Última modificación 08/09/2020 Página 1 de 18

18  Download (0)

Full text

(1)

Datos básicos de la asignatura

Titulación: Grado en Medicina Año plan de estudio: 2009

Curso implantación: 2020-21

Centro responsable: Facultad de Medicina

Nombre asignatura: Patología General: Semiología y Propedéutica Código asigantura: 1720019

Tipología: OBLIGATORIA

Curso: 2

Periodo impartición: Anual

Créditos ECTS: 6 Horas totales: 150

Área/s: Medicina

Departamento/s: Medicina

Coordinador de la asignatura MONTOYA GARCIA MARIA JOSE

Profesorado

Profesorado del grupo principal:

VARGAS LEBRON MARIA DEL CARMEN MILLAN RODRIGUEZ ANTONIO BLAS GUARDIA MARTINEZ PEDRO

VERA GOÑI JUAN ANTONIO SALGUEIRA LAZO MERCEDES RICO CORRAL MIGUEL ANGEL RODRIGUEZ TELLEZ MANUEL JOSE VALIDO MORALES AGUSTIN SALVADOR VIÑUELA FERNANDEZ FELIX

(2)

Objetivos y competencias OBJETIVOS:

Adquirir los siguientes conocimientos y habilidades necesarios para el ejercicio de la medicina en el contexto social y sanitario actual:

1.-Semiología y expresión clínica de los principales síndromes generales, d órganos, aparatos y sistemas

2.-Propedeutica: Historia clinica; anamnesis, semiotecnia y examen físico general y de órganos, aparatos y sistemas

COMPETENCIAS:

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:

-Reconocer las principales manifestaciones patologías de la piel, de la sangre, cardiocirculatorias, del aparato digestivo, nefrourinarias, del aparato locomotor, del aparato respiratorio, del sistema endocrino, del sistema nervioso central y periférico, de las principales patologías en los distintos órganos y aparatos.

-Saber hacer una anamnesis completa, centrada en el paciente y orientada a las diversas patologías, interpretando su significado

-Saber hacer una exploración física por aparatos y sistemas interpretando su significado

-Saber valorar las modificaciones de los parámetros clínicos en las diferentes edades

-Saber interpretar los resultados de las pruebas diagnósticas de laboratorio

-Saber realizar e interpretar un electrocardiograma

-Saber reunir, sintetizar e informar sobre la historia clínica, exploración clínica y estado del paciente en general

(3)

COMPETENCIAS GENÉRICAS:

-Capacidad de análisis y síntesis

-Conocimientos generales básicos

-Solidez en los conocimientos básicos de la profesión

-Toma de decisiones

-Trabajo en equipo

-Habilidades en las relaciones interpersonales

-Compromiso ético

-Inquietud por la calidad

-Comprender y reconocer los efectos, mecanismos y manifestaciones de la enfermedad sobre la estructura y función del cuerpo humano

-Obtener y elaborar una historia clínica que contenga toda la información relevante

-Realizar un examen clínico y una valoración mental

Contenidos o bloques temáticos CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA

A.- PROGRAMA DE SEMIOLOGÍA (1 hora por tema, Clases teóricas) 39 temas divididos en los siguientes bloques temáticos:

(4)

TEMA 1.-Bases conceptuales de la Patología General. Salud y enfermedad. Práctica de la medicina clínica

TEMA 2.-Semiología del dolor. Fisiopatología elemental. Dolor agudo y crónico. Principales síndromes dolorosos.

TEMA 3.-Síndrome Constitucional.

TEMA 4. Alteraciones de la temperatura corporal: Hipotermia, hipertermia. Fiebre. Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica.

2. SEMIOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO -6 temas

TEMA 5.- Síndrome de Insuficiencia Respiratoria. Fisiopatología elemental. Hipoxia e hipercapnia

TEMA 6.- Semiología respiratoria I: Disnea, y cianosis

TEMA 7. Semiología respiratoria II: Tos, expectoración, hemoptisis

TEMA 8.--Síndromes parenquimatosos respiratorios: Síndromes Obstructivos y Restrictivos.

TEMA 9.- Síndromes pleurales. Semiología del líquido pleural

TEMA 10.- Exploración respiratoria. Exploración física respiratoria. Pruebas de función respiratoria y otras técnicas complementarias para el estudio de las enfermedades respiratorias. Interpretación de P. función respiratoria de cuadro obstructivo/restrictivo

3. SEMIOLOGÍA DEL APARATO CARDIOCIRCULATORIO - 6 temas

TEMA 11.- Síndrome de Insuficiencia cardiaca I.

TEMA 12.- Síndrome de Insuficiencia cardiaca II

TEMA 13.- Dolor torácico. Síndrome coronario.

(5)

TEMA 15.- Síncope e HTA.

TEMA 16.- Semiología de los trastornos circulatorios periféricos, arteriales y venosos. Exploración física y pruebas complementarias.

4. SEMIOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO - 8 temas

TEMA 17.- Síndrome de dolor abdomial

TEMA 18.- Semiología esofagogástrica: Disfagia, regurgitación, naúseas y vómitos.

TEMA 19.- Semiología intestinal: Diarrea y estreñimiento

TEMA 20.- Hemorragias digestivas.

TEMA 21.- Síndrome de Insuficiencia Hepática. Exploración y P Complementarias

TEMA 22.- Síndrome de Hipertensión portal. Ascitis

TEMA 23.- Síndrome Ictérico.

TEMA 24.- Exploración Física y pruebas complementarias en Aparato digestivo

5. SEMIOLOGÍA DEL SISTEMA HEMATOPOYÉTICO - 3 temas

TEMA 25.- Síndrome anémico y policitémico

TEMA 26.-Semiología de la serie blanca y linfoplasmocitaria

TEMA 27.- Semiología de la hemostasia: Diátesis hemorrágica. Estados de Hipercoagulabilidad. CID. Exploracion de la coagulación sanguínea

6. SEMIOLOGÍA DEL APARATO URINARIO - 2 temas

TEMA 28.- Introducción a las enfermedades del riñón y de las vías urinarias.

(6)

7. SEMIOLOGÍA DEL ALTERACIONES DEL AGUA Y METABOLISMO DE HIDRATOS DE C - 4 temas

TEMA 30.- Semiología de los trastornos del agua y electrolitos I.

TEMA 31.- Semiología de los trastornos del agua y electrolitos II.

TEMA 32.- Alteraciones del equilibrio ácido base. Fisiopatología elemental y técnicas complementarias.

TEMA 33.- Semiología y expresión clínica de las alteraciones de HC y grasas. Interpretación analítica.

8. SEMIOLOGÍA DEL APARATO LOCOMOTOR - 2 tema

TEMA 34.- Semiología de los cuadros musculo-esqueléticos. Exploración Física y P Complementaria

TEMA 35.- Semiología de los cuadros articulares

9. SEMIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO - 3 temas

TEMA 36.- Semiología de la motilidad voluntaria, tono y reflejos. Síndrome Piramidal.

TEMA 37.- Semiología de la sensibilidad superficial y profunda. Coordinación motora, el equilibrio y la marcha

TEMA 38.- Semiología principal de las disfunciones del Sistema Nervioso Central: Confusión, delirio y coma. Síndrome de Hipertensión endocraneal

10. SEMIOLOGÍA DEL SISTEMA INMUNE

TEMA 39.- Introducción a las enfermedades del Sistema Inmunológico.

(7)

1.HISTORIA CLÍNICA y EXPLORACIÓN FÍSICA

2.Aproximación al diagnóstico del paciente con SÍNDROME FEBRIL

3.Aproximación diagnóstica al paciente con DISNEA

4.Aproximación Diagnóstica de paciente con DOLOR TORÁCICO tos y expectoración

5.Aproximación diagnóstica a paciente con HEMATEMESIS Y ASCITIS

6.Aproximación Diagnóstica a paciente con EDEMAS Y ACIDOSIS METABÓLICA

7.Aproximación diagnóstica de paciente con ARTRITIS

8.Aproximación diagnóstica de paciente con PÉRDIDA DE CONCIENCIA

Relación detallada y ordenación temporal de los contenidos

La ordenación temporal de contenidos y los profesores asignados a cada una de las actividades docentes se ofrecerá al inicio del curso, en el 2º Cuatrimestre. La ordenación temporal se hará por semanas, con entrega del contenidos a los alumnos de forma organizada y secuencial. Se utilizará el calendario académico para asociar las fechas de entregas de actividades y las pruebas de evaluación que se hagan a lo largo del curso

Actividades formativas y horas lectivas

Actividad Créditos Horas

A Clases Teóricas 4 40

C Clases Prácticas en aula 0,4 4

D Clases en Seminarios 1,6 16

Metodología de enseñanza-aprendizaje CLASES TEÓRICAS

(8)

profesor, con especial dedicación a los aspectos con mayor dificultad de comprensión por parte del alumno, con el apoyo de material audiovisual y presentaciones. Se pedirá la participación activa de los Alumnos, para lo que se requerirá un estudio y análisis previo a la hora presencial, por parte del alumno, sobre el tema que se vaya a tratar , en algunas ocasiones

SEMINARIOS

Seminarios teórico prácticos en aula, mediante la metodología de aprendizaje basada en problemas (ABP), en la que los alumnos , en grupos de 5-6 personas, resolverán cuestiones que se planteen sobre casos clínicos y realizarán informes sobre distintos cuadros patológicos. Se realizarán exposiciones por los alumnos y el trabajo será tutorizado por el profesor, a lo largo de su desarrollo.

PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Estarán encaminadas a la adquisición de habilidades de Exploración física general y a la interpretación de pruebas complementarias básicas. Se realizaran mediante la exploración física sistemática entre alumnos, proyección de viseos comentadosy sesiones con pacientes simulados.

Sistemas y criterios de evaluación y calificación

EVALUACIÓN Se llevará una evaluación continua a lo largo del curso, teniendo en cuenta los siguientes criterios y apartados:

A-EL EXAMEN FINAL: será del tipo test. Incluye toda la materia del programa y consta de 80 preguntas tipo test de elección múltiple (4 opciones). A cada respuesta correcta, de las preguntas de elección múltiple, se le otorgará 1 punto, cada 3 contestaciones erróneas restarán 1. La máxima puntuación en este apartado será de 8 puntos. Para obtener un 4 en el examen se requieren haber obtenido al menos 40 puntos.

En la convocatoria de examen de diciembre o cuando por coincidencia de fechas de exámenes con asignaturas de cursos inferiores hubiera que modificar el día de realización de examen a los

(9)

alumnos afectados, el número de preguntas de la prueba y/o el tipo de prueba puede verse modificado.

B-LAS PRACTICAS DE LABORATORIO: Es obligado para aprobar las prácticas la cumplimentación de los créditos y las actividades programadas. De no ser así, se requiere de la realización de examen teórico-práctico. Para aprobar la asignatura es requisito obligatorio tener aprobadas las prácticas.

C-PRUEBAS DE EVALUACION: a lo largo del curso se realizarán pruebas en clase, mediante App tipo Kahoot, socrative o Wooclap de los contenidos que hayan sido impartidos hasta ese momento y que tendrán una valoración de hasta 0,4 puntos

D-SEMINARIOS: El razonamiento, interpretación adecuada, discusión y participación en los seminarios, así como la valoración de informes entregados de los supuestos clínicos tendrán una valoración de hasta 1,6 puntos

CALIFICACIÓN: Para aprobar la asignatura se requiere tener aprobadas las prácticas de laboratorio, obtener al menos un 4 en el examen final y la suma de 5 puntos entre los apartados A+C+D

La calificación en Actas será:

-La nota de examen final, si no se obtuvo aprobado en la asignatura según los criterios antes expuestos.

-La suma de los apartados A+C+D, si se obtuvo aprobado en la asignatura según los criterios antes expuestos.

Las matrículas de honor se distribuirán por orden de calificación entre los alumnos que hayan obtenido una nota final de sobresaliente.

(10)

Criterios de calificación del grupo

Tomando en consideración criterios académicos para la adaptación de las titulaciones oficiales de la US a las exigencias sanitarias causadas por la COVID- 19 durante el curso académico 2020-2021, se describen en este proyecto docente 3 escenarios:

ESCENARIO CERO: total presencialidad. ESCENARIO A: menor actividad académica presencial, como consecuencia de medidas sanitarias de distanciamiento interpersonal que limiten el aforo permitido en las aulas para algunas de las actividades de aprendizaje ESCENARIO B: suspensión de la actividad presencial y docencia completamente en línea La metodología que aplicamos en esta asignatura es la de Aprendizaje basado en Casos. Así, a lo largo del curso, los estudiantes organizados en grupos deben resolver cuestiones sobre cuadros sindrómicos, combinando modalidades de formación presencial y en línea para dar respuesta a necesidades de formación de personas adultas. Para ello, secuencialmente durante el curso se compartirán los contenidos de bloque temáticos de semiología y propedéutica de los distintos órganos y sistemas, de manera que cada bloque incluirá la presentación de 2 casos clínicos de la vida real, describiendo sus características y solicitando a los estudiantes que completen una actividad que deberán fundamentar y entregar en fechas señaladas, una vez finalizada el estudio del bloque. Estos contenidos se verán complementados con las sesiones presenciales de prácticas no clínicas que los alumnos recibirán en los espacios de simulación del centro y que irán dirigidas a la adquisición de habilidades de exploración física general y de técnicas sencillas para la obtención de datos clínicos. La SECUENCIA que seguimos es la siguiente: - El profesor entrega a los estudiantes los casos clínicos correspondiente a cada Bloque. Los estudiantes los leen y el profesor responde a las dudas en relación con el alcance de la tarea que han de realizar. - Una vez comprendido el problema planteado en cada situación, el profesor aporta conocimientos necesarios para dar respuesta a la tarea. Ello se realiza a lo largo de los diferentes días de clases denominadas ?teóricas?, mediante la explicación en el aula con apoyo de diapositivas y videos. El profesor, además realiza grabaciones en las que expone a los estudiantes aspectos conceptuales y habilidades que ayuden a su aprendizaje. - En clase y a través de los distintos medios de comunicación que se proporcionan a los alumnos, estos formulan sus preguntas y realizan la tarea en equipo. - Los estudiantes realizan actividades de aprendizaje fuera del aula que incluyen: lectura de textos y artículos, búsqueda de información y selección de la más pertinente para dar respuesta a las cuestiones planteadas, aplicación de tutoriales sobre habilidades clínicas más adecuadas a cada caso y aprenden a trabajar en equipo, con el reparto de responsabilidades. Actividades en conjunto dirigidas al aprendizaje del MÉTODO CLÍNICO. - En las sesiones de seminarios los estudiantes exponen el trabajo grupal dando respuesta a los requerimientos de la situación

(11)

presentada. Además entregan el trabajo que es evaluado por el docente para dar retroalimentación. - En las sesiones de prácticas no clínicas: Para la adquisición de habilidades se enseñará a la exploración física entre alumnos y mediante el empleo de monitores, así como del uso de instrumentación sencilla. Las ESTRATEGIAS FORMATIVAS que desarrollamos en nuestra asignatura, constituirán el ambiente de aprendizaje, que podemos calificarla de la siguiente forma: 1.Aprendizaje autónomo del estudiante. Como parte de la orientación basada en casos, los estudiantes han de buscar, ordenar y clasificar información, comprenderla, representarla y exponerla de forma que demuestren una adecuada comprensión. El estudiante debe asimismo leer y comprender textos necesarios para el desarrollo de la tarea. Este aprendizaje autónomo se lleva a cabo en los momentos de trabajo individual y en grupo para dar respuesta a las cuestiones planteadas sobre los casos clínicos a lo largo del curso. 2.Enseñanza directa: Como hemos explicado anteriormente, el docente presenta a los estudiantes de forma presencial (utilizando recursos como presentaciones, imágenes y videos) los conceptos, teorías y habilidades que se requieren para el aprendizaje del MÉTODO CLÍNICO. 3.Aprendizaje basado en resolución de casos clínicos: Como hemos descrito, nuestra enseñanza se organiza en torno a Casos Clínicos que los estudiantes deben resolver a lo largo de las semanas que dura la asignatura. 4.Aprendizaje colaborativo: Como consecuencia de la estrategia anteriormente descrita, los estudiantes deben de aprender a colaborar para la resolución de las situaciones prácticas que en cada momento se les presentan. 5.Prácticas de Laboratorio: Basadas en la enseñanza de las técnicas de exploración básica general y de pruebas complementarias de instrumentación sencilla (realización de EKG, valoración de ITB, BMtest, Pulxiosimetría..) de manera que el alumno aprenda a saber hacer. ESCENARIO 0 El escenario 0 permite diseñar un proyecto docente donde se lleven a cabo la totalidad de acciones formativas presenciales tanto en los créditos teóricos como prácticos. El escenario 0 es el descrito anteriormente por lo que obviamos repetirlo ESCENARIO A. PLAN DE CONTINGENCIA El escenario A establece una horquilla de presencialidad que en estos momentos no es posible predecir pero que podríamos estimar al menos en un 50%. En estas condiciones hemos de realizar una adaptación de la organización de nuestra asignatura a partir de las adaptaciones de las siguientes estrategias didácticas: 1.APRENDIZAJE AUTÓNOMO DE LOS ESTUDIANTES: Entendemos que, al reducirse la presencialidad,

hemos de aumentar las posibilidades de los estudiantes para realizar las acciones de aprendizaje autónomo contempladas en el Escenario 0 pero añadiendo otros elementos debido a la necesidad de acercar a los estudiantes los contenidos y orientaciones que no tendrían por la reducción de tal presencialidad. Para facilitar el aprendizaje autónomo de los estudiantes pondremos a su disposición los siguientes recursos digitales: a.Grabaciones en video disponibles en la herramienta Kaltura Media en la que se realizarán videopresentaciones acerca de los contenidos de enseñanza

(12)

que normalmente se presentan de forma presencial en las clases. Estas grabaciones no sustituirán a las que el docente podrá realizar en el porcentaje de presencialidad que se marque en cada caso. Sin embargo, disponer de estas grabaciones nos permitirá que las horas de presencialidad se dediquen a resolver dudas o a profundizar en algunos aspectos. b.Contenidos digitales integrados (en formato Exe-learning o SCORM) que se presentarán en la plataforma de Enseñanza Virtual a los estudiantes para cada una de las semanas de la asignatura. Estos contenidos incluyen unidades temáticas en las que se explican contenidos con apoyo integrado de video, texto, imágenes, presentaciones, podcasts, lecturas de ampliación, etc. c.Videoteca de la situación: los alumnos disponen de un conjunto de videos seleccionados relacionados con la situación en cuestión. 2.ENSEÑANZA DIRECTA: Las sesiones presenciales se aprovecharán para introducir y presentar cada uno de los contenidos asociados a cada una de las situaciones. Estas presentaciones se complementan con las grabaciones que los estudiantes tienen a su disposición en Enseñanza Virtual. En los momentos no presenciales utilizaremos los siguientes recursos: a.Sesiones de video-clases utilizando la herramienta BBCollaborate. A lo largo de estas presentaciones, el docente centrará y desarrollará los contenidos de la asignatura. Las videoclases no consistirán sólo en el profesor hablando, sino que se buscará que los estudiantes participen y se utilizarán herramientas interactivas de evaluación y comunicación (con Wooclass y/o aplicaciones tipo Kahoot, Socrative o Padlet). b.Foro de debate, MS Teams, para temáticas relacionadas con los contenidos de las situaciones de cada uno de los bloques. 3.APRENDIZAJE BASADO EN CASOS CLINICOS: Para poder desarrollar esta metodología utilizaremos los siguientes recursos: a.Herramienta de grupos de Enseñanza virtual. A través de esta herramienta los alumnos dispondrán de un espacio de grupos que incluye: foro, correo y acceso a BBCollaborate b.Sesiones presenciales de Seminarios: en las que se expondrán las tareas encomendadas a los grupos de trabajo y se discutirán las distintas soluciones planteadas, resolviendo el docente las dudas planteadas. 4.PRÁCTICAS DE LABORATORIO: Serán presenciales, basadas en la enseñanza de las técnicas de exploración básica general y de pruebas complementarias de instrumentación sencilla (realización de EKG, valoración de ITB, BMtest, Pulxiosimetría..) de manera que el alumno aprenda a saber hacer. 5.TUTORÍA Y SEGUIMIENTO: se realizará tanto en clase como en sesiones de tutoría presenciales y a través de videotutorías utilizando la herramienta BBCollaborate ESCENARIO B. PLAN DE CONTINGENCIA El escenario B establece que la presencialidad no es posible por lo que se han de desarrollar las enseñanzas en la modalidad 100% en línea. En estas condiciones hemos de realizar una adecuación de la organización de nuestra asignatura a partir de las adaptaciones de las siguientes estrategias didácticas: 1.APRENDIZAJE AUTÓNOMO DE LOS ESTUDIANTES: Entendemos que, al ser imposible la presencialidad, hemos de incrementar las acciones que permitan a los estudiantes disponer de los contenidos digitales diseñados para adquirir las competencias de la asignatura. Para facilitar el aprendizaje autónomo de los estudiantes pondremos a su disposición los siguientes recursos digitales: a.Grabaciones en video disponibles en la

(13)

herramienta Kaltura Media en la que se realizarán videopresentaciones que aborden la totalidad de los contenidos de enseñanza. Estas grabaciones permitirán que los estudiantes puedan adquirir y comprender los contenidos expuestos y puedan repetir su visionado tantas veces como deseen. b.Contenidos digitales integrados (en formato Exe-learning o SCORM) que se presentarán en la plataforma de Enseñanza Virtual a los estudiantes para cada una de las semanas de la asignatura. Estos contenidos incluyen unidades temáticas en las que se explican contenidos con apoyo integrado de video, texto, imágenes, presentaciones, podcasts, lecturas de ampliación, etc. 2.ENSEÑANZA DIRECTA: Dado que no serán posibles las sesiones presenciales, aumentaremos el número de videoclases con los estudiantes en diferentes contextos: toda la clase, grupos y estudiantes individuales. Estas video-presentaciones se complementan con las grabaciones que los estudiantes tienen a su disposición en Enseñanza Virtual. Utilizaremos los siguientes recursos: a.Sesiones de video-clases utilizando la herramienta BBCollaborate. A lo largo de estas presentaciones, el docente centrará y desarrollará los contenidos de la asignatura. Las videoclases no consistirán sólo en el profesor hablando, sino que se buscará que los estudiantes participen y se utilizarán herramientas interactivas de evaluación y comunicación (con Wooclass y/o aplicaciones tipo Kahoot, Socrative o Padlet). b.Foro de debate mediante la herramienta MS Teams, para temáticas relacionadas con los contenidos de las Situaciones de cada una de los bloques. 3.APRENDIZAJE BASADO EN CASOS CLÍNICOS: Para poder desarrollar esta metodología utilizaremos los siguientes recursos:

a.Herramienta de grupos de Enseñanza virtual. A través de esta herramienta los alumnos dispondrán de un espacio de grupos que incluye: foro, correo y acceso a BBCollaborate b.Sesiones de videoclases de Seminarios: través de BBCollaborate en las que se expondrán las tareas realizadas por los grupos de trabajo y se discutirán las distintas soluciones planteadas, resolviendo el docente las dudas planteadas. 4.PRÁCTICAS DE LABORATORIO: Mediante video-clases, utilizando la herramienta BBCollaborate, basadas en la enseñanza de las técnicas de exploración básica general y de pruebas complementarias de instrumentación sencilla con el empleo de grabaciones en video, mediante la herramienta Kaltura Media de EV. Se proporcionarán videopresentaciones, con tutoriales y podscats, así como videos grabados en escenarios de consultas de pacientes reales, destinados al aprendizaje del alumno. 5.TUTORÍA Y SEGUIMIENTO: Para el apoyo y seguimiento del aprendizaje de los alumnos, se concertarán videotutorías utilizando la herramienta BBCollaborate EVALUACIÓN ESCENARIO 0 La evaluación de los estudiantes se realizará tomando en cuenta las siguientes evidencias: 1.Asistencia a LAS PRACTICAS DE LABORATORIO: Es obligado para aprobar las prácticas la cumplimentación de los créditos y las actividades programadas. De no ser así, se requiere de la realización de examen teórico-práctico. Para aprobar la asignatura es requisito obligatorio tener aprobadas las prácticas 2.EXAMEN

(14)

INDIVIDUAL que corresponde a un 80% (hasta 8 puntos). Será del tipo test. Incluye toda la materia del programa y consta de 80 preguntas tipo test de elección múltiple (4 opciones). A cada respuesta correcta, de las preguntas de elección múltiple, se le otorgará 1 punto, cada 3 contestaciones erróneas restarán 1. La máxima puntuación en este apartado será de 8 puntos. Para obtener un 4 en el examen se requieren haber obtenido al menos 40 puntos. En la convocatoria de examen de diciembre o cuando por coincidencia de fechas de exámenes con asignaturas de cursos inferiores hubiera que modificar el día de realización de examen a los alumnos afectados, el número de preguntas de la prueba y/o el tipo de prueba puede verse modificado. 3.EVALUACIÓN CONTINUA que corresponde a un 20% con los siguientes elementos a tener en cuenta: -PRUEBAS DE EVALUACION: a lo largo del curso se realizarán pruebas en clase, mediante App tipo Kahoot, socrative o Wooclap de los contenidos que hayan sido impartidos hasta ese momento (valoración hasta 0.4 puntos). -SEMINARIOS de CASOS CLÍNICOS: El razonamiento, interpretación adecuada, discusión y participación en los seminarios, así como la valoración de informes entregados de los supuestos clínicos (valoración de hasta 1,6 puntos) ESCENARIO A La evaluación de los estudiantes se realizará tomando en cuenta las siguientes evidencias: 1.Asistencia a las sesiones de PRACTICAS DE LABORATORIO: Es obligado para aprobar las prácticas la cumplimentación de los créditos y las actividades programadas. De no ser así, se requiere de la realización de examen teórico-práctico. Para aprobar la asignatura es requisito obligatorio tener aprobadas las prácticas 2.EXAMEN INDIVIDUAL que corresponde a un 80% (hasta 8 puntos). Será del tipo test. Incluye toda la materia del programa y consta de 80 preguntas tipo test de elección múltiple (4 opciones). En el caso que pudiera celebrarse de forma presencial, a cada respuesta correcta, de las preguntas de elección múltiple, se le otorgará 1 punto, cada 3 contestaciones erróneas restarán 1. La máxima puntuación en este apartado será de 8 puntos. Para obtener un 4 en el examen se requieren haber obtenido al menos 40 puntos. En la convocatoria de examen de diciembre o cuando por coincidencia de fechas de exámenes con asignaturas de cursos inferiores hubiera que modificar el día de realización de examen a los alumnos afectados, el número de preguntas de la prueba y/o el tipo de prueba puede verse modificado. En el caso que No pudiera celebrarse de forma presencial: el examen se hará por EV con las siguientes condiciones : Tiempo de duración del examen: el que resulte de sumar 45? por pregunta; orden aleatorio de respuestas y preguntas; no se podrá volver atrás una vez se van contestando las cuestiones y penalización por respuestas erróneas (cada 5 mal restarán 1 bien) 3.Evaluación continua que corresponde a un 20% con los siguientes elementos a tener en cuenta: -PRUEBAS DE EVALUACION: a lo largo del curso se realizarán pruebas en video-clases, mediante App tipo Kahoot, socrative o Wooclap de los contenidos que hayan sido impartidos hasta ese momento (valoración hasta 0.4 puntos). -SEMINARIOS de CASOS CLÍNICOS: El razonamiento, interpretación adecuada, discusión y participación en los seminarios, así como la valoración de informes entregados de los supuestos clínicos (valoración de hasta 1,6 puntos) ESCENARIO B La evaluación de los estudiantes se realizará tomando en cuenta las siguientes

(15)

evidencias: 1.Asistencia a las video-sesiones de PRACTICAS DE LABORATORIO: Es obligado para aprobar las prácticas la cumplimentación de los créditos y las actividades programadas. De no ser así, se requiere de la realización de examen teórico-práctico. Para aprobar la asignatura es requisito obligatorio tener aprobadas las prácticas 2.EXAMEN INDIVIDUAL que corresponde a un 80% (hasta 8 puntos). Será del tipo test. Incluye toda la materia del programa y consta de 80 preguntas tipo test de elección múltiple (4 opciones). Se hará por EV con las

siguientes condiciones : Tiempo de examen: el que resulte de sumar 45? por pregunta; orden aleatorio de respuestas y preguntas; no se podrá volver atrás una vez se van contestando las cuestiones, y penalización por respuestas erróneas (cada 5 mal restarán 1 bien) 3.Evaluación continua que corresponde a un 20% con los siguientes elementos a tener en cuenta: -PRUEBAS DE EVALUACION: a lo largo del curso se realizarán pruebas en las videoclases, mediante App tipo Kahoot, socrative o Wooclap de los contenidos que hayan sido impartidos hasta ese momento (valoración hasta 0.4 puntos). -SEMINARIOS de CASOS CLÍNICOS: El razonamiento, interpretación adecuada, discusión y participación en los seminarios en los video-seminarios, así como la valoración de informes entregados de los supuestos clínicos (valoración de hasta 1,6 puntos)

Horarios del grupo del proyecto docente

https://medicina.us.es/docencia/calendario-academico

Calendario de exámenes

https://medicina.us.es/docencia/fechas-de-examenes

Tribunales específicos de evaluación y apelación Presidente: JERONIMO PACHON DIAZ

Vocal: ANTONIO GRILO REINA

Secretario: MAXIMO BERNABEU WITTEL

Suplente 1: INMACULADA MERCEDES ALFAGEME MICHAVILA Suplente 2: MARIA DOLORES JIMENEZ HERNANDEZ

(16)

Bibliografía recomendada

INFORMACIÓN ADICIONAL

Patología General y Fisiopatología (básicos para la asignatura)

Pérez-Arellano JL. Manual de Patología General (Sisinio de Castro). 8ª ed. Barcelona: Elsevier; 2020. ISBN: 978-84-9113-123-6.

Laso FJ. Introducción a la Medicina Clínica. Fisiopatología y Semiología. 3ª ed. Barcelona: Elsevier; 2015. ISBN-13: 9788445826065.

Pastrana-Delgado J, García de Casasola, Sánchez G. Fisiopatología y Patología General básicas para Ciencias de la Salud. Barcelona: Elsevier; 2013. ISBN: 978-84-8086-946-1.

Braun CA, Anderson CM. Fisiopatología: un enfoque clínico. 2º ed. Baltimore (PA): Lippincott Williams Wilkins; 2012. ISBN-13: 9788415419624.

Garcia-Conde J, Merino-Sánchez J, González-Macías J. Patología General: Semiología clínica y fisiopatología. Madrid: McGraw-Hill. Interamericana de España SL; 2003. ISBN: 9788448605506.

Porth CM. Fisiopatología: alteraciones de la salud. Conceptos básicos. 9ª ed. Baltimore (PA): Lippincott, Philadelphia; 2014. ISBN: 9788416004164.

Silbernagl S, Lang F. Fisiopatología. Texto y Atlas. 3ª ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2010. ISBN: 978-84-9835-283-2.

Medicina Interna (complementarios para la asignatura)

Jameson JL, Fauci AS, Kasper DL, Hauser SL, Longo DL, Loscalzo J, eds. Harrison Principios de Medicina Interna. 20ª ed. México DF: Mc-Graw Hill Interamericana; 2019. ISBN: 9781456264864.

Rozman C, Cardellach F. Farreras Rozman ?Medicina Interna?. 19ª ed. Barcelona: Elsevier; 2020. ISBN-13: 9788491135456.

(17)

ed..Barcelona: Elsevier; 2016. ISBN: 9788491130338.

Rodés Teixidó J, Guardia Massó J. Medicina Interna. 2ª ed. Barcelona: Masson SA; 2004. ISBN: 9788445813188.

Conthe P (editor). Temas básicos en Medicina Interna. Madrid: Jarpyo Editores; 2010. ISBN: 978-84-92982-01-1.

Propedéutica Clínica (básicos para la asignatura)

Prieto-Valtueña JM. Noger-Barcells. Exploración clínica Práctica. 28ª ed. Barcelona: Mason SA; 2016. ISBN: 9788445826416

Douglas G, Nicol F, Robertson C. Macleod. Exploración Clínica. 13ª ed. Barcelona: Elsevier; 2014. ISBN-13: 9788490225424.

Ball JW, Dains JE, Flynn JA, Solomon BS, Stewart RW, eds. Guía Mosby de Exploración Física. 8ª ed. Barcelona: Elsevier; 2014. ISBN 9788490227510

Ball JW, Dains JE, Flynn JA. Manual Seidel de Exploración Física. 8ª ed. Barcelona: Elsevier; 2014. ISBN 9788490227466.

Swartz MH. Tratado de Semiología. Anamnesis y exploración física. 7ª ed. Barcelona: Elsevier; 2015. ISBN: 978-84-9022-795-4.

Argente H, Álvarez ME. Semiología Médica: Fisiopatología, Semiotécnia y Propedéutica. 2ª ed. Buenos aires: Editorial Médica Panamericana; 2013. ISBN 9789500606004.

Llanio Navarro R, Perdomo González G. Propedéutica clínica y semiología médica (Tomos I y II). La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2003. ISBN: 959-7132-87-7.

Riancho Moral JA (editor). Introducción a la práctica clínica. Barcelona: Elsevier; 2014. ISBN: 978-84-9022-477-9.

Cartledge P, Cartledge C, Lockey A. Examen clínico. Medellin: Amolca; 2017. ISBN: 978-958-8950-93-8.

(18)

Figure

Updating...

References

Related subjects :