 2016). De hecho ambos t ´erminos se derivan de la palabra griega s´ıncrono, cuyo origen proviene de los vocablos griegos “χρ´oνoς (cronos) y συν´ (sin) que significan tiempoyal mismo, respectivamente”. De lo anterior, se puede inferir que el significado de la palabra s´ıncrono esal mismo tiempo(Pikovskyet al., 2001).

Es posible encontrar dos clases de sincronizaci ´on: natural y controlada. La primera se debe a propiedades naturales de los propios procesos y su interacci ´on natural, por ejemplo, el vuelo sincronizado de una parvada o las c ´elulas marcapasos, y la segunda es aqu ´ella que persigue un objetivo de control (Alvarez et al., 2010; Blekhman et al., 2002; Pe ˜na Ram´ırez, 2013). Sin embargo, para que este fen ´omeno emerja, ya sea de manera natural o controlada, debe existir un medio por el cual los sistemas interact ´uen mediante la transferencia de energ´ıa, a este medio se le llama acoplamiento (Alvarez et al., 2010; Pikovskyet al., 2001).

(26)

2

Puente del Milenio, en Londres, el puente empez ´o a generar peligrosas oscilaciones en el momento en que por ´el cruzaban los peatones, lo cual gener ´o una sincronizaci ´on lateral del mismo con la gente. Cabe mencionar que ´este tuvo que ser cerrado hasta solucionar el problema (Ulrichs et al., 2009). A ˜nos m ´as tarde, Strogatz et al. (2005) realizaron un an ´alisis te ´orico acerca de tal fen ´omeno, en el cual encontraron que la raz ´on de dicha sincronizaci ´on se deb´ıa al amortiguamiento que el puente presentaba y no al dise ˜no del mismo. De acuerdo con los mismos autores, la aproximaci ´on que realizaron puede ser usada para evitar la sincronizaci ´on lateral desarrollada por lo peatones en los puentes.

Pero un tipo de sincronizaci ´on que, al menos en las ´ultimas dos d ´ecadas, ha obtenido una mayor atenci ´on por parte de la comunidad cient´ıfica es la sincronizaci ´on tipo Huygens o sincronizaci ´on de Huygens, la cual, a pesar de haber sido ya estudiada, a ´un permanece como un problema abierto (Pe ˜na Ram´ırez, 2013).

1.1 Notas hist ´oricas

(27)

(a) Christiaan Huygens (b) Configureaci ´on empleada por Huygens

Figura 1: Huygens y su experimento de sincronizaci ´on (Pikovskyet al., 2001).

Medio siglo despu ´es, John Ellicot realiz ´o experimentos similares con dos relojes de p ´endulo. Pero, a diferencia de Huygens, Ellicot observ ´o que uno de ellos siempre se deten´ıa despu ´es de dos horas de estar trabajando. ´El concluy ´o que los relojes de p ´endulo se afectaban mutuamente (Pe ˜na Ram´ırez, 2013).

En 1873, Williams Ellis coloc ´o sobre un estante de madera dos relojes de p ´endulo, y al igual que Huygens, observ ´o que estos se sincronizaban en contra fase. Despu ´es agreg ´o nueve relojes al estante de madera y observ ´o que el fen ´omeno previo hab´ıa desa-parecido. De sus observaciones concluy ´o que los relojes se comunicaban a trav ´es del estante (Pe ˜na Ram´ırez, 2013). De acuerdo con (Pe ˜na Ramirez et al., 2016) ni Ellicot ni Ellis hicieron referencia a las observaciones realizadas por Huygens.

(28)

4

fase) depende de las condiciones iniciales (Jovanovic y Koshkin, 2012; Pe ˜na Ram´ırez, 2013).

1.2 Contenido de la tesis

Como se puede apreciar en los p ´arrafos anteriores, la sincronizaci ´on de Huygens tiene m ´as de tres siglos bajo investigaci ´on, en los ´ultimos 20 a ˜nos el n ´umero de estudios acerca de este fen ´omeno creci ´o de tal forma que es posible encontrar aqu ´ellos en los que los relojes se sustituyen por otro tipo de osciladores y la barra por otro tipo de acoplamiento, como se ver ´a m ´as adelante. En este trabajo se realiza un estudio, tanto de manera anal´ıtica como num ´erica y experimental, sobre la sincronizaci ´on de Huygens, pero ya no vista de la manera cl ´asica, i. e., se modifica la configuraci ´on original, de tal forma que el estudio se ampl´ıa a mas de dos osciladores acoplados mediante una estructura de dos plataformas. Para su mayor compresi ´on, el documento se divide en seis partes.

En el presente cap´ıtulo se hace una recopilaci ´on de algunas investigaciones que se han desarrollado sobre la sincronizaci ´on de Huygens, as´ı como las caracter´ısticas que deben tener los sistemas involucrados para que se pueda dar el fen ´omeno de sin-cronizaci ´on. Por ´ultimo, se dan a conocer la motivaci ´on y los objetivos de este trabajo.

En el siguiente cap´ıtulo se da a conocer el m ´etodo empleado para el an ´alisis del sistema bajo estudio. Tambi ´en en dicho cap´ıtulo se presentan, de manera formal, las definiciones de sincronizaci ´on que se manejan en este trabajo.

En el tercer cap´ıtulo se presenta el modelo y el an ´alisis del sistema propuesto, al cual se le da el nombre de sistema horizontal-vertical de Huygens, o bien, sistema HV de Huygens. Cabe mencionar que el an ´alisis se realiza con el m ´etodo expuesto en el segundo cap´ıtulo.

En el cuarto cap´ıtulo, se presenta el estudio tanto anal´ıtico como num ´erico sobre la sincronizaci ´on de dos osciladores empleando el sistema antes mencionado. De igual manera, en el quinto cap´ıtulo se presenta el estudio anal´ıtico y num ´erico para el caso de una red de cuatro osciladores, es decir, se ampl´ıa el estudio a m ´as de dos osciladores.

(29)

los resultados obtenidos en los cap´ıtulos previos. Se inicia con la presentaci ´on de la instrumentaci ´on empleada para la medici ´on de los desplazamientos de los metr ´onomos y de la estructura. Posteriormente se dan a conocer los experimentos realizados tanto para dos osciladores como para la red estudiada en el quinto cap´ıtulo.

Finalmente, en el s ´eptimo cap´ıtulo se presentan las conclusiones a las que se lleg ´o despu ´es de analizar los resultados obtenido. De igual manera, se presenta algunas re-comendaciones y posibles aplicaciones.

1.3 Estado del arte

En un intento por develar el secreto de la sincronizaci ´on de Huygens, se han rea-lizado diversas investigaciones acerca de este fen ´omeno. En algunos trabajos se han aplicado diferentes m ´etodos de an ´alisis, en otros se han creado nuevas configuraciones y encontrado nuevos comportamientos. En este apartado se presenta el estado del arte relacionado con la sincronizaci ´on de Huygens.

De acuerdo con (Pe ˜na Ram´ırez, 2013), dentro de las investigaciones que se han rea-lizado se encuentran dos tipos de aproximaciones: la te ´orica y la experimental.

Dentro de la aproximaci ´on te ´orica se pueden encontrar aquellos trabajos que dan una explicaci ´on desde un punto de vista anal´ıtico y comprueban sus resultados mediante un an ´alisis num ´erico o experimental, con lo cual se crean aproximaciones que explican los comportamientos que se desarrollan en la sincronizaci ´on de Huygens. As´ı mismo, se encuentran los l´ımites de los par ´ametros y las condiciones bajo las cuales emergen los diferentes fen ´omenos ya observados. Algunas t ´ecnicas que se emplean para el estudio anal´ıtico son:

• M ´etodo de Poincar ´e para perturbaciones (Jovanovic y Koshkin, 2012; Pe ˜na Ramirez

et al., 2014b; Pe ˜na Ram´ırez y ´Alvarez, 2015).

• Linealizaci ´on arm ´onica o funci ´on descriptiva (Fradkov y Adrievsky, 2007).

(30)

6

En otros trabajos relacionados con esta aproximaci ´on, se considera que la sincroniza-ci ´on se da por la flexibilidad de la barra de la cual se encuentran suspendidos los os-ciladores (Dil ˜ao, 2009), y se ampl´ıa el estudio a una red de osos-ciladores bajo la misma consideraci ´on (Dil ˜ao, 2014). En otros, el mecanismo de escape de los relojes se modela de diversas formas, por ejemplo en (Gu et al., 2010) se modela con una funci ´on signo y en (Oliveira y Melo, 2015) se emplea un modelo de Andronov. Se ampl´ıa el estudio a osciladores de segundo orden (Pe ˜na-Ram´ırezet al., 2012a,b; Rijlaarsdamet al., 2010), y se estudia el ruido inducido en el acoplamiento de los osciladores (Pankratova y Belykh, 2013).

De acuerdo con (Pe ˜na Ram´ırez, 2013), en la segunda aproximaci ´on se realizan expe-rimentos en los que la configuraci ´on de Huygens se modifica. Por ejemplo, en (Panta-leone, 2002), donde los relojes son sustituidos por metr ´onomos y la barra por una tabla sobre la cual se colocan los osciladores, ver Figura 2a. Cabe mencionar que en este trabajo se aplica el m ´etodo de promediaci ´on para explicar los fen ´omenos observados. En (Bennettet al., 2002) donde los relojes de p ´endulo son sustituidos por dos p ´endulos que cuelgan de una barra, ver Figura 2b, y en (Oud et al., 2006) donde el mecanismo de es-cape de dos metr ´onomos se ensamblan a un barra de metal cuya masa y rigidez pueden ser variadas.

(31)

el n ´umero de metr ´onomos se incrementa.

(a) Plataforma de Pantaleon (Pantaleone, 2002)

(b) Plataforma de Wiesenfelt (Bennettet al., 2002)

(c) Plataforma de Nijmeijer (Oudet al., 2006)

(d) Experimento con relojes (Czolczynskiet al., 2011)

(e) Experimento con plataforma giratoria

(Bodaet al., 2013)

Figura 2: Plataformas experimentales para el estudio de la sincronizaci ´on de Huygens.

(32)

8

es un estado quimera. De acuerdo con (Panaggio y Abrams, 2015), un estado quimera es un patr ´on espacio temporal en el cual un sistema de osciladores se divide en regiones coexistentes de oscilaciones coherentes e incoherentes. Lo anterior se refiere a que en un sistema de osciladores acoplados unos se sincronizan mientras que otros permanecen oscilando de manera as´ıncrona. Este fen ´omeno fue reportado por primera vez en (Ku-ramoto y Battogtokh, 2002). En dicho documento los autores trabajan con la ecuaci ´on de Ginzburg-Landau, y encuentran que la aparici ´on de este fen ´omeno se debe a la fuerza de acoplamiento.

Cabe mencionar que a ˜nos m ´as tarde el nombre de estados quimera fue acu ˜nado en (Abrams y Strogatz, 2004). A este fen ´omeno los autores lo nombraron como estados quimera por la similitud con la quimera, una bestia de la mitolog´ıa griega, la cual era un h´ıbrido de cabra, le ´on y serpiente (Panaggio y Abrams, 2015).

Lo anterior se menciona debido a que en (Martenset al., 2012), adem ´as de los com-portamientos antes mencionados, se reportan por primera vez los estados quimera en un sistema con acoplamiento de Huygens. En dicho trabajo los relojes se sustituyen por grupos de metr ´onomos sobre unos columpios y la barra por un resorte, ver Figura 3. Los autores encuentran que para un resorte cuya constante el ´astica es muy ‘grande’ los metr ´onomos se sincronizan en fase. En cambio, cuando la misma constante es muy ‘peque ˜na’ el movimiento de los mismos es en contra fase. Sin embargo, para ciertos valores entre los l´ımites de la constante el ´astica se logran observar los estados quimera.

Figura 3: Estudio de la sincronizaci ´on de Huygens, en el cual se encontraron los estados quimera (Martenset al., 2012).

(33)

sin-cronizaci ´on de Huygens y los estados quimera, los estados quimera imperfectos. En dicho trabajo los autores mencionan haber descubierto este comportamiento al estudiar osciladores mec ´anicos acoplados. De acuerdo con los autores, estos estados se presen-tan cuando osciladores solitarios aparecen dentro de los estados quimera y demuestran una din ´amica ca ´otica.

Por ´ultimo, en (Pe ˜na Ramirezet al., 2016) se presenta una nueva versi ´on del experi-mento de Huygens. En dicho trabajo se emplean dos relojes monumentales y una base de madera sobre la cual se colocan ´estos, ver Figura 4. A diferencia de los trabajos ya citados, el mecanismo de escape se modela por medio de una funci ´on por partes; y el acoplamiento, mediante el uso del m ´etodo del elemento finito, el cual toma en cuenta la flexibilidad del sistema. Cabe mencionar que el estudio se realiza de tres maneras: anal´ıtica, num ´erica y experimental. De los resultados experimentales, s ´olo se encuentra sincronizaci ´on en fase a diferencia de Huygens que observ ´o sincronizaci ´on en contra fase y ´esto se comprueba por medio del an ´alisis te ´orico. La raz ´on de lo anterior, mencionan los autores del trabajo, se debe a que las propiedades del sistema empelado por ellos son diferentes a las del sistema empelado por Huygens. De los resultados num ´ericos se encuentran regiones de sincronizaci ´on en fase y contra fase, y regiones en las cuales la diferencia de fase no es ni cero niπ, pero se mantiene constante.

Figura 4: Versi ´on moderna del experimento de Huygens (Pe ˜na Ramirezet al., 2016).

(34)

10

redes con acoplamiento de Huygens no se aborda de manera amplia, ya que s ´olo algunos trabajos, como son (Boda et al., 2013; Hu et al., 2013; Martens et al., 2012; Kapitaniak

et al., 2014), presentan un estudio acerca de ello. En este trabajo no s ´olo se estudia el caso para dos osciladores, sino tambi ´en se ampl´ıa a una red de ´estos. Adem ´as, se cambia el acoplamiento, de tal forma que se tienen dos plataformas unidas de manera vertical, por lo que a este tipo de acoplamiento se le denomina acoplamiento horizontal-vertical de Huygens, o bien, acoplamiento HV de Huygens.

1.4 Entendiendo la sincronizaci ´on de Huygens

En la secci ´on anterior se presentaron algunos de los trabajos que se elaboraron desde que Christiaan Huygens descubri ´o la “simpat´ıa de relojes”, nombre que ´el acu ˜n ´o, y que ahora se conoce como sincronizaci ´on de Huygens. Estos trabajos tiene algo en com ´un, y es que todos ellos presentan osciladores conectados a trav ´es de un acoplamiento flexible. Independientemente del tipo de oscilador, cada uno de ellos comparte ciertas similitudes con los otros, y de igual manera sucede con los acoplamientos empleados. De lo anterior surgen las siguientes preguntas:

• ¿C ´omo es posible que dos o m ´as osciladores puedan sincronizarse?

• ¿Cu ´ales son las caracter´ısticas que, entre cada uno de los trabajos presentados, comparten los elementos para que emerja la sincronizaci ´on?

Para responder a estas preguntas, en la presente secci ´on se dan a conocer, de manera general, las caracter´ısticas de los osciladores y del acoplamiento para que se pueda dar el fen ´omeno de sincronizaci ´on.

1.4.1 Osciladores

En todos los trabajos que se presentaron en la secci ´on anterior, los osciladores son el elemento principal en cada una de las configuraciones. En los siguientes p ´arrafos se presentan las caracter´ısticas que comparten cada uno de ellos.

(35)

la Figura 5 se presenta el mecanismo que un reloj de p ´endulo tiene y el cual, se encarga de que el ´ultimo permanezca oscilando por tiempo indefinido. Para empezar, el p ´endulo [1] se conecta a un escape [2], el cual libera o bloquea una rueda de escape [3] de acuerdo al movimiento del p ´endulo. Adem ´as, la rueda de escape se conecta, por medio de un sistema de engranes [4,5,7] a una fuente de energ´ıa, la cual puede ser una pesa cayendo [8] o una resorte desenroll ´andose, y quienes controlan a la rueda de escape, quien finalmente entrega energ´ıa al p ´endulo. A este sistema se le llama mecanismo de escape, el cual proporciona al p ´endulo un movimiento oscilatorio y estable, incluso despu ´es de aplicar una peque ˜na perturbaci ´on, siempre y cuando la masa sea levantada o el resorte rebobinado. La oscilaci ´on se puede cuantificar s ´olo tomando en cuenta los par ´ametros internos del reloj y ´esta no depende de las condiciones iniciales (Pikovsky

et al., 2001; Bennett et al., 2002). Cabe mencionar que los n ´umeros que se encuentran entre los corchetes indican el n ´umero al que corresponden en la Figura 5.

Figura 5: Maquinaria de un reloj de p ´endulo (Kapitaniaket al., 2012)

De acuerdo con (Pikovskyet al., 2001), estos sistemas son llamados osciladores auto-sostenidos y pueden presentar ritmos de formas variadas. De acuerdo con el mismo autor, los osciladores auto-sostenidos presentan las siguientes caracter´ısticas:

(36)

12

• Se describen, de manera matem ´atica, como sistemas din ´amicos1.

• Puesto que un sistema din ´amico lineal no puede generar sus propias oscilaciones, estos presentan no linealidades.

• La oscilaci ´on est ´a determinada por los par ´ametros internos del sistema y es estable ante peque ˜nas perturbaciones.

La representaci ´on gr ´afica del comportamiento de un oscilador se puede hacer me-diante el diagrama de fases2, como el mostrado en la Figura 6. Puede observarse que a un punto de la curva cerrada en el diagrama de fase (izquierda) le corresponde un valor de la se ˜nal (derecha) el cual se repite de manera peri ´odica. A este comportamiento se le llama ciclo l´ımite.

Si el ciclo l´ımite es estable, las trayectorias del sistema tender ´an a ´el despu ´es de una perturbaci ´on. En caso contrario, se dice que es inestable si despu ´es de una perturbaci ´on no regresa al mismo, o medio estable si por un lado regresa y por el otro se aleja (Pikovsky

et al., 2001; Strogatz, 1994).

Figura 6: Diagrama de fase de un oscilador auto-sostenido (Pikovskyet al., 2001).

Puesto que un oscilador auto-sostenido tiene un ciclo l´ımite estable, cualquier pertur-baci ´on tender ´a al mismo, o a un punto cercano a ´el, despu ´es de un tiempo. Como se mencion ´o anteriormente, las oscilaciones se pueden determinar de los par ´ametros inter-nos del sistema, por lo que la forma del ciclo l´ımite depender ´a de estos (Pikovsky et al., 2001).

1Los sistemas din ´amicos son modelos idealizados que no incorporan fluctuaciones naturales de los

par ´ametros del sistema y otras fuentes de ruido que son inevitables en los objetos de mundo real Pikovsky

et al.(2001).

2Un diagrama de fases es la representaci ´on gr ´afica del comportamiento de un sistema, en el cual se

(37)

1.4.1.1 Fase de un oscilador auto-sostenido

Una de las principales caracter´ısticas que tienen los osciladores auto-sostenidos es que es posible modificar su fase, lo cual permite la sincronizaci ´on de dos o m ´as de ellos al estar d ´ebilmente acoplados (Pikovskyet al., 2001).

De acuerdo con (Pikovsky et al., 2001), los osciladores cuasilineales presentan un ciclo l´ımite circular y se pueden representar por una onda sinusoidalx(t) =Asin(ω0t+φ0),

dondeA es la amplitud,ω0 es la frecuencia natural del oscilador yφ0 es la fase inicial del

mismo. La fase de dicho oscilador est ´a dada por φ = ω0t+φ0, puede apreciarse que

´esta crece en funci ´on del tiempo y que depende de la frecuencia del oscilador. Esto ´ultimo permite que dos o m ´as sistemas puedan sincronizarse; pues al presentarse la sincronizaci ´on, las frecuencias cambian y, por ende, las fases de los osciladores.

Como se mencion ´o antes, la amplitud de un oscilador auto-sostenido es estable y por lo tanto despu ´es de ser perturbado tiende al mismo ciclo l´ımite o a un punto cercano a ´el; sin embargo, su fase puede ser modificada. Ahora, considere una perturbaci ´on de la formacos(ωt+ ¯φe)y suponga que la amplitud de la perturbaci ´on se aten ´ua, lo ´unico que

permanece constante es la fase de la misma, es decir,φe(t) =ωt+ ¯φe. De lo anterior se

pueden dar tres casos (Pikovskyet al., 2001):

• Si ω0 > ω, el punto de fase se mueve a una velocidad ω0 −ω alrededor del ciclo

l´ımite y en sentido opuesto a las manecillas del reloj .

• Si ω0 < ω, el punto de fase se mueve a una velocidad ω−ω0 y en sentido de las

manecillas del reloj alrededor del ciclo l´ımite.

• Siω0 =ω, el punto de fase permanece inm ´ovil.

(38)

14

• Si la direcci ´on de la fuerza es ortogonal a la trayectoria, no se genera un desplaza-miento de fase del oscilador.

• En caso contrario se crean puntos inestables que pueden ser afectados por la dife-rencia de fases entre la perturbaci ´on y el oscilador.

1.4.2 Acoplamiento

Hasta este momento s ´olo se han mencionado las caracter´ısticas de los osciladores. Pero, ¿qu ´e hay acerca de la interacci ´on de dos osciladores conectados como en la con-figuraci ´on usada por Huygens? Para responder a esta pregunta se vuelve a presentar la definici ´on de acoplamiento. El acoplamiento es un medio por el cual los sistemas in-teract ´uan a trav ´es de la transferencia de energ´ıa (Pikovsky et al., 2001; Alvarez et al., 2010).

Por ejemplo, en la configuraci ´on de Huygens la barra de madera, de la cual se en-contraban colgados los relojes, pod´ıa deformarse e incluso vibrar, lo cual hac´ıa que el movimiento de cada p ´endulo fuera transmitido al otro a trav ´es de la misma. Esta vi-braci ´on era casi imperceptible y depend´ıa de la rigidez de la barra, i. e., a mayor rigidez menor era la vibraci ´on (Pikovskyet al., 2001).

(39)

1.4.3 Sincronizaci ´on

Como ya se vio, para que dos sistemas se sincronicen, es necesario considerar las propiedades de los mismos, as´ı como las del acoplamiento.

Existen diferentes tipos de sincronizaci ´on, pero las m ´as comunes son la sincronizaci ´on en fase y en contra fase. La primera se encuentra cuando la diferencia entre las fases de los osciladores es cero radianes, ver Figura 7a; mientras que la segunda, se da cuando la diferencia entre las mismas esπ rad, ver Figura 7b.

(a) Fase (b) Contra fase

Figura 7: Tipos de sincronizaci ´on.

En el caso del sistema empleado por Huygens, los relojes de p ´endulo se sincronizan en fase, si los p ´endulos oscilan en el mismo sentido y con la misma frecuencia; y en contra fase, cuando los p ´endulos se mueven en sentidos opuestos, con la misma frecuencia.

En resumen, para que a un fen ´omeno se le pueda llamar sincronizaci ´on, es necesario que los sistemas ajusten sus ritmos debido a una d ´ebil interacci ´on (Pikovskyet al., 2001).

En el siguiente cap´ıtulo se da una definici ´on formal de lo que es sincronizaci ´on en este trabajo. En las siguientes secciones se presentan algunas de las razones por las que es de gran inter ´es la sincronizaci ´on de Huygens y los objetivos de este trabajo.

1.5 Motivaci ´on

(40)

16

osciladores (v. g., mec ´anicos, no lineales, etc.) acoplados de diferentes formas (v. g., barra de madera, discos, columpios, etc). Adem ´as, es posible seguir encontrando nuevas din ´amicas que hasta el momento no se han reportado en la literatura relacionada con este tipo de sincronizaci ´on, como en su momento sucedi ´o con los estados quimera y estados quimera imperfectos. De lo anterior surgen las siguiente preguntas:

• ¿Bajo qu ´e condiciones es posible sincronizar dos o mas osciladores?

• ¿Cu ´ales son las amplitudes, frecuencias y fases resultantes de la sincronizaci ´on?

• ¿Es posible sincronizar osciladores de diferentes tipos mediante un acoplamiento de Huygens?

• ¿Cu ´al es el par ´ametro o par ´ametros que m ´as influye en la sincronizaci ´on de Huy-gens?

• ¿Qu ´e otros fen ´omenos se pueden encontrar en este tipo de sincronizaci ´on?

Dichas preguntas dan el primer motivo por el cual es de inter ´es estudiar la sincronizaci ´on de Huygens, entender este fen ´omeno.

(41)

Tambi ´en, no s ´olo se sincronizan entre ellos, se sincronizan con ritmos c ´osmicos, v. g., el d´ıa y la noche, los cuales afectan el sue ˜no, la alimentaci ´on y la temperatura corporal; y los ciclos lunares, los cuales afectan al ciclo menstrual. Puede apreciarse que incluso a niveles microsc ´opicos la sincronizaci ´on est ´a presente.

El lector podr ´a preguntarse que relaci ´on existe entre la sincronizaci ´on de Huygens y la sincronizaci ´on de c ´elulas con otras c ´elulas, e incluso con el movimiento planetario. Hasta el momento no existe una respuesta a esta pregunta; sin embargo, al estudiar la sincronizaci ´on de sistemas mec ´anicos, se pueden determinar modelos (aproximaciones) con los cuales ser´ıa posible describir comportamientos que se presentan en los sistemas biol ´ogicos, no en una forma cuantitativa pero si cualitativa, y con esto poder tener un modelo en el cual basarse para su estudio; ya que, modelar un sistema biol ´ogico no es un problema trivial.

Otra raz ´on m ´as por la que es importante el estudio de la sincronizaci ´on de Huygens, es la aplicaci ´on tecnol ´ogica que este fen ´omeno puede tener. Se pueden encontrar varias aplicaciones de este tipo de sincronizaci ´on que van desde estudiar el acoplamiento de l´ıneas de transmisi ´on (Teoh y Davis, 1996) y la cancelaci ´on de vibraciones en motores termoac ´usticos acoplados (Spoor y Swift, 2000) hasta aplicaciones en ingenier´ıa de con-trol (Pe ˜na Ramirezet al., 2014a).

1.6 Objetivos

De la secci ´on anterior, se puede ver que existen varias razones por las cuales es de gran importancia el estudio de la sincronizaci ´on de Huygens. Adem ´as, como se mencion ´o anteriormente, se han encontrado nuevos fen ´omenos al cambiar el tipo de acoplamiento. En el presente trabajo se cambia el tipo de acoplamiento, el cual consiste en una es-tructura de dos plataformas, de rigidez constante, dispuestas de manera vertical; por esta raz ´on, se le llama acoplamiento horizontal-vertical de Huygens o acoplamiento HV de Huygens. Tambi ´en se emplean osciladores mec ´anicos (metr ´onomos) los cuales se colocan en dos configuraciones:

(42)

18

2. Red de osciladores. Dos por plataforma.

Puesto que el caso de la red se asemeja a dos sistemas de Huygens, i. e., no se pierde la sincronizaci ´on de manera horizontal entre los metr ´onomos de una misma plataforma, al sistema entero se le denomina sistema HV de Huygens. Cabe mencionar que el estudio se realiza de manera anal´ıtica, num ´erica y experimental para el caso de sincronizaci ´on natural.

De la descripci ´on anterior se puede inferir que el objetivo general de este trabajo es:

Estudiar de manera anal´ıtica, num ´erica y experimental, la sincronizaci ´on de Huygens de

osciladores mec ´anicos interactuando a trav ´es de un acoplamiento horizontal-vertical de

Huygens.

Para lograr cumplir con el objetivo principal, el cual se dio a conocer anteriormente, se establecen los siguiente objetivos espec´ıficos:

1. Obtener el modelo din ´amico del sistema. Este objetivo fue establecido para poder realizar el estudio, tanto anal´ıtico como num ´erico, del sistema vertical de Huygens. Para el caso del estudi ´o num ´erico, se usa para determinar los par ´ametros que mas influyen en el sistema y los posibles comportamientos que mediante el m ´etodo anal´ıtico no son posibles de encontrar.

2. Aplicar el m ´etodo de Poincar ´e. Este objetivo se fij ´o para determinar condiciones necesarias y suficientes para observar movimiento s´ıncrono en la red de metr ´ono-mos; condiciones que pueden expresarse en t ´erminos de los par ´ametros clave. As´ı mismo, encontrar la amplitud, periodo y fase de las soluciones peri ´odicas.

3. Instrumentar el sistema. Debido a que se realizar ´an experimentos, es de vital im-portancia utilizar un m ´etodo de medici ´on para obtener los resultados de los experi-mentos desarrollados.

(43)
(44)
(45)

Cap´ıtulo 2.

Preliminares

En el cap´ıtulo anterior se present ´o el estado del arte y las caracter´ısticas que los elementos deben cumplir para que a un fen ´omeno se le pueda llamar sincronizaci ´on. En dicho cap´ıtulo se hizo menci ´on de algunos m ´etodos empleados en los trabajos citados, como son: el m ´etodo de Poincar ´e, el m ´etodo del balance de energ´ıas y la linealizaci ´on arm ´onica. Tambi ´en se mencion ´o la definici ´on de sincronizaci ´on de acuerdo con la Real Academia Espa ˜nola.

En este cap´ıtulo se introduce al m ´etodo de Poincar ´e para perturbaciones, el cual se us ´o para encontrar soluciones peri ´odicas para el sistema HV de Huygens, y se finaliza con la definici ´on formal de sincronizaci ´on.

2.1 M ´etodo de Poincar ´e para perturbaciones

Este m ´etodo es fundamental para el descubrimiento de soluciones peri ´odicas de sis-temas que dependen de un par ´ametro peque ˜noµ∈R+ (Andronov y Chaikin, 1949). Fue

desarrollado por el cient´ıfico franc ´es Jules Henri Poincar ´e (1854-1912), particularmente para determinar soluciones de sistemas no lineales. Aunque en un principio se emple ´o en mec ´anica celeste, este m ´etodo se puede aplicar en otras ´areas como son f´ısica, qu´ımica, biolog´ıa e ingenier´ıa; ya que en todas ellas los sistemas din ´amicos se suelen representan por sistemas no lineales cuyo an ´alisis no es trivial (Pe ˜na Ramirez y Nijmeijer, 2015).

A finales del siglo pasado, fue introducido por Malkin, en 1956, y Blekhman, en 1988, al estudio de soluciones peri ´odicas que ocurren en sistemas d ´ebilmente no lineales (Pe ˜na Ramirez y Nijmeijer, 2015). En (Pe ˜na Ramirez y Nijmeijer, 2015) se muestra que este m ´etodo puede ser usado para determinar el conjunto de sincronizaci ´on en sistemas din ´amicos acoplados.

Para aplicar este m ´etodo se deben tomar en cuenta las siguientes condiciones:

1. Se deben considerar osciladores id ´enticos y peque ˜nas amplitudes de los mismos, de tal forma que (Pe ˜na Ramirez et al., 2014b)

(46)

22

2. El sistema debe ser representado en la forma

˙

x=Ax+µΦ(x), (2)

dondeA ∈ Rl×l que contiene los coeficientes de la parte lineal del sistema, x

Rl

es el vector de estados y Φ(x) : Rl → Rl es un vector de funciones anal´ıticas no

lineales de tal forma que se puedan expandir en una serie de potencias enx(Pe ˜na Ramirez y Nijmeijer, 2015). En este casolrepresenta el n ´umero de total de estados del sistema.

3. La matriz A debe contener un n ´umero par de valores caracter´ısticos puramente imaginarios (Pe ˜na Ramirez y Nijmeijer, 2015). De tal forma que

λr =

    

inrω, r = 1, . . . , k,

−ar+ibr, r =k+ 1, . . . , l,

(3)

dondeλr representa cada valor caracter´ıstico,nr 6= 0es un entero positivo o

nega-tivo, ar > 0, br es una constante real (r = K + 1, . . . , l), ω = 2Tπ es la frecuencia

angular de oscilaci ´on asociada al sistema (2) cuandoµ= 0 yT es el periodo (Pe ˜na Ramirez et al., 2014b). Puede observarse que tambi ´en aparece la variable k, la cual es un n ´umero par que se asocia al n ´umero total de estados relacionados a los osciladores.

4. En la matriz A se debe encontrar que la multiplicidad algebraica debe ser igual a la multiplicidad geom ´etrica, i. e., el n ´umero de valores caracter´ısticos asociados a la matriz A debe ser igual al n ´umero de vectores caracter´ısticos linealmente inde-pendientes que se asocian a la misma matriz (Pe ˜na Ramirez y Nijmeijer, 2015). Lo anterior es para obtener una matriz de transformaci ´on V a partir de los vectores caracter´ısticos, de tal forma que se pueda realizar el siguiente cambio de variables

(47)

para llegar a la representaci ´on matricial de la forma can ´onica

˙z=Λz+µF(z), (5)

donde Λ es una matriz diagonal que contiene los valores caracter´ısticos λr (r =

1, . . . , l) y F(z) = V−1Φ(Vz)es el vector de funciones no lineales cuyos elementos se pueden representar en la formafr(z), parar = 1, . . . , l.

Una vez que se ha representado el sistema (2) en la forma can ´onica (5), es posible obtener las soluciones a partir del sistema fundamental de (5), el cual se obtiene cuando µ= 0 (Blekhman, 1988). Por lo tanto,

˙z= Λz, (6)

cuyas soluciones asint ´oticas (peri ´odicas) son de la forma

zr0 =

    

αreλrt=αreinrωt r= 1, . . . , k

0 r=k+ 1, . . . , l

(7)

donde αr para r = 1, . . . , k son constantes que determinan la amplitud de la soluci ´on

(Pe ˜na Ramirezet al., 2014b).

De acuerdo con (Pe ˜na Ram´ırez, 2013), a partir de este punto, el problema radica en encontrar los valores deαr (r = 1, . . . ,2N) de tal forma que las soluciones peri ´odicas de

(5) se reduzcan de manera asint ´otica a las soluciones generadoras de periodoT cuando µ = 0. M ´as a ´un, las soluciones peri ´odicas de (5) tendr ´an un periodo diferente de T, i. e. T∗(µ) =T +τc(µ). Por lo tanto, tambi ´en es necesario determinar la ‘correcci ´on’ τc(µ)

del periodo. Con el siguiente teorema es posible encontrar dichas soluciones, y adem ´as, determinar las condiciones para la existencia y estabilidad de las soluciones peri ´odicas.

Teorema 2.1 ((Blekhman, 1988)) Las soluciones peri ´odicas con periodo T∗(µ) = T + τc(µ) para el sistema aut ´onomo (5), enµ = 0 son soluciones peri ´odicas (7) (de periodo

(48)

24

constantesα1, . . . , αk−2, αk−1 =αk, los cuales satisfacen las ecuaciones

Qr(α1, . . . , αk) =αknkPr−αrnrPk = 0, r= 1, . . . , k−1, (8)

donde

Pr(α1, . . . , αk) =

Z T

0

fr z10, . . . , z 0 l

e−inrωtdt =

=

Z T

0

fr α1einrωt, . . . , αkeinkωt,0, . . . ,0

e−inrωtdt, r= 1, . . . , k. (9)

Si para un cierto conjunto de constantes α1 = α∗1, . . . , αk−2 = α∗k−2, αk−1 = α∗k−1, αk =

α∗k el cual satisface las ecuaciones (8), las partes reales de todas las ra´ıces χ de la siguiente ecuaci ´on caracter´ıstica son negativos

p(χ) = det ∂Qr ∂αj

α=α∗1,...,αk−1=α∗k

−α∗knkχI

!

= 0, r = 1, . . . , k−1. (10)

entonces, paraµsuficientemente peque ˜no, este conjunto de constantes en efecto corres-ponder ´a a una ´unica soluci ´on peri ´odica estable, anal´ıtica en relaci ´on a µ, del conjunto (5) con periodo T∗(µ) = T +τc(µ). En µ = 0, resulta en una soluci ´on peri ´odica (periodo

T) (7) del sistema fundamental (6). Si la parte real de al menos una ra´ız de la ecuaci ´on

(10) es positiva, entonces la respectiva soluci ´on es inestable. Con una precisi ´on de hasta

t ´erminos de ordenµ, la correcci ´on del periodoτc(µ)se determina por

τc(µ) = −µ

Pk α∗1, . . . , α

k−2, α

k−1, α

k

λkα∗k

. (11)

Si el lector desea conocer la prueba de este teorema, se puede referir a (Pe ˜na Ramirez y Nijmeijer, 2015) o al ap ´endice A de (Pe ˜na Ram´ırez, 2013).

2.2 Definici ´on de sincronizaci ´on

(49)

de acuerdo con la Real Academia Espa ˜nola. Sin embargo, desde el punto de vista de los sistemas din ´amicos es necesario dar una definici ´on de manera formal. De acuerdo con (Blekhmanet al., 1997), la definici ´on de sincronizaci ´on se da mediante el empleo de una funcional3.

En este trabajo es necesario manejar una definici ´on para los osciladores de la misma plataforma y otra para los osciladores de diferentes plataformas. Para ello, considere el siguiente sistema

˙

θi =fi(θj,x1,x2), i= 1, . . . , K, . . . , N, (12)

˙

xj =gj(θj,x1,x2), j = 1,2, (13)

dondeθi ∈ R2 = (θi,θ˙i)T, para i = 1, . . . , K, . . . , N, es el vector de estados de cada

os-cilador, xj ∈ R2 = (xj,x˙j)T, para j = 1,2, es el vector de estados de cada plataforma.

Cabe mencionar que la variableK corresponde al n ´umero de osciladores que se encuen-tran sobre la plataforma inferior yN es el n ´umero total de osciladores sobre la estructura.

Puesto que los osciladores deben alcanzar el estado estacionario, la soluci ´on que estos presentan, en dicho estado, se puede representar por

θi(t) =Aisin(ωt+φ0i), i= 1, . . . , K, . . . , N, (14)

dondeAi ∈ R+ representa la amplitud del i- ´esimo oscilador, la cual debe ser constante,

ω ∈ R+ la frecuencia angular que el oscilador tiene en estado estacionario y φ0

i ∈ R es

la fase del oscilador una vez alcanzado el estado estacionario. Se debe notar que para todas las soluciones la frecuencia se considera la misma, ya que, se buscan soluciones para las cuales las frecuencias de los osciladores en estado estacionario son iguales, independientemente de la fase o amplitud que presenten los mismos.

Con lo anterior es posible dar las definiciones de sincronizaci ´on empleadas en este trabajo.

3En matem ´aticas una funcional es una funci ´on real de un espacio vectorialV, usualmente de funciones

(50)

26

Definici ´on 2.1 Se dice que un par de osciladores (12) de una misma plataforma (13) se encuentran sincronizados en fase si, una vez alcanzado el estado estacionario, la soluci ´on

se puede representar en la forma (14) y se cumple que

lim

t→∞|φ

0

i −φ

0

j| ≤f p, ∀i6=j, (15)

donde los sub´ındicesiyj, se encuentran dados pori, j = 1, . . . , Kpara los osciladores de la plataforma inferior ei, j =K+ 1, . . . , N para los osciladores de la plataforma superior, yf p ≥0representa el desfase m ´aximo que se puede dar entre los osciladores.

Definici ´on 2.2 Se dice que un par de osciladores (12) de una misma plataforma (13) se encuentran sincronizados en contra fase si, una vez alcanzado el estado estacionario, la

soluci ´on se puede representar en la forma (14) y se cumple que

lim

t→∞||φ

0

i −φ

0

j| −π| ≤cp, ∀i6=j, (16)

donde los sub´ındicesiyj, se encuentran dados pori, j = 1, . . . , Kpara los osciladores de la plataforma inferior ei, j =K+ 1, . . . , N para los osciladores de la plataforma superior, ycp ≥0representa el desfase m ´aximo que se puede dar entre los osciladores.

Definici ´on 2.3 Se dice que dos grupos de osciladores est ´an sincronizados en fase si ambos grupos cumplen con alguna de las Definiciones 2.1 y 2.2, o ambas, y

lim

t→∞|φ

0

1−φ

0

K+1| ≤f g, (17)

dondegf >0corresponde a la diferencia m ´axima entre los osciladores.

Definici ´on 2.4 Se dice que dos grupos de osciladores est ´an sincronizados en contra fase si ambos grupos cumplen con alguna de las Definiciones 2.1 y 2.2, o ambas, y

lim

t→∞||φ

0

1−φ

0

K+1| −π| ≤cg, (18)

(51)

Puede observarse que si se aplican las Definiciones 2.1 y 2.2 a los ejemplos de la Figura 7, p ´agina 15, para un f p = cp = 0, se tiene la definici ´on de sincronizaci ´on de

dichos ejemplos.

(52)
(53)

Cap´ıtulo 3.

Modelado del sistema y estrategia de an ´alisis

Hasta el momento se ha hablado de investigaciones recientes acerca de la sincroniza-ci ´on de Huygens en las cuales se modific ´o el sistema original, i. e., se usaron ossincroniza-ciladores mec ´anicos, osciladores de segundo orden, entre otros, en lugar de los relojes de p ´endulo; y de igual manera el acoplamiento fue modificado de tal forma que ahora es posible encontrar desde acoplamientos en forma de discos (Bodaet al., 2013) hasta columpios (Martens et al., 2012), con los cuales fueron observados por primera vez los estados quimera en la sincronizaci ´on de Huygens.

Al igual que en los trabajos antes mencionados, en ´este se hace una modificaci ´on al sistema original, al cual se le denomina sistema HV de Huygens. Sin embargo, antes de presentar dicho sistema, se describen las consideraciones que se realizaron para obtener el modelo din ´amico del sistema propuesto. Finalmente, se muestra el an ´alisis que se realiz ´o, al mismo sistema, empleando el m ´etodo de Poincar ´e para perturbaciones, y el cual se present ´o en el cap´ıtulo anterior.

3.1 Consideraciones

Como se vio en el primer cap´ıtulo, los osciladores y el acoplamiento son necesarios para la emergencia de la sincronizaci ´on. En esta secci ´on se describen las considera-ciones que se tomaron en cuenta sobre cada uno de ellos.

De acuerdo con (Bodaet al., 2013), el metr ´onomo es un dispositivo que produce pul-sos regulares y m ´etricos. Fue patentado por Johann Maelzel en 1815 como una herra-mienta de cronometraje para los m ´usicos, y el elemento oscilante se trata de un p ´endulo f´ısico compuesto por una varilla graduada en pulsos/minuto (beats/min) y en la cual est ´an colocadas dos pesas, como se muestra en la Figura 8a. Puede observarse que una de las pesas se encuentra de manera fija en la parte inferior de la varilla, denotada comoW1,

mientras que la otra se encuentra en la parte superior, denotada porW2, y con la cual se

establece la escala. GeneralmenteW1 >> W2, por lo que el centro de masa de la varilla

(54)

30

Debido a lo anterior, en este trabajo el metr ´onomo se modela como un p ´endulo simple con longitudl, masamy amortiguamiento δ. La longitud puede ser determinada por

l = g

Ω2, (19)

dondeg es la constante de gravedad yΩes la frecuencia angular (rad/s),la cual se puede determinar por

Ω = πe

60, (20)

dondeecorresponde a la escala del metr ´onomo. Las escalas de esta herramienta musical van desde 40 pulsos/min hasta 208 pulsos/min. De acuerdo con (Martens et al., 2012) cada ‘tic-tac’, o cada dos pulsos, corresponden a un periodo de oscilaci ´on.

En cuanto al coeficiente de amortiguamiento, se considera constante; por lo que se ignora el efecto que la fricci ´on pueda tener en el mecanismo de escape. Aunque es posible realizar un modelo del mismo, se encuentra fuera del alcance de este trabajo.

Al igual que los relojes de p ´endulo, esta herramienta en su interior tiene un mecanismo de escape que compensa la p ´erdida de energ´ıa debido a la fricci ´on, ver Figura 8b.

W2

W1

Eje

Centro de masa

(a) Centro de masa del p ´endulo. (b) Mecanismo de escape (Kapi-taniaket al., 2012).

(55)

En este trabajo, el mecanismo de escape se modela con un t ´ermino de Van der Pol, es decir,

Ui =νi γi2−θ 2 i

˙

θi, i= 1, . . . , N. (21)

donde νi ∈ R determina la cantidad de no linealidad, γi ∈ R define el cambio de signo

(Pe ˜na Ramirezet al., 2014b),θi yθ˙i(i= 1, . . . , N)son los desplazamientos y velocidades

angulares del p ´endulo, respectivamente; y N corresponde al n ´umero de metr ´onomos empleados en el an ´alisis, como se ver ´a m ´as adelante. Cabe mencionar que se consideran desplazamientos angulares positivos cuando la pesa inferior se mueve a la derecha y negativos cuando se mueve hacia la izquierda.

Figura 9: Acoplamiento HV de Huygens.

En cuanto al acoplamiento, en el modelo de Huygens se emple ´o una barra de madera que se encontraba sobre dos sillas. En esta secci ´on se da a conocer el acoplamiento horizontal-vertical de Huygens o acoplamiento HV de Huygens. ´Este se trata de una estructura, ver Figura 9, que se encuentra formada por dos plataformas colocadas, una sobre la otra. En este caso, por cada plataforma, se realizan las siguientes simplificaciones:

1. Se considera que cada plataforma tiene una constante de elasticidad y otra de amortiguamiento.

2. La masa, de cada una de ellas, se con-sidera distribuida de manera uniforme.

(56)

32

Con las simplificaciones que se expusieron en esta secci ´on, es posible determinar un modelo din ´amico del sistema en cuesti ´on. A partir de dicho modelo se pueden encon-trar soluciones peri ´odicas s´ıncronas y los par ´ametros para los cuales se presenta dicho fen ´omeno.

3.2 Modelo din ´amico

El sistema HV de Huygens, el cual se propone en este trabajo, se muestra en la Figura 10a. Puede observarse que sobre la estructura se colocan los osciladores mec ´anicos (metr ´onomos).

La representaci ´on esquem ´atica del sistema HV de Huygens se presenta en la Figura 10b. Puede observarse que el sistema consta de una estructura de dos plataformas acopladas verticalmente cuyas masas son M1 y M2, constantes de elasticidad k1 y k2 y

constantes de amortiguamientob1yb2. Tambi ´en puede apreciarse que de ambas

platafor-mas se suspenden los p ´endulos de platafor-masa mi, longitudli y constante de amortiguamiento

δi (i = 1, . . . , K, . . . , N), la ´ultima no se representa en la figura. En la misma figura se

(a) Sistema f´ısico.

x

1

b

1

k1

M

1

x

2

b2 k

2

M

2

θ1 l

1

m1

θ2 l

2

m2

θK l

K

mK θK+1

l

K+1

m

K+1

θK+2 l

K+2

m

K+2

θN l

N

m

N

(b) Esquema del sistema.

Figura 10: Sistema horizontal-vertical de Huygens.

pueden ver las variablesx1 yx2, las cuales corresponden a los desplazamientos

Referencias

Documento similar

Como él, todos los estudiantes del Tecnológico de Monterrey se preparan para terminar las clases semestrales e iniciar este próximo 14 de mayo el periodo de exámenes finales.. Si

desarrollo del país y cumplir con la misión que se ha propuesto, tiene la intención de impulsar un Plan de Formación en Educación Financiera y Económica para mujeres cabeza de

¿Cómo se traduce la incorporación de ésta en la idea de museo?; ¿Es útil un museo si no puede concebirse como un proyecto cultural colectivo?; ¿Cómo puede ayudar el procomún

Se estima una distancia de más de 11 millones de años luz hablando de una cantidad de sistemas solares que no tendrían espacio en nuestra mente y esto solo hablando del grupo

Porcentaje de radiación solar interceptada (RSI; 0,35 - 2,5 µm) y de radiación fotosintéticamente activa interceptada (RFAI) a lo largo del ciclo de cultivo para las

A medida que las organizaciones evolucionan para responder a los cambios del ambiente tanto para sobrevivir como para crecer a partir de la innovación (Stacey, 1996), los

“La unificación de la clasificación de empresas otorgada por las CC.AA.”, “La unificación de criterios en la acreditación de los servicios de prevención de riesgos

Volviendo a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia, conviene recor- dar que, con el tiempo, este órgano se vio en la necesidad de determinar si los actos de los Estados