• No se han encontrado resultados

INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO"

Copied!
197
0
0

Texto completo

(1)

INSTITUTO PEDAGÓGICO NACIONAL MONTERRICO

PROGRAMA DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN

MEJORA DE NUESTRA PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN EL ÁREA DE COMUNICACIÓN, A TRAVÉS DE LA APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DE MONTSERRAT FONS PARA DESARROLLAR LA COMPETENCIA DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS NARRATIVOS EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL PRIMER GRADO “C” DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INNOVA SCHOOLS SURCO FAISANES DEL DISTRITO DE SANTIAGO DE SURCO, PERTENECIENTE A LA UGEL 07.

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DELICENCIADO EN EDUCACIÓNPRIMARIA

LICAS QUIJANDRIA, Maribel Rocío PALMA LÓPEZ, Evelyn Isabel

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE LICENCIADO EN EDUCACIÓN FÍSICA

HAYASHI MENDOZA, Elizabeth Inés

(2)

Agradecimiento y Dedicatoria

El agradecimiento principal es a Dios, quien nos guio y dio fuerzas para seguir adelante a pesar de las adversidades, a nuestras familias quienes nos animaron a creer que podíamos lograr las metas ya que sin su apoyo, paciencia y colaboración constante no lo habríamos logrado.

Los resultados de nuestra tesis están dedicados a todas aquellas personas que de alguna manera aportaron en nuestro proceso de formación, quienes con su ayuda desinteresada nos brindaron apoyo e información relevante.

(3)

Índice

Introducción ... 1

I. FUNDAMENTACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA 1. Caracterización de la Práctica Pedagógica ... 3

2. Deconstrucción de la Práctica Pedagógica ... 7

3. Planteamiento del Problema ... 13

3.1 Justificación del Problema ... 13

3.2 Planteamiento del Problema ... 14

3.3 Formulación de la Pregunta Guía ... 14

II. SUSTENTO TEÓRICO 1. Características de los Estudiantes entre 6 y 7 Años ... 16

1.1 Desarrollo Cognitivo del Niño de 6 a 7 Años ... 17

1.2 Desarrollo Socioafectivo del Niño de 6 a 7 Años ... 18

1.3 Desarrollo del Lenguaje y Producción ... 21

2. Área de Comunicación ... 23

2.1 Fundamentación del Área de Comunicación ... 23

2.2 Competencias y Capacidades del Área de Comunicación ... 24

3. Producción de Textos Narrativos en los Niños de 6 y 7 años ... 26

3.1 Producción de Textos Escritos ... 26

3.2 Importancia de la Producción de Textos Escritos ... 27

3.3 Texto Narrativo ... 28

3.3.1 El cuento: ... 29

3.3.2 Tipos de cuentos: ... 30

3.3.3 Estructura del cuento. ... 30

3.3.4 Características del cuento... 30

3.4 Estrategias para la Producción de Textos Escritos según Monserrat Fons ... 31

3.4.1 Niveles de escritura. ... 31

3.4.2 Secuencia didáctica de las estrategias según el modelo de Montserrat Fons. ... 34

III. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 1. Enfoque y Tipo de Investigación ... 39

(4)

2.2 Objetivos Específicos ... 40

3. Hipótesis de Acción ... 41

4. Beneficiarios del Cambio ... 41

5. Instrumentos ... 42 5.1 Diario Reflexivo ... 43 5.1.1 Fundamentación. ... 43 5.1.2 Objetivo. ... 43 5.1.3 Estructura. ... 43 5.1.4 Administración. ... 43 5.2 Registro Etnográfico ... 43 5.2.1 Fundamentación. ... 43 5.2.2 Objetivo. ... 44 5.2.3 Estructura. ... 44 5.2.4 Administración. ... 44

5.3 Instrumento de Línea de Base y de Salida ... 44

5.3.1 Fundamentación. ... 44 5.3.2 Objetivo. ... 44 5.3.3 Estructura. ... 45 5.3.4 Administración. ... 45 5.4 Lista de Cotejo ... 45 5.4.1 Fundamentación. ... 45 5.4.2 Objetivo. ... 45 5.4.3 Estructura. ... 45 5.4.4 Administración. ... 46

IV. PLAN DE ACCIÓN 1. Fundamentación de la Propuesta Pedagógica ... 47

2. Matriz de Acciones ... 50

3. Matriz de Evaluación ... 52

4. Presentación de la Práctica Pedagógica ... 56

4.1 Matriz de Planificador de Sesiones Innovadoras ... 56

4.2 Sesiones de Aprendizaje de la Práctica Pedagógica Alternativa ... 66

V. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS 1. Procesamiento y Análisis de la Información ... 151

(5)

1.2 De los Registros Etnográficos ... 154

2. Matriz de Triangulación ... 159

3. Reflexión sobre la Práctica Pedagógica ... 162

3.1 Cuadros Comparativos de la Práctica Pedagógica Antes y Ahora ... 162

3.1.1 Cuadro para el análisis comparativo de las sesiones de aprendizaje .... 162

3.1.2 Cuadro para el análisis comparativo de la implementación de recursos y materiales ... 165

3.1.3 Cuadro para el análisis de la ejecución de la práctica pedagógica antes y ahora ... 166

3.2 Comparación de los Instrumentos de Línea de Base y Salida ... 167

3.2.1 Procesamiento por pasos de la estrategia innovadora ... 167

3.2.2 Comparación de los resultados de los instrumentos de línea de base y salida ... 172

4. Lecciones Aprendidas ... 174

5. Nuevas Rutas de Investigación ... 176

Conclusiones ... 178

Sugerencias ... 180

Referencias ... 181 Apéndices

- Formato de los Diarios de Campo - Formato de los Registros Etnográficos

- Tabla de especificaciones para la prueba de línea de base - Instrumento de línea de base y de salida

(6)

Índice de Tablas

Tabla 1. Número de estudiantes según nivel de la IEP "Innova Schools

Surco -Faisanes" ... 4

Tabla 2. Número de docentes según nivel de la I.E.P “Innova Schools

Surco-Faisanes” ... 5

Tabla 3. Resultado comparativo de la prueba de entrada y salida respecto al

proceso de planificación para el desarrollo de la competencia de

Producción de textos escritos ... 167

Tabla 4. Resultado comparativo de la prueba de entrada y salida respecto al

proceso de textualización para el desarrollo de la competencia de

Producción de textos escritos ... 168

Tabla 5. Resultado comparativo de la prueba de entrada y salida respecto al

proceso de revisión para el desarrollo de la competencia de Producción de textos escritos ... 170

Tabla 6. Resultado comparativo de la prueba de entrada y salida respecto al

proceso final de todas las estrategias para producción de textos

(7)

Índice de Figuras

Figura 1. Número de docentes según nivel de la IEP “Innova Schools

Surco - Faisanes” ... 5

Figura 2. Mapa conceptual de la Deconstrucción ... 9 Figura 3 Mapa conceptual de la Reconstrucción ... 49 Figura 4. Resultado comparativo de la evaluación de entrada y de salida

respecto al proceso de Planificación para el desarrollo de la

competencia de Producción de textos escritos ... 167

Figura 5 Resultado comparativo de la evaluación de entrada y de salida

respecto al proceso de Textualización para el desarrollo de la

competencia de Producción de textos escritos ... 169

Figura 6 Resultado comparativo de la evaluación de entrada y de salida

respecto al proceso de Revisión para el desarrollo de la competencia de Producción de textos escritos ... 170

Figura 7 Resultado comparativo de la evaluación de entrada y de salida

respecto al proceso de Planificación para el desarrollo de la

(8)

Introducción

El presente trabajo de investigación se inició a partir de la reflexión de nuestra práctica pedagógica lo que nos permitió hacer la deconstrucción de esta, eso nos permitió plantearnos objetivos claros para empezar a transformarla .Al identificar nuestras debilidades vimos necesario asumir algunos desafíos para realizar mejoras significativas en nuestra práctica docente entre los cambios que consideramos necesarios están los referidos a la programación y diseño de sesiones que incluyan estrategias de producción de textos narrativos basados en la propuesta de Monserrat Fons; también es importante considerar la implementación en los recursos que son necesarios para la aplicación de la estrategia seleccionada; este trabajo se efectiviza en la aplicación de las sesiones y en la reflexión permanente de la evaluación de estas.

Esta propuesta pedagógica innovadora permitió el desarrollo de las capacidades de la producción de textos narrativos en los estudiantes de primer grado “C” y, por ende, la mejora de nuestro quehacer pedagógico.

El modelo de Monserrat Fons plantea que los procesos de producción de textos

escritos implican planificación, textualización y revisión.

Nuestro trabajo está compuesto por cinco capítulos. En el primero abordamos, el planteamiento de nuestro problema el cual se enmarca en el limitado uso de estrategias para la producción de textos en los estudiantes del primer grado “C” de educación primaria de la Institución Educativa Innova Schools Surco Faisanes del distrito de Santiago de Surco, perteneciente a la UGEL 07, también presentamos la justificación de nuestra investigación donde se plantean los argumentos necesarios para establecer su pertinencia y significatividad.

En el segundo capítulo hacemos referencia a todo el marco teórico que aborda el sustento teórico donde se presenta las características de los estudiantes de 6 y 7 años, la producción de textos narrativos en los niños y las Estrategias de producción de textos escritos según Montserrat Fons en donde se plantean los niveles de escritura, la secuencia didáctica de la estrategia y cómo se da la escritura libre y creativa. Consideramos importante los estudios de Montserrat Fons referidos a “Las condiciones del aprendizaje inicial de la lengua escrita: influencia de las prácticas vigentes en el aula y de los conocimientos previos de los alumnos” para formar a los niños y niñas en producción de textos, que en contextos reales y complejos realizan su autoaprendizaje

(9)

con la guía de un adulto, el cual tiene en cuenta la individualidad y los estilos de aprendizaje de los estudiantes que le permiten el logro del aprendizaje previsto.

En otras palabras, se aprende a producir textos escribiendo en situaciones comunicativas reales, con auténticos destinatarios, de esta manera, los estudiantes logran tomar conciencia a través de lo vivenciado, de la utilidad de la escritura y aprenden a trabajar en colectividad para una mejor construcción del conocimiento.

En el tercer capítulo, se desarrolla la metodología en donde se plantea el enfoque, los objetivos y las hipótesis. También se explican los instrumentos de la investigación acción como el diario de campo, el registro etnográfico, lista de cotejo, y la prueba de línea de base de entrada y salida.

En el cuarto capítulo, nos referimos a la reconstrucción de nuestra práctica pedagógica a través de nuestra propuesta innovadora en donde mostramos el plan de acción y el planificador de las sesiones.

En el quinto capítulo, presentamos los resultados que muestra la reflexión sobre los datos obtenidos a través de los instrumentos que utilizamos en el desarrollo de nuestra investigación.

Exponemos, también, las lecciones aprendidas, nuevas rutas de investigación, conclusiones y sugerencias a las que llegamos al final de nuestra investigación acción. Asimismo, mostramos las referencias textuales y virtuales que utilizamos para dar fundamento a nuestro trabajo.

Finalmente, se presentan las evidencias del proceso y desarrollo de la investigación acción y la matriz de investigación.

(10)

I. FUNDAMENTACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

1. Caracterización de la Práctica Pedagógica

Para nuestro trabajo de investigación sobre la práctica pedagógica, hemos tomado la Institución Educativa “Innova Schools Surco-Faisanes” a los estudiantes del 1er Grado “C” de nivel Primaria del distrito de Santiago de Surco, donde labora una de los integrantes de este equipo de investigación.

La Institución educativa “Innova Schools Surco-Faisanes” pertenece al grupo Interbank se encuentra ubicada en Av. Los Faisanes cuadra 9, Santiago de Surco.

El Plan Educativo Institucional de la Institución Educativa Innova Schools nos proporciona información muy relevante para describir a la escuela de la siguiente manera:

El pueblo de Santiago de Surco fue una de las primeras reducciones de indios creadas en el Perú con la de la Magdalena en el siglo XVI por el virrey Francisco de Toledo. Hasta inicios del siglo XX, fue un poblado campestre rodeado de la hacienda Surco y San Juan. Fue fundado como distrito el 16 de noviembre de 1929, según Ley N° 6644, siendo entonces presidente de la República don Augusto B. Leguía.

Es un distrito, que por su gran extensión territorial es socioeconómicamente heterogéneo, donde existen zonas claramente diferenciadas, de todos los niveles, podemos encontrar por ejemplo en la zona de "Surco Viejo" (Venegas y alrededores del Cementerio de Surco) los niveles "C" y "D", en la zona de "San Roque" el nivel "B" y en la zona de "Casuarinas" al nivel "A".

Nuestra Institución se encuentra ubicada en el distrito de Santiago de Surco, este distrito limita por el norte con los distritos de La Molina, Ate Vitarte y San Borja; por el sur con el distrito de Chorrillos; por el este con los distritos de La Molina, Villa María del Triunfo y San Juan de Miraflores y por el oeste con los distritos de San Borja, Miraflores, Surquillo y Barranco. Es importante mencionar que los estudiantes a los que se brinda servicio provienen de distintos distritos y aledaños.

La actividad económica más importante del distrito es el comercio donde existe muchas fábricas y empresas de diversas índoles además de centros comerciales (Real Plaza y Penta mall), también encontramos centros de estudios superiores como la escuela de Policía e instituciones educativas públicas y privadas.

(11)

Los pobladores de la zona se caracterizan por su espíritu emprendedor, es gente que se ha caracterizado por salir adelante, sin embargo, está expuesto a situaciones de riesgo por los problemas sociales como la delincuencia y drogadicción.

Los habitantes de las zonas periféricas son diversos encontramos doctores, abogados, maestros, militares, amas de casa, comerciantes entre otra condición que se ve determinada por la situación económica que tienen, así tenemos que el habitante de la zona norte del distrito tiene la situación económica alta, al este la situación económica es media y al sur la situación económica es media baja.

La Institución Educativa Innova Schools Surco-Faisanes cuenta con un terreno propio, cuya infraestructura es moderna y adecuada para prestar los servicios a los 3 niveles: Inicial, Primaria y Secundaria. La Institución Educativa está cumpliendo 7 años al servicio de la Educación y cuenta con 3 secciones en el nivel inicial, con 18 secciones en el nivel primaria y 15 secciones en el nivel secundaria, distribuidos en un solo turno. Cuenta con una población escolar aproximada de 1061 estudiantes en los tres niveles, cuenta con una infraestructura de material noble en su totalidad, ambientes de media Lab, laboratorio, música, 2campos multideportivos y un campo sintético. La infraestructura de nuestro colegio constituye la base para que las actividades académicas, administrativas, culturales y deportivas permitan impulsar el desarrollo, la competencia sana, creativa, así como habilidades para la salud física y mental de nuestros estudiantes.

Tiene como misión crear una generación inspirada, inteligente y ética para construir el futuro liderazgo del Perú. La visión es lograr que los niños del Perú tengan acceso a una educación con estándares internacionales.

Atiende una población de 1061 estudiantes distribuidos en la siguiente manera:

Tabla 1

Número de estudiantes según nivel de la IEP "Innova Schools Surco Faisanes" NIVEL DE FRECUENCIA PORCENTAJE INICIAL 71 6.69% PRIMARIA 540 50.9% SECUNDARIA 450 42.41% TOTAL 1061 100% Fuente: Archivo Académico de la Institución Educativa

(12)

La tabla nos indica que el 6.69% de los estudiantes son del nivel Inicial, el 50.9% corresponden al nivel primaria y el 42.41% son del nivel secundaria. Los estudiantes se caracterizan por realizar actividades de labor social, deportivas como las Olimpiadas y actividades internas (juegos florales). La población del colegio en general, pertenece a una clase social alta y media alta con un nivel cultural medio siendo muchos padres, ingenieros, empresarios, doctores, militares, gerentes de bancos y madres del hogar.

Cuenta, además, con 64 docentes distribuidos de la siguiente manera:

La tabla nos indica que el 11% de los docentes son del nivel Inicial, el 41% corresponden al nivel primaria, el 42% son del nivel secundaria y el 6% son docentes del área de Arte y Educación Física. Es importante mencionar que los docentes de la Institución Educativa se caracterizan por ser responsables, innovadores, identificados con la Institución lo que favorece la implementación de acciones de mejora en la práctica pedagógica.

Tabla 2

Número de docentes según nivel de la I.E.P “Innova Schools Surco-Faisanes” NIVEL DE

FRECUENCIA PORCENTAJE

INICIAL 7 11 %

PRIMARIA 26 41 %

SECUNDARIA 27 42 %

ARTE Y EDUCACIÓN FÍSICA 4 6 %

TOTAL 64 100 % Fuente: Archivo Académico de la Institución Educativa.

(13)

Además, para responder a todas las necesidades de la Institución Educativa y brindar una formación integral a los estudiantes se cuenta con:

 Una Dirección -Inicial -Primaria –Secundaria

 Dos Coordinadores Académicos -Inicial -Primaria y Secundaria  Dos Departamentos Psicológicos: Inicial -Primaria y Secundaria  Un Departamento de Enfermería: Inicial -primaria -Secundaria  Un Laboratorio Inicial -Primaria-Secundaria

 Tres Media Lab

 Departamentos de danza y música.

El grupo de estudiantes para el desarrollo de nuestro trabajo es el primer grado “C” de Educación Primaria conformado por 14 niños y 16 niñas cuyas edades fluctúan entre 6 y 7 años, los estudiantes se caracterizan por ser buenos compañeros, ya que la mayoría se conoce desde los 3 años del nivel inicial, sin embargo a veces tienen algunas diferencias son inquietos pero siguen las indicaciones que se les da durante el desarrollo de la clase sin embargo a veces tiene dificultades para trabajar en equipo prefieren hacer algunas actividades solos, les cuesta tomar acuerdos y en ocasiones no respetan el proceso de los demás compañeros.

El aula está ubicada en el primer piso en la parte posterior de la dirección, mide 7m de largo y 5m de ancho con ventanas amplias e instalaciones eléctricas estables, con un televisor de pantalla plana y laptop con parlantes, dos pizarras, una de cemento y la otra acrílica, el mobiliario consistente en 10 mesas y 30 sillas personales con estructura de metal y tapas de melanina de color plomo.

Nuestros estudiantes focalizados provienen de familias nucleares, extendidas y en algunos casos monoparental que, al encontrarse en condiciones de baja autoestima, con poca atención por parte de los padres presentan problemas de atención y concentración para desarrollar los trabajos en el aula, lo cual afecta su proceso de aprendizaje.

Presentan un conjunto de valores que se deben resaltar, esto por la influencia y creencias que sus padres les inculcaron, aunque no podemos obviar que algunos presentan conductas y comportamientos inapropiados, debido a la exposición de los niños a situaciones de riesgo, la influencia de los medios de comunicación por lo que iniciaremos un trabajo de creación de textos escritos de acuerdo a su imaginación.

En este contexto, nuestra colega focalizada desarrolla su práctica docente desde el año 2013, en calidad de docente del nivel primaria, tiene mucha experiencia en el plano

(14)

laboral, ya que ha participado en capacitaciones dada por la institución en donde labora y de instituciones particulares. Nuestro colega vive en el distrito de Chorrillos y el trayecto para llegar a esta escuela es largo y tedioso por el tráfico, pero a pesar de ello desarrolla su labor de manera eficiente y constante dado que nunca tuvo un memorándum por inasistencias o tardanzas. En lo que concierne a su práctica pedagógica podemos afirmar que cuenta con sus sesiones de aprendizaje en su carpeta pedagógica, así como también su plan tutorial de aula y formatos de trabajo como comisión de su Institución Educativa.

2. Deconstrucción de la Práctica Pedagógica

Somos docentes de educación primaria que venimos laborando varios años al servicio de nuestros estudiantes; a través de los diarios reflexivos que hemos ido realizando en nuestro trabajo como docentes investigadoras, buscando la mejora continua de nuestra práctica y haciendo reflexión sobre nuestro trabajo en el aula y el logro de los aprendizajes de los estudiantes. Iniciamos un proceso de autorreflexión de nuestra práctica pedagógica reconociendo nuestras fortalezas, podemos decir que mantenemos una comunicación cordial, valoramos el trabajo y esfuerzo de nuestros estudiantes generando un ambiente donde se aprecia la existencia de normas que facilitan la convivencia, aplicamos estrategias como la exposición-diálogo, trabajo colaborativo y plenario, trabajamos con los estudiantes en forma individual y grupal, registramos las participaciones de los estudiantes en el proceso de aprendizaje, tenemos dominio del contenido de la unidad cumpliendo con la fases propuestas en la sesión de aprendizaje.

Sin embargo, reconocemos que tenemos debilidades, por ejemplo, no hemos logrado que los estudiantes comprendan y apliquen estrategias para la producción de textos escritos además que manejen las técnicas eficaces para el desarrollo de esta competencia, nuestros instrumentos de evaluación no los aplicamos en el momento oportuno, somos conscientes que debemos mejorar nuestras sesiones de aprendizaje considerando los procesos cognitivos y pedagógicos, además de los materiales y recursos educativos necesarios para mejorar el aprendizaje en nuestros estudiantes.

Después de haber reflexionado, a partir del análisis, codificación y categorización de los diarios de campo y registros etnográficos hemos elaborado un mapa conceptual

(15)

como son: Planificación, donde consideramos el uso de los procesos pedagógicos, sin embargo, nos dimos cuenta que hay una escasa incorporación de estrategias en el desarrollo del diseño de la sesión de aprendizaje para producir textos escritos; la segunda categoría es la Implementación que considera el uso de materiales del MINEDU y la elaboración de materiales contextualizados que fue escasa visualizándose en los trabajos no concluidos de los estudiantes en su producción de textos escritos; la tercera categoría es la Ejecución donde podemos observar la falta de aplicación de estrategias para la realización de la producción de textos escritos en las sesiones de aprendizaje.

En nuestra estrategia promovemos el trabajo individual y grupal, y algunos organizadores visuales. Sin embargo, no aplicamos una estrategia adecuada para la producción de textos y empleamos pocos materiales educativos como mencionamos en nuestros diarios de la deconstrucción (DC1, DC2, DC3, DC4)

Les indicamos a los niños que observen el monitor, porque les vamos a mostrar imágenes de diferentes familias, por ejemplo: Esta es la familia de “Los Increíbles” y su logo es una “i”, siguiente la familia “Dedos” y la familia “Los Picapiedras” esta situación se aprecia en el Diario Reflexivo N° 01, 29-11-16.

Nuestras sesiones de aprendizaje han sido motivadoras, porque hemos aplicado trabajos individuales y grupales; pero consideramos que aún debemos mejorar nuestra práctica pedagógica aplicando estrategias constructivistas en la capacidad de producción de textos escritos, desarrollando de esta manera una sesión de aprendizaje más eficaz.

Nos sentimos comprometidas a mejorar nuestra práctica pedagógica, ello nos conduce a investigar sobre el proceso de escritura y cómo los estudiantes aprenden a realizar la producción de textos escritos en el género narrativo.

Nos comprometemos a que nuestros estudiantes alcancen un mayor logro de sus aprendizajes, mejorando su capacidad de producción de textos; en lo socio comunitario, nos sentimos comprometidas a compartir con nuestros colegas todo lo que hemos aprendido e investigado, pretendemos que los hallazgos de nuestra investigación aporte a la mejora de la calidad educativa de la institución educativa Innova Schools.

(16)
(17)

3. Planteamiento del Problema

3.1 Justificación del Problema

La presente investigación acción sobre nuestra práctica pedagógica se aplicó en la Institución Educativa Innova School Surco Faisanes, donde labora una integrante del equipo de investigación, seleccionándose al primer grado “C” del nivel primaria como el grupo de estudiantes para aplicar nuestra propuesta pedagógica innovadora la cual surge en el marco de las reflexiones hechas durante nuestros estudios en el Programa de Licenciatura del IPNM en torno a nuestra práctica pedagógica. El nuevo desafío de la educación exige a los docentes optimizar su desempeño para lograr los aprendizajes que se espera alcancen nuestros estudiantes.

Se nos exige ser docentes competentes, comprometidos con el aprendizaje de los estudiantes, que reconocen la diversidad y asumen la necesidad de responder a ella desde una postura crítica y autorreflexiva de su quehacer, razón por la cual nos sentimos motivadas a repensar nuestra práctica para encontrar nuestros puntos críticos y plantear nuestras acciones de mejora enmarcada en los cuatro dominios propuestos en el Marco del Buen Desempeño Docente que inciden en el logro de los aprendizajes fundamentales que deben alcanzar los estudiantes.

Entonces, iniciamos el análisis y reflexión de nuestra práctica pedagógica a través de diarios reflexivos identificándose fortalezas y debilidades y decidimos designar a una de nosotras como maestra focalizada. Revisamos los diarios reflexivos de ella y analizamos cuáles eran sus debilidades recurrentes entre las que se destacan escasas estrategias para la producción de textos, y empleábamos pocos materiales educativos y material contextualizado, y falta de estrategias para desarrollar en los estudiantes del primer grado la competencia de producción textos.

La identificación de las debilidades posibilitó precisar el problema de nuestra investigación acción la cual se centra en la inadecuada aplicación de estrategias de enseñanza aprendizaje para desarrollar la competencia de producción de textos narrativos en los niños y niñas de primer grado. Para precisar el tema de investigación se aplicó, además, una encuesta sobre la producción de textos escritos de los estudiantes de primer grado “C” de educación primaria ratificándose así el problema detectado.

(18)

pertinente ya que precisa una secuencia didáctica para el trabajo de producción de textos escritos. A partir de ello, iniciamos la reconstrucción de nuestra práctica pedagógica con la formulación de la hipótesis de acción, los objetivos, los planes de acción, las estrategias innovadoras para promover la producción de textos narrativos y los instrumentos de evaluación. Asimismo, elaboramos diversos instrumentos antes y después de la aplicación de nuestra propuesta como la prueba de línea de base y salida, y la guía de observación que fue aplicada por los otros miembros del grupo de investigación lo que sirvió para validar la mejora del desempeño de nuestra colega focalizada y que se puede corroborar en la matriz de triangulación.

Finalmente, la aplicación de nuestra propuesta pedagógica innovadora permitió mejorar el desempeño docente de nuestra colega focalizada al aplicar las estrategias de producción de textos narrativos y promover el aprendizaje significativo de los estudiantes para que creen con sus propias ideas textos escritos; además consideramos que nuestro trabajo de investigación acción contribuirá a que todos los docentes de la Institución Educativa reflexionen sobre su práctica pedagógica e inicien un cambio desde su quehacer pedagógico el cual debe estar sustentado en teorías innovadoras y en el nuevo enfoque comunicativo textual y así contribuir al plan de mejora de la Institución Educativa Innova Schools de Surco Faisanes del distrito de Santiago de Surco.

3.2 Planteamiento del Problema

Tras haber examinado la matriz de recurrencia que se desprende de los diarios de campo podemos afirmar la situación problemática que hemos priorizado para realizar esta investigación acción es:

Aplicamos inadecuadamente las estrategias de enseñanza aprendizaje en el área de Comunicación dificultando el logro de la competencia de producción de textos escritos en los niños y niñas del primer grado “C” de la Institución Educativa Innova Schools de Surco Faisanes del distrito de Santiago de Surco, perteneciente a la UGEL 07.

3.3 Formulación de la Pregunta Guía

(19)

¿Qué estrategias didácticas debemos aplicar en el área de Comunicación para desarrollar la competencia de producción de textos narrativos en los niños y niñas de primer grado “C” de la Institución Educativa Innova Schools Surco-Faisanes del distrito de Santiago de Surco, perteneciente a la UGEL 07?

(20)

II. SUSTENTO TEÓRICO

1. Características de los Estudiantes entre 6 y 7 Años

En la actualidad diversos estudios psicológicos han dado aportes muy significativos a la educación, debido a que estos pueden explicar los procesos de desarrollo y aprendizaje de los estudiantes; es así, que el enfoque histórico cultural del constructivismo de Vygotsky (1934), sostiene básicamente que el lenguaje del niño/niña es social desde un principio, debido a que siempre está en continua comunicación dentro de su entorno; y, en el caso del lenguaje egocéntrico, el niño se comunica consigo mismo, siendo esto importante porque le permite incorporar a su zona mental los significados y valores de su cultura.

Según el psicólogo Jean Piaget, el infante que se encuentra entre los 6 y 7 años corresponde a la etapa Pre Operacional. El niño enfrenta diversos cambios físicos, psicológicos y sociales. En primer lugar, en el aspecto del lenguaje, el niño se encuentra aprendiendo algunas relaciones de concordancia entre el sujeto y verbo, así como, el pasado de algunos verbos no regulares. A su vez, es capaz de participar activa y oportunamente en una conversación con sus familiares, amigos y extraños, dando y recibiendo información de manera fluida. Además, el lenguaje a esta edad presenta muy pocas diferencias entre la propia gramática infantil y la de los adultos.

En segundo lugar, en el aspecto del desarrollo motor, el infante ya tiene la capacidad de practicar algún tipo de deporte, trata de perfeccionarse y aprende habilidades tales como leer, escribir y las matemáticas, tal como lo afirma Erick Erikson, el cual nos indica que el niño se encuentra en el periodo de laboriosidad probándose a sí mismo y tratando de superar los retos que se le presenta de parte de su mundo externo. A su vez, se presenta una mejora en el funcionamiento neurológico y adquiere la capacidad de concentrarse mucho más tiempo. Además, presenta mayor dominio de su cuerpo en actividades físicas. En tercer lugar, en el aspecto cognoscitivo, el niño presenta un pensamiento menos intuitivo y egocéntrico, volviéndose así, más lógico. Asimismo, percibe más de un aspecto de los objetos usando inferencias lógicas. Adquieren la capacidad de reflexionar y prever lo que pasará. “Los niños comienzan a pensar de manera lógica, pero concreta, aumentan las habilidades de memoria y lenguaje. Las ganancias cognitivas permiten que los niños se beneficien de la

(21)

En cuarto lugar, en el aspecto social, el infante empieza a darse cuenta de la influencia de su entorno. Es decir, el niño va observando su mundo social, comprendiendo poco a poco sus principios y las reglas que demanda vivir en una sociedad. Por ende, el niño se esfuerza en comportarse de manera adecuada esperando ser recompensados, no castigados. Asimismo, el niño trata de interpretar sus experiencias como un todo organizado. En esta edad, el niño ya interactúa con juegos que demandan muchas reglas.

1.1 Desarrollo Cognitivo del Niño de 6 a 7 Años

El desarrollo del pensamiento de los niños de estas edades está marcado por la etapa final del estadio preoperacional y el inicio de la etapa de las operaciones concretas, es decir, se encuentran en el proceso de pasar de un pensamiento simbólico a un pensamiento lógico.

Según Piaget, los niños de 6 años aún hacen uso del pensamiento simbólico, que se expresa a través del lenguaje, para comprender el mundo que les rodea. Los niños comúnmente utilizan un conjunto de símbolos para comunicarse y jugar, es importante señalar que estos símbolos tienen un conjunto de significados para ellos; al respecto se señala que “la función simbólica es la capacidad, que describe Piaget, para utilizar representaciones mentales y que se demuestra en el lenguaje, el juego simbólico y la imitación diferida” (Papalia, 1999, p.325).

Otra característica del pensamiento de estos niños es que, en ocasiones, sigue siendo egocéntrico, tratan de entender el mundo desde su propia perspectiva. Fluye en ellos la imaginación, y el lenguaje pasa a ser el medio a través del cual ellos dan a conocer sus puntos de vista, pero al mismo tiempo empiezan a comprender y entender también, los puntos de vista de las otras personas.

En cambio, el desarrollo del pensamiento de los niños de siete años, se ubica en la etapa de las operaciones concretas, es decir, empiezan a realizar un conjunto de operaciones mentales para resolver problemas concretos. Esta etapa se caracteriza porque los niños empiezan a pensar en forma lógica, son capaces de clasificar los objetos según sus dimensiones, empiezan a entender el principio de conservación, los conceptos matemáticos, de tiempo y espacio, pero aún su pensamiento está centrado en

(22)

situaciones concretas que se relacionan con el aquí y ahora, como lo sustenta Papalia cuando sostiene que:

Los niños que se encuentran en la etapa que Piaget denominó de las operaciones concretas pueden hacer operaciones mentales para solucionar problemas. En esta etapa los niños son menos egocéntricos que antes y manifiestan más eficiencia en tareas que exigen razonamiento lógico como conservación, seriación, clasificación y habilidades numéricas, aunque su razonamiento aún es muy limitado por el aquí y el ahora. (Papalia, 1999, p.481)

Cabe resaltar que los niños que están en esta etapa ya pueden realizar tareas un poco más complejas que la etapa anterior porque ya comprenden los conceptos antes mencionados. Por ejemplo, son capaces de entender mejor las relaciones espaciales porque empiezan a relacionarlas con su experiencia de desplazamiento de la casa a la escuela, recordando con mayor facilidad la trayectoria a seguir. Empiezan a entender el sentido de la seriación porque son capaces de ordenar un conjunto de objetos de acuerdo a dimensiones que se les va dando. También empiezan a desarrollar el sentido de conservación a través de las experiencias que realizan. Sin embargo, “los niños en esta etapa aún se limitan a situaciones reales y presentes: no pueden pensar en términos hipotéticos” (Papalia, 1999, p. 441).

1.2 Desarrollo Socioafectivo del Niño de 6 a 7 Años

El desarrollo emocional de los niños de 6 y 7 años está relacionado a la construcción de su auto concepto que viene a ser la imagen que ellos van construyendo sobre sí mismos.

En este sentido, los niños de 6 años empiezan a reconocer el sentido de sí mismos y a reconocer sus propios sentimientos y el surgimiento de emociones dirigidas hacia ellos mismos. Mientras que los niños de 7 años muestran un crecimiento emocional ya que empiezan a entender sus emociones, pero también empiezan a reconocer las emociones de las otras personas.

Es importante señalar que el desarrollo emocional del niño está directamente relacionado con su desarrollo intelectual; cuando el desarrollo emocional no es satisfactorio puede afectar negativamente el desarrollo intelectual de este, ya que puede generar dificultades en los procesos cognitivos tales como la memoria, percepción y

(23)

atención, así como la disminución de asociaciones mentales. Por ello, consideramos que las emociones son:

Una compleja combinación de procesos corporales, perceptuales y motivacionales que producen en las personas un estado psicológico global, que puede ser positivo o negativo, de poca o mucha intensidad y de corta o larga duración, y que genera una expresión gestual que puede ser identificada por las demás personas”. (Zaccagnini, 2004, p. 61)

Por lo tanto, cuando no hay un adecuado desarrollo emocional durante esta etapa puede verse afectado el desarrollo intelectual del niño, por ejemplo, puede presentarse dificultades en la capacidad de abstracción del niño. Sin embargo, si el niño está emocionalmente estable, puede fortalecer el desarrollo de sus capacidades elevando su motivación, curiosidad y ganas de aprender.

Por otro lado, un desarrollo emocional adecuado le permite al niño tomar conciencia de sus propios sentimientos y el de los demás para relacionarse con las otras personas de manera adecuada, lo cual supone establecer vínculos y conexiones afectivas que le permitan el intercambio de sentimientos satisfactorios. Esto es importante porque la conciencia de los propios sentimientos y su término mediante la verbalización contribuye a la producción clara e individual, aceptándose así mismo con seguridad y autoestima en el nivel de desarrollo en que se encuentra.

Por ello, es importante que los niños expresen y experimenten sus sentimientos de manera espontánea y en ambientes que favorezcan dicha expresión; considera que hay una relación muy estrecha entre la inteligencia y la emotividad, que se evidencia en los deseos del niño de explorar, manipular, experimentar; le encanta tocar y descubrir, ya que ello permite que empiece a construir categorías de objetos; de no ser así, se expone al niño a ser emocionalmente vulnerable. Por lo tanto, es importante crear las condiciones necesarias para atender a las necesidades emocionales de los niños en los diferentes contextos en el que interactúa, aprender determinadas habilidades emocionales en los primeros años de vida del niño es una garantía de éxito en el futuro desarrollo escolar y social.

Sin embargo, hay que tener en cuenta que:

La estructura de la sociedad actual no favorece un proceso educativo personalizado y el carácter impersonal de las relaciones que se establecen en los centros

(24)

en la interacción afectiva niño-adulto; es por esto que se hace perentorio terminar con la dicotomía entre emoción e intelecto y reconocer que el desarrollo intelectual está dinámicamente enlazado con las emociones y, en consecuencia, es necesario educar conjuntamente ambos aspectos de la inteligencia, favoreciendo la construcción de aprendizajes intelectual y emocionalmente significativos.(Fontaine, 2000, p. 129)

A continuación, describiremos un grupo de emociones que son consideradas básicas o primarias:

a) La alegría: tipo de emoción que aporta más al desarrollo de la personalidad y que tiende a caracterizar al niño. Es importante que los padres y los docentes conozcan y valoren estos estados de ánimo, para fomentarlos en los diferentes espacios en el que se desenvuelve el niño. Las diferentes actividades que él realiza deben desarrollarse en un ambiente agradable donde la alegría sea una expresión permanente ya que permitirá que surjan en ellos una serie de actitudes desenvolviéndose de manera acertada en actividades escolares y artísticas que serán más adelante los elementos constitutivos de su carácter y personalidad.

b) El miedo: es una emoción que afecta el normal desarrollo del niño, provoca en él un retroceso psíquico que se evidencia en el retraimiento ya que lo lleva a encerrarse en sí mismo volviéndose un niño tímido e introvertido. Si el miedo es una experiencia perjudicial, entonces, es importante que las actividades realizadas en los diferentes contextos en el que se desenvuelve el niño sean las adecuadas para contrarrestar esas experiencias que generan emociones negativas, por ello hay que favorecer el juego dirigido, las actividades artísticas como el dibujo, el canto y la danza contribuyen en una gran forma a modificar y desterrar estos estados.

c) La ira: esta emoción surge de la segunda necesidad del niño por obtener el dominio y poder, le es tan necesaria como la protección, por ello ha sido la emoción más investigada por los psicólogos, ya que presenta cambios de manifestación según la edad y los estímulos que la provocan, generalmente las causas de la ira en la niñez son simples y de tipo social. Las causas más frecuentes de la ira son las restricciones y la interrupción de movimientos en la edad escolar, se origina en actividades de la vida diaria, por ejemplo: elección del desayuno, del vestido, arrebatarles los juguetes.

d) Los celos: aunque los celos se considera una actitud pueden llevar a la persona a manifestaciones de ira; estos celos se producen, generalmente, por falta de afecto familiar. Los niños a muy temprana edad experimentan esta emoción debido a las

(25)

diferentes experiencias a la que está expuesto, por ejemplo, cuando los padres expresan su cariño a otro miembro de la familia, cuando nace un nuevo hermanito, lo que genera un estado de competencia porque se pone en juego el ganarse el afecto y la atención de los mayores. Estas emociones también se manifiestan en los salones de clase cuando se presta demasiada atención a algunos niños y se descuida a otros. Los celos cuando no se trabajan adecuadamente pueden generar resentimientos que pueden desencadenar en conductas violentas.

Cabe señalar entonces, que hogar y la escuela son los espacios claves para el desarrollo de las emociones. El hogar es el ámbito más importante para el desarrollo emocional del niño, son los padres los primeros que deben ofrecer la seguridad, confianza y madurez emocional que este necesita. El otro espacio vital para el fortalecimiento de las emociones es la escuela, por lo tanto, es su responsabilidad crear un ambiente propicio para una convivencia saludable.

e) Las emociones en el hogar y la escuela: el hogar es el factor más importante en el desarrollo emocional del niño, siendo los padres quienes deberán ofrecer la seguridad, confianza y madurez emocional que el niño necesita.

Los padres y los maestros encuentran problemas en las emociones de sus niños a medida de su crecimiento los niños al crecer cambian emocionalmente siendo dificultoso la observación del padre y del maestro, siendo así la escuela un ambiente que ejerce una poderosa influencia en el proceso emocional del niño, y por ello el maestro está comprometido en vigilar las situaciones conductuales que se desarrollen favorezcan en el proceso del aprendizaje.

1.3 Desarrollo del Lenguaje y Producción

Todos sabemos que el lenguaje se desarrolla con mayor velocidad durante la infancia y de allí su importancia para generar todos los mecanismos que favorezcan dicho desarrollo. Hay que recordar que el lenguaje es un medio de comunicación que utiliza un conjunto de símbolos. Mediante el lenguaje el niño se relaciona con todos los que están a su alrededor y es a través de él que expone sus deseos y necesidades de manera precisa, pero esto es posible porque hay también un desarrollo en el pensamiento del niño.

(26)

Una de las evidencias que tiene Piaget para mantener su hipótesis de que el pensamiento tiene un especial efecto en el lenguaje hablado, es la diferencia que encuentra entre las argumentaciones de dos grupos que difieren en su momento evolutivo; por un lado, se encuentran los niños completamente preoperatorios y, por otro, aquellos que muestran alguna noción de conservación. A partir de esto, Piaget postula que existe correlación entre el lenguaje empleado y el modo de razonamiento, que se deriva de las estructuras cognitivas que se poseen, y se demuestra de esta forma que el lenguaje no conforma la fuente de la lógica, sino que, por el contrario, el lenguaje es estructurado por esta última. (Piaget & Inhelder, 1968, p. 88)

Al igual que en otras áreas del desarrollo humano, en las teorías sobre el desarrollo del lenguaje también ha habido debate sobre la importancia de los factores externos y los internos en este proceso. Entre las influencias intrínsecas que se destacan encontramos, las características físicas de cada niño, estado de desarrollo del mismo y otros atributos determinados genéticamente. En cambio, las influencias extrínsecas durante la infancia están vehiculadas principalmente por la familia, las personalidades y estilos de cuidado de los padres y hermanos, el estatus socio-económico de la familia y la cultura donde el niño ha nacido.

 Evolución del grafismo en la edad escolar de 6 años: la escritura establece ciertas actividades gráficas que, por medio de trazos de motricidad fina del individuo, identifican una transmisión de información con símbolos ya convenidos. El desarrollo motor es vital para la enseñanza de la escritura, por lo que su importancia en la educación psicomotriz, trasmite su aprendizaje.  La expresión gráfica: a los seis años el niño se coloca en posición correcta

para dibujar, manejar el lápiz con firmeza y sus trazos son continuos y más enérgicos.

 Evolución personal y conducta motriz del niño de 7 años: a esta edad, el niño vive una etapa de reflexión en la que va a poner en orden sus impresiones y sus pensamientos. En muchos momentos, parecerá una persona mayor hecha y derecha.

 La expresión gráfica: a partir de los siete años a medida que el niño va encontrando la posición correcta para dibujar, manteniendo el tronco erguido y la cabeza inclinada y ligeramente ladeada, busca una posición correcta para realizar sus trazos y conseguir unas imágenes más expresivas y elaboradas.  Rasgos generales de la conducta motriz: el niño de siete años se muestra

(27)

los ejercicios de motricidad gruesa, como saltar o trepar, pero bastante más prudente al mismo tiempo.

 La fase escritora caligráfica: en la etapa final de la fase precaligráfica que concluye aproximadamente a los siete años, los progresos en el aprendizaje de la escritura se van poniendo de manifiesto día tras día, mejorando notablemente la posición del cuerpo que ahora no se apoya tanto sobre la mesa y la cabeza se mantiene más distanciada de la mano y el papel.

 La etapa escritora precaligráfica: concluye aproximadamente entre los siete años y los ocho. El niño sabe colocarse en una mejor posición para escribir y dominar los movimientos de la mano y el lápiz con bastante soltura por primera vez.

2. Área de Comunicación

La actividad humana se desarrolla a través de la comunicación ya que es una parte primordial para relación entre persona a persona ya sean alumno, profesional o ciudadano.

2.1 Fundamentación del Área de Comunicación

El área de Comunicación tiene como propósito principal desarrollar en los estudiantes un manejo eficaz y oportuno de la lengua para expresarse, comprender, procesar y producir mensajes. Para la mejora de las capacidades comunicativas se deben tomar en cuenta, además, otros lenguajes o recursos expresivos no verbales que ayuden al estudiante (gestual, corporal, gráfico-plástico, sonoro, entre otros), así como la conducción de las tecnologías de la información y comunicación. El área de comunicación expone y recomienda el solucionar conflictos con el fin de plantear y así llegar a consensos precisos de una relación solidaria de democracia.

La competencia comunicativa refuerza y establece vínculos afectivos para así obtener un panorama emocional, lo cual nos permitirá tener avances primordiales de aprendizaje en las demás áreas mediante la lengua como herramienta principal del desarrollo de nuevos aprendizajes. Con el mundo interior y exterior, la lengua materna favorece un mejor desarrollo de autoestima e identidad.

(28)

El aspecto comunicativo certifica intercambiando y colaborando con ideas, sentimientos y experiencias en situaciones comunicativas reales.

El área afronta la gramática y la ortografía, apoyado del enfoque comunicativo y textual de enseñanza que permite trabajar con precisión palabras, frases o fragmentos, para mejorar la comprensión o producción textual.

En el marco del planteamiento comunicativo textual el área de comunicación se desarrolla considerando los siguientes criterios:

- Consideración especial para el lenguaje oral (caso de estudiantes con capacidades especiales).

- Evaluación de la importancia de la diversidad lingüística.

- Mayor interés del uso de la lengua en la práctica de la dimensión social y cultural.

- Emplear en la vida cotidiana el uso de los medios de comunicación para el aprendizaje.

Cada estudiante del nivel deberá orientarse a desarrollar estrategias que establezcan recursos comunicativos personales para su identificación personal y comunitaria a construir.

2.2 Competencias y Capacidades del Área de Comunicación

El área de Comunicación busca desarrollar las capacidades comunicativas desde el nivel inicial en conjunto con las familias, las instituciones y la comunidad. En el nivel de primaria, se busca el desarrollo auténtico de situaciones de comunicación, para la meditación de los elementos básicos de la lengua con el fin de ayudar a una mejor comunicación. Considerando que el lenguaje es el medio principal de comunicación para entender, interpretar, apropiarse y organizar información originaria de la realidad, es considerada como el eje central en la mejora de los aprendizaje las demás áreas, con lo que se busca aconsejar y solucionar diversas necesidades (informarse, aprender, etc.), el niño y la niña identificarán e intercambiarán información para así compartir sentimientos, ideas y experiencias en situaciones auténticas mejorando su comunicación textual considerando que el lenguaje escrito se establece en los diversos tipos de textos que responden a diversas contextos de comunicación, en donde el niño, desde sus primeros años al tener contacto con materiales escritos, construye su

(29)

del texto, etc.), por ello, es necesario que en la escuela se fomente que los niños puedan entender la importancia de transmitir lo que piensan y sienten a partir del lenguaje escrito.

El área de comunicación debe orientarse a desarrollar en cada educando sus capacidades comunicativas en donde reflexionen sobre la función de la lengua y emplee estrategias que les permita utilizar su propia lengua materna.

El área de Comunicación según las Rutas de aprendizaje (2015), está compuesta por cinco competencias y cada una de ellas desarrolla diferentes capacidades que a continuación las presentamos:

 Comprende textos orales:

o Escucha activamente diversos textos orales.

o Los estudiantes recuperan y organizan su información de sus textos orales. o Deducen con facilidad el significado de los textos orales.

o Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de textos orales.  Se expresa oralmente:

o Ajusta sus textos orales a la situación comunicativa o Habla con claridad sus ideas.

o Utiliza estratégicamente variados recursos expresivos.

o Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de sus textos orales. o Interactúa colaborativamente manteniendo el hilo temático.

 Comprende textos escritos:

o Se apropia del sistema de escritura.

o Recupera información de diversos textos escritos. o Reorganiza información de diversos textos escritos. o Infiere el significado de los textos escritos.

o Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de los textos escritos.  Interactúa con expresiones literarias:

o Interpreta textos literarios en relación con diversos contextos.

o Los estudiantes descifran textos literarios relacionando diversos contextos. o Crea textos literarios según sus necesidades expresivas.

o Se enlaza con tradiciones literarias mediante el diálogo intercultural.

(30)

necesidad de comunicar ideas, opiniones, sentimientos, pensamientos, sueños, fantasías, entre otros.

Esta competencia involucra la interiorización del proceso de escritura y sus etapas de planificación, textualización y revisión. Incluye también la comprensión de sus estructuras y significados, como el uso de la ortografía y gramática. En este asunto es clave la escritura creativa que colabora con la originalidad y creatividad de cada estudiante requiriendo el acompañamiento responsable y respetuoso de su proceso creativo.

Por ello según las Rutas de aprendizaje (2015), señala que en la competencia de Producción de textos las siguientes capacidades en el área de comunicación, son las siguientes:

- Se apropia del sistema de escritura

- Planifica la producción de diversos textos escritos.

- Textualiza sus ideas según las convenciones de la escritura.

- Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de sus textos escritos.

3. Producción de Textos Narrativos en los Niños de 6 y 7 años

Los niños, en estos tiempos, tienen a la mano una gran diversidad de narraciones, las cuales pueden encontrar en libros con dibujos, en material auditivo, en la TV, con las que interactúan diariamente; por ello se las considera un aspecto importante en el aprendizaje de la lengua y de los conceptos. Por ello, es importante promover la producción de textos narrativos en los niños, con ello se busca que los ellos conozcan, desarrollen y utilicen estrategias para escribir cuentos según su creatividad donde desarrollará otras habilidades como la sensibilidad a la estructura de las narraciones, la capacidad de hacer inferencias y de acceder al conocimiento sobre una gran variedad de situaciones y hechos, desarrollando así la competencia de producción de textos narrativos

3.1 Producción de Textos Escritos

La producción de textos escritos es un proceso cognitivo complejo en el cual intervienen un conjunto de habilidades mentales como atención, creatividad,

(31)

comprensión, abstracción, análisis, etc. que busca transformar la lengua en un texto escrito coherente.

El enfoque comunicativo textual de la producción de textos señala que el aprendizaje de la escritura debe estar relacionado con la vida cotidiana. El docente debe generar situaciones de aprendizaje en que los estudiantes produzcan diversos tipos de textos en contextos de comunicación auténtica y con propósitos reales que partan de los mismos estudiantes, tales como informar, opinar, dar instrucciones, narrar, entretener, argumentar, explicar, etc.

Así, se asume la producción de textos como la capacidad para comunicar por escrito sentimientos, emociones e ideas con coherencia y cohesión.

Aunque debe quedar claro que esto no significa que se deje de lado los aspectos ortográficos y gramaticales, lo que se busca hacer es dar énfasis en lo comunicativo y textual para que los estudiantes, en principio se expresen y comuniquen con un propósito claro.

3.2 Importancia de la Producción de Textos Escritos

La producción de textos actualmente tiene altas exigencias en nuestra vida diaria es por eso que debemos tener la habilidad para expresar lo que pensamos y sentimos de manera adecuada.

Las actividades que realizamos diariamente como escolares, laborales y profesionales y las relaciones interpersonales requieren que ampliemos la habilidad de escribir.

La escritura de un informe, un e-mail, u otros textos de carácter funcional componen una práctica tradicional en nuestra actividad diaria.

La institución educativa tiene como misión promover esta capacidad, partiendo de los textos de mayor e interés para los estudiantes, pero considerando, además, los textos de elaboración más compleja, como informes académicos, ensayos, monografías, entre otros. El aprendizaje de la escritura se debe ejecutar a partir del mismo hecho de escribir un texto escrito próximos a los estudiantes, pero considerando, además, los textos de elaboración más compleja, como informes académicos, ensayos, monografías, entre otros. El aprendizaje de la escritura se debe ejecutar a partir del mismo hecho de escribir un texto escrito. Por ello, es necesario que los estudiantes conozcan los procesos

(32)

cognitivos que implican el proceso de producción y que obtengan conocimientos básicos necesarios para escribir un texto escrito.

La producción de textos escritos involucra conocer los siguientes aspectos: - Elegir el tema de cual se va escribir.

- Conocer los tipos de textos y estructura de cada uno,

- Tener conocimiento de la persona a quien se le dirige el texto.

- Respetar los aspectos lingüísticos y gramaticales (corrección, cohesión, coherencia)

- Identificar las características del contexto comunicativo.

- Conocer las estrategias para escribir adecuadamente el texto y para obtener la autorregulación del proceso.

3.3 Texto Narrativo

El texto narrativo es el conjunto de enunciado que relatan hechos de acontecimientos que tiene intención comunicativa. En este tipo de texto, se narran hechos verídicos como ficticios. Puede decirse, por lo tanto, que el texto narrativo es aquel que incluye el relato de acontecimientos que se desarrollan en un lugar a lo largo de un determinado espacio temporal, en el cual se hallan diversos personajes.

En la narración literaria, se halla sucesos de ficción basados en ocasiones en hechos reales.

Esto se presenta porque el autor no puede separar de incluir elementos de su propia imaginación y de matizar lo sucedido en el plano real.

A modo general, la distribución del texto narrativo está formada por una introducción (que permite plantear la situación inicial del texto), un nudo (donde surge el tema principal del texto) y un desenlace (el uso se redacta una solución del conflicto) la que se encarga de establecer la historia a través de capítulos y secuencias, por otro lado, la interna es la que gira en torno a la disposición de los acontecimientos que van teniendo lugar.

Además de todo lo expuesto hay que detallar que en todo texto narrativo existen dos tipos de personajes: los principales y los secundarios. Así como también se detalla en el texto el lugar y el tiempo en donde se desarrolla la historia. Este último dato se clasifica en dos tipos: la época en la que se da el acontecimiento y el periodo de días,

(33)

En el texto narrativo podremos diferenciar los elementos internos que son el narrador, el espacio y el tiempo, los elementos externos donde se hallan los capítulos, las secuencias y los distintos fragmentos. Entre los tipos de textos narrativos se pueden mencionar el cuento, la novela y la crónica.

Para efectos de nuestra investigación hemos seleccionado de los textos escritos el cuento como una variedad de los textos narrativos donde los estudiantes del primer grado pueden desarrollar sus habilidades de imaginación para crear historias y cuentos produciendo sus textos escritos.

3.3.1 El cuento: es un texto escrito narrativo que relata hechos reales o ficticios, donde la historia es protagonizada por un grupo de personajes basándose de un argumento relativamente sencillo.

El cuento es la narración privilegiada al alcance de los niños y niñas porque en una exposición breve, que tiene un principio y un final, el niño puede transportarse a un mundo fantástico, imaginario, con una serie de elementos comunes que lo identifican como cuento. (Fons 1999, 2004, p. 213)

En este tipo de texto tiene como característica importante que su final sea impactante y su objetivo es despertar el interés del lector. El texto narrativo en ocasiones es escrito en verso total, aunque en general es en prosas.

En conclusión, el cuento es un relato corto que desarrolla acontecimientos donde participan un grupo de personajes y narra hechos reales como imaginarios.

El cuento es un texto narrativo escrito que al inicio se expresaba por tradición y comunicación oral, en el cual se narran hechos reales y fantásticos, partiendo de mezclas de ficción y hechos reales. Suele contener pocos personajes que intervienen durante el cuento en una ocasión y quienes son llamados personajes principales.

El objetivo del texto narrativo es despertar el interés y obtener una asertiva del lector, la escritura de este tipo de texto se da en ocasiones por versos, pero de manera general las prosas.

En conclusión, un cuento es un texto de ficción que se desarrolla con personajes y hechos reales como ficticios. Además, un narrador es quien involucra a los personajes en los conflictos y el desenlace.

El cuento se caracteriza porque es un texto corto a comparación de las novelas, en que se desarrollan conflictos secundarios y no es un texto conciso.

(34)

3.3.2 Tipos de cuentos: Hay dos tipos de cuentos:

 El cuento popular: es una narración cotidiana breve que menciona hechos imaginarios que se presenta en múltiples versiones, pero que son similares en su estructura, casi siempre son anónimos, aunque también existen los casos que se conoce quien lo escribió. Tiene tres clases: los cuentos de hadas, los cuentos de animales, y los cuentos basados en las costumbres de un pueblo. El mito y la leyenda son también narraciones tradicionales, pero suelen considerarse como géneros libres y no son presentadas como ficciones.

 El cuento literario: es una narración creada y transmitido mediante la escritura. El autor de este tipo de cuento es un autor conocido.

El texto escrito, se muestra por lo general en una sola versión, sin las características del cuento popular de costumbre fundamentalmente oral.

Una de las primeras manifestaciones en la lengua castellana es “El Conde Lucanor”, que reúne 51 cuentos de diferentes orígenes, escrito por el infante Don Juan Manuel en el siglo XIV.

3.3.3 Estructura del cuento. A continuación, se presentan las tres partes fundamentales del cuento:

 La introducción o inicio: es la parte inicial del cuento, donde se muestran todos los personajes y sus propósitos, se dan las bases para que el nudo tenga sentido.

 Desarrollo, nudo o medio: es la parte en donde se halla el conflicto o el problema de la historia; allí se presenta los hechos más importantes. El nudo surge a partir de una modificación de lo señalado en la introducción.  Desenlace, final o conclusión: es la parte del cuento donde se suele dar la

culminación y la solución al problema, y donde finaliza la narración. Incluso en los textos con final abierto hay un desenlace, e incluso hay casos que dentro del cuento puedes encontrar el clímax relacionado con el final. 3.3.4 Características del cuento. El cuento posee características que lo distinguen de otros géneros narrativos como:

 La ficción: aunque en ocasiones los cuentos también se pueden inspirar en hechos reales.

(35)

 Argumental: en el cuento tiene una distribución de hechos relacionados en su acción y consecuencias, basados en la unión de introducción-nudo-desenlace.

 Línea argumental: a diferencia de la novela, en el cuento todos los hechos se relacionan siguiendo una secuencia.

 Protagonista: en el cuento se halla diversos personajes, pero en la historia habla de uno en particular, a quién le ocurren los hechos principales.  Unidad de efecto: el cuento está escrito para ser leído hasta el final, y si uno

detiene la lectura, es posible que se pierda el interés por lo escrito.

 Prosa: en los cuentos modernos se observa la presencia de prosas lo cual le dará mayor sentido al tema general del cuento.

 Brevedad: el cuento cumple con la característica principal que es corto a comparación de las novelas.

3.4 Estrategias para la Producción de Textos Escritos según Monserrat Fons

Las estrategias se definen como pasos o instrucciones que se siguen para lograr un determinado plan u objetivo. Las estrategias nos benefician en la convivencia porque nos permite diseñar actividades que generen en los estudiantes motivación durante la clase. En el aula, los maestros manejamos diversos caminos, formas o procedimientos de trabajo para lograr que niños y niñas construyan sus aprendizajes.

Estas estrategias forman parte de lo que Fons ha llamado secuencia didáctica, es decir, el modo en que las actividades o labores que realizamos en el aula se enuncian de una manera lógica y ordenada para trabajar un determinado contenido, señalando la ruta que sigue el maestro en la enseñanza de la producción de textos en este caso específico.

Las estrategias didácticas tienen la función de organizar, estructurar y vertebrar la manera de cómo se lleva a cabo la enseñanza en el aula con nuestros estudiantes.

Fons agrega el modelo niveles de escritura (de niños entre cuatro y siete años) propuesto por Teberosky (1996). Este tipo permite situarse en la perspectiva de cómo el sujeto aprende, como hace suyo el concepto de escritura por medio de una construcción y reconstrucción de lo que se va aprendiendo.

(36)

y los redondeles o líneas verticales discontinuas. De esta manera, se puede decir que hay escritura en el niño, lo cual sucede alrededor de los dos años y medio. En algún momento en esta etapa comienza a atribuirle un significado a su producción a través de gráficos. “El niño podrá centrar la atención en el sistema de escritura, profundizando en la relación, sonido-grafía y en las convenciones gráficas sin demasiado esfuerzo para no perder de vista las exigencias globales del texto” (Fons, 2004, p.226).

Esto significa que para que el niño empiece a ejercitarse en la escritura es importante ejercitarlos en la relación del sonido con el signo o serie de signos con los que se representa la escritura ya sea de un sonido o de una palabra.

A continuación, detallaremos cinco niveles sucesivos a través de los cuales los niños comienzan sus experiencias en la escritura para de esta manera apropiarse de esta herramienta.

Primer nivel: escribir como reproducción de los rasgos de la escritura adulta En este primer nivel, el estudiante según su habilidad reproduce mediante un dibujo o texto escrito lo que la docente ha propuesto en clase.

Segundo nivel: escribir como producción formalmente regulada para crear escrituras diferenciadas

En este segundo nivel, el estudiante produce su propia creación utilizando diferentes formas, según el tema establecido como dibujos e incorporando pequeños escritos según como lo entienda, dándole una variación donde su escrito le muestre cosas diferentes.

(37)

Tercer nivel: escribir como producción controlada por la segmentación silábica de la palabra

En este tercer nivel, el estudiante descubre la relación entre la escritura y el sonido empleado en cada palabra para lograr dar un significado utilizando sílabas que conoce mediante una grafía correspondiente al sonido que a cada una de ellas le da.

Cuarto nivel: escribir como producción controlada por la segmentación silábico-alfabética de la palabra

En el cuarto nivel, el estudiante encuentra el significado de la escritura uniendo las silabas a través de su sonido, para lograr la formación de palabras. Utiliza las formas de los sonidos y las sílabas en las grafías, donde escribe palabras correctas, pero aún no las separa.

(38)

Quinto nivel: escribir como producción controlada por la segmentación alfabético-exhaustiva de la palabra

En el quinto nivel, el estudiante ha logrado alcanzar formar palabras utilizando los sonidos y las grafías correctas, para así crear textos escritos importantes para la escritura y así establecer correspondencia entre palabras.

3.4.2 Secuencia didáctica de las estrategias según el modelo de Montserrat Fons. Este modelo, nos enseña de una manera más creativa cómo los docentes pueden seguir una secuencia adecuada integrando estrategias, que ayuden a los estudiantes a producir textos escritos. Esto permite que el niño, según el ritmo de su aprendizaje, encuentre sentido a la escritura y a su vez le permita aprender a leer.

Estrategias didácticas según el modelo de Montserrat Fons.

3.4.2.1 Los niños dictan nosotros escribimos. Cuando los niños y niñas dictan un

Referencias

Documento similar

He participado desde todos los puntos de vis- ta, uno que me interesa profesionalmente es la educación. Yo provengo de una familia de edu- cadores y comparto esa vocación. Con la

El trabajo con los alumnos de 1 er y 2º ciclos de Educación Primaria se puede pre- sentar como un juego en el que se fomentará la participación de todo el grupo.. En este caso no

Comunicación presentada en las V Jornadas Interdisciplinares: Estudios de Género en el Aula: Historia, Cultura visual e Historia del Arte, Málaga, España.. ¿Qué sería de

[r]

[r]

[r]

- La caracterización de las materias primas e insumos, así como la identificación de los residuos sólidos, vertimientos y emisiones, permitieron determinar las opciones

• Ley 51 de 1981: ratifica la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer CEDAW. • Ley 248 de 1995: ratifica la