• No se han encontrado resultados

TítuloLa edición de un cuento catalán medieval: el hallazgo de un códice perdido y la identificación del origen de la tradición manuscrita

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "TítuloLa edición de un cuento catalán medieval: el hallazgo de un códice perdido y la identificación del origen de la tradición manuscrita"

Copied!
15
0
0

Texto completo

(1)LA EDICIÓN DE UN CUENTO CATALÁN MEDIEVAL: EL HALLAZGO DE UN CÓDICE PERDIDO Y LA IDENTIFICACIÓN DEL ORIGEN DE LA TRADICIÓN MANUSCRITA Veronica Orazi Universidad de Florencia. El tema de lafanciulla perseguitata' (die veifolgende Frau), según la definición originaria de A. Veselovskij' sucesivamente profundizada por D' A.S. Avalle2 , alcanzó durante la Edad Media una difusión extraordinaria, como demuestran las nombrosas atestaciones en regiones y culturas diferentes y a menudo muy lejanas 3 , confirmándose pues un signo del universo semiológico de la época, sobreviviendo en distintas tradi1 Este tema fue identificado según la definición indicada por A. Veselovskij (1866), en su edición y estudio de la Novella dellafiglia del re di Dacia, y sucesivamente adoptada por A. de Gubarnatis (1883). 2 Más recientemente el tema fue analizado por D' A. S. Avalle (1977) y del mismo autor (1990b, 1990c, 1990d, 1990e). En la definición exacta del tema se concedió a veces demasiada importancia al episodio de la mutilación, que, por ser sólo marginal, no puede considerarse un elemento decisivo de la pertinencia de las distintas narraciones al tema mismo; cfr. T. de Puymaigre (1885), H. Suchier (1901 y 1910), H. Diiumling (1912), F.G. Speck (1947), H. Bernier (1971), The Types ofthe Folktale, (1973, n". 706): <<The Maiden without Hands»; T.S. Fenster (1981); C. Roussel (1984); F. Suard (1985); C. Velay-Vallantin (1992). Muchos cuentos que atestiguan la difusión del tema no presentan la mutilación, otros al contrario que son completamente independientes de su estructura narratológica se consideran emparentados con él por la presencia del episodio de la amputación del o de la protagonista, alejándose por lo demás de manera a menudo total de su gramatica compositiva. 3 En el estudio preliminar de la edición de cuatro textos catalanes (siglos XIV -XV) en mi tesis doctoral he indicado los resultados del análisis de dicha producción en época medieval; en el mundo occidental, en latín son documentos el De Santa Oliva virgine et martyre Panormi, la Vita Offae l (mediados del siglo XIII), la Ystoria regís Francorum etfilie in qua adulterium committere voluit (1370), el De origine belli ínter Gallos et Brítannos (principio del XV), dos versiones de la historia de Genovefa de Brabante, una narración contenida en las Gesta Romanorum, algunos milagros presentes en el Speculum Historia/e de Vincentius Bellovancensis, en los Miracula Beatae Maríae Virginis de Johanes de Garlandia, en el Tractatus de díversís materíis predicabilibus de Stephanus deBorbone, en el Líber de abundantia exemplorum de Humbertus de Romanis, en el Alphabetum narrationum de Arnoldus Leodiensis, todos del siglo XIII; más tardíos los contenidos en la Scala coeli de Johannes Gobi (1323-1330), en el De miraculis Beatae Mariae virginis (principio del XV), en el Speculum exemplorum (XV) y en los Sermones tam quadragesimales quam de sanctis de Gabriele da Barletta. En las lenguas vulgares las atestaciones menudean; indico sólo las. 493.

(2) ciones culturales hasta nuestros días, prueba de su profunda raigambre en la textura cultural y tradicional común4 . En área catalana la presencia del tema durante la Edad Media se concreta en algunas narraciones 5 , todas ellas populares, de tipo devoto y no pertenecientes a la esfera 'culta' de la producción literaria más elevada y refinada. más conocidas; una versión alemana en la Kaíserchroník (mediados del XII) y otra en la Repkauschen Chroník (XIII), la Chanson y el Dit de Florence de Ro me (XIII y XIV respectivamente), La belle Heléne de Constantínople (XIII), La Manekíne (1270), Die Konegín von Frankreích, Die ReuBenkonígstochter (finales del XIII), varias traducciones del Speculum historiale (siglos XIII y XIV), la redacción que aparece en los Míracles de Notre Dame de Gautier de Coincy (XIII), en los de Jean Miélot, en las Cantigas de Santa María de Alfonso X el Sabio, el cuento alemán Costantín, el Roman du comte d'Anjou (1316), el Cuento muy fermoso del emperador Otas de Roma e de la infanta Florencia sufija e del buen caballero Esmeré (principio del XIV), De una santa emperatrís que ovo en Roma (XIV), una versión italiana contenida en el Pecorone (1378), otra francés en el cantar de gesta Líon de Bourges (XIV), la Historia de la filia de !'emperador Contastí y La comtessa lleyal (ambas del XIV) catalanas, la Vzta y la Rappresentazíone dí Santa Guglielma (XIV-XV), el Míracle que la Verge Maríaféu a l'emperadríu (principio del XV) catalán, la Novella della figlía del re dí Dacia (XV), la versión contenida en el Libro deí 50 miracoli della Vergíne (XV), el cuento Del duca d 'Angio e de Costanza sa mojer (XV), Die Konígstochter von Frankreích ( 1401 ), el Maí und Beaflor (XV), el Míracle de la fille du roí d'Ongríe (XV), el poema inglés Emaré (XV), la Istoria y la Rappresentazione della regína Oliva (XV), Der Seelentrost (XV), una versión española contenida en el Victoria! (1448) y elfastnachtspiel titulado Die Kaíserin von Rom de mediados del XV. También en el mundo oriental el tema parece haber alcanzado cierta difusión, según demuestran algunas narraciones documentadas: una redacción persa aparace en el Tutfndmeh (mediados del XIV), el cuento turco de la Historia de Merhima (principio del XV), Las peripecias de una pía mujer israelita contenidas en las Mil y una noche, de la que existen también una versión tártara y otra judía, la Historia de Repsíma (persa), de la que poseemos una traducción turca, otra griega y finalmente otra servio-macedonia. 4 En el estudio de las nombrosas atestaciones medievales documentadas logré identificar la estructura compositiva del tema, subyacente a todas ellas; quedan fijadas pues las funciones constitutivas del esquema narrato)ógico que cada texto pone de manifiesto en el análisis semiológico. Si definimos: X = la protagonista; s = el seductor; a = el antagonista; P = el padre; C = el cuñado; m = la vieja madre; M= el marido; S =persecución sexual; e= Jos celos; es posible evidenciar la existencia de un seductor (s), que coincide -excepto en el caso del marido (M)- con el antagonista (a); un número variable de iteraciones de la función narrativa a predicado único (S: persecución sexual), a la que hay que añadir según los casos una variable predicativa (e: celos), que indico por 1, 2, 3 ... n; en la persecución sexual inicial 's' y 'a' coinciden con el padre (P) o el cuñado (C); los demás intentos de violación son perpetrados por varios antagonístas (a) que, en el caso de la variable predicativa 'e', corresponde a la vieja madre (m); finalmente la construcción narratológica se cierra cuando la protagonista (x) y su esposo (M) vuelven a encontrarse. Esta estructura puede sintetizarse en la fórmula siguiente: { lS [X (sa) (P- C)]} + { [2, 3... n (S- eg)] [X (sa-ma)]} + {X [sM]) en que aparecen tres momentos constitutivos de la narración: una fase inicial con la aparición del elemento que desencadena el desarrollo narrativo, el motor de la acción; una fase intermedia en que se dan un número variable de iteraciones de la función a predicado único; una fase conclusiva en que la protagonista y su esposo vuelven finalmente a encontrarse, con la consiguiente resolución del mecanismo que engendra la acción. 5 Ellas son, además de la narración que nos interesa en esta ocasión, el Miracle que la Verge Mariaféu a l' emperadríu muller de l 'emperador de Roma (principio del XV), la Comtessa lleyal (mediados del XV) y la Historia de la filia de l' emperador Contastí (XV).. 494.

(3) La Historia de la filia del rey d'Ungria 6 , cuento catalán de mediados del siglo XIV, de carácter didáctico-religioso, representa un testimonio de la ingente producción transmisora de este tema folclórico. El texto se coloca en una posición especialmente significativa, por representar el ejemplo más evidente del desarrollo de la estructura temática, puesto que en él se da la confluencia de sus dos vertientes narratológicas: la primera en que la persecución sexual inicial es protagonizada por el padre, la segunda en que el seductor incestuoso es el cuñado 7 • Hasta la fase central del cuento la estructura narrativa aparenta aspectos comunes a esa parte de la producción caracterizada por la figura del padre incestuoso; al contrario la sección central y el epílogo ponen de manifiesto puntos de contacto con el ciclo de 'Crescentia-Florence' y la versión de los milagros (en que el principal antagonista es el cuñado). El examen del esquema compositivo del cuento, ampliado según un proyecto comparatístico hasta abarcar las varias atestaciones medievales (occidentales -latinas y vulgares- y también orientales), excluye toda hipótesis de filiación directa de un antecedente preciso, destacándose al contrario la realizada unificación en él de las dos ramas de la tradición narrativa. La importancia de nuestro texto en el panorama literario y tradicional de Cataluña, a mediados del siglo XIV, resulta pues amplificada por concretarse en él la fusión a nivel narratológico de dos estructuras originariamente diferenciadas y en cierta medida independientes: las dos procederían paralelas hasta su coincidencia, que en el dominio catalán corresponde a la aparición de la Historia de lafilla del rey d'Ungria. Ello permite hipotizar una amplia difusión en área catalana de este tema folclórico, cuyas atestaciones escritas quedan actualmente reducidas a pocos ejemplos; dicha difusión alcanzaría límites tales, que llevarían a la unificación de las dos vertientes narratológicas, realizada precisamente en nuestro texto. Pero además de los aspectos referentes al análisis narratológico-semiológico, todos ellos de sumo interés para el investigador, el estudio de la tradición manuscrita y el consiguiente enfoque ecdótico, finalizados a la preparación de la edición crítica, descubren un plan de trabajo caracterizado por una situación objetivamente compleja. La tradición manuscrita de la narración constaba originariamente de tres códices: el 2951.8 de la Biblioteca Provincial de Palma de Mallorca, de mediados del siglo 6 Una edición del cuento (según los mss. Ripoll 155 e Sant Cugat 83) apareció en la Colección de documentos inéditos del Archivo General de la Corona de Aragón en 1857; una transcripción del códice C, antes de su desaparecimiento la realizó B. Muntaner (1873); otra edición es contenida en el Llegandari catalii (1902); sucesivamente editado por R. Miguel i Planas (1905), quien volvió a publicarlo en 1909 y 1910; finalmente por R. Aramon i Serra (1934). En las ediciones que acabo de mencionar no se colacionaron los testimonios que constituyen la tradición manuscrita del cuento (sin considerar además que desde cierta fecha uno de ellos, como ilustraré más adelante, desapareció), no se identificó pues la filiación de los códices ni fue posible trazar un stemma, ni por supuesto se preparó aparato crítico alguno como complemento indispensable de la edición. Todas ellas pues son ediciones cuya finalidad principal era dar a conocer y ensanchar la difusión del cuento. 7 Según la tradición conciliar de la alta Edad Media, junto con los parientes descendientes de un mismo antenato hasta la sétima generación, también cierto número de parientes adquiridos se consideraban consangüíneos. Cfr. M. Aurell (1995, pp .298-306), J. Chevalier y A. Gheerbrant (1989), bajo la voz incesto.. 495.

(4) XIV, que indico por la sigla C; el Ripolll55 y el Sant Cugat 83, actualmente conservados en el Arxiu de la Corona d'Aragó, ambos de finales del XIV, respectivamente siglas R y S. La historia reciente del manuscrito C, el más antiguo, merece ser analizada detenidamente, por haber sido interesado éste por vicisitudes que hubieran podido comprometer su misma existencia. El códice C permaneció en la Biblioteca Provincial de Palma seguramente hasta 1873, año en que Bartolomé Muntaner, director de la Institución balear, publicó su transcripción 8 • En la breve introducción que precede los dos textos (la Invenció del cors de Sent Antoni abaty la Historia de la.filla del rey d'Ungria) el estudioso describe el manuscrito como «Un precioso aunque pequeño códice de letra de mediados del siglo XIV, que contiene dos interesantes leyendas en idoma catalán-provenzal»9 • Añadiendo a continuación: «Consiste la segunda en la Historia de la hija del rey de Hungría, [... ] inserta con el título Historia del rey de Hungría en el Tomo XIII de la Colección de documentos inéditos del Archivo de la Corona de Aragón, que sin embargo conceptuamos igualmente útil de nuevo publicar, por la pureza y corrección del texto y numerosas variantes que dan sumo interés al manuscrito que tenemos a la vista» 10 , prueba de que ya desde entonces la calidad superior del testimonio, frente al resto de la tradición, resultaba evidente. Más adelante proporciona algunas indicaciones de carácter codicológico-paleográfico, que se demostrarán de gran importancia para el hallazgo y el reconocimiento del códice dasaparecido: «Es un pequeño volumen en 4° con cubiertas de pergamino, de 33 hojas útiles: ocupa las quince primeras la Invención del cuerpo de San Antonio abad 11 y las diez y siete siguientes la Historia de la hija del rey de Hungría, y ambas leyendas están escritas de una misma mano de mediados del siglo XIV, llenando la última hoja la célebre epístola apócrifa en latín de N. Sr. Jesucristo a Abgaro rey de Edessa en Mesopotamia [... ] la cual procede de otra pluma, lo mismo que una corta composición en verso dedicada a San Nicolás[ ... ] que también se lee a la vuelta de la hoja décimoquinta» 12 , que el estudioso transcribe a continuación 13 •. 8 B. Muntaner (1873). A Propósito de las intervenciones realizadas al transcribir las dos narraciones contenidas en el pequeño códice el curador afirmaba: «Tocante a la transcripción del original, hemos procurado en ella la mayor fidelidad [... ] respetando casi todas las irregularidades ortográficas [... ] Únicamente en la puntuación nos hemos permitido alguna mayor libertad>>, op.cit., p. 10. 9 B. Muntaner (1873, p. 5.) 10 B Muntaner (1873, pp. 5-6); lo subrayado es mío. 11 Recientemente se ha publicado la edición crítica del cuento: V. Orazi ( 1994 ). 12 B. Muntaner (1873, p. 51). 13 Transcribo la composición dedicada al santo, según el texto indicado por Muntaner, al fin de facilitar el eventual cotejo con los versos contenidos en el códice que identifico con el manuscrito perdido: "Mon senyer sant nicolau glori 1 os alt al ce! coronat sou uos per mar 1 e per tera lausat sou uos aqueJas tres 1 donselas daltipar uos monsenyer 1 las maridas aquels tres asco la 1 ns uos monsenyer de mort a ui 1 da als rasuitias aquels tres pr 1 asones uos monsenyer da praso 1 los tragues/// plasia a deus i 1 a monsenyer sant nicolau qua 1 aquasta oracio sia prasantada da 1 uant lo meu senyor deu jasu christ 1 amen". El mismo texto, idéntico hasta en los mínimos detalles, aparece en la hoja 16v del códice que indico como coincidente con el desaparecido.. 496.

(5) A principio de este siglo el manuscrito fue utilizado, aunque falte la afirmación explícita del editor, para la publicación del cuento en el Llegendari catala 14 , cuyo texto evidencia alternativamente coincidencias con una rama de la tradición o más bien con otra, a confirmación de que también el testimonio e fue aprovechado en aquella ocasión. Sucesivamente Ramon Miquel i Planas publicó en 1905 la transcripción (con grafía moderna) del texto contenido en el manuscrito de Mallorca 15 , que volvió a editar en 1909,junto con la del manuscrito de Sant eugat 83 (con indicación de las variantes del de Ripoll 155), que en su opinión constituía una redacción distinta e independiente16; finalmente en 1910 el estudioso reprodujo el texto de e según había aparecido el año precedente 17 . Ya no se volvió a hablar del manuscrito, hasta cuando en 1934 Ramon Aramon i Serra, al preparar su edición del texto 18 (como los editores precedentes Aramon no colacionó los testimonios, no identificó por consiguiente las relaciones existentes entre ellos y no dispuso un aparato que ilustrase dichas relaciones a través del análisis de los errores), tratando de la tradición manuscrita del cuento afirmaba: «La fiyla del rey d'Ungria se conserva en trebesmss.: A, Bibl. Prov. de Palma de Mallorca. De mitjan segle XIV. Té 33 fulls útils, amb cobertes de pergamí. La novella ocupa els folis 16r-32v. Va precedida de lalnvenció del cors de sent Antoni abat», añadiendo en la nota: «Aquest manuscrit és actualment introbable. N'he demanat fotocopies més d'una vegada, i fins avui no ha estat possible de fer-Io apareixer» 19 ; y concluía diciendo aprovechar la edición de Miquel i Planas (sin precisar cual de las tres), admitiendo alguna vez variantes de los códices Sant eugat 83 y Ripoll 155 20 • Desde entonces pues al manuscrito e se le consideraba perdido, puesto que las búsquedas llevadas a cabo por otros estudiosos resultaron también infructuosas 21 . Ni siquiera la publicación en 1985 de laBibliography ofOld Catalan Texts 22 parecía echar Llegendari cata/el ( 1902). R. Mique1 i Planas (1905). 16 R. Miquel i Planas (1909). Es curiosa la coincidencia entre las noticias codico1ógico-paleográficas proporcionadas por el estudioso (<<Forma un petit volum en 4 o, ab cobertes de pergamí, compost de trenta tres fulles. Les quinze primeres contenen la In venció del cors de Sent Antoni abat y les disset següent la Historia de /afilia del rey d'Ungria», p. 63) y las de B. Muntaner (<<Es un pequeño volumen en 4° con cubiertas de pergamino, de 33 hojas útiles: ocupa las quince primeras la Invención del cuerpo de San Antonio abad, las diez y siete siguientes la Historia de la hija del rey de Hongría», 1873 pp. 5-6). Según cuanto afirma el mismo Miquel i Planas el estudioso no consultó personalmente el manuscrito de Palma, sino que aprovechó la colaboración de don Mateu Obredor i Benassar, a propósito de cuya intervención sólo nos dice que aquél le devolvió <des probes corregides del texte» (R. Miquel i Planas 1909, p. 64). 17 R. Miquel i Planas (1910). 18 R. Aramon i Serra (1934 ). 19 R.,Aramon i Serra (1934, p. 23). Cfr. la cita de B. Muntaner indicada en las páginas precedentes: <<códice de letra de mediados del siglo XIV[ ... ] con cubiertas de pergamino, de 33 hojas útiles>>, 1873 pp. 5, 51. 20 R. Aramon i Serra (1934, p. 27). 21 R. Aramon i Serra (1934) afirma que F. de B. Moll y J. Pons i Marques emprendieron sin éxito la búsqueda del manuscrito perdido, junto con el que contenía otra narración parecida (La comtessa lleyal); cfr., p. 24. 22 Bibliography of Old Catalan Texts (1985). 14. 15. 497.

(6) nueva luz sobre los sucesos relativos al manuscrito perdido de Palma que, efectivamente, no constaba en el repertorio. Pero, si el códice mallorquina seguía considerándose desaparecido, otro testimonio hacía su apareción por vez primera23 : conservado en la Biblioteca de Catalunya de Barcelona con signatura 1421, hasta entonces desconocido, contenía aparentemente la Historia de fajilla de !'emperador Costantí e la Historia de fajilla del rey d'Ungria, presentando interesantes coincidencias con el manuscrito perdido que, gracias a un análisis pormenorizado, quedaron confirmadas. Las indicaciones paleográficas que del antiguo testimonio se poseían correspondían a los datos relativos al ms. 1421 y además la colación del texto contenido con la transcripción en su tiempo realizada por Muntaner venían a confirmar que se trataba del mismo objeto24 • La equivocación sufrida por los compiladores del repertorio se produjo por la presencia en la cubierta del pequeño volumen de la inscripción -en castellano- Historia del emperador Costantino (que indicaría de manera dasacertada lalnvenció del cors de Sent Antoni), atribuible a una mano más tardía respecto a la que transcribió las narraciones contenidas, hecho que causaría la confusión entre los dos cuentos. Claro está que la lectura del texto delata de inmediato esta discrepancia, evidenciando de manera manifiesta la diversidad del sujeto tratado. Según ulteriores investigaciones logré descubrir que el manuscrito perdido llegó en Julio de 1941 en la Biblioteca de Catalunya de Barcelona, donde no fue 'reconocido', pasando pues por desapercibido y atribuyéndosele una nueva signatura, la actual: ms. 1421. No fue posible, al contrario, aclarar las circunstancias que ocasionaron el alejamiento del códice de la Biblioteca Provincial de Palma y su llegada a la Biblioteca de Catalunya25 : si se trató de una donación, una nueva adquisición o algo distinto. Así pues, a pesar de su reaparición, el manuscrito quedó inadvertido, siguiendo a considerársele perdido. Una vez reaparecido el testimonio que faltaba en la tradición manuscrita del cuento, emprendí la colación de los tres códices, en el intento de aclarar la filiación y las relaciones existentes entre ellos. A este fin escogí el mismo manuscrito C como testimonio-base para el cotejo, por ser éste más correcto y seguramente más completo respecto a R y S, lagunosos en varios puntos 26 • El examen de las variantes evidenció Bibliography of Old Catalan Texts (1985, referencia n°. 202, p. 19). Cfr. a este propósito los datos expuestos en V. Orazi ( 1994, pp. 63-69). 25 Durante las investigaciones que me llevaron al descubrimiento del códice ex-mallorquino recibí una ayuda preciosa y solícita de las directoras del archivo de manuscritos de la biblioteca barcelonesa, las doctoras Ana María Vives en un primer momento y Carme Reís Fontanals sucesivamente, así como de la doctora Roser Insenser, de la misma institución, cuya colaboración se reveló también decisiva. 26 El convencimiento de que C es identificable con el codex optimus en la tradición del cuento se remonta al siglo pasado, apareciendo reafirmado aun sucesivamente; en las palabras de B. Muntaner (1873) el manuscrito estaría caracterizado por una <<mayor pureza y corrección del texto>> (p. 5), respecto a los dos testimonios conservados en el Archivo de la Corona de Aragón. También R. Miquel i Planas (1910) se expresaba de manera parecida: «al publicar[ ... ] aquest text ens hem decidit perla versió original mallorquina, indubtablement més correcta que 1' altra» (p. XI). Finalmente R. Aramon i Serra (1934) comentaba en la noticia preliminar de su edición: «Deis tres manuscrits [... ] prenc coma basic A (o sea el códice de Mallorca; nda.), el mellor (a través de l'edició de Miquel i Planas)» (p. 27). 23. 24. 498.

(7) relaciones saldas y constantes entre las atestaciones, no afectadas por contaminación. Al final de la operación quedó claro que ninguno de los manuscritos era descriptus de otro; no tuvo lugar por consiguiente la eliminatio codicum descriptorum. Una serie de errores comunes conjuntivos permitieron establecer que R y S se remontan a un ascendiente común, el subarquetipo a 27 (transmisor de errores comunes a los dos), al que se opone el solo e, independiente del resto de la tradición28 En esta fase del proceso editorial resulta innegable ya que un aspecto decisivo se opone a la supuesta doble redacción del cuento, hipotizada a principio de este siglo por Miquel i Planas 29 : al colacionar los testimonios aparece inmediatamente evidente o. 27 Los códices R y S se remontan a un ascendiente común, el subarquetipo a, como demuestran los errores conjuntivos elencados a continuación. La lección errónea de los dos manuscritos no pudo producirse por poligénesis en los dos testimonios. Caps., 2.9 ho deir be (ho deyen be C), 2.10-11 no era causa ades en uoluntat (no era quant ades en uoluntat C), 6.2 e uese (e ueela C), 6.14falta (alegratsuos que yo am mes que uos C), 8.13 pus ana morat (pus enamorat nera C), 11.2-3 daquel pacat que no la (non S) uolgues (que aquel peccat no uengues acabament C), 11.5 estaua ab ella an la cambra (estaua ab e"la cambra S) (estaua abe yla per cambrera C), 12.4falta (e tirassar C), 17.8 uostra filia e~i (u ostra filia es si besa errat C), 18.4-5 qui (omite S) de sent pere (quino desempara C), 29.5-6 era uengut per parlar ab ells siu uolie que! asugaras de pendre terra (era per parlar uengut ab lo rey si uolia que preses terra C), 39.3-4la honor del rey dungrie que faya al comte (la honor que! rey dungria feya al comta C), 42.6-6 ferenli ligir les letres deuant ela (feren ligir les letres e ela C), 47.3 no sabia com ne com no ne el no! auia uist (no sabia chom que ell nou auia uist C), 47.12-13lexala esser portera e astech an lorde (laxala seer el cor ab les altres C), 56.5 jo uaig axarrat (yo uayg exellat C), 60.2 e son marit (cobra les mans e cobra son marit C) 28 La independencia del manuscrito C de la otra rama de la tradición la demuestran las corruptelas que indico a continuación: caps. 10.1 agrat uos (alegrat uosRS), 21.3 a son palau del comta e prega asa mara la comtessa que (en son palau el comte manalsan a sa mara e pregala RS), 28.6 falta (e la obeiscats RS), 32.9-10 a tan gran mort (a tan gran tort RS). 29 En R. Miquel i Planas (1909), el estudioso publicó las que en su opinión eran dos redacciones distintas del cuento: una insular (transmitida por el manuscrito originariamente conservado en Palma) y otra continental (mss. de Sant Cugat del Valles y de Ripoll). En las páginas 63 y 64 alude a su decisión afirmando: <<aquestes dues di verses redaccions, qui, ab tot y acreditar una comú procedencia, diferéixen lo suficient pera fer necessiuia la publicació d' abdós textes. Els copistes de la edat mitja procedíen ab tan poch escrúpol, que fins arribaven a refer els textes que teníen encarrech de reproduhir y aixo es al nostre entendre la única explicació de les divergencies que ofereixen les dues redaccions [... ]No manca, ab tot, qui suposa que les narracions d' aquesta mena se tranmetíen en forma oral [... ]lo qua! justificaría bé totes aquelles diferencies y abonaría la unitat llegendiuia inicial de la present narració ab la de La filia de l 'emperador Contastí>> más adelante añade: <<La edició [... ] ha estat feta en presencia deis originals descrits: pera'! manuscrit de Palma ha~uerem recurs a la cooperació del benemerit senyor don Mateu Obrador i Bennassar>>, el subrayado es mío. Al reproducir el año siguiente la misma transcripción del códice mallorquino aparecida en 1909 afrrma: <<Referint-nos a la versió que publiquem [... ] hem de dir que són dos els documents catalans qui la contenen, els quals són essencialment iguals [... ] Aquests documents són: el cOdi~ [... ]de Sant Cugat del Valles titu!atMiscellanea ascetica, el qua! es conserva actualment en 1' Arxiu General de la Coronad' Aragó>> y añade en nota que constaría: <da existencia de la llegenda en altre cOdi~ del Monestir de Ripoll>>, cuyas variantes había indicado él mismo, con muchas imprecisiones, en la publicación de la versión 'continental' del cuento el año precedente en el Novelari cata/a. El segundo manuscrito, <<de mitjans del segle XIV, existeix a Mallorca y es proprietat de la biblioteca Provincial de Palma>>. Finalmente concluye diciendo que <<Nosaltres [ ... ] ens hem decidit perla versió original mallorquina [... ] servint-nos de la composició feta pera'! Novelari catalil>> (R. Miquel i Planas 1910, pp. 21-50). Ahora bien no se entiende de qué manera el estudioso identificaría las dos redacciones, puesto que no realizó la colación de los testimonios y al contrario nunca en sus estudios afirma de manera explícita haber visionado personalmente el códice escogido.. 499.

(8) que el cotejo se realiza con extrema facilidad, sin dar lugar a complejas comparaciones, debidas a la profunda diversidad de los pasajes interesados. Esta facilidad en la operación de cotejo es anómala en el caso de tradiciones pluri-redaccionales o 'fluctuantes', que se diferencian a menudo y de manera a veces radical, volviendo especialmente dificultoso proceder a tal operación. En la identificación de redacciones distintas de una misma obra la tendencia a la amplificación, a la interpolación, un mayor desarrollo del discurso narrativo y de los episodios secundarios, constituyen una demostración suficiente de refundición del material textual, aunque no se pueden considerar un postulado valadero de por sí. Su validez como discrimen depende cada vez de la incidencia del fenómeno y de la específica configuración que ellos presenten en la tradición 30 • El caso es distinto cuando a la evidente amplificación e interpolación se sustituye la masiva y constante alteración sinonímica de los elementos léxicos. Se vuelve pues absolutamente necesario distinguir los caracteres y fenómenos de la reproducción de los de la refundición, establecer qué es el error en una tradición en parte o completamente refundida, en que el escriba parece obedecer a un criterio de permutación y cuya intervención no se produce por necesidad sino por equipolencia de la lección. En casos parecidos puede ocurrir que la clasificación de las redacciones adquiera valor puramente ilustrativo, resultando comprometida incluso la posibilidad de realizar la colación. El género a que el cuento pertenece, cuya difusión no es estrictamente literaria, sino al contrario también oral, a través de la dimensión popular tradicional, representa la manifestación de una entera cultura más que la expresión de una individualidad artística. La tendencia a la elaboración más bien que a la reproducción exacta en este tipo de textos, ocasionaría sin duda la introducción de variantes, digresiones, interpolaciones e innovaciones de tipo amplificativo y sustitutivo; todo ello encuentra una correspondencia en la fijación y transmisión escritas, según la vivacidad y vitalidad del material narrativo. Pero, a pesar de las implicaciones que la intersección de tradición popular y nivel de escritura refleja, el interés del editor debe fundarse en las atestaciones existentes, en los códices que transmiten los textos. No obstante la especial fisionomía de cada uno de ellos, el proyecto editorial no puede evidentemente prescindir de la experiencia y de los instrumentos de la técnica ecdótica, adaptados según las exigencias específi-. 30 Los ejemplos de obras transmitidas por distintas redacciones o versiones son numerosos en toda la Romanía; entre los más conocidos en área occitánica indicamos el cantar de gesta Girart de Roussillon (1155-1180), el romance arturiano Jaufré (1225-1228), el Judici d'Amor, el Thezaur de Peire de Corbian (siglo XIII), la vida de Santa Margarida; cfr. D' A.S. Avalle (1993, pp. 107-133). Por lo que concierne la literatura francesa antigua vid. la rica producción de fabliaux, cfr. la ed. de P. Nykrog (1973). Para la literatura italiana es significativo el caso de los Cantari de los siglos XIV-XV (Fiorio e Biancifiore, Piramo e Tisbe, La dama del Veriil entre otros), cfr. a este propósito D. de Robertis (1978a, especialmente pp. 91-109, «Problemi di metodo dell'edizione dei cantari>>). En el dominio ibero-románico el caso más interesante de este género de producción es tal vez el de los romances, cuya asombrosa proliferación (que sobrevive en la oralidad aún actualmente) es ilustrada en la obra monumental empezada por R. Menéndez Pida! y M. Goyri y continuada en el Romancero tradicional de lenguas hispánicas 1957-1985.. 500.

(9) cas, para no identificar el texto con el códice. Al mismo tiempo al recontruir una lección es necesario evidenciar de manera adecuada el carácter de texto fluctuante de este tipo de producción, sólo en parte asequible a través de un proceso mecánico. La Historia de lafilla del rey d'Ungria forma parte pues de un tipo de producción en que las generalizaciones tienen valor de principio informador, para resolverse siempre de manera diferente según cada situación concreta: en este caso no nos enfrentamos con dos redacciones distintas, dos versiones sensiblemente divergentes, a las que al contrario se opone un núcleo textual compartido, cuya existencia resulta confirmada por la facilidad de realización del cotejo de los testimonios, luego interesados por innovaciones que caracterizan el desarrollo específico de cada uno, debido a la sustitución léxica más que a la masiva amplificación e interpolación. Además, puesto que la examinatio de las variantes evidencia relaciones saldas, exentas de contaminación, es posible no sólo establecer un orden de preferencia, sino más bien llevar a cabo el intento de restitutio textus. En la edición crítica se reproducirá pues el despliegue de la 'historia' de la tradición, de su formación, subrayando de esta manera eventuales integraciones y desarrollo independiente, identificando y recontruyendo la parte mecánica, no innovadora, de la transmisión. También la procedencia de los códices contribuye a precisar las relaciones existentes entre ellos 31 : R y S son originarios del área central, próxima a la capital, punto de irradiación hacia las regiones periféricas, no siempre alcanzadas por las innovaciones procedentes del centro, según un criterio 'geográfico' valadero también para la historia de la tradición textuaP2 • Lecciones genuinas permanecerían en las áreas 'laterales', más aisladas y por ello en cierta medida conservadoras. La tipología del error propia del códice e por un lado y RS por otro, brinda ulterior material para la reflexión. La lección de e es buena en el conjunto; el texto aparece interesado por algunas repeticiones, omisiones y sustituciones, imputables a la distracción del copista, de todas formas fácilmente enmendables, sin que el texto resulte seriamente comprometido. Por otro lado el subarquetipo a evidencia frecuentes ejemplos de omisión y lagunas y su lección demuestra una casi constante dificultad de lectura del modelo o más bien la escasa legibilidad del mismo. Además el texto aparece irremediablemente dañado en varios puntos, por ser laguno~ o difícilmente inteligible. No sería raro que, como acontece en este tipo de tradiciones (alteraciones del texto o refundiciones más o menos profundas) las intervenciones del copista se produjeran por el estado del modelo o la errónea interpretación de su lección, más que por una intencional voluntad de innovación. En caso pues de objetiva dificultad en discernir la lección del antígrafo las intervenciones se explican por la voluntad de restablecer el sentido del pasaje. El subarquetipo a pues con sus frecuentes omisiones, lagunas, intentos de subsanar un texto corrompido, ofrece una lección bastante comprometida, que permite. 31 Cfr. a este propósito G. Pasquali (1988, pp. XVII-XVIII y 187-193), junto con la reseña del volúmen por G. Contini (1935). 32 Vid. nota precedente. La validez de tal teoría en sentido lingüístico es ya comprobada desde hace muchos años; baste recordar el trabajo de M. Bartoli (1945).. 501.

(10) hipotizar (también por su procedencia del área 'central') un mayor alejamiento del origen de la tradición, del que parece separado por un número más elevado de copias, respecto al otro testimonio. Ahora bien quedaba por averiguar la presencia de corruptelas que demostrasen la existencia de un ascendiente común 33 , del que la tradición del cuento derivaría, procedente de un original 'ideal' w 34 • Según el análisis de la varia lectio efectivamente dos errores vienen a confirmar la existencia de dicho ascendiente a que los códices se remontarían: 1) En el capítulo 5.7-8 los tres manuscritos presentan respectivamente las lecciones siguientes (cfr. con el contexto inmediatamente precedente en el cap. 5.5-7: «Senyor, qui-us trobava tan beyla dona o pus be la que la regina no era pendriets-la per muyler?». «Hoc, -dix lo rey- volenters». «Respós aqueyl mal crestia:» ):. e R S. yo íenyor le u í he & lau í mo ítrare yo f anyor la í e e laus mo f trare jo Í enyor lo Í e eleus mo ftrare. (y sigue en 5.8: E dix lo rei: «E qua! és aquexa?» ). La lección de e carece de sentido ('la os he' -la he para vosotros-), puesto que presenta una secuencia pronominal que en el pasaje indicado, y acompañada del verbo en cuestión, es incorrecta; RS por su parte introducen una trivialización consciente: R 'la se' o más bien S 'lo se', éste con forma pronominal masculina, evidentemente inadecuada al contexto (que requiere al contrario la femenina), que atestiguarían el uso del verbo saber en el sentido de 'conocer a alguien', no documentado en los textos catalanes antiguos en esta acepción 35 • e transcribe la corruptela sin intervención enmendadora alguna, RS por su parte trivializan introdu-. 33 Los errores que identifico no permiten establecer con seguridad si la lección se encontraba ya corrompida en el ascendiente, hecho que obliga a cierta prudencia en el momento de indicarle como arquetipo o más bien ascendiente común. En nuestro caso la segunda definición me parece más apropiada, puesto que sólo es posible hacer referencia a un arquetipo si éste posee corruptelas que transmite a la entera tradición. Cfr. a este propósito A. Blecua ( 1983, p. 67): «podemos encontrar el término arquetipo aplicado a los siguientes contenidos: [... ] a un códice concreto, perdido o conservado [... ] transmisor de los errores comunes conjuntivos a sus descendientes [... ], a una función relacionante, determinada por el error común>>; (1983, p .69): <<Nos encontramos, por consiguiente, con unos códices concretos y a la vez con unas funciones»; y finalmente en (1983, p.71): <<En la teoría de la recensio [... ]arquetipo es una abstracción de una función caracterizada por transmitir errores comunes a todos los descendientes [... ] En la práctica de la recensio con el término arquetipo se aludirá a un códice o impreso perdido X, o conservado, A, B, C etc. que transmita errores comunes a todos los testimonios». 34 Cfr. A. Blecua (1983, p. 61): <<Para evitar confusiones, parece evidente que cada acepción [del término 'original', nda.] debería formalizarse con una sigla distinta: O para el códice o impreso; W para el texto ideal». 35 La presencia del verbo saber con este significado resultaría pues del intento de trivialización llevado a cabo por el subarquetipo a, al fin de devolver un sentido a la lección que evidentemente no lograba entender. Cfr. J. Corominas (1983-1991), bajo la voz saber.. 502.

(11) ciendo una lectio facilior; la forma leus que sigue en S vendóa a confirmar la lección que e reproduce de manera pasiva. Los tres códices permiten hipotizar en este punto una lección correcta, en el original, del tipo leus l'e (en que el adjetivo adquiere valor adverbiaP6 -con -s final-, seguido por la forma pronominal con elisión y el presente de haver). La forma adverbiallleus, con -s final es común en la lengua de los oógenes y conservada aun sucesivamente en provenzal; a mediados del siglo XIV ya no se entendeóa (por desparecer en algunas formas, como en este caso, a diferencia de otras en que al contrario permaneció). La lección que hipotizo es: yo senyor leus l' e e laus mostrare. 2) El segundo error que es posible atribuir al ascendiente común a la tradición se encuentra en el capítulo 37 .2, en el exordio de una epístola que forma parte de la narración. En los tres manuscritos aparecen las lecciones (cfr. con el contexto inmediatamente precedente en el cap. 37.1: E dix la tenor de la falsa letra enaxí:):. e R S. On nos en .P. per la gracia de deu comta de proensa an .P•. perla gracia de deu comte de proensa de uos an .P. per la gracia de deu comte de proensa. (y sigue en 37.2-3: alsfeels seus salute gracia). Los tres testimonios ponen de manifiesto en este punto la existencia de una corruptela, estrictamente relacionada con la misma materialidad del ascendiente. Aun en este caso la lección de e carece de sentido: la forma on, en el pasaje indicado, puede interpretarse únicamente como conjunción, pero aun con esta función gramatical resulta incorrecta, por encabezar el incipit de la misiva; además en el margen izquierdo de la hoja aparece un pequeño signo circular, en correspondencia del que fue transcrita la 'o' mayúscula ('On') al principio del párrafo. También las lecciones de R y S por otro lado vienen a confirmar la existencia de un error: R elimina lo que no logra entender, mientras que S intenta enmendar, confundiendo la consonante inicial del pronombre ('de uos' en vez de 'de nos'). Tocante a la lección de R hay que subrayar que el comienzo ex abrupto en este tipo de fórmulas, propias del lenguaje típico de las cancilleóas, es admitido a lo largo de toda la Edad Media, no solamente en las lenguas vulgares 37 , sino también. 36 El adjetivo lleu con valor adverbial es documentado a menudo en los textos catalanes antiguos, en la doble acepción de 'fácilmente' y 'pronto, en seguida'; cfr. J. Corominas (1983-1991), bajo la voz lleu. La presencia de la consonante -s adverbial se da también en otras formaciones parecidas, entre las que algunas atestiguan su conservación aun en la lengua moderna, otras evidencian al contrario su pérdida: abans, acens, allens, ans, aquens, certes, debades, enans, ensems, mentres, sens, volenters, etc.; cfr. F. de B. Moll (1991, caps. 288-293). 37 Ejemplos procedentes del dominio catalán pueden encontrarse en P.D. Rasico (1993, pp.132-159). La presencia de fórmulas características del lenguaje de las cancillerías se da también en textos -como nuestro cuento- en que la interpolación de un género formal diferente (en este caso una epístola), que se reproduce según una adherencia a las expresiones realmente utilizadas a nivel oficial, es debida a funciones narratológicas precisas, según una voluntad evidente de verosimilitud.. 503.

(12) en latín 38 ; pero las lecciones erróneas de S y e prueban la existencia de la corruptela. En el original es posible hipotizar la lección De nos En Pere, cuyos dos elementos iniciales (la preposición y el pronombre) debían estar insertos en un dibujo ornamental, tal vez no realizado sucesivamente o que se volvió ininteligible, produciéndose el error, según atestiguan las corruptelas transmitidas por los testimonios 39 • Se perfila pues la silueta de un ascendiente común de la tradición, poco inteligible, que ocasionó dificultades de lectura a los descendientes, transmisor de los errores indicados, cuya lección aparece corrompida en dos puntos; ello, junto con la facilidad con que es posible realizar el cotejo, invalida de manera definitiva la hipótesis de dos redacciones independientes de la narración40 , quedando confirmado al contrario el origen común de los testimonios. Para satisfacer a todas estas exigencias ecdóticas realicé mi edición basándome en el manuscrito e, que después de la colación se demostró más correcto y completo, aceptando, en caso de corruptelas de éste, lecciones del subarquetipo a, al confirmarse correctas frente a errores de e; además el aparato negativo, en que indico pues la lección acogida, la variante o error y los testimonios que los transmiten, está organizado de manera tripartita: en el ptimer apartado van los errores; en el segundo las variantes equipolentes, que permiten apreciar el nivel y el grado de adiaforía o innovación de la rama a y al mismo tiempo demostrar la inconsistencia de la hipótesis de la doble redacción, averiguando el tipo de discrepancias entre los testimonios; finalmente en el tercer apartado consigno el comentario de todos esos aspectos, filológicos, lingüísticos, estilísticos, narratológicos, que presenten especial interés. La situación crítica actual de la Historia de !afilia del rey d'Ungria, cuento devoto medieval, parecido a tantos otros en su origen folclórico y desarrollo intermitente entre escritura y oralidad a lo largo de los siglos, se perfila ya esencialmente distinta, más clara y definida. El hallazgo del códice perdido, la posibilidad finalmente restablecida de realizar la colación de la entera tradición manuscrita de la narración y la consiguiente identificación de las relaciones existentes entre los testimonios, han permitido 'reconocer' dos errores conjuntivos que identifican un ascendiente común, cuya existencia queda confirmada por la presencia de dos puntos evidentemente corrompí-. 38 Cfr. por ejemplo la Visio atribuida a Guazelinus abad de St. Pierremont (finales del siglo XI o principio del XII, transmitida por el ms. 696 de la Bibliotheque Municipale, de Saint-Omer, de finales del XII): <<Guazelinus, abbas Dei gratia, omnibus fidelibus salutem. Gratia divine bonitatis, que torpori subvenit negligentium, quarto idus iulii cuidam fratri nostro revelavit quandam visionem, sal uti ut credimus profuturam fidelium», cfr. S. Staats (1995). 39 Cfr. a este propósito A. Blecua (1983, pp. 130-131): <<El error se produjo muy probablemente por tratarse de palabra al principio de estrofa [aludiendo evidentemente a un texto en versos; nda.] que debería llevar, de acuerdo con la tradición manuscrita medieval, capital coloreada. Habitualmente, el copista escribía la letra en el lugar correspondiente que había de ocupar la capital, pero en minúscula y en tamaño menor que el normal del texto>> y añade a continuación: «Se trata, pues, de un tipo de error frecuente en la tradición medieval, error que en alguna ocasión puede ser significativo [... ] este tipo de errores es siempre indicativo y puede ayudar a corroborar la filiación>>. 40 En R. Miquel i Planas (1909, cfr. n. 29).. 504.

(13) dos en el texto transmitido por CRS. Además la facilidad con que es posible llevar acabo la colocación proporciona otra prueba de la existencia de un núcleo narrativo compartido, cuya estructura sigue sin solución de continuidad, en que aparecen innovaciones atribuíbles a las intervenciones de los copistas, al peso que la oralidad seguramente ejerció y sin duda a la escasa inteligibilidad del subarquetipo a o más bien a dificultad de lectura del antígrafo por parte de éste. Los resultados conseguidos desdibujan un horizonte crítico cuya función principal es evidentemente la de servir de punto de partida para los estudios venideros, de hipótesis de trabajo desde que emprender con mayor ahínco ulteriores investigaciones, ecdóticas y a la vez narratológicas, según un enfoque que tenga en cuenta las raíces y las circunstancias distintas de producción textual en que la obra se originó y desarrolló en el tiempo.. BIBLIOGRAFÍA ARAMON 1 SERRA, RAMON (1934): Historia de la filia del rey d' Ungria, en Novelletes exemplares, Barcelona, Editorial Barcino, Els Nostres CHtssics, 48, pp. 29-60. AsPERTI, STEFANO (1982): «Indagini sul Libre dels Feyts di Jaume I: dall'originale all'archetipo», Romanistisches Jahrbuch, 52, pp. 269-285. AsPERTI, STEFANO (1983): «La tradizione manoscritta del Libre dels Feyts», Romanica Vulgaria, Quademi, 7, pp. 107-167. AsPERTI, STEFANO (1985): «Flamenca e dintomi. Considerazioni sui rapporti fra Occitania e Catalogna nel XIV secolo», Cultura Neolatina, XLV, pp. 59-103. AsPERTI, STEFANO (1986): «Bacinetti e berrovieri. Problemi di lessico e di datazione del Blandin de Cornualha», en Studia in honorem prof. M. de Riquer, Barcelona, Universidad/Quadems Crema, I, pp. 11-36. AuRELL, MARTIN (1995): Les naces du comte. Mariage et pouvoir en Catalogne (785-1213), Paris, Publications de la Sorbonne. A vALLE, D' ARCO SILVIO (1977): Veselovskij-Sade. La fanciulta perseguitata, Milán, Bompiani. AVALLE, D' ARCO SILVIO ( 1990a): Dal mito alZa letteratura e ritorno, Milán, Il Saggiatore. A vALLE, D' ARCO SILVIO (1990b): «Strutture culturali e imaginaire collectif in Russia», en Dal mito alta letteratura e ritorno, Milán, Il Saggiatore, pp. 63-98. A vALLE, D' ARCO SILVIO (1990c): «lllegato di Veselovskij», enDalmito alZa letteratura e ritorno, Milán, Il Saggiatore, pp. 99-110. A vALLE, D' ARCO SILVIO (1990d): «Rileggendo Veselovskij oggi», en Dal mito alta letteratura e ritorno, Milán, Il Saggiatore, pp. 111-155. A vALLE, D' ARCO SILVIO (1990e ): «Da Santa Uliva a Justine», en Dal mito alta letteratura e ritorno, Milán, 11 Saggiatore, pp. 174-205. 505.

(14) AvALLE, D' ARCO SILVIO (1993): 1 manoscritti della letteratura in lingua d'oc, ed. al cuidado de Lino Leonardi, Turín, Einaudi. BARTOLI, MATTEO (1945): Saggi di linguistica spaziale, Bologna, s.e. BERNIER, HÉLENE (1971): Lafille aux mains coupées (conte-type 706), Quebec, Presses de l'Université Laval. Bibliography of Old Catalan Texts. First edition (1985) compiled by B. Jorgensen Concheff, Madison, Universidad. BLECUA, ALBERTO (1983): Manual de crítica textual, Madrid, Editorial Castalia. CHEVALIER, JEAN YALAIN GHEERBRANT ( 1989): Dizionario dei simboli, Milán, Rizzoli, 5° ed. CoNTINI, GIANFRANCO (1935): «Giorgio Pasquali, Storia della tradizione e critica del testo», Archivum Romanicum, XIX, 2, pp. 330-340. CoROMINAS, JoAN (1983-91): Diccionari Etimologic i Complementari de la Llengua Catalana, Barcelona, Curial, 9 vols. DA.UMLING, H. (1912): Studie über den Typus des Miidchen ohne Hiinde innerhalb des Kostanze-Zyclus, München. DE GUBARNATIS, ANGELO (1883): Storia delle novelline popolari, Milán, Hoepli. DE RoBERTIS, DOMENICO (1978a): Editi e rari, Milán, Feltrinelli. DE RoBERTIS, DoMENICO (1978b): «Tradizione dei cantari», en Editi e rari, Milán, Feltrinelli, pp. 91-134. FENSTER, THELMA S. (1981): «JoYe melée de Tristouse: The Maiden with the Cut-Off Hand in Epic Adaptation», Neophilologus, LXV, 3, pp. 345-357. Historia del rey de Hungría (1857), en Colección de documentos inéditos del Archivo General de la Corona de Aragón, Barcelona, XIII, pp. 53-79. Historia de lafilla del rey d'Ungria (1902), en Llegandari catala segons manuscrits deis segles XN, XV & XVI, Barcelona, Altes, pp. 5-38. MIQUEL 1 PLANAS, RAMoN (1905): Historia de la filla del rey d'Ungria, en Histories d'altre temps, Barcelona. I, pp. 31-64. MIQUEL 1 PLANAS, RAMoN (1909): Historia de la filla del rey d'Ungria, en Novelari catala deis segles XIV a XVIII, Barcelona, Biblioteca Catalana. I, pp. 3-28. MIQUEL 1 PLANAS, RAMON (1910): Historia de lafilla del rey d'Ungria, en Histories d'altre temps, Barcelona. I, pp. 21-50. MoLL, FRANCESC DE BoRJA (1991): Gramatica historica catalana, Valencia, Universitat de Valencia. MuNTANER, BARTOLOMÉ (1873): Invención del cuerpo de San Antonio abad e Historia de la hija del rey de Hungría, Palma de Mallorca, Guasp i Vicens. NYKROG, P. (1973): Lesfabliaux, Géneve, Droz. ÜRAZI, VERONICA (1994): «L'inedita lnvenció del cors de Sent Antoni abat, racconto devoto catalana del XIV secolo», Medioevo e Rinascimento, VIII, nueva serie V, pp. 63-99. PASQUALI, GIORGIO (1988): Storia della tradizione e critica del testo, Florencia, Casa Editrice Le Lettere, 3° ed. PUYMAYGRE, T. DE (1885): «La filie aux mains coupées», Revue d'Histoire des Religions, X, pp. 193-209. 506.

(15) RAsico, PHILIP D. (1993): Estudis i documents de lingüística historica catalana, Barcelona, Curial. Romancero tradicional de lenguas hispánicas (1957-85), Madrid, Seminario Menéndez Pidal y Editorial Gredos, 12 vols .. RoussEL, CLAUDE ( 1984): «Chanson de geste et roman: remarques sur deux adaptations littéraires du conte de 'la fille aux mains coupées'», en Essor etfortune de la chanson de geste dans l'Europe et l'Orient latín, Modena, Mucchi, 11, pp. 565-584. SPECK, FRANK G. (1947): «The Banished Wife and Maid Without Hands», New York Folklore Quarterly, III, 4, pp. 312-319. STAATS, SARAH (1995): «Vision of an Augustinian Canon in Lorraine. Echos of the Investiture Conflict in the Dioceseof Metz at the Beginning of the Twelfh Century», Analecta Bollandiana, 113, fase. 1-2, pp. 127-146. SuARO, FRAN«;::ms ( 1985): «Chanson de geste et roman devant le materiau folklorique: le conte de lafille aux mains coupées dans la Belle Hélene de Costantinople, Lion de Bourges et laManekine», enMittelalterbilder aus neuer Perspektive, Wilhelm Fink Verlag, München, pp. 364-379. SucHIER, HERMANN (1901): «La fille sans mains», Romanía, XXX, pp. 519-538. SucHIER, HERMANN (1910): «La fille sans mains», Romanía, XXXIX, pp. 61-76. TAVANI, GmsEPPE (1980): «Literatura i societat a Barcelona entre la fi del segle XIV i el comen~ament del XV», enActes de Cinqué CoZ.Zoqui Internacional de Llengua i Literatura Catalanes, Andorra 1-6 d 'octubre de 1979, Barcelona, Publicacions de 1' Abadia de Montserrat, pp. 7-40. TAVANI, GIUSEPPE(1988): «Literatura i societat a Barcelona al final del segle XIV», en AA. VV., Una aproximació a la literatura catalana i universal, Barcelona, Curial. TAVANI, GmsEPPE (1990a): «lnizi della letteratura catalana», en Franco Meregalli (curador), Storia della civilta letteraria spagnola, Tuón, UTET, pp. 123-126. TAVANI, GmsEPPE (1990b): «La letteratura catalana fino al1412», en Franco Meregalli (curador), Storia della civilta letteraria spagnola, Tuón, UTET, pp. 162-176. TAVANI, GmsEPPE (1990c): «La letteratura catalana. 1474-1516», en Franco Meregalli (curador), Storia della civilta letteraria spagnola, Tuón, UTET, pp. 304-306.. The Types ofthe Folktale. A Classification and Bibliography. AnttiAames Verzeichniss der Miirchentypen (FF Communications No.3) Translated and Enlarged by Stith Thompson. Indiana University. Second Revision, Helsinki, 1973, no 706: «The Maiden without Hands». VELAY-VALLANTIN, CATHERINE (1992): L'histoire des cantes, París, Fayard, pp. 95-134. VESELOVSKIJ, ALEKSANDR (1866): Novella dellafiglia del re di Dacia, Testo inedito del buon secolo della lingua, Pisa, Nistri.. 507.

(16)

Referencias

Documento similar

Entre nosotros anda un escritor de cosas de filología, paisano de Costa, que no deja de tener ingenio y garbo; pero cuyas obras tienen de todo menos de ciencia, y aun

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

Por eso, el pasado de la Historia aparece más claro y estructurado que cuando fue presente, ya que el esfuerzo del historiador consiste, justamente, en

o Si dispone en su establecimiento de alguna silla de ruedas Jazz S50 o 708D cuyo nº de serie figura en el anexo 1 de esta nota informativa, consulte la nota de aviso de la

Fuente de emisión secundaria que afecta a la estación: Combustión en sector residencial y comercial Distancia a la primera vía de tráfico: 3 metros (15 m de ancho)..

Las manifestaciones musicales y su organización institucional a lo largo de los siglos XVI al XVIII son aspectos poco conocidos de la cultura alicantina. Analizar el alcance y

Proporcione esta nota de seguridad y las copias de la versión para pacientes junto con el documento Preguntas frecuentes sobre contraindicaciones y

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de