99
Memoria de Responsabilidade Social 2010/2011
¿CÓMO SOMOS?
RESPONSABILIDAD SOCIAL
CAPÍTULO 4
El compromiso social que la USC atesora hace de ella una uni- versidad implicada con el desarrollo económico y social de su entorno más próximo y preocupada por los problemas de carácter global que afectan a las sociedades de todo el mundo. El logro de un desarrollo sostenible y la asunción y formalización de su responsa- bilidad social son objetivos inherentes a la misión de la USC en la sociedad y que afectan tanto a su gestión interna como a su relación con los diversos grupos de interés de su medio.
El compromiso social de la USC se canaliza no solo a través de la extensión universitaria (cultura y deporte), sino también en su búsqueda de la calidad en la docencia, la investigación y los ser- vicios, el apoyo (económico y formativo) a su estudiantado y la
100
Memoria de Responsabilidade Social 2010/2011 UNIVERSIDADE DE SANTIAGO DE COMPOSTELA
¿CÓMO SOMOS? RESPONSABILIDAD SOCIAL
SERVICIOS DE APOYO A LA DOCENCIA Y LA INVESTIGACIÓN
preocupación por la mejora de sus competencias con formación complementaria, la facilitación de la inserción laboral de los/as titulados/as, el fomento de la participación e integración univer- sitaria (voluntariado, integración, promoción social), el plan de de- sarrollo sostenible y las políticas internas de responsabilidad social (igualdad, conciliación, transparencia y buen gobierno). Cada uno de estos programas ha generado un elevado impacto en la co- munidad universitaria y en el conjunto de la sociedad.
101
Memoria de Responsabilidade Social 2010/2011 UNIVERSIDADE DE SANTIAGO DE COMPOSTELA
¿CÓMO SOMOS? RESPONSABILIDAD SOCIAL ESTUDIANTES
1. ESTUDIANTES
Los/as estudiantes son nuestra razón de ser. En un contexto de descenso poblacional, en el que competimos con otras institu- ciones educativas en la captación de alumnado, tenemos que po- tenciar iniciativas, como el programa A Ponte, que nos permitan mostrar a nuestro potencial futuro estudiantado nuestra capacidad para formar profesionales plenamente preparados para afrontar las actuales exigencias del mercado laboral. Tenemos también la res- ponsabilidad de articular o colaborar con otros organismos en la creación de mecanismos que posibiliten que las familias con menos recursos y las personas de mayor talento puedan acceder a los es- tudios universitarios, así como brindar apoyo en el proceso de en- señanza-aprendizaje al estudiantado que lo precisa, tanto a través de tutorías como proporcionando orientación, especialmente ne- cesaria ante los cambios que ha supuesto la adaptación al EEES. En el año 2011 la USC publicó una guía práctica para el estudiantado en materia de permanencia, evaluación del rendimiento académico y planes de estudio en extinción.
En este proceso de enseñanza-aprendizaje, además, tenemos, junto con nuestro profesorado, el compromiso de aplicar las mejores técnicas y metodologías para alcanzar los mejores resultados, fo- mentando de modo especial la innovación en la docencia a través de las nuevas tecnologías, y de promover una mayor participación del alumnado en la formación, tal y como se recoge en el nuevo Estatuto del Estudiantado.
Resulta también esencial garantizar la integración e igualdad de oportunidades de toda persona que quiera formarse en la USC. El papel del Servicio de Participación e Integración Universitaria es clave en este ámbito, como también lo es en la implicación de la comunidad universitaria en actividades de voluntariado.
Además, la USC intenta facilitar y mejorar las condiciones de estudio y trabajo de la comunidad universitaria mediante la oferta de su Servicio Universitario de Residencias, la red de cafeterías y comedores y la gestión de ayudas para el estudio y para la movilidad urbana.
Y, finalmente, en la USC no solo pretendemos proporcionar a nuestro estudiantado conocimientos, competencias y capacidades para competir en el mercado de trabajo, sino también fomentar los valores de ciudadanía y responsabilidad para que los apliquen tanto en el plano profesional como en el ámbito vital.
102
Memoria de Responsabilidade Social 2010/2011 UNIVERSIDADE DE SANTIAGO DE COMPOSTELA
¿CÓMO SOMOS? RESPONSABILIDAD SOCIAL ESTUDIANTES
1.1. Programa A Ponte entre la Enseñanza Media y la USC
El objetivo de este programa es informar a los/as estudiantes de en- señanza media sobre el acceso a la universidad, proporcionándoles orientación e información, aclarándoles las dudas que puedan tener acerca de que estudiar y con que ayudas pueden contar, para que de este modo puedan hacer una elección responsable de los estudios uni- versitarios. El peso fundamental del programa recae sobre las charlas de presentación impartidas en los propios centros de enseñanza media, en que, en la edición del curso 2009-10, participaron 11.221 estudiantes y, en la de 2010-11, 11.000, impartiéndose en más de 170 centros.
El programa establece también el desarrollo en la USC de la jornada Encuentros de la Enseñanza Media y la USC: Adelante, en la cual en el año 2009-10 abrieron sus puertas al estudiantado de enseñanza media 39 centros de la USC, y 36 en el 2010-11, con la asistencia de 1.745 y 1.513 estudiantes respectivamente.
En este bienio 2010-2011 se incrementó significativamente la actividad en el ámbito de las reuniones con las áreas de dirección y orientación de los centros de enseñanza media de Galicia, hasta pasar de 169 centros representados en ellas, en el curso 2008-09, a 240 en 2009-10 y 213 en 2010-11.
1.2. Becas
La USC colabora en la gestión de las ayudas al estudio del Mi- nisterio de Educación y oferta ayudas propias para cursar estudios de postgrado y tercer ciclo.
1.2.1. Becas para estudios de 1º y 2º ciclo del Ministerio de Educación
En términos absolutos, en los cursos 2009-10 y 2010-11 se in- crementó el número de becas solicitadas y concedidas, aunque con una ligera reducción del porcentaje de becas concedidas sobre las solicitadas. También subió la cuantía total de las becas.
Becas para estudios de 1º y 2º ciclo del Ministerio de Educación
Curso Becas solicitadas Becas concedidas Cuantías totales (miles de euros)
2008-09 9.584 6.610 24.336,43
2009-10 10.588 6.610 23.827,36
2010-11 10.640 6.865 25.409,83
103
Memoria de Responsabilidade Social 2010/2011 UNIVERSIDADE DE SANTIAGO DE COMPOSTELA
¿CÓMO SOMOS? RESPONSABILIDAD SOCIAL ESTUDIANTES
Por tipo de ayuda, debemos subrayar el aumento, sobre el curso 2008-09, del número de ayudas en todos los módulos a excepción del de residencia.
1.2.2. Becas y ayudas propias de la USC
La USC ofertó ayudas propias para promover la formación de doctores/as mediante el pago de la matrícula de tercer ciclo y ayudas para contratos, así como para potenciar la consolidación de grupos de investigación competitivos, pero viéndose obligada a reducir el esfuerzo de convocatorias anteriores.
Becas de pago de matrícula de 3.º ciclo concedidas por la USC
Curso Nº de becas concedidas Importe (euros)
2008-09 70 44.593,09
2009-10 25 11.973,65
2010-11 4 2.408,99
En 2010 y 2011 se convocaron becas de postgrado en el extranjero para la realización de másteres, doctorados y estancias de investi- gación, y el Consejo Social distribuyó, en el año 2011, 126 becas del Ministerio de Educación para que estudiantes de últimos cursos se iniciasen en la investigación.
Destacan también las iniciativas propias de algunos títulos ofi- ciales, como las becas AISTI para el máster en línea en Sociedad de la Información y del Conocimiento.
Finalmente, la normativa general establece una serie de exen- ciones de pago de la matrícula en los títulos oficiales para inte- grantes de familia numerosa, personas con discapacidad (con un grado de discapacidad igual o superior al 33%) y víctimas de actos terroristas y de violencia de género.
1.3. Apoyo tutorial extraordinario
El apoyo al alumnado en el proceso de enseñanza-aprendizaje con- sidera también la articulación de un apoyo tutorial extraordinario para aquellos/as alumnos/as que están a punto de terminar la carrera y encuentran problemas para superar algunas materias. El programa, dirigido a los/as alumnos/as que hayan superado el 80%
de los créditos troncales y obligatorios necesarios para titularse, en el caso de planes renovados, o por el menos 20 materias obliga- torias, en el caso de planes sin renovar, tiene como finalidad pro- porcionarles las pautas necesarias para la evolución satisfactoria de
104
Memoria de Responsabilidade Social 2010/2011 UNIVERSIDADE DE SANTIAGO DE COMPOSTELA
¿CÓMO SOMOS? RESPONSABILIDAD SOCIAL ESTUDIANTES
la aprendizaje. En el curso 2010-11 solicitaron este programa 192 estudiantes, de los cuales 46 aprobaron en la convocatoria de fin de carrera y 91, en la ordinaria.
1.4. Innovación en la docencia. TIC
El impulso de la innovación docente establece el fomento de la utilización del campus virtual de la USC y de la participación en proyectos de innovación educativa y en las convocatorias anuales de innovación docente. Además, la USC comenzó un proyecto de edición de materiales docentes de calidad para el alumnado bajo el cual el personal docente elabora unidades didácticas que pone a disposición de los/as alumnos/as. Así, por ejemplo, en el año 2011 personal docente del campus de Lugo elaboró 24 unidades di- dácticas.
Otras iniciativas destacables son el fomento del uso del inglés en las aulas, por ejemplo en los másteres oficiales de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería en Santiago o en la Facultad de Adminis- tración y Dirección de Empresas del campus de Lugo, o la utili- zación de nuevos recursos o espacios didácticos, como la Unidad de Simulación inaugurada en 2010 en la Escuela de Enfermería, única en las universidades gallegas.
Por otra parte, en estos cursos se continuó utilizando el campus virtual (ya en el curso 2007-08 todas las titulaciones oficiales de
105
Memoria de Responsabilidade Social 2010/2011 UNIVERSIDADE DE SANTIAGO DE COMPOSTELA
¿CÓMO SOMOS? RESPONSABILIDAD SOCIAL ESTUDIANTES
primer y segundo ciclo de la USC estaban presentes en él) como un recurso didáctico esencial para el desarrollo de la docencia. En el 2011 se iniciaron los trabajos de evolución del campus virtual de la USC hacia una plataforma exclusivamente basada en software libre.
1.5. Integración e igualdad de oportunidades
El respeto y atención a la diversidad y el desarrollo de políticas activas de incorporación e integración de estudiantes con nece- sidades especiales son dos principios y líneas de actuación de la USC. Del mismo modo, es nuestro deber contribuir a lograr una sociedad más justa y equitativa, ámbito en que se llevan a cabo di- versas iniciativas de sensibilización dirigidas a los miembros de la comunidad universitaria y a la sociedad en general.
Además de la actividad del Servicio de Participación e Inte- gración Universitaria (SEPIU), debemos destacar el papel del Campus Inclusivo, proyecto en el que la USC colabora con la Fun- dación ONCE y Repsol, destinado a crear un espacio de intercambio de experiencias mediante el desarrollo de actividades académicas, deportivas y culturales que permita conocer las posibilidades que la USC ofrece al estudiantado con necesidades educativas especiales.
1.5.1. Integración de estudiantes con necesidades especiales
Para completar las actividades de integración y normalizar la si- tuación de las personas con necesidades educativas específicas, la USC contrata asistentes personales para el alumnado con altas de- pendencias. Durante el bienio 2010-2011 un total de 29 estudiantes recibieron apoyo por parte del SEPIU, bien a través de la contra- tación de asistentes personales o intérpretes de lengua de signos bien a través de apoyos técnicos personalizados, y se incrementó notablemente el número de estudiantes atendidos/as de modo es- pecífico por este servicio.
Dentro del Servicio Universitario de Residencias de la USC, se ocuparon las 27 plazas reservadas para estudiantes que presentan alguna discapacidad.
En el 2011, la USC adaptó también tres puestos de trabajo y consulta en la biblioteca Concepción Arenal para personas disca- pacitadas.
106
Memoria de Responsabilidade Social 2010/2011 UNIVERSIDADE DE SANTIAGO DE COMPOSTELA
¿CÓMO SOMOS? RESPONSABILIDAD SOCIAL ESTUDIANTES
1.5.2. Ayudas para la utilización de los servicios del SUR
Las plazas de estudiantes del SUR están subvencionadas en función de la renta disponible del/a solicitante de acuerdo a cinco niveles.
Para las rentas que exceden una determinada cuantía, los precios de estas plazas son sin subvención. En el período 2010-11 el número total de beneficiarios/as ascendió a 937 personas y el importe total subvencionado, a 1.448.217 €.
Plazas ocupadas y plazas subvencionadas en el SUR
2008-09 2009-10 2010-11
Número de plazas ocupadas en el SUR 1.173 1.083 1.107
Número de plazas subvencionadas en el SUR 1.055 906 937
Importe total de las subvenciones
de plazas en el SUR 1.574.487 € 1.213.119 € 1.448.217 €
1.6. Inserción laboral
Para contribuir a la inserción laboral de los/as estudiantes y ti- tulados/as la USC cuenta con un servicio de orientación persona- lizado gestionado a través de los Servicios de Apoyo al Emprendi- miento y al Empleo (SAEE), que comprenden dos áreas: el Área de Autoempleo, dedicada a la difusión y fomento de la cultura em- prendedora en la comunidad universitaria, y el Área de Orientación Laboral, que presta diversos servicios encaminados a facilitar apoyo en la inserción de sus usuarios/as en el mercado laboral. Por otra parte, la USC oferta diversas materias de libre configuración para capacitar al alumnado y fomentar su empleabilidad.
La Universidad también debe favorecer la puesta en contacto directo del alumnado con el mercado laboral, promoviendo las prácticas profesionales y reforzando los programas de orientación profesional e inserción laboral.
En el año 2011 se constituyó en la USC la Red de Técnicos de Inserción Laboral de Lugo, formada por el personal técnico de los servicios de empleo de ASFEM-AFAMMER, Cáritas Diocesana de Lugo, Cogami, Cruz Roja, Down Lugo, FADEMGA, FAXPG, FEAFES Galicia, la Fundación Secretariado Gitano y el Área de Orientación Laboral del Campus de Lugo. Se trata de un foro de encuentro, discusión y trabajo entre entidades del tercer sector, en coordinación con la USC, para ahondar en el conocimiento mutuo de estrategias, modelos y formas de actuación que permitan mejorar su labor y alcanzar un mayor grado de eficacia.
107
Memoria de Responsabilidade Social 2010/2011 UNIVERSIDADE DE SANTIAGO DE COMPOSTELA
¿CÓMO SOMOS? RESPONSABILIDAD SOCIAL ESTUDIANTES
1.6.1. Orientación laboral
El Área de Orientación Laboral (AOL) proporciona los recursos precisos para que el estudiantado y los/as titulados/as puedan co- menzar su actividad profesional. Los principales objetivos de esta área son prestar al estudiantado de la USC asesoramiento, apoyo y formación para la búsqueda eficaz de empleo, y colaborar en el acercamiento entre los mundos universitario y empresarial.
En el bienio 2010-2011, en el campus de Santiago se incre- mentaron de modo notable las entrevistas de orientación realizadas (1.440 entre febrero de 2010 y enero de 2011) y el número de asis- tentes a las acciones formativas (567 asistentes en 40 acciones en el período señalado), y se colaboró en la celebración del Foro de Empleo para el alumnado de Física, Matemáticas e Informática y el Foro de Empresas para Ingeniería Informática.
1.6.2. Fomento del autoempleo
El Área de Autoempleo ofrece un servicio integral a todos los miembros de la comunidad universitaria que tengan alguna in- quietud relacionada con el autoempleo y la creación de empresas.
En el curso 2009-10 se incrementaron en el campus de Santiago las actuaciones de fomento de autoempleo; pasaron de 141 en 2008-09 a 215, si bien se mantuvo el número de beneficiarios/as (alrededor de 150). Por el contrario, el número de beneficiarios de las actua- ciones de sensibilización y difusión alcanzó los 4.067 y 3.373 respec- tivamente. En el campus de Lugo se desarrollaron 450 actuaciones de fomento del autoempleo, 35 de difusión y 23 de sensibilización, que llegaron a más de 2.800 beneficiarios/as.
108
Memoria de Responsabilidade Social 2010/2011 UNIVERSIDADE DE SANTIAGO DE COMPOSTELA
¿CÓMO SOMOS? RESPONSABILIDAD SOCIAL ESTUDIANTES
1.6.3. Prácticas en empresas e instituciones
Las prácticas permiten al alumnado un primer contacto con el mundo laboral y con la realidad empresarial. La USC fomenta los programas de prácticas para sus estudiantes y titulados/as a través del Consejo Social de la Universidad, la Fundación Empresa-Uni- versidad Gallega (Feuga) y el programa Europrácticum. Por otra parte, las titulaciones oficiales y los programas oficiales de postgrado y propios ofertan la posibilidad de la realización de prácticas a los/
as estudiantes.
En el curso 2010-11 el Consejo Social gestionó prácticas para 946 estudiantes (más del 73% mujeres), que validaron un total de 8.514 créditos, y realizaron prácticas promovidas por Feuga 309 ti- tulados/as (el 67% mujeres) y 52 estudiantes.
Prácticas en empresas gestionadas por el Consejo Social
2008-09 2009-10 2010-11
Nº de estudiantes que realizaron prácticas en empresas 1.133 892 946
% de mujeres 72,46 73,99 73,57
Número de créditos validados 11.512,5 8.683 8.514
Prácticas en empresas gestionadas por Feuga
Titulados/as Estudiantes
Total % de mujeres Total % de mujeres
2008-09 287 71,4 54 77,8
2009-10 251 72,9 58 63,8
2010-11 309 67,0 52 67,3
109
Memoria de Responsabilidade Social 2010/2011 UNIVERSIDADE DE SANTIAGO DE COMPOSTELA
¿CÓMO SOMOS? RESPONSABILIDAD SOCIAL ESTUDIANTES
El programa Europrácticum, gestionado por el Vicerrectorado de Coordinación y Planificación del Campus de Lugo, sigue te- niendo una alta demanda, destacando el crecimiento del número de titulados/as inscritos/as y aptos/as para el proceso de selección, aunque el número de becas concedidas se vio reducido.
Europrácticum III Noviembre 2006-
mayo 2008
Europrácticum IV Noviembre 2008-
mayo 2010
Europrácticum V Julio 2010-mayo
2012
Número de inscritos/as 283 374 482
Número de aptos/as 117 271 355
Número de becarios/as 42 51 34
1.7. Alojamiento, comedores y transporte
En los cursos 2009-10 y 2010-11 se ofertaron 1.110 (se ocuparon 1.083 y 1.107 plazas respectivamente) en el Servicio Universitario de Residencias, de las cuales 27 se reservaron para miembros de la comunidad universitaria con algún tipo de discapacidad.
En la USC existen además un total de 25 comedores y cafeterías universitarias repartidas entre los campus de Santiago y Lugo, con precios tasados, y se subvenciona una parte del precio del billete del transporte urbano al alumnado de la Universidad, con una dotación presupuestaria de 24.000 euros en el año 2010-11.
111
Memoria de Responsabilidade Social 2010/2011 UNIVERSIDADE DE SANTIAGO DE COMPOSTELA
¿CÓMO SOMOS? RESPONSABILIDAD SOCIAL GESTIÓN DEl CAPITAL HUMANO
2. GESTIÓN DEl CAPITAL HUMANO
La USC trata de ofrecer a su personal un adecuado medio de trabajo en que encuentren a su disposición todos los medios y recursos necesarios para desarrollar sus tareas bajo criterios de calidad, efi- ciencia y eficacia y con garantías de seguridad y salud. Además, la USC mantiene un claro compromiso con la formación y capaci- tación de su personal, que no solo persigue la mejora de las compe- tencias y aptitudes para el desempeño de su trabajo sino también su propio enriquecimiento y desarrollo personal.
La USC se preocupa del mismo modo en ofrecer diversos bene- ficios sociales a sus trabajadores/as, garantizar la justicia y equidad en los procesos de selección y promoción del personal y hacer efectivo su derecho a la información y a la participación en las de- cisiones de gobierno, manteniendo un diálogo permanente con sus representaciones sindicales.
Todas estas premisas condicionaron en gran medida las políticas de recursos humanos durante el bienio 2010-2011, tratando de al- canzar los objetivos mencionados anteriormente y la satisfacción del cuadro de personal.
2.1. Formación
La USC ha establecido un programa de formación para el PDI y un programa de acciones formativas para el PAS, con el objetivo de promover su desarrollo profesional, mejorando sus competencias para desempeñar satisfactoriamente su trabajo y adquiriendo nuevas competencias.
En los años 2010 y 2011 se impartieron 69 y 107 cursos respec- tivamente dirigidos al PAS, con 979 y 1.371 asistentes (en el año 2009 fueron 56 cursos y 841 asistentes). Estos cursos se comple- mentan habitualmente con cursos adicionales dentro del marco del acuerdo de promoción del PAS. El mayor número de cursos se ofertó en el área operativa (cursos sobre lengua gallega, economía, legislación, informática, lengua extranjera, bibliotecas, gestión aca- démica, calidad, nuevas tecnologías, infraestructuras o urbanismo y mantenimiento).
2.2. Igualdad
El compromiso de la USC con el fomento de la igualdad, la paridad entre sexos y la no discriminación se formalizó en su Plan estra- tégico de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres 2009-
112
Memoria de Responsabilidade Social 2010/2011 UNIVERSIDADE DE SANTIAGO DE COMPOSTELA
¿CÓMO SOMOS? RESPONSABILIDAD SOCIAL GESTIÓN DEl CAPITAL HUMANO
2011, cuyos resultados están siendo evaluados en este momento y serán difundidos entre la comunidad universitaria. En el bienio 2010-2011, en el marco del Plan, la Oficina de Igualdad de Género promovió diversas actuaciones para la incorporación de la pers- pectiva de género en la formación complementaria del personal y el estudiantado, tanto con cursos de formación como con actividades diversas (exposiciones, ciclos de cine). En el año 2010 se convocó en la USC el I Premio a la introducción de la perspectiva de género en la docencia y en la investigación, y se repitió la convocatoria en 2011. En el año 2011 el Centro Interdisciplinario de Investigaciones Feministas y de Estudios de Género (CIFEX) recibió una mención honorífica en reconocimiento de su trayectoria investigadora y de su carácter pionero en la docencia en temas de género. También en el 2011 la OIX publicó la Guía de criterios de lenguaje no sexista, en colaboración con el Servicio de Normalización Lingüística.
En el marco de la conciliación de la vida laboral con la personal y familiar, la USC desarrolla una labor primordial a través de la Escuela Infantil Breogán. En los años 2010 y 2011 se ofertaron 92 y 94 plazas en la escuela y 67 y 57 plazas en el comedor.
Evolución de las plazas en la Escuela Infantil Breogán
2008-09 2009-10 2010-11
Número de plazas de la escuela 97 92 94
Número de plazas del comedor 55 67 57
En el 2011 se formalizaron también las ayudas para la escolarización de los niños de 0 a 3 años en el Campus de Lugo (“cheque-bebé”) que proporcionan al personal de la USC una ayuda económica para costear las guarderías o escuelas infantiles de la ciudad.
Por otra parte, en los años 2010 y 2011 la USC desarrolló nue- vamente en Santiago el Verano CampUSC, campamento de verano orientado a los hijos e hijas de entre 3 y 12 años de miembros de
113
Memoria de Responsabilidade Social 2010/2011 UNIVERSIDADE DE SANTIAGO DE COMPOSTELA
¿CÓMO SOMOS? RESPONSABILIDAD SOCIAL GESTIÓN DEl CAPITAL HUMANO
la comunidad universitaria, de asistentes a cursos de verano de la institución, personal de la Fundación USC Deportiva y, subsidia- riamente, al público en general. El programa está concebido como una actividad de carácter deportivo, cultural, socioeducativo y de ocio, para permitir a padres y madres trabajadores de la USC con- ciliar la vida laboral y familiar en el período de verano. En Lugo, los miembros de la comunidad universitaria se benefician de des- cuentos oficiales en el campamento urbano polideportivo Lumieira CUP 11 para niños y niñas de entre 6 y 12 años, gracias al convenio con la asociación A.D.C. Lumieira Lugo.
2.3. Selección y promoción, compensación y beneficios sociales
Los procesos selectivos y de promoción llevados a cabo en la USC son rigurosos y transparentes, y en el caso del personal laboral y contratado participa un representante del personal.
Además, la USC vela por la equidad y transparencia de las com- pensaciones y los beneficios sociales de su personal, por lo que no existe discriminación salarial por razón de sexo y son idénticos los salarios de hombres y mujeres para una misma categoría profesional.
La preocupación de la USC por su personal se manifiesta también en la amplia variedad de beneficios sociales que pone a su dispo- sición y que son altamente apreciados. Estos beneficios, que superan los establecidos por la legislación, comprenden los anticipos rein- tegrables, las dotaciones a planes de pensiones, ayudas financieras por incapacidad o para la formación, el servicio de guardería, etc.
Además, el PAS cuenta con programas específicos como el inter- cambio de vacaciones o una póliza de seguro de vida. En el año 2010 la USC aprobó, además, un amplio programa de prestaciones sociales para el PDI y el PAS jubilado de la USC.
El crecimiento anual medio de la dotación al plan de pensiones en el período de la memoria fue del 19% aproximadamente.
Evolución de las dotaciones al plan de pensiones
2009 2010 2011
Importe 230.149,44 € 266.885,85 € 326.815,82 €
El programa de intercambio de vacaciones del PAS goza de una amplia acogida entre nuestro personal, cubriendo casi la totalidad de las plazas ofertadas en otras universidades (en el 2011, se ocuparon 554 de las 560 plazas ofertadas).
Por otra parte, se redujo el coste de la póliza de seguro de vida del PAS.
114
Memoria de Responsabilidade Social 2010/2011 UNIVERSIDADE DE SANTIAGO DE COMPOSTELA
¿CÓMO SOMOS? RESPONSABILIDAD SOCIAL GESTIÓN DEl CAPITAL HUMANO
Evolución da póliza de vida
2009 2010 2011
Custo para a USC 150.486,03 € 192.401,18 € 127.259,18 €
2.4. Seguridad y salud
En el año 2011 se modificó la política de prevención de riesgos de la USC asentándola en cuatro principios básicos: el valor de las personas como eje central, la integración de la gestión preventiva en la actividad cotidiana, la participación y la consideración de la pre- vención como requisito imprescindible para alcanzar la calidad en la actividad académica. Se actualizó también el Plan de prevención de riesgos laborales
Los procesos del Servicio de Prevención de Riesgos están cer- tificados según la norma UNE-EN-ISO 14001. Por otra parte, los colegios mayores, las residencias universitarias, la Escuela Infantil Breogán y el Instituto de Cerámica tienen implantado un sistema de gestión de la salud y seguridad en el trabajo certificado de acuerdo con la norma OHSAS 18001.
2.4.1. Seguridad en el trabajo
En el bienio 2010-2011 se desarrollaron 3 nuevas evaluaciones ini- ciales de riesgo, 40 actualizaciones de evaluaciones iniciales y un total de 30 evaluaciones específicas en las áreas de Higiene, Er- gonomía y Psicosociología.
115
Memoria de Responsabilidade Social 2010/2011 UNIVERSIDADE DE SANTIAGO DE COMPOSTELA
¿CÓMO SOMOS? RESPONSABILIDAD SOCIAL GESTIÓN DEl CAPITAL HUMANO Evolución de la actividad preventiva general en cifras
2009 2010 2011
Número de evaluaciones de riesgo sometidas a consulta del CSS*
Evaluaciones iniciales de riesgo 5 2 1
Actualizaciones de las evaluaciones iniciales de riesgo 13 18 22 Número de evaluaciones específicas por área
Área de Higiene 8 4 7
Área de Ergonomía 12 5 3
Área de Psicosociología 7 3 8
* CSS: Comité de Seguridad y Salud
En la USC se analizan y comprueban los equipos que se utilizan en los puestos de trabajo para identificar posibles características no conformes con la normativa de aplicación, adoptar las medidas co- rrectoras que procedan, verificar su implantación y emitir el certi- ficado de conformidad. En el bienio 2010-2011 se realizó la puesta en conformidad de 244 equipos de trabajo situados en diferentes centros y servicios.
Con la finalidad de alcanzar un alto nivel de protección y se- guridad y evitar situaciones de emergencia o minimizar sus conse- cuencias, en los años 2010 y 2011 se implantaron nuevos planes de autoprotección en 3 centros y se actualizaron los de 37 centros.
Además, la USC trata de consolidar una cultura de prevención mediante la formación, desarrollando diversas acciones formativas en prevención de riesgos y equipos de emergencia. En la formación en prevención de riesgos, tras el descenso que se experimentó en el bienio 2008-2009, en los años 2010 y 2011 se incrementó el número de horas de formación impartidas. En la formación en equipos de emergencia se produjo una ligera reducción de la actividad en el año 2010 que se acusó con más fuerza en el 2011.
La USC cuenta también con un Servicio de Protección Radio- lógica y con un Protocolo de Prevención y Resolución de Procesos de Acoso Psicológico en las Relaciones Laborales.
2.4.2. Servicio de Vigilancia de la Salud
En el Servicio de Vigilancia de la Salud se realizan reconocimientos preventivos a todo el personal de la Universidad, de carácter pe- riódico y personalizado, previo a la contratación, a petición de la persona interesada o a petición de terceros.
En el período 2010-2011 se incrementaron de un modo notable los reconocimientos periódicos ordinarios (523 en 2010 y 476 en 2011) y los reconocimientos iniciales por incorporación de nuevos/
116
Memoria de Responsabilidade Social 2010/2011 UNIVERSIDADE DE SANTIAGO DE COMPOSTELA
¿CÓMO SOMOS? RESPONSABILIDAD SOCIAL GESTIÓN DEl CAPITAL HUMANO
as trabajadores/as, frente a las reducciones, también significativas, en los reconocimientos realizados a petición propia o de terceros.
En su labor, el Servicio de Vigilancia de la Salud de la Universidad sigue contando con la colaboración de estudiantes en prácticas en períodos de tres semanas.
En el marco de esta cultura de prevención, además de la actividad anterior, se llevaron a cabo varias campañas de diagnóstico precoz de enfermedades, así como distintas campañas de vacunación que se extendieron a buena parte del personal de la USC, aunque con menos vacunaciones que en años anteriores.
Las prácticas preventivas realizadas en la universidad se traducen en un número reducido de accidentes laborales. No obstante, en el año 2010 se produjeron 14 accidentes “in itinere” y 11 en el centro de trabajo, por lo que se elevó el número de días de baja por sinies- tralidad a 1.486, mientras que en el año 2011 se redujo a 259.
2.5. Representación sindical
En el año 2011 destaca la firma del II Convenio Colectivo para el PDI de las universidades gallegas, que regula las relaciones la- borales tanto del PDI laboral, como del personal investigador con- tratado y del personal investigador en formación contratado en régimen laboral, y que por vez primera, acoge a los investigadores contratados por las convocatorias Parga Pondal, María Barbeito y Ramón y Cajal, así como los contratos predoctorales de las univer- sidades.
117
Memoria de Responsabilidade Social 2010/2011 UNIVERSIDADE DE SANTIAGO DE COMPOSTELA
¿CÓMO SOMOS? RESPONSABILIDAD SOCIAL GARANTÍA DE CALIDAD
3. GARANTÍA DE CALIDAD
El compromiso con la calidad en la USC se extiende a todos sus ámbitos de actuación: docencia, investigación, transferencia, gestión y servicios. De este modo, hemos adquirido un firme com- promiso con la mejora de nuestra actividad, entendiendo que esta debe hacerse de un modo dinámico en un proceso constante de búsqueda de respuestas a los nuevos requerimientos y expectativas de la sociedad, para alcanzar la excelencia y ser una universidad de referencia tanto en el contexto nacional como en el internacional.
El actual proceso de adaptación al EEES obliga a la Universidad a disponer de mecanismos de garantía de su calidad. Las directrices recogidas en el documento Criterios y directrices para la garantía de la calidad en el Espacio Europeo de Educación Superior (ENQA, 2009, 3ª edición) establecen las pautas para el control de la calidad interna y externa en las universidades.
La garantía interna de calidad nos obliga a desarrollar una po- lítica de calidad que abarca tanto a la oferta académica como a los miembros de la comunidad universitaria, para implantar una es- trategia de mejora continua en toda nuestra actividad. Esta garantía de calidad interna se refleja también en el establecimiento de proce- dimientos y procesos que garanticen el seguimiento de la actividad universitaria en todas sus dimensiones (académica, investigadora, relación con el entorno y gestión).
Paralelamente, los procedimientos desenvueltos por las agencias de calidad facilitan la revisión, evaluación, seguimiento, verificación y valoración externa de toda nuestra actividad, lo que permite la acreditación de programas y/o de la propia institución, la trans- misión pública de información verificada independientemente, la protección de las personas usuarias y la evaluación periódica de la actividad de la USC.
Después de completar en los años 2010 y 2011 la evaluación de todas las titulaciones adaptadas al EEES ofertadas por la USC bajo el programa Verifica de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA), la USC comenzó paralelamente a desarrollar los procedimientos que permitieran la implantación de los procesos necesarios para la garantía interna de la oferta y actividad académica.
3.1. Gestión de la calidad en los centros
La ANECA, en colaboración con la Agencia para la Calidad del Sistema Universitario de Galicia (ACSUG), desarrolló el programa Fides-Audit para orientar a las universidades en el diseño del Sistema
118
Memoria de Responsabilidade Social 2010/2011 UNIVERSIDADE DE SANTIAGO DE COMPOSTELA
¿CÓMO SOMOS? RESPONSABILIDAD SOCIAL GARANTÍA DE CALIDAD
de Garantía Interna de Calidad (SGIC) e integrar las actividades que ya se desarrollaban para garantizar la calidad de las enseñanzas. En el año 2010 el Consejo de Gobierno de la USC aprobó los SGIC de 15 centros que participaron en la tercera convocatoria del programa Fides-Audit de la ACSUG, y los 8 aprobados en 2009 obtuvieron el certificado Audit. Durante 2011 la USC completó la elaboración de los SGIC de todos sus centros y los 15 SGIC de la convocatoria anterior obtuvieron el certificado de verificación.
Los centros con su SGIC evaluado positivamente están co- menzando a implantar el sistema de garantía interna y realizar las actividades de medición, análisis, mejora y difusión de los re- sultados de los programas formativos desarrollados en cada centro.
Para facilitar la gestión de los SGIC de modo que se conviertan en una herramienta útil, desde el año 2009 se está desarrollando en la USC una aplicación informática que servirá a los centros para gestionar su SGIC.
Paralelamente, desde el año 2011 la USC está colaborando con los/as decanos/as y directores/ras de centro para hacer una rees- tructuración del SGIC que permita una implantación más eficaz y útil para cada centro. Esta revisión se está realizando teniendo en cuenta que en nuestra Universidad muchos procesos de gestión son centralizados, lo que redundará en una simplificación de la actividad de los centros relativa al SGIC y facilitará la gestión de la calidad en los centros para que los esfuerzos se dirijan hacia el análisis de la actividad interna de desarrollo y de los resultados de
119
Memoria de Responsabilidade Social 2010/2011 UNIVERSIDADE DE SANTIAGO DE COMPOSTELA
¿CÓMO SOMOS? RESPONSABILIDAD SOCIAL GARANTÍA DE CALIDAD
los programas formativos del centro y hacia la adopción de acciones de mejora.
3.2. Oferta de calidad
El compromiso con la calidad de la docencia debe recogerse en el marco del proceso integral de enseñanza-aprendizaje, entendiendo que la búsqueda de la calidad implica no solo garantizar que el personal docente desarrolla sus tareas satisfaciendo las expectativas del alumnado, sino también que la propia universidad ponga a dis- posición de docentes y estudiantes todos los medios necesarios para alcanzar resultados óptimos en el dicho proceso.
La USC desarrolla diversas actuaciones para ofrecer una en- señanza de calidad y evaluar de modo sistemático los resultados obtenidos, destinando recursos a la mejora de la acción docente. A los esfuerzos desarrollados para formalizar el diseño e implantación de programas de gestión de la calidad en los centros hay que añadir la materialización de la evaluación institucional de todas las titula- ciones ofertadas bajo el Programa de Evaluación Institucional de la ACSUG.
Por otra parte, la USC realiza una medición periódica y siste- mática de la satisfacción del alumnado y el profesorado con la do- cencia impartida, con la finalidad de diseñar acciones para seguir avanzando en la mejora de la calidad de la docencia y satisfacer las expectativas de ambos grupos de interés. La USC elabora, además, informes periódicos sobre la calidad docente que pone a dispo- sición de toda la sociedad.
Durante los años 2010 y 2011 se adaptaron las encuestas de satis- facción del estudiantado con la docencia recibida a las demandas de las nuevas titulaciones bajo el marco del EEES, así como el proceso de recogida de la información. El cuestionario fue sometido a debate entre toda la comunidad universitaria y se implantó defini- tivamente en el curso 2011-12. Paralelamente, se abordó el proceso de automatización de la recogida de la información de esta encuesta, desarrollando una aplicación informática que permite recoger esta información de un modo más eficaz y sostenible. Esta aplicación también permitirá la obtención de los resultados de la encuesta, sus agregaciones y la emisión de los informes de resultados para el pro- fesorado.
También en este bienio 2010-2011 la USC realizó dos convoca- torias experimentales del Programa de evaluación de la actividad docente (Docentia) del PDI. En estas convocatorias el modelo de evaluación se ajusta teniendo en cuenta las propuestas de mejora realizadas por todos los agentes que participan en el programa y las recomendaciones hechas por las comisiones evaluadoras externas de la ACSUG sobre el modelo y su implantación.
120
Memoria de Responsabilidade Social 2010/2011 UNIVERSIDADE DE SANTIAGO DE COMPOSTELA
¿CÓMO SOMOS? RESPONSABILIDAD SOCIAL GARANTÍA DE CALIDAD
En el año 2011 todas las titulaciones de la USC presentaron su informe de seguimiento (programa Monitor) relativo a los cursos 2009-10 y 2010-11 según el modelo establecido por la ACSUG para la evaluación externa del proceso de implantación de los títulos ofi- ciales adaptados al EEES, en el que se refleja el análisis del desarrollo del título y las correspondientes propuestas de mejora (programa Modifica). Este informe es la herramienta sobre la que se basará la renovación de la acreditación (programa Acredita) de los títulos oficiales de la USC.
Los programas de doctorado también están implicados en la búsqueda de la calidad solicitando la mención de excelencia (programa Mención) que reconoce su solvencia científico-técnica y formadora, así como de los grupos de investigación o departa- mentos que se ocupan de la formación del personal doctor. Este reconocimiento hace que sean integrados en una relación de pro- gramas que constituye un referente internacional por su rendi- miento y resultados. En el curso 2010-11 obtuvieron este reconoci- miento 15 programas de doctorado de la USC.
3.3. Convocatoria de acciones de mejora
Con el objeto de estimular en el ámbito de la USC el desarrollo de ac- tividades de mejora de la calidad docente, se convocan anualmente ayudas que aportan recursos adicionales a los centros para impulsar su apuesta por la calidad y, muy particularmente, las destinadas a avanzar en el proceso de construcción del EEES. En las convoca- torias correspondientes a los años 2010 y 2011 se financió la puesta en marcha de acciones de mejora que supusieran una mejora de competencias docentes, actividades de orientación académica y profesional a los/as estudiantes, el acondicionamiento de espacios para actividades docentes y su dotación con equipamientos tecno- lógicos e informáticos. Las convocatorias afectaron a 22 y 24 centros de la USC y contaron con una dotación presupuestaria de 430.887 y 151.000 euros respectivamente.
3.4. Gestión de calidad
Los servicios de Gestión de la Oferta y Programación Académica, Gestión Académica de la USC y la Oficina de Análisis de Recla- maciones cuentan con una certificación otorgada por la Asociación Española de Normalización y Certificación (Aenor) según la norma UNE-EN-ISO 9001, obtenida por primera vez en el año 2005 y re- novada anualmente con éxito hasta la actualidad. Esta certificación es muestra del compromiso que la USC mantiene con la mejora continua de sus servicios y del esfuerzo realizado para satisfacer
121
Memoria de Responsabilidade Social 2010/2011 UNIVERSIDADE DE SANTIAGO DE COMPOSTELA
¿CÓMO SOMOS? RESPONSABILIDAD SOCIAL GARANTÍA DE CALIDAD
las necesidades de sus usuarios y usuarias, siendo el objetivo final consolidar una posición privilegiada en el entorno europeo como universidad de prestigio y referencia que incorpora la preocupación por la mejora de la calidad a todas sus actividades.
Por otra parte, y como muestra también de la preocupación de la USC por la calidad de su gestión académica, en la “Encuesta de sa- tisfacción general de los estudiantes egresados de la USC”, puesta en marcha en el 2006, se valora, entre otros aspectos, la satisfacción de los/as usuarios/as con la atención recibida en los distintos procesos de la gestión académica. Los resultados reflejan una mejora pro- gresiva de la satisfacción de los/as usuarios/as en los últimos años en todos los ítems evaluados (matrícula, equivalencia de créditos, adaptaciones, certificaciones, títulos) excepto en la gestión de recla- maciones.
El Laboratorio de Análisis de Radiaciones de la USC (LAR-USC) renovó en 2011, con el apoyo del Vicerrectorado de Responsa- bilidad Social y Calidad de la USC, la certificación de su Sistema de Gestión de la Calidad según la norma ISO 9001:2008 en el diseño y realización de análisis de radioactividad ambiental en matrices lí- quidas y gaseosas, y la Estación de Hidrobiología Encoro del Con de la USC renovó el Sello de Compromiso hacia la Excelencia Europea 200+ de la European Foundation for Quality Management.
3.5. Sistemas de información de calidad
Muchos de los programas que se están desarrollando dirigidos a la garantía de la calidad se basan en la existencia y análisis de infor- mación e indicadores tanto cualitativos como cuantitativos (segui- miento, financiación competitiva, verificación, excelencia…).
Aunque la USC obtiene regularmente indicadores relativos a su actividad, en estos años se ha caminado hacia la sistematización de un procedimiento de obtención que permita tanto su obtención de modo automatizado y sostenible como la adaptación de su defi- nición a las nuevas normativas.
La USC se incorporó durante el curso 2010-11 al Sistema In- tegrado de Información Universitaria (SIIU) promovido por el Ministerio de Educación para la recogida de toda la información universitaria. Este sistema sirve de base para la obtención de los indicadores universitarios que serán empleados para la evaluación externa de la USC en todos los procesos de calidad.
123
Memoria de Responsabilidade Social 2010/2011 UNIVERSIDADE DE SANTIAGO DE COMPOSTELA
¿CÓMO SOMOS? RESPONSABILIDAD SOCIAL PROYECCIÓN EXTERIOR
4. PROYECCIÓN EXTERIOR
En la USC somos conscientes de que, en una sociedad global, debemos fomentar la proyección internacional de nuestra actividad.
Es por ello que la USC mantiene una actividad especialmente intensa en los ámbitos de la internacionalización así como en lo referente a la cooperación, que condujo a crear en el año 2010 el portal USC Internacional, a través del cual se canaliza toda la información sobre la proyección exterior de la USC.
Mención especial merecen los proyectos financiados con fondos de la Unión Europea. En este sentido, la USC lidera y participa como socio en proyectos Tempus en países del norte de África y Asia y coordina cuatro proyectos ERASMUS Mundus - External Cooperation Windows con Iberoamérica y Asia Central y par- ticipa como socio en tres universidades de Asia, Centroamérica y Oriente Medio. Además, coordina la movilidad de investigadores de Galicia, a través del Centro Gallego de Movilidad de Investi- gadores (programa Euraxess).
Además, el Servicio de Relaciones Exteriores gestiona la mo- vilidad de estudiantes, PDI y PAS desde y hacia otras universidades del mundo, con un volumen de 2.200 personas. Toda esta actividad, que en el año 2011 supuso una ejecución de gasto de 1.896.541,48
€, hace que la USC se encuentre entre las primeras universidades españolas a nivel de movilidad y cooperación universitaria.
4.1. Movilidad
Acorde con la idea de conseguir una proyección internacional de nuestra oferta y de nuestros/as estudiantes, la USC impulsa la mo- vilidad del alumnado manteniendo convenios de movilidad con la mayoría de las universidades españolas y europeas y creando nuevos lazos con universidades pertenecientes a países asiáticos y americanos.
El alumnado de la Universidad tiene la posibilidad de cursar es- tudios de grado, postgrado y doctorado, así como de realizar es- tancias académicas y de investigación, al amparo de muchos tipos de programas de intercambio y movilidad. Cabe citar entre ellos el programa de aprendizaje permanente ERASMUS, el programa de intercambio para la realización de estudios en universidades de los EUA y Puerto Rico integradas en la red ISEP, el programa Suiza, el programa SICUE/Séneca, el programa ERASMUS Mundus y los convenios bilaterales. En el año 2010 se creó una convocatoria es- pecífica para movilidad de países de habla inglesa fuera del EEES.
124
Memoria de Responsabilidade Social 2010/2011 UNIVERSIDADE DE SANTIAGO DE COMPOSTELA
¿CÓMO SOMOS? RESPONSABILIDAD SOCIAL PROYECCIÓN EXTERIOR
El programa LLP ERASMUS, para estancias en universidades de 29 países europeos, sigue incrementando el número de univer- sidades con las que se mantienen acuerdos de intercambio (425 en el curso 2010-11). Este programa es con diferencia el más demandado y empleado por el alumnado de la USC para realizar estudios fuera de nuestro país. En los cursos 2010-11 y 2011-12 se incrementó de modo exponencial el número de acuerdos de intercambio firmados y de alumnado enviado y recibido. Las mujeres siguen siendo las que más participan en el programa.
PROGRAMA LLP-ERASMUS
2008-09 2009-10 2010-11
Nº de acuerdos de intercambio firmados 820 1.250 1.661
Nº de universidades 353 388 425
Nº de países europeos 26 28 29
Alumnado enviado Total 444 524 758
% de mujeres 67,6 67,7 62,3
Alumnado recibido Total 645 521 750
% de mujeres 68,5 69,7 76,7
La USC desarrolló diversas actuaciones en este período para mejorar el atractivo de nuestra institución para el estudiantado extranjero y mejorar su integración. Así, en 2010 se creó, a través de la asociación de estudiantes internacionales Enxebre Compostela, USCasa, un portal específico para el estudiantado en busca de compañeros de vivienda.
También en 2010 comenzó a celebrarse el International Day, jornada desarrollada en los campus de Santiago y Lugo en la cual el estudiantado extranjero da a conocer las universidades y culturas de sus países.
4.2. Cooperación internacional
La internacionalización de las universidades es una de las claves para continuar avanzando en emprendimiento y en transferencia de conocimiento. La USC se está mostrando especialmente activa en proyectos de cooperación universitaria para el desarrollo. En este sentido ocupa una posición de liderazgo con más de quince proyectos anuales de la AECID, cinco proyectos ERASMUS Mundus External Cooperation Windows (EM-ECW), cuatro proyectos Tempus y dos programas propios de formación de personal doctor y de cola- boración de personal docente (http://www.usc.es/internacional). A través de estos proyectos la USC contribuye a la modernización de las estructuras y estudios universitarios en América, África y Asia, al tiempo que ayuda a explorar proyectos de interés en esos países.
125
Memoria de Responsabilidade Social 2010/2011 UNIVERSIDADE DE SANTIAGO DE COMPOSTELA
¿CÓMO SOMOS? RESPONSABILIDAD SOCIAL RELACIONES CON LA COMUNIDAD
5. RELACIONES CON LA COMUNIDAD
El Servicio de Participación e Integración Universitaria promueve la implicación de la comunidad universitaria en acciones de volun- tariado social y colabora con distintas entidades de acción social para llevar a cabo diferentes campañas para sensibilizar a la po- blación y el alumnado sobre los aspectos ambientales y sociales y las problemáticas que se manifiestan en nuestra sociedad.
Además, desde muchos de los centros y grupos de investigación de la USC se realizan actividades que tienen un impacto positivo sobre la sociedad.
Dentro de las actividades de extensión universitaria la USC desa- rrolla numerosas actividades culturales y deportivas no solamente dirigidas a la comunidad universitaria, sino al conjunto de la ciu- dadanía.
Finalmente, la USC tiene también el compromiso de formar en valores y fomentar actitudes proactivas en temas sociales, am- bientales o de emprendimiento.
5.1. Voluntariado social
En el bienio 2010-2011 la actividad de la oficina de Voluntariado se incrementó de un modo muy significativo; alcanzó en el curso 2009-10 cifras récord en el número de programas desarrollados (68), personas asistidas (1.474) y personas voluntarias implicadas (411).
A lo largo de estos años, la USC firmó diversos convenios de co- laboración para la realización de programas de voluntariado social y para la organización de actividades de información, sensibilización y asesoramiento en materia de cooperación, voluntariado y proble- máticas que afectan a nuestra sociedad, como los trastornos de la personalidad, el síndrome de Down, el comercio justo, etc.
Finalmente, desde el Servicio de Participación e Integración Universitaria se siguió colaborando en diversas campañas de sensi- bilización, en colaboración con distintas instituciones.
126
Memoria de Responsabilidade Social 2010/2011 UNIVERSIDADE DE SANTIAGO DE COMPOSTELA
¿CÓMO SOMOS? RESPONSABILIDAD SOCIAL RELACIONES CON LA COMUNIDAD
5.2. Cultura
La Universidad se implica también en la vida cultural y social de las ciudades en las que desarrolla sus actividades. Así, durante los años 2010 y 2011, la USC continuó desarrollando su papel como elemento dinamizador de los campus de Santiago y Lugo en los ámbitos cultural y científico.
En este período la USC potenció el desarrollo de diversas líneas de acción con el fin de incrementar y diversificar su oferta cultural, su proyección exterior y la puesta en valor de su patrimonio. La realización de actividades escénicas, musicales, exposiciones, pro- gramas de formación y cursos de verano tuvo en muchos casos como objetivo principal el incentivar, difundir y promover la iniciativa, la participación y la formación en el ámbito cultural no solo de la co- munidad universitaria, sino de la sociedad gallega en general. Las actividades culturales desarrolladas mantuvieron cifras similares al período anterior mientras que los cursos de verano se redujeron en el bienio 2010-2011 con respecto al 2008-2009.
En el año 2010 se inauguró en el campus de Lugo el Edificio Museo y Casa del Saber. Este edificio, anejo a la sede del Vice- rrectorado de Coordinación del campus lugués, supone un nuevo espacio para la cultura y el conocimiento en el centro histórico de la ciudad.
En el año 2011 la USC consiguió el proyecto europeo CampUS- Culturae con la cofinanciación de la Culture Agency de la Comisión Europea a través del programa Culture en su convocatoria de 2010 por valor de 4,5, millones de euros. Es la primera vez que una uni- versidad española, en calidad de coordinadora de un proyecto,
127
Memoria de Responsabilidade Social 2010/2011 UNIVERSIDADE DE SANTIAGO DE COMPOSTELA
¿CÓMO SOMOS? RESPONSABILIDAD SOCIAL RELACIONES CON LA COMUNIDAD
alcanza una subvención de este volumen bajo el programa Culture.
Se trata de una iniciativa de carácter interdisciplinar y transversal en la que estarán implicados la Facultad de Ciencias de la Comu- nicación, la Biblioteca General de la USC, el Área TIC y la Oficina de Investigación y Tecnología (OIT), contando además con institu- ciones universitarias y sociedades culturales de Bulgaria, Islandia, Polonia, Alemania y Portugal. El proyecto tendrá como principales ámbitos de acciones y contenidos una Biblioteca Internacional, el Museo Internacional de la Ilustración, el Centro de la InterCultu- ralidad y el Centro Internacional de la Creatividad.
También en 2011, se firmaron convenios de colaboración con la Ciudad de la Cultura y el Ateneo de Santiago para facilitar la divul- gación de las actividades desarrolladas por estas instituciones entre la comunidad universitaria, facilitar su participación e impulsar la organización de acciones conjuntas.
5.2.1. Actividades culturales formativas.
En el ámbito de la formación cultural, a lo largo de los años 2010 y 2011 se desarrollaron distintos cursos de arte dramática, danza con- temporánea, fotografía, canto o música, así como otros programas dedicados a efemérides anuales.
Los cursos de verano conforman uno de los canales mediante los que la acción formativa de la Universidad se extiende no solamente en el tiempo sino también a toda la sociedad, y no solamente en las ciudades que albergan sus campus, ya que esta oferta formativa de verano recorre toda la geografía gallega. En el año 2010 se desarro- llaron 38 cursos, con una matrícula de 1.667 alumnos/as, y en el año 2011 se llevaron a cabo 39 cursos con 1.566 personas matriculadas.
128
Memoria de Responsabilidade Social 2010/2011 UNIVERSIDADE DE SANTIAGO DE COMPOSTELA
¿CÓMO SOMOS? RESPONSABILIDAD SOCIAL RELACIONES CON LA COMUNIDAD
5.2.2. Conciertos, exposiciones, representaciones teatrales y otras actividades culturales
La USC mantiene un compromiso activo con la difusión de la cultura, organizando y colaborando en múltiples actividades que comprenden desde ciclos de conciertos, festivales, exposiciones, representaciones teatrales o producciones culturales, hasta confe- rencias y seminarios que despiertan gran interés en la comunidad universitaria y en la sociedad gallega.
5.2.3. Fonoteca
La fonoteca de la USC, abierta al público en general, desarrolla una actividad destacada en la promoción y difusión de la música, a través de los servicios de préstamo, audición y proyección y po- niendo a disposición de los usuarios salas para audiciones indivi- duales y colectivas.
En el bienio 2010-2011 se siguieron incrementando sus fondos, y se incorporó además un nuevo formato, los gráficos proyectables.
Por el contrario, se redujo de un modo dramático el número de usuarios registrados, tendencia ya iniciada en el curso 2008-2009, y la actividad general de la fonoteca en términos del número de audi- ciones y préstamos de CD. En el año 2011, no obstante, se realizaron 60 proyecciones musicales, casi el doble que en los años anteriores.
5.2.4. Observatorio Astronómico Ramón María Aller
Una labor especialmente importante es la del Observatorio As- tronómico Ramón María Aller, que a través del programa Pecas (Programa de Extensión Cultural de Astronomía), pretende acercar el mundo de la astronomía y las funciones del observatorio a la co- munidad universitaria y a la sociedad.
Las actividades llevadas a cabo en el marco de la Semana de la Ciencia 2011 contaron con la participación de numerosas personas de todas las edades, lo que confirma la divulgación científica como una de las principales líneas de actuación del Observatorio, además de la investigación y la docencia universitaria.
En el año 2011 el Observatorio de la USC fue uno de los cuatro centros gallegos que contó con ayuda de la FECYT en el décimo aniversario de esta fundación estatal.
129
Memoria de Responsabilidade Social 2010/2011 UNIVERSIDADE DE SANTIAGO DE COMPOSTELA
¿CÓMO SOMOS? RESPONSABILIDAD SOCIAL RELACIONES CON LA COMUNIDAD
5.2.5. Museo de Historia Natural Luís Iglesias
En el 2011 se terminó el nuevo edificio que el Consorcio de Santiago construyó en la finca Vista Alegre para albergar el Museo, hasta entonces alojado en los sótanos de la Facultad de Química. Con esta nueva situación el Museo de Historia Natural Luís Iglesias de la USC se convierte en un eficiente transmisor de ciencia hacia la sociedad, combinando su muestra permanente con exposiciones temporales y potenciando la faceta didáctica y el uso de las nuevas tecnologías. Así, incluirá un espacio de investigación y otro peda- gógico para la acogida de grupos y de escolares. Por áreas, ofrecerá un panorama global sobre la biodiversidad y la geodiversidad, con especial atención al mundo marino y a Galicia. También incor- porará una biblioteca y un salón de actos.
Con el museo ha quedado completada la urbanización y los equipamientos de la finca Vista Alegre, en la que comparte espacio con otras instalaciones culturales y universitarias como la Casa de Europa, la Escuela de Altos Estudios Musicales, el Centro de Es- tudios Avanzados y el edificio de la Sociedad General de Autores y Editores.
Debido al traslado, el Museo estuvo abierto en 2011 solo de enero a julio, a pesar de lo cual mantuvo casi las mismas cifras de visitas de los pasados años, con 172 centros visitantes y 10.328 es- tudiantes y público general. En el año 2010, con el tema común de la biodiversidad, se realizaron una exposición temporal y un taller con el objetivo de dar a conocer la importancia de las colecciones de los museos de historia natural en la conservación y conocimiento de la biodiversidad, su definición y el valor de la conservación de estos ejemplares para la investigación presente y futura. La expo- sición temporal recibió la visita de 68 centros y 14.585 estudiantes, mientras que en el taller participaron 200 personas.
130
Memoria de Responsabilidade Social 2010/2011 UNIVERSIDADE DE SANTIAGO DE COMPOSTELA
¿CÓMO SOMOS? RESPONSABILIDAD SOCIAL RELACIONES CON LA COMUNIDAD
5.2.6. Programa de visitas al patrimonio histórico- artístico de la USC
Este programa de visitas, enmarcado bajo el proyecto Universidad Viva, siguió atrayendo el interés y curiosidad de numerosos visitantes, en su mayor parte turistas o asistentes a congresos o actos institucionales en la USC, con un total de 3.265 visitantes en el 2010 y 2.859 en el 2011.
5.3. Deporte
La USC dispone en Compostela de 36.890 metros cuadrados en los que realizar la práctica libre deportiva, además de ofrecer la opción de participar en competiciones y en numerosas escuelas deportivas.
En lo que respecta a la práctica libre –a la que se accede con en- tradas puntuales, bonos o reservas- los/as usuarios/as disponen de una piscina cubierta de 25 metros con seis calles, cuatro pistas de tenis al aire libre y un campo de hockey hierba. Además, la USC cuenta con un campo de fútbol 11 o dos transversales de fútbol 7, una pista reglamentaria de atletismo de 400 metros, un pabellón polideportivo para practicar balonmano, fútbol sala, voleibol, ba- loncesto reducido y bádminton, y salas de acondicionamiento físico, salas de artes marciales, un espacio de ajedrez y salas de usos múltiples.
La USC ofrece 28 escuelas deportivas, que incluyen rutas por Galicia y por Compostela, natación terapéutica, aqua-gym o ma- tronatación, o actividades de relajación como yoga, tai-chi y pilates.
La USC cuenta también con escuelas de actividades de acondicio- namiento y competición como aeróbic y step, atletismo, baile, tae- kwondo, tenis, tiro con arco, gimnasia terapéutica y ajedrez.
Además de todo lo mencionado, el servicio de Deportes de la USC ofrece la posibilidad de participar en diversos campeonatos gallegos y de España, en escuelas de competición de tenis y natación y en las ligas universitarias de fútbol (en todas las modalidades), baloncesto, balonmano, deportes tradicionales, voleibol, rugby y hockey hierba.
131
Memoria de Responsabilidade Social 2010/2011 UNIVERSIDADE DE SANTIAGO DE COMPOSTELA
¿CÓMO SOMOS? RESPONSABILIDAD SOCIAL RELACIONES CON LA COMUNIDAD
Por otra parte, y a mayores de poder entrenar en deportes co- lectivos, la comunidad universitaria puede formar parte del Club USC en las secciones de atletismo, judo, karate, natación, orien- tación, taekwondo, tenis, ajedrez, fútbol y fútbol 7 veterano.
Como prueba de la vocación de servicio público que sustenta la oferta de actividades deportivas de la USC, buena parte de los/
as usuarios/as de sus instalaciones no pertenecen a la comunidad universitaria, ya que las actividades deportivas de la USC son una oferta “para todos, para la ciudadanía en general”.
El Servicio de Deportes de la USC incluye, además de la oferta convencional, atención a grupos con riesgo de exclusión social, personas con discapacidad y mayores. Los servicios deportivos ad- quieren así una dimensión de espacios que facilitan la socialización y la integración.
En el curso 2009-10 se alcanzaron cifras récord en el número de personas matriculadas en actividades formativas y de ocio (7.193) y en el número de deportistas federados/as (555), mientras que el número del personal usuario de instalaciones deportivas con carné descendió de 5.600 a 4.529.
5.4. Formación en valores
Además de actividades culturales y deportivas, la USC oferta cursos y actividades encaminados al fomento de los valores de ciu- dadanía, responsabilidad y compromiso social, a la mejora de la empleabilidad o a la sensibilización en materia ambiental.
Por una parte, el Servicio de Participación e Integración Uni- versitaria (SEPIU) desarrolla diversos cursos y jornadas con la fi- nalidad de capacitar y ayudar a las personas voluntarias a prestar un mejor servicio en las organizaciones en que colaboran y lograr un mayor aprovechamiento de sus actividades.
Otro apartado importante en la oferta de formación comple- mentaria de la USC es el dedicado a la mejora de la empleabilidad. El incremento de las posibilidades de encontrar empleo no solo requiere actuaciones concretas impulsadas desde las áreas de Orientación Laboral y Autoempleo, sino también una planificación integral que incorpore la mejora de la empleabilidad de los/as estudiantes en sus currículos académicos, potenciando la asistencia del estudiantado a actividades formativas, cursos y jornadas orientados a la adquisición de las competencias necesarias para el desempeño profesional.
Por otra parte, para promover una mayor conciencia ambiental entre la ciudadanía, la Oficina de Desarrollo Sostenible organiza o participa en actividades de educación formal (cuatro en 2010 y seis, tres de ellas organizadas por la propia ODS, en 2011) y en acti- vidades de educación no formal (seminarios de dinámicas partici- pativas, visitas, exposiciones…).
133
Memoria de Responsabilidade Social 2010/2011 UNIVERSIDADE DE SANTIAGO DE COMPOSTELA
¿CÓMO SOMOS? RESPONSABILIDAD SOCIAL GESTIÓN AMBIENTAL
6. GESTIÓN AMBIENTAL
La Universidad de Santiago de Compostela aprobó en el año 2003 su Plan de Desarrollo Sostenible, un plan estratégico en el que aparecen reflejadas las acciones a desarrollar para la conservación del entorno que la rodea. Estas actuaciones, estructuradas en tres ejes, se vieron reforzadas por nuevas estrategias impulsadas por el equipo de gobierno de la institución que se recogen tanto en el Campus de Excelencia Internacional, Campus Vida, como en el Plan Estratégico de la USC 2011-2020.
Para coordinar el trabajo de la USC en favor de la sostenibilidad se creó, en el año 2004, la Coordinación del Plan de Desarrollo Sos- tenible, que tuvo como principal objetivo el diseño, planificación, puesta en marcha y evaluación de las diferentes actuaciones em- prendidas por la USC en este ámbito. En noviembre de 2011 esta estructura de Coordinación se convierte en Oficina de Desarrollo Sostenible, una unidad técnica y administrativa con entidad propia dentro del organigrama de la Universidad, integrada en el Vicerrec- torado de Responsabilidad Social y Calidad.
El Plan de desarrollo sostenible (PDS) gira en torno a tres ejes:
• Eje 1. Generación de conocimiento y educación ambiental
• Eje 2. Planificación, gestión y evaluación medioambiental
• Eje 3. Divulgación, participación y sensibilización
Bajo el marco de estos ejes, en abril del año 2011 la USC puso en marcha el proyecto USC en Transición, a través del cual se está rea- lizando una intensa actividad de educación, divulgación y concien- ciación ambiental dirigida a toda la comunidad universitaria. Parte de las acciones van destinadas, en la primera etapa, a la formación de receptores diana como el personal becario y coordinador del PDS en los centros y los/as usuarios/as de la Residencia Monte de la Condesa y del Colegio Mayor Fonseca. La segunda de las actua- ciones previstas es la dirigida a la comunidad del Colegio Mayor Fonseca y de la Residencia Universitaria Monte de la Condesa para implicarla en un Proyecto de gestión participada de residuos. El tercer eje de actuación será el trabajo desarrollado por el personal coordinador de centro del PDS. El proyecto recoge también di- versas actividades, por ejemplo, un teatro-foro en la Biblioteca In- tercentros del Campus de Lugo para dar a conocer el concepto de
“comunidad en transición” a través de la interacción con el público.
El objetivo principal del segundo eje del PDS es la promoción y de- sarrollo de prácticas destinadas a maximizar los beneficios y disminuir los riesgos ambientales de la actividad universitaria. Los proyectos de- sarrollados a lo largo de estos años se agrupan en seis ámbitos de ac- tuación: gestión energética, gestión del agua, gestión de residuos, mo- vilidad sostenible, huella ecológica y certificaciones y acreditaciones.