• No se han encontrado resultados

Perfil Ambiental de Navarra 2017

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Perfil Ambiental de Navarra 2017"

Copied!
64
0
0

Texto completo

(1)

Perfil Ambiental

de Navarra

2017

(2)

T´ıtulo: Perfil Ambiental de Navarra 2017

c

Gobierno de Navarra, Febrero 2019

Departamento de Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Administraci´on Local Observatorio de Ecosistema de datos de territorio y sostenibilidad

(3)

Informe del estado del medio ambiente

Introducci´

on

Perfil Ambiental de Navarra es una publicaci´on anual elaborada por el Observatorio de Ecosistema de datos de territorio y sostenibilidad del Departamento de Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Administraci´on Local, que incorpora los datos e indicadores estructurales de Navarra.

El objetivo es facilitar al p´ublico, mediante tablas de datos, gr´aficos y mapas, los principales datos del Estado del Medio Ambiente en Navarra en el ´ultimo a˜no disponible, as´ı como en los anteriores para disponer de una evoluci´on temporal.

La publicaci´on incorpora informaci´on sobre 20 ´areas tem´aticas relacionadas con el medio ambiente en Navarra. Las ´areas tem´aticas est´an organizadas seg´un los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.

1. Agricultura y ganader´ıa ecol´

ogica

La superficie de cultivo ecol´ogica en 2017 llega a las 57.311,4 hect´areas, de las cuales 46.643,7 corresponden a “Calificada en agricultura ecol´ogica”, 7.507,2 hect´areas a “Calificada en primer a˜no en pr´acticas” y 3.160,5 hect´areas a “Calificada en conversi´on”.

De toda la superficie de cultivo, 7.113,0 hect´areas son de Tierras arables, un 3,9 % m´as que en 2016, 2.204,5 hect´areas son Cultivos permanentes, que aumentan un 21,6 % —tanto vi˜nedos como frutales y olivar—, 43.808,2 hect´areas son Prados y pastos permanentes, y 4.185,7 hect´areas se dedican a Barbecho.

La ganader´ıa ecol´ogica es muy minoritaria respecto a la tradicional, pero experimenta una evoluci´on al alza en algunas especies. As´ı, se incrementa muy ligeramente el Bovino de

leche y Caprino de leche, y de forma m´as destacada Caprino de carne, Aves de corral y, sobre todo, Apicultura. Adem´as, aparece por primera vez la categor´ıa Porcino.

Los operadores de Agricultura y Ganader´ıa ecol´ogica, o crecen, o se mantienen en todas las categor´ıas, pasando conjuntamente de 553 a 630, una subida del 13,9 %. Sobresale sobre todo el n´umero de Productores inscritos, pero tambi´en, en menor medida, los Elaboradores

inscritos y los Otros operadores.

2. Consumo de fertilizantes

El consumo de fertilizantes de uso agr´ıcola en Navarra durante 2017 llega a los 33,1 miles de toneladas de nutrientes, lo que representa un descenso del 15,3 % sobre el a˜no anterior. Esta ca´ıda es generalizada en todos los elementos fertilizantes, siendo del 11,3 % en los

(4)

En este ´ultimo a˜no, los Nitrogenados representan el 56,8 % de la adquisici´on de fertilizantes de uso agr´ıcola, los Fosfatados el 25,1 %; y los Pot´asicos el 18,1 % restante.

3. Agua embalsada

Los principales embalses de superficie en Navarra son Yesa, con una capacidad m´axima de 447 Hm3, Itoiz, con 417 Hm3, Alloz, con 66 Hm3, Eugui, con 21 Hm3, e Irabia, con 14

Hm3. Todos juntos tienen una capacidad de 965 Hm3.

El a˜no hidrol´ogico 2017 comenz´o con un volumen de agua embalsada inferior al a˜no anterior, sobre todo por los bajos niveles de Yesa e Itoiz, que rondaban el 20 % de su capacidad. Con posterioridad, este agua almacenada fue elv´andose y ya a partir de la semana 9 —diciembre 2016— se superan las cifras del a˜no hidrol´ogico pasado.

Durante gran parte del invierno y en la primavera, el agua embalsada era mayor a otros a˜nos, sobre todo en Itoiz, para finalizar el a˜no hidrol´ogico en niveles similares a 2016.

En casi todos los embalses de superficie el agua almacenada ha variado mucho a lo largo del a˜no hidrol´ogico, pero destaca Yesa, que estaba al 17 % de su capacidad las primeras semanas del a˜no, llegando a pr´acticamente el 90 % al inicio del verano, tras las lluvias de primavera e inicio del verano, as´ı como el agua recogida del deshielo.

4. Calidad del agua

El t´ermino calidad del agua hace referencia tanto a la calidad de las aguas superficiales, como a las aguas subterr´aneas y a las aguas de ba˜no.

4.1. Calidad de las aguas superficiales

La red de seguimiento de estado de las masas de agua tiene como objetivo cumplir con el programa de vigilancia y de control operativo. Con esta red se realiza un seguimiento con objeto de facilitar informaci´on para la evaluaci´on de las tendencias prolongadas como consecuencia de modificaciones de las condiciones naturales y de la actividad antropog´enica y/o factores de presi´on (vigilancia), determinar el estado fisicoqu´ımico del estado ecol´ogico de todas las masas de agua y detectar la presencia de tendencias significativas y prolongadas al aumento de la concentraci´on de cualquier contaminante establecido por la DMA (control), seguimiento de los objetivos relacionados con la Directiva de Nitratos (control operativo para el seguimiento de nitratos) y seguimiento ambiental del plan Director de saneamiento de r´ıos de Navarra. Por lo que esta red es estable en cuanto a frecuencia y ubicaci´on de las tomas de muestras. Su dise˜no e implantaci´on siguen los criterios establecidos Real Decreto 817/2015. De los 121 puntos de control de la calidad de las aguas superficiales, en 89 de ellos la calidad es Muy buena, en 19 de ellos Buena, en 10 Moderada, y ´unicamente en 3 la calidad es Mala.

En los ´ultimos a˜nos ha disminuido el n´umero de puntos de calidad Mala desde los 6 en 2015 a los 3 actuales. Por el contrario, los puntos con calidad Muy buena se han ido elevando de forma importante desde 2011, si bien este a˜no se ha reducido ligeramente.

(5)

Por zonas, en 2017 pr´acticamente todas las estaciones de calidad del agua registran calidad Muy buena, descendiendo la calidad en Navarra Media, Tierra Estella y La Ribera. 4.2. Calidad de las aguas subterr´aneas

Las aguas subterr´aneas son todas las aguas que se encuentran bajo la superficie del suelo en la zona de saturaci´on y en contacto directo con el suelo o el subsuelo.

El programa de seguimiento del estado de las aguas subterr´aneas de la Comunidad Foral de Navarra est´a concebido para informar del estado qu´ımico y cuantitativo de las masas de agua subterr´anea, de acuerdo con lo estipulado en la DMA y en la Directiva de protecci´on de las aguas subterr´aneas contra la contaminaci´on.

De los 114 puntos de control de 2017, en 83 la calidad de las aguas subterr´aneas es Sin

contaminar, en 15 de ellos es En riesgo, en 14 Contaminado, y en 2 Muy contaminado.

Con respecto a 2016, el n´umero de puntos calificados como Muy contaminado decrece en 2 estaciones, a la vez que sube en 3 puntos la categor´ıa Sin contaminar.

Geogr´aficamente, la Zona Norte y Zona Centro registran la calidad Sin contaminar pr´acticamente en todos sus puntos de control. Por el contrario, es en el sureste de la Comunidad Foral donde se observa mayor contaminaci´on de las aguas subterr´aneas.

4.3. Calidad de aguas de ba˜no

Las aguas de ba˜no, sean costeras o interiores, est´an sometidas a diferentes tipos de contaminaci´on, que en ocasiones pueden ocasionar riesgos sanitarios para las personas usuarias. La contaminaci´on de tipo microbiol´ogico es una de las m´as relevantes en este sentido. El objetivo de la normativa es garantizar que las aguas de ba˜no tienen una calidad apropiada para este uso y que los riesgos son m´ınimos, lo que exige que las autoridades lleven a cabo un adecuado control y que se informe convenientemente a la ciudadan´ıa.

La temporada de ba˜nos de 2017 queda regulada por la Resoluci´on 60/2017, de 9 de marzo, de la Directora Gerente del Instituto de Salud P´ublica y Laboral de Navarra, por la que se aprueba el censo oficial de las zonas de aguas de ba˜no de la Comunidad Foral de Navarra, la temporada de ba˜no de 2017 y el calendario de control de los puntos de muestreo de las zonas de aguas de ba˜no de la Comunidad Foral de Navarra.

De los 12 puntos de control de la calidad de aguas de ba˜no, en uno de ellos no se han recogido datos. Del resto, en 8 de ellos la calidad era Excelente y en otros 3 Buena. No se ha recogido en ning´un punto calidades Suficiente ni Insuficiente. A lo largo de los a˜nos se aprecia una mejora constante en la calidad de las aguas de ba˜no, sobre todo en los ´ultimos dos a˜nos.

5. Producci´

on de energ´ıa el´

ectrica

La producci´on de energ´ıa el´ectrica en Navarra durante 2017 alcanza el valor de 5.974.789 MWh, un 4,3 % m´as que en 2016. La demanda en barras de central (B.C.)1 se sit´ua en 1La demanda en barras de central es la suma de la generaci´on neta, menos los consumos de bombeo, m´as/menos el saldo de intercambio, por lo que se puede equiparar al consumo de energ´ıa el´ectrica.

(6)

5.056.548 MWh, lo que representa un ascenso del 2,2 % sobre el a˜no anterior. Por tanto, el saldo de intercambio —diferencia entre lo producido y lo demandado— es positivo por importe de 918.241 MWh, el m´as alto de los ´ultimos a˜nos.

La energ´ıa renovable representa el 61,4 % del total de energ´ıa el´ectrica producida en Navarra. Esta cifra es m´as baja que en per´ıodos precedentes, pero no se debe a una ca´ıda de la energ´ıa renovable producida —que se incrementa un 5,1 % en t´erminos interanuales—, sino al mayor crecimiento de la producci´on de energ´ıa el´ectrica no renovable, que sube un 8,0 %.

Del total de energ´ıa el´ectrica, la E´olica representa un 45,2 %, la Hidr´aulica un 5,7 %, la Solar fotovoltaica un 5,3 %, y Otras renovables un 5,1 %. Adem´as, dentro de las no renovables, el Ciclo combinado supone un 23,5 %, y la Cogeneraci´on un 15,1 %.

En el ´ultimo a˜no ha experimentado variaciones positivas la producci´on de energ´ıa el´ectrica por todas las fuentes renovables —E´olica un 5,1 %, Solar fotovoltaica un 7,8 %, y Otras renovables un 11,6 %— a excepci´on de la Hidr´aulica, que decae un 24,6 %.

6. Intensidad energ´

etica

La intensidad energ´etica es un indicador de la eficiencia energ´etica de una econom´ıa. Se calcula como la relaci´on entre la demanda o consumo energ´etico y el Producto Interior Bruto (PIB) de un pa´ıs o regi´on. Una evoluci´on decreciente de este indicador representa un consumo menor para generar una unidad de riqueza; por tanto, dicha disminuci´on puede interpretarse como un alza de la eficiencia energ´etica global del sistema analizado.

El valor de la intensidad energ´etica para Navarra en 2016 es 93,5 kilogramos equivalentes de petr´oleo por 1000 euros constantes de 2010, similar al observado en pa´ıses como Reino Unido —91,1 kg/1000 e— o Italia —98,5 kg/1000 e—, y menor al valor medio de Espa˜na —110,5 kg/1000 e— y de la Uni´on Europea —118,6 kg/1000 e—.

7. Consumo de energ´ıa final

La energ´ıa final es la consumida realmente en el hogar, la empresa, o el transporte. En el proceso de producci´on de energ´ıa se producen gastos por operaci´on de plantas, transporte, p´erdidas, accidentes, etc. Por lo tanto, la cantidad de energ´ıa primaria que entra en el sistema, ser´a siempre superior a la finalmente consumida.

El consumo de energ´ıa final en Navarra durante 2017 llega a 2.010.771 tep., un 11,1 % m´as que en 2016, y valor tambi´en m´as alto que en a˜nos precedentes.

El consumo de energ´ıa final puede analizarse seg´un la fuente que la produce o por sector econ´omico que la utiliza.

7.1. Consumo de energ´ıa final por fuente

El consumo de energ´ıa final por fuente que la genera muestra que el 41,6 % del total de esta energ´ıa procede de Petr´oleo y derivados, el 30,2 % de Gas natural, el 19,2 % de Electricidad, el 5,2 % de Biomasa y otros, y el 3,9 % de Carb´on y coques.

(7)

Comparando con 2016, destaca el ascenso del consumo de Gas natural, un 35,1 %; as´ı como de Petr´oleo y derivados. Por el contrario, se reduce el uso de Biomasa y otros, un 11,9 %; Electricidad, un 1,0 %; y Carb´on y coques, un 0,3 %.

7.2. Consumo de energ´ıa final por sector

El consumo de energ´ıa final por sectores indica que el 39,5 % de la energ´ıa es consumida por la Industria, el 36,9 % por el Transporte, el 15 % tiene un Uso dom´estico, el 6,2 % por la Agricultura, y el 2,2 % por la Administraci´on y servicios p´ublicos.

Este a˜no, sobre el anterior, aumenta el consumo en Industria, un 23,7 %; en Transporte, un 11,0 %; y en Agricultura, un 4,1 %. A su vez, decae un 8,5 % en el Uso dom´estico, y un

3,8 % en Administraci´on y servicios p´ublicos.

8. Consumo de combustibles

El consumo de combustible de automoci´on durante 2017 se ha incrementado en Navarra. En concreto, un 4,6 % la Gasolina 95 IO, un 5,0 % la Gasolina 98 IO, y un 9,2 % el Gas´oleo A. Sin embargo, no se alcanzan los valores de 2011. Tambi´en se eleva el uso de Gas´oleo B, un 2,2 %, y del Fuel´oleo BIA, un 8,6 %, a la vez que desciende un 20,2 % el Gas´oleo C.

En cuanto al porcentaje BIO en combustibles, el comportamiento es dispar; avanza 0,81 puntos porcentuales en el % Bio en gas´oleos, pero decrece 0,32 puntos en % Bio en gasolinas. El consumo de carburante de automoci´on por habitante es de 1,0816 toneladas por habitante. Comparando con 2016 la subida en el consumo es del 7,7 %.

9. Calidad del aire

La contaminaci´on atmosf´erica es la presencia en la atm´osfera de sustancias en una cantidad que implique molestias o riesgo para la salud de las personas y de los dem´as seres vivos, vienen de cualquier naturaleza, as´ı como que puedan atacar a distintos materiales, reducir la visibilidad o producir olores desagradables.

Entre los contaminantes atmosf´ericos con distinta repercusi´on en la atm´osfera, y por consiguiente en la calidad de vida y ecosistemas, se encuentran el di´oxido de azufre (SO2),

el ´oxidos de nitr´ogeno (NO2), el ozono (O3) y el material particulado —incluyendo metales,

compuestos org´anicos e inorg´anicos secundarios— como el PM10.

9.1. Di´oxido de azufre (SO2)

En 2017 no se han producido superaciones de los l´ımites m´aximos horarios ni diarios de Di´oxido de azufre en las estaciones de calidad del aire en Navarra.

La calidad del aire para este componente durante la totalidad de las horas y en todas las estaciones se puede calificar de Muy bueno, no super´andose el valor de 100 µg/m3.

El valor horario m´as alto se recoge en Tudela —52 µg/m3—, muy alejado de los l´ımites

establecidos. Los valores diarios m´as destacados corresponden a Pamplona–Rotxapea y Sang¨uesa, 19 µg/m3.

(8)

9.2. Di´oxido de nitr´ogeno (NO2)

Durante este a˜no se han observado tres superaciones de los niveles m´aximos establecidos como l´ımites horarios establecido en 200 µg/m3, todos ellos en la estaci´on de Pamplona–Plaza

de la Cruz. El m´aximo horario recogido en esta estaci´on es de 221 µg/m3.

Del conjunto de estaciones de calidad del aire, en dos de ellas —Funes y Leitza— la calidad del aire ha sido Muy buena en el total de horas del a˜no. En otras tres —Olite, Sang¨uesa y Tudela— lo ha sido en pr´acticamente todas las horas. Sin embargo, en otras cuatro estaciones, se aprecia que un cierto porcentaje de horas tiene una calidad menor. As´ı, el 22,3 % de las horas en Pamplona–Plaza de la Cruz tiene una calidad Buena, lo mismo que el 18,8 % de las horas de Pamplona–Iturrama, el 13,9 % de las horas de Pamplona–Rotxapea, y el 5,4 % de las horas en Alsasua. Adem´as, el 1,5 % de las horas de Pamplona–Plaza de la Cruz, el 0,3 % de Pamplona–Iturrama, y el 0,2 % de Pamplona–Rotxapea tiene calidad

Regular.

Los valores m´aximos horarios, m´aximos diarios y diarios medios m´as elevados se recogen siempre en las tres estaciones de Pamplona: Pamplona–Plaza de la Cruz, Pamplona–Iturrama, y Pamplona–Rotxapea.

9.3. Part´ıculas en suspensi´on de tama˜no inferior a 10 µm (PM10)

Analizando las part´ıculas en suspensi´on de tama˜no inferior a 10 µm, se observa que se han producido 14 superaciones —valores diarios por encima de 50 µg/m3— en 2017; 3

en Funes, Olite y Tudela, 2 en Pamplona–Iturrama y Pamplona–Plaza de la Cruz, y 1 en Pamplona–Rotxapea.

La calidad del aire en este per´ıodo ha sido Muy bueno o Bueno la gran mayor´ıa de horas en todas las estaciones. Sin embargo, se aprecia calidad Regular en todas las estaciones, sobre todo en Olite, un 6,3 % de las horas, y en Tudela, un 4,9 % de ellas. Cabe destacar la aparici´on de calidad Mala —entre 50 y 100 µg/m3— en varias de las estaciones. Esto ocurre

el 1,3 % de las horas en Tudela, el 0,9 % en Olite, el 0,6 % en Funes, Pamplona–Iturrama y Pamplona–Plaza de la Cruz, y el 0,2 % en Pamplona–Rotxapea.

Los valores m´aximos horarios se encuentran en Pamplona–Iturama, 156 µg/m3, y Olite,

132 µg/m3. Asimismo, los valores diarios m´as altos se dan en Pamplona–Plaza de la Cruz, 72 µg/m3 y Pamplona–Iturrama, 71 µg/m3. Adem´as, destacan los valores diarios medios en

Pamplona–Plaza de la Cruz, 18,5 µg/m3; Tudela, 18,0 µg/m3; y Olite, 17,9 µg/m3.

9.4. Ozono (O3)

Las superaciones de los niveles de Ozono establecidos —120 µg/m3 como m´aximo diario

de las medias m´oviles octohorarias— se han producido en 7 de las 9 estaciones de calidad del aire de Navarra. El mayor n´umero de ellas se observan en Funes, 16 superaciones; Tudela, 15 superaciones; y Alsasua, 9 superaciones.

Durante la mayor´ıa de horas del a˜no la calidad del aire ha sido Muy buena o Buena, pero en aquellas estaciones donde ha habido superaciones, un cierto porcentaje de horas se ha clasificado como Regular –entre 120 y 180 µg/m3—. En concreto, el 1,8 % de las horas

(9)

de Alsasua, el 1,7 % de Funes, el 1,4 % de Tudela, el 0,7 % de Olite, el 0,5 % de Leitza, y el 0,4 % de Pamplona–Rotxapea y Sang¨uesa.

Los valores m´aximos horarios y diarios se ven en Alsasua —151 y 142 µg/m3, respectivamente—, y Funes —152 y 141 µg/m3–, y en menor medida Tudela y

Pamplona–Rotxapea. Los valores diarios medios m´as destacados corresponden a Tudela, 84,3 µg/m3; Funes, 83,7 µg/m3; y Olite, 81,9 µg/m3.

10. Emisiones de CO

2

de los turismos nuevos

La Directiva 1999/94/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 13 de diciembre de 1999, tiene por objeto informar sobre el consumo de carburante y las emisiones de CO2 de

los turismos nuevos, para que los futuros compradores consideren la adquisici´on de los coches m´as eficientes energ´eticamente.

Desde el a˜no 2010 hasta 2015, la bajada de las emisiones de CO2 de los veh´ıculos

—turismos y todoterrenos— nuevos ha sido constante e importante. Sin embargo, a partir de 2016 la tendencia cambia, produci´endose incluso crecimientos en estas emisiones.

El motivo del aumento de las emisiones es doble. Por un lado, se ha pasado de una compra mayoritaria de veh´ıculos diesel a veh´ıculos de gasolina, con unas mayores emisiones medias de CO2. Por otra parte, el inminente cambio de la normativa europea NEDC (New European

Driving Cycle) a la WLTP (Worldwide Harmonized Light Vehicles Test Procedure) ha hecho

que en los modelos nuevos se haya tenido en cuenta esta circunstancia y se hayan fabricado de manera que el consumo con la nueva normativa no les penalice.

11. Generaci´

on y valorizaci´

on de residuos

11.1. Generaci´on y valorizaci´on de residuos dom´esticos y comerciales

Los residuos dom´esticos y comerciales son los que se produce diariamente en los hogares, comercios, oficinas, restaurantes y calles. Tambi´en las f´abricas producen algunos Residuos S´olidos Urbanos (RSU) en sus oficinas, almacenes o comedores. Son fundamentalmente papel, cart´on, pl´asticos y restos de alimentos.

Por valorizaci´on se hace referencia a aquellos procesos que permiten aprovechar los residuos para obtener de ellos nuevos productos u otros rendimientos ´utiles.

En 2017 la generaci´on de este tipo de residuos lleg´o a 274.339 toneladas, que representa 426 kilos por habitante y a˜no. Despu´es del retroceso en la generaci´on de residuos dom´esticos y comerciales que se produjo desde 2011, en 2015 cambi´o la tendencia, si bien en 2017 se ha ralentizado este aumento.

Por el contrario, la preparaci´on para reutilizado y reciclado se han incrementado en los ´

ultimos a˜nos, siendo del 37 % en 2016 y 2017.

En la generaci´on de residuos per c´apita, Navarra se sit´ua a niveles parecidos a los pa´ıses de su entorno, alejada de los pa´ıses que m´as residuos per c´apita producen como Alemania o Dinamarca, pero con cifras mayores a las registradas en Ruman´ıa o Polonia, los pa´ıses con cifras m´as reducidas.

(10)

11.1.1. Recogida selectiva de papel y cart´on, envases ligeros y vidrio

La recogida selectiva de todos los tipos de productos se ha elevado en el ´ultimo a˜no. En 2017 la recogida de papel y cart´on alcanza los 39,6 kilos por habitante, situ´andose los envases ligeros en 21,3 kilos por habitante y el vidrio en 25,1 kilos por habitante.

11.1.2. Tasa de reciclaje de envases de papel y cart´on, vidrio, pl´asticos, metales y madera

En el ´ultimo a˜no las tasas de reciclaje de vidrio y madera han subido, pero disminuyen las correspondientes a Papel y cart´on, pl´asticos y metales. En cualquier caso, en todas se est´a por encima del 60 %.

11.2. Generaci´on y valorizaci´on de residuos industriales

Los residuos industriales son los producidos en procesos industriales que deben ser gestionados de forma especial. Se diferencia entre Residuos Industriales Peligrosos (RP) y Residuos Industriales No Peligrosos (RNP).

La generaci´on de residuos no peligrosos ha seguido una senda ascendente sostenida desde 2012, lleg´andose a 789.188 toneladas en 2017. Su valorizaci´on es del 79 %, si bien ya desde 2014 se alcanzan cifras cercanas al 80 %.

Por su parte, la generaci´on de residuos peligrosos ha avanzado considerablemente este a˜no hasta las 40.755 toneladas. De este modo, su valorizaci´on decrece un poco, qued´andose en el 43 %.

11.3. Generaci´on y valorizaci´on de Residuos de Construcci´on y Demolici´on (RCD) y Materiales Naturales Excavados (MNE)

Los residuos de construcci´on y demolici´on (RCD) son aquellos que se producen en actividades industriales o de construcci´on y que no son RSU ni RTP, es decir, aquellos que no experimentan transformaciones f´ısico-qu´ımicas ni biol´ogicas una vez vertidos, como escombros, embalajes y escorias. A su vez, se dividen entre Residuos de Construcci´on y Demolici´on (RCD) y Materiales Naturales Excavados (MNE).

En los Residuos de Construcci´on y Demolici´on, tras el valor anormalmente alto de 2016, en 2017 se registran 288.665 toneladas, de las cuales se valorizan el 52 %.

Adem´as, los Materiales Naturales Excavados bajan respecto a 2016, qued´andose en 894.574 toneladas. La valoraci´on llega al 39 %, cifra muy superior a la obtenida en 2016.

12. Matriculaci´

on de veh´ıculos el´

ectricos

En la actualidad existen cuatro categor´ıas de veh´ıculos el´ectricos: El´ectrico Enchufable (PHEV), El´ectrico de Autonom´ıa Extendida (REEV), El´ectrico H´ıbrido (HEV) y El´ectrico de Bater´ıa (BEV).

(11)

En 2017 se han matriculado 529 veh´ıculos el´ectricos domiciliados en Navarra, un 71,2 % m´as que en 2016. As´ı, la cuota de mercado de los tur´ısmos y todo terrenos el´ectricos ha pasado de ser el 2,69 % al 3,97 %. En 2015 era solo del 0,35 %.

En concreto, 478 veh´ıculos eran H´ıbridos, 28 El´ectricos Enchufables, 22 El´ectricos de Bater´ıa, y solo 1 El´ectrico de Autonom´ıa Extendida.

13. Emisi´

on de gases de efecto invernadero

El inventario de gases de efecto invernadero recoge la cantidad de gases de efecto invernadero emitidos o eliminados hacia la atm´osfera durante 2016 en Navarra. Proporciona informaci´on sobre las actividades que causan las emisiones y absorciones, as´ı como los m´etodos utilizados para hacer los c´alculos, a la vez que permite conocer los sectores de mayor contribuci´on con sus emisiones al cambio clim´atico y sus aportes espec´ıficos.

Las emisiones directas de gases de efecto invernadero (GEI) han aumentado en Navarra en un a˜no un 5,3 %, hasta alcanzar en 2016 los 5,52 millones de toneladas. De este modo, se ha confirmado la tendencia al alza detectada en 2015. Navarra representa en este a˜no el 1,7 % de las emisiones totales GEI de todo el estado.

Por sectores, el industrial contin´ua siendo el que m´as contribuye actualmente a las emisiones de GEI en Navarra con un 27,1 %. El sector industrial incluye la combusti´on en industria, los procesos industriales sin combusti´on (cemento, uso de piedra caliza y dolom´ıa), el consumo de gases fluorados y el uso de disolventes.

En segundo lugar se sit´ua el sector del transporte, que incluye las emisiones del tr´afico de veh´ıculos y de mercanc´ıas, y que supone el 20,6 % del total. Cabe destacar que el 75 % de estas emisiones se producen en el transporte por carretera en itinerarios interurbanos.

El sector primario, en tercer lugar, representa un 19,1 % de las emisiones de la Comunidad Foral, si bien se ha producido un descenso del 1,8 % respecto al 2015. En este sector se incluyen las emisiones de la caba˜na ganadera, la gesti´on de est´ercoles, los procesos de abonado de suelos agr´ıcolas y los cultivos de arroz.

El sector de generaci´on de electricidad agrupa a las centrales de ciclo combinado y a las plantas de cogeneraci´on industriales y emiti´o 955.155 toneladas de CO2 a la atm´osfera, casi

250.000 toneladas m´as que a lo largo de 2015. En concreto, las emisiones de este sector han experimentado una variaci´on positiva del 35 % y en 2016 representan el 17,3 % del conjunto de emisiones navarras.

A continuaci´on se sit´uan los sectores que menos gases de efecto invernadero producen: el sector residencial y servicios, que representa un 12,4 % (se incrementa en un 6,4 % respecto a 2015) y el sector residuos que supone el 3,5 %, (la cantidad respecto a 2015 sube un 1,4 %).

14. Climatolog´ıa

Las precipitaciones en el a˜no 2017 se han distribuido de forma bastante irregular, aunque de forma resumida se puede caracterizar el a˜no como seco o muy seco en Tierra Estella (salvo las sierras de Urbasa–And´ıa), la mitad suroccidental de la Ribera Alta, la zona central de

(12)

la Ribera Baja, el Valle de Roncal y la cuenca de Lumbier–Aoiz. En el resto de Navarra, salvo la comarca Noroccidental, domina el car´acter normal con zonas aisladas de h´umedo. Por su parte, en la comarca Noroccidental ha dominado el car´acter h´umedo con una amplia franja central con car´acter muy h´umedo. Comparando la precipitaci´on registrada durante el a˜no 2017 con la media hist´orica se observa que la primera se sit´ua entre el 75 % y el 124 % de los valores medios. Toda la comarca Noroccidental supera los valores medios, as´ı como los observatorios situados entre las sierras de Alaitz e Izco y los de Larraona y Bu˜nuel. Los meses m´as lluviosos con respecto a sus datos hist´oricos fueron junio y febrero, los m´as secos, abril y octubre.

Las temperaturas medias se han situado en toda Navarra, salvo la estaci´on de Luzaide–Valcarlos, por encima de los valores medios, con variaciones que fluct´uan entre –0,5◦C y 1,5◦C, siendo el primer valor el correspondiente a Luzaide–Valcarlos y el ´ultimo valor a la estaci´on de Carcastillo. La mayor´ıa de las estaciones de La Ribera, junto con la mitad norte de la Cuenca de Pamplona y la estaci´on de Genevilla son las que superan en m´as de 1◦C sus valores medios. Los meses de junio, mayo y febrero fueron los m´as c´alidos respecto a los datos hist´oricos y los de enero, septiembre y febrero los m´as fr´ıos.

15. Patrimonio natural

En Navarra existen dos redes de espacios naturales que se superponen y complementan: la Red de Espacios Naturales Protegidos de Navarra y la Red Natura 2000, siendo esta ´ultima una red creada por la Uni´on Europea para la conservaci´on de la diversidad biol´ogica.

La Red Natura 2000 es una red ecol´ogica europea coherente de ´areas de conservaci´on de la biodiversidad. Se compone por los Lugares de Importancia Comunitaria (LIC), hasta su transformaci´on en Zonas de Especial Conservaci´on (ZEC), establecidas de acuerdo a la Directiva H´abitat, y por las Zonas de Especial Protecci´on para las Aves (ZEPA), designadas en virtud de la Directiva de Aves.

Navarra cuenta con una Red de Espacios Naturales protegidos integrada por una Reserva Mundial de la Biosfera, 3 Parques Naturales, 3 Reservas Integrales, 38 Reservas Naturales, 28 Enclaves Naturales, 2 ´Areas Naturales Recreativas, 2 Paisajes Protegidos, y 47 Monumentos Naturales.

En total, el 27,1 % de la superficie de Navarra est´a designada bajo la Directiva Europea de H´abitats, porcentaje similar al observado como media en Espa˜na, Grecia o Eslovaqu´ıa.

16. Comercio exterior de productos forestales

El comercio exterior de productos forestales comprende la compraventa de productos del sector forestal con origen o destino extranjero. El sector forestal incluye resinas, caucho, corcho y madera hasta la primera transformaci´on en pasta de papel.

En el conjunto de 2017, Navarra importa productos forestales por valor de 101.188,6 miles de euros, un 10,5 % m´as que el a˜no pasado. Las exportaciones toman un valor de 69.012,6 miles de euros, que representa un crecimiento del 65,4 % en t´erminos interanuales. As´ı, la tasa de cobertura —que se calcula como un ´ındice, siendo la divisi´on entre exportaciones e importaciones— es 68,2, un 49,8 % mayor que en 2016.

(13)

Por productos forestales, sobre el a˜no anterior, destaca el ascenso del valor de las exportaciones en Pasta de madera, un 774,1 %, as´ı como los m´as moderados de Corcho

y sus manufacturas, un 59,9 %; Le˜na, carb´on vegetal y madera, un 20,6 %; y Tableros de madera, un 5,6 %. Por su parte, decae un 50,3 % en Caucho natural.

En lo que respecta a las adquisiciones del extranjero de productos forestales, desde Navarra se elevan las compras de Caucho natural, un 87,5 %; Pasta de madera, un 15,6 %;

Tableros de madera, un 12,3 %; y Corcho y sus manufacturas, un 1,9 %. En sentido contrario,

se reducen las importaciones de Le˜na, carb´on vegetal y madera un 12,3 %.

La tasa de cobertura aumenta de forma importante en Pasta de madera, un 656,2 %, pero tambi´en en Corcho y sus manufacturas, un 56,9 %; y Le˜na, carb´on vegetal y madera,

un 37,5 %. Los descensos se observan en Caucho natural, un 73,5 %; y Tableros de madera, un 5,9 %.

Por pa´ıses, el principal destinatario de los productos forestales de Navarra es Francia, con un 36,0 % del total, seguido de China, con un 20,6 %; Taiw´an, con un 14,5 %; Portugal, con un 7,9 %; y Estados Unidos, con un 3,9 %. Estos cinco pa´ıses acumulan el 83,0 % de las ventas de productos forestales al extranjero.

En cuanto a las importaciones de productos forestales que hace Navarra, se producen desde Portugal, un 33,5 % del total; Brasil, un 17,7 %; Francia, un 15,2 %; Finlandia, un 14,9 %; y Estados Unidos, un 7,4 %. Estos cinco pa´ıses suman el 88,7 % de todas las compras de este tipo de productos efectuadas al extranjero.

17. Incendios forestales

El n´umero de siniestros en 2017 es 306, de lo cuales 157 son incendios —superficie afectada superior a 1 hect´area— y 149 se han quedado en conato —superficie afectada inferior o igual a la hect´area—, por lo que por primera vez el n´umero de incendios supera al de conatos.

Respecto al a˜no anterior, se incrementa el n´umero de incendios un 96,3 %, y el de conatos un 4,2 %, siendo el saldo una subida del 37,2 % en el n´umero de siniestos. Aun as´ı, este a˜no se observa un valor m´as bajo que en la mayor´ıa de a˜nos.

En cuanto a superficie forestal afectada, llega a las 1.220,3 hect´areas, un 29,5 % menos que en 2016. De ellas, 219,8 hect´areas corresponden a superficie arbolada, cifra un 61,0 % inferior a la del a˜no pasado, y 1.000,5 hect´areas a no arbolada, lo que implica una ca´ıda del 14,3 %.

Del total de la superficie forestal quemada en 2017, un 18,0 % es arbolada, un 42,5 % no arbolada le˜nosa y un 39,5 % no arbolada herb´acea.

18. Superficie forestal

La superficie forestal en Navarra es de 545.300 hect´areas, m´as de la mitad de la superficie total de la Comunidad Foral. De esta superficie, casi un 70 % es Monte maderable, menos del 30 % Monte le˜noso, y de forma muy minoritaria, sin llegar al 1 %, Monte abierto y Espartizal. En los ´ultimos a˜nos, apenas ha habido cambios en este uso de la superficie.

(14)

La superficie forestal se encuentra repartida de forma muy desigual en el territorio, siendo mayoritaria en el norte, y estando mucho menos presente en el sur. En las comarcas del norte —Noroeste y Pirineos— est´a el 58,3 % de la superficie forestal, mientras en las dos de la Ribera, esta cifra es del 11,1 %.

Por tanto, hay municipios cuya superficie forestal representa m´as del 95 % de su superficie: Garde, Eratsun, Vid´angoz/Bidankoze y Esparza de Salazar/Espartza Zaraitzu; y otros que no llega al 5 %: Barillas, Burlada, Beri´ain, Cortes y Bu˜nuel.

19. Recuperaci´

on de la fauna silvestre

El Centro de Recuperaci´on de Fauna Silvestre – C.R.F.S. de Ilund´ain fue creado a finales de la d´ecada de los 80 por el Gobierno de Navarra. El Centro de Recuperaci´on de Fauna Salvaje – C.R.F.S. de Ilund´ain tiene como principales objetivos: la recuperaci´on de la fauna salvaje lesionada o enferma; la asistencia a animales hu´erfanos para conseguir que una vez finalizado su crecimiento, se incorporen a la naturaleza con plena capacidad de sobrevivir; evitar, o reducir en la medida de lo posible, el dolor y el sufrimiento que no forme parte de los procesos naturales; la recogida y el reubicado de animales ex´oticos que de otra forma acabar´ıan en el medio natural causando problemas ecol´ogicos; el estudio y an´alisis periciales de animales salvajes que aparecen muertos en la naturaleza, con la finalidad de determinar la causa de su muerte; etc.

En 2017 se han producido 525 intervenciones con especies protegidas, lo que representa un crecimiento del 6,7 % sobre 2016. Salvo en 2013, cuando el n´umero de intervenciones fue anormalmente bajo, el resto de a˜nos el n´umero de intervenciones se sit´ua entre 450–550.

Las principales causas de ingreso son Ca´ıdas del nido y desnutrici´on, un 41 % de ellas, y Colisiones y traumatismos, un 39 %. Adem´as, un 3 % de los ingresos se deben a Disparos y un 2 % a Electrocuci´on.

Por resoluci´on de los casos, el 49 % de ellos acaba en Suelta, el 26 % en Muerte, y el 25 % en Eutanasia.

20. Poblaci´

on pisc´ıcola de trucha y salm´

on

20.1. Poblaci´on pisc´ıcola de trucha

El objetivo es valorar la situaci´on en la que se encuentran las poblaciones de trucha, contrastar su evoluci´on en el tiempo y analizar el grado de sostenibilidad de la especie, ya que tal y como establece la Ley Foral 17/2005 de Caza y Pesca en Navarra, se debe procurar el disfrute social de la pesca, pero tambi´en garantizar el aprovechamiento sostenible de la especie mediante el establecimiento de las medidas que tiendan a adecuar dicho aprovechamiento a la capacidad de producci´on del medio.

La producci´on de alevines en 2017 ha sido un 44 % menor que el a˜no pasado de modo que el promedio para el conjunto de la Regi´on Salmon´ıcola ha sido de 915 alevines por hect´area, lo cual corresponde a una densidad d´ebil ya que queda justo por debajo del umbral m´ınimo deseable de 1.000 alevines por hect´area.

(15)

A pesar de haber descendido con respecto al a˜no anterior, este descenso no ha sido tan acusado como en otras ocasiones tras un pico de producci´on de alevines. Esto ha permitido que la densidad promedio de alevines de 2017 haya quedado claramente por encima de los valores m´ınimos que encadenaron entre 2013 y 2015, cuyo promedio fue de 575 alevines por hect´area. La evoluci´on en “dientes sierra” de la densidad de alevines ya no es regular, esto es, los a˜nos buenos y malos de alevinaje no se alternan. De hecho, en los ´ultimos a˜nos la poblaci´on de truchas ha sufrido dos periodos de encadenamiento de a˜nos malos de alevinaje (2006–2009 y 2013–2015) y tan solo tres a˜nos buenos de alevinaje (2010, 2012 y 2016).

Otra caracter´ıstica preocupante de la producci´on de alevines es que los a˜nos buenos presentan cada vez picos m´as bajos y los a˜nos malos son cada vez peores, de modo que la tendencia global es regresiva.

La densidad de poblaci´on de trucha se ha debilitado en el ´ultimo a˜no, siendo inferior el n´umero de puntos de muestreo con categor´ıa Muy fuerte, creciendo a cambio los puntos catalogados como Fuerte, Media, y D´ebil.

20.2. Poblaci´on pisc´ıcola de salm´on

Los par´ametros poblacionales y biom´etricos medidos durante el a˜no 2017, parecen confirmar que el ciclo de bonanza que se inici´o en el a˜no 2010 podr´ıa estar llegando a su fin, ya que son varios los a˜nos en los que se ha detectado una disminuci´on de la poblaci´on remontante.

La poblaci´on reproductora que ha remontado el Bidasoa a lo largo del a˜no 2017 ha sido como m´ınimo de 302 salmones. De estos, 33 fueron capturados por los pescadores durante la temporada de pesca, otros 259 han sido controlados a su paso por la estaci´on de captura, dos fueron encontrados muertos antes de la freza y otros ocho salmones fueron avistados apostados en los frezaderos aguas abajo de la estaci´on.

El ´ındice de abundancia del sal´on refleja un empeoramiento, si bien se debe sobre todo a lo excepcional del a˜no 2017. As´ı, se produce una bajada destacada de la categor´ıa Muy

buena, a cosa fundamentalmente de Muy d´ebil. El resto de categor´ıas sufre pocas variaciones.

La pesca ha vuelto a incidir de forma selectiva y negativamente sobre los salmones multiinvierno. La proporci´on de individuos a˜nales en la poblaci´on (70 %) es superior a la de los salmones de 2 (29 %) y 3 inviernos de mar (1 %). Entre los a˜nales la proporci´on de sexos es muy favorable a los machos (1:2) mientras que entre los multi-inviernos son las hembras las que dominan en una proporci´on (1:0,5). El 41 % de los salmones de retorno estaban marcados, por lo que tienen su origen en individuos repoblados por el Gobierno de Navarra.

La migraci´on del salm´on ha sido tard´ıa debido al retraso en las lluvias oto˜nales y el largo estiaje, lo que ha provocado una menor colonizaci´on de la cuenca con respecto a a˜nos anteriores. El potencial de reproducci´on disponible en el r´ıo Bidasoa tras la freza se ha estimado este a˜no en 491.843 huevos. Durante la migraci´on de 2017 ha destacado la “limpieza” y buen estado sanitario de los salmones que llegaban a la Estaci´on de Captura de Bera, como ya se ven´ıa constatado desde el derribo de las presas de Endarlatsa, Bezerro y Bera.

(16)

El ´Indice de abundancia de alevines medio para la cuenca ha sido de 8 alevines capturados por cada 5 minutos de pesca efectiva y la densidad media anual de alevines est´a en torno a 4,74 individuos por 100 metros cuadrados. Los 192.556 huevos que se desovaron en la piscifactor´ıa de Mugaire, produjeron 170.309 alevines que fueron repoblados como alevines en junio (el 64 %) y como pintos en oto˜no (el 36 % restante).

La densidad media de juveniles 0+, origen salvaje y repoblados incluidos, en el periodo 2008–2017 ha sido de 18,0 alevines/100m2 (rango: 6,46 – 33,63 alevines/100m2). En el 59 % de los inventarios realizados la densidad de 0+ ha estado por debajo de los 20,0 alevines/100m2

(17)

´

Indice

1. Agricultura y ganader´ıa ecol´ogica 19

2. Consumo de fertilizantes 21

3. Agua embalsada 23

4. Calidad del agua 25

4.1. Calidad de las aguas superficiales . . . 25

4.2. Calidad de las aguas subterr´aneas . . . 26

4.3. Calidad de aguas de ba˜no . . . 27

5. Producci´on de energ´ıa el´ectrica 28 6. Intensidad energ´etica 29 7. Consumo de energ´ıa final 30 7.1. Consumo de energ´ıa final por fuente. . . 30

7.2. Consumo de energ´ıa final por sector . . . 31

8. Consumo de combustibles 32 9. Calidad del aire 33 9.1. Di´oxido de azufre (SO2) . . . 33

9.2. Di´oxido de nitr´ogeno (NO2) . . . 34

9.3. Part´ıculas en suspensi´on de tama˜no inferior a 10 µm (PM10) . . . 35

9.4. Ozono (O3) . . . 36

10.Emisiones de CO2 de los turismos nuevos 37 11.Generaci´on y valorizaci´on de residuos 38 11.1. Generaci´on y valorizaci´on de residuos dom´esticos y comerciales . . . 38

11.1.1. Recogida selectiva de papel y cart´on, envases ligeros y vidrio 2010–2017 40 11.1.2. Tasa de reciclaje de envases de papel y cart´on, vidrio, pl´asticos, metales y madera 2010–2017 . . . 41

11.2. Generaci´on y valorizaci´on de residuos industriales . . . 42

11.3. Generaci´on y valorizaci´on de Residuos de Construcci´on y Demolici´on (RCD) y Materiales Naturales Excavados (MNE) . . . 43

12.Matriculaci´on de veh´ıculos el´ectricos 44

13.Emisi´on de gases de efecto invernadero 45

14.Climatolog´ıa 48

15.Patrimonio Natural 51

(18)

17.Incendios forestales 56

18.Superficie forestal 57

19.Recuperaci´on de la fauna silvestre 58

20.Poblaci´on pisc´ıcola de trucha y salm´on 59

20.1. Poblaci´on pisc´ıcola de trucha. . . 59

(19)

Agricultura y ganader´ıa ecol´ogica

1.

Agricultura y ganader´ıa ecol´

ogica

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Superficie de cultivo por calificaci´on 73.432,0 73.131,1 51.259,1 64.544,1 48.367,6 48.024,5 57.311,4 Calificada en primer a˜no de pr´acticas 1.691,9 3.236,3 774,7 9.060,1 3.971,2 2.824,2 7.507,2 Calificada en conversi´on 737,7 490,2 1.694,6 969,2 9.267,3 3.943,3 3.160,5 Calificada en agricultura ecol´ogica 71.002,4 69.404,6 48.789,8 54.514,8 35.129,1 41.257,0 46.643,7

Superficie de cultivo por grupos 68.761,9 73.131,1 51.264,4 66.213,8 48.367,6 48.024,5 57.311,4 Cereales inc. arroz y semillas de cereal 8.099,1 7.209,2 4.610,1 7.180,4 4.196,5 3.837,5 4.016,0 Leguminosas secas y proteaginosas 381,6 1.118,6 400,2 247,4 132,3 118,6 244,5 Tub´erculos y ra´ıces 15,8 2,6 13,9 8,5 15,8 12,2 17,0 Cultivos industriales 2,9 163,3 168,9 80,6 146,5 154,6 154,6 Hortalizas frescas y fresas 86,6 127,3 137,1 161,4 176,7 238,2 311,6 Plantas cosechadas en verde 101,6 378,2 765,1 92,3 1.666,5 2.485,1 2.362,9 Plantas arom´aticas, medic. y condim. 69,6 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Semillas y viveros 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2,4 6,4

Cultivos de tierras arables 8.757,2 8.999,2 6.095,2 7.770,6 6.334,1 6.848,7 7.113,0

Vi˜nedos 786,6 970,5 931,1 947,7 984,9 886,4 1.071,8 Frutas, bayas y frutos secos 280,4 350,9 355,3 342,6 357,5 386,5 464,5

Olivar 311,9 408,4 488,6 469,6 543,4 538,8 668,2

Otros cultivos permanentes 0,0 0,0 4,3 2,3 2,8 1,3 0,0

Cultivos permanentes 1.378,9 1.729,8 1.779,3 1.762,2 1.888,6 1.813,0 2.204,5

Pastos y praderas permanentes 12.006,4 9.503,0 8.813,3 15.519,3 9.685,5 6.216,4 17.181,0 Pastos pobres 42.405,0 47.002,2 30.190,5 36.780,8 26.746,2 28.924,3 26.627,2

Prados y pastos permanentes 54.411,4 56.505,2 39.003,8 52.300,1 36.431,7 35.140,7 43.808,2

Barbecho 4.214,3 5.897,0 4.380,9 4.380,9 3.713,1 4.222,2 4.185,7

Erial, matorral, espartizal 0,0 0,0 5,2 0,0 0,0 0,0 0,0

Otras superficies 0,0 0,0 5,2 0,0 0,0 0,0 0,0

Ganado (N´um. animales)

Bovino carne 1.104 1.271 1.253 1.153 1.267 1.532 1.400 Bovino leche 86 80 74 74 75 76 78 Ovino carne 2.279 2.030 2.093 1.644 1.371 2.055 1.902 Ovino leche 1.020 1.045 1.458 1.565 2.234 2.187 2.127 Caprino carne 130 165 105 164 134 412 565 Caprino leche 0 0 0 35 119 95 104

Apicultura (N´um. colmenas) 566 566 407 413 268 325 631

Equino 879 814 842 876 975 1.478 1.285 Aves de corral 1.550 1.577 3.360 5.737 13.060 16.245 17.420 Porcino 0 0 0 0 0 0 8 Otra ganader´ıa 5.258 5.625 2.928 5.257 0 0 0 Operadores 728 713 600 579 536 553 630 Productores inscritos 633 603 507 486 437 444 497

Entidades producci´on acu´ıcola 0 1 1 1 1 1 1

Elaboradores inscritos 80 93 74 76 83 93 114

Importadores inscritos 5 6 6 0 1 1 1

Otros operadores 10 10 12 16 14 14 17

Cuadro 1: Superficie de agricultura ecol´ogica (en has.), n´umero de cabezas de ganado y n´umero de operadores 2011–2017

Fuente: Consejo de la Producci´on Agraria Ecol´ogica de Navarra (CPAEN)

(20)

Agricultura y ganader´ıa ecol´ogica 0 10 20 30 40 50

Figura 1: Porcentaje de agricultura ecol´ogica 2017 medida como superficie registrada de agricultura ecol´ogica (excepto pastos) dividida entre la superficie agraria total (incluyendo prados naturales)

Fuente: Consejo de la Producci´on Agraria Ecol´ogica de Navarra (CPAEN) y Departamento de Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Administraci´on Local

(21)

Consumo de fertilizantes

2.

Consumo de fertilizantes

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Var. 17/16

Nitrogenados (N ) 17,6 20,1 23,7 28,8 28,0 21,2 18,8 -11,3 %

Fosfatados (P2O5) 7,4 10,5 11,4 10,3 10,5 11,4 8,3 -27,2 %

Pot´asicos (K2O) 8,2 4,3 6,9 7,8 8,1 6,5 6,0 -7,7 % Total 33,2 34,9 42,0 46,9 46,6 39,1 33,1 -15,3 %

Cuadro 2: Consumo de fertilizantes (miles t. nutrientes) 2011–2017

Fuente: ANFFE 0 10 20 30 40 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Cantidad de elemento f er

tilizante (miles t.) Elemento fertilizante

Fosfatados Nitrogrenados Potásicos

Figura 2: Consumo de fertilizantes por elemento fertilizante 2011–2017

(22)

Consumo de fertilizantes

Nitrogenados (N): 56,8%

Fosfatados (P2O5): 25,1%

Potásicos (K2O): 18,1%

Figura 3: Consumo de fertilizantes por elemento fertilizante 2017

(23)

Agua embalsada

3.

Agua embalsada

Capacidad Agua embalsada Agua embalsada

M´ınimo M´aximo Alloz 66 Hm3 22 Hm3 33,33 % 57 Hm3 86,36 % Eugui 21 Hm3 11 Hm3 52,38 % 18 Hm3 85,71 % Irabia 14 Hm3 3 Hm3 21,43 % 12 Hm3 85,71 % Itoiz 417 Hm3 85 Hm3 20,38 % 267 Hm3 64,03 % Yesa 447 Hm3 76 Hm3 17,00 % 402 Hm3 89,93 %

Cuadro 3: Agua embalsada. A˜no hidrol´ogico 2017

Fuente: Confederaci´on Hidrogr´afica del Ebro

17,0% − 89,9% 21,4 − 85,7% 20,4% − 64,0% 52,4% − 85,7% 33,3% − 86,4% Alloz Eugui Yesa Itoiz Irabia

Figura 4: Agua embalsada m´axima y m´ınima. A˜no hidrol´ogico 2017

(24)

Agua embalsada

Embalse de Alloz

Semana

Ocupación del embalse (en %)

1 3 5 7 9 12 15 18 21 24 27 30 33 36 39 42 45 48 51 0 20 40 60 80 100

Octubre 2015 − Septiembre 2016 Octubre 2016 − Septiembre 2017

Embalse de Itoiz

Semana

Ocupación del embalse (en %)

1 3 5 7 9 12 15 18 21 24 27 30 33 36 39 42 45 48 51 0 20 40 60 80 100

Octubre 2015 − Septiembre 2016 Octubre 2016 − Septiembre 2017

Embalse de Eugui

Semana

Ocupación del embalse (en %)

1 3 5 7 9 12 15 18 21 24 27 30 33 36 39 42 45 48 51 0 20 40 60 80

100 Octubre 2015 − Septiembre 2016 Octubre 2016 − Septiembre 2017

Embalse de Yesa

Semana

Ocupación del embalse (en %)

1 3 5 7 9 12 15 18 21 24 27 30 33 36 39 42 45 48 51 0 20 40 60 80

100 Octubre 2015 − Septiembre 2016 Octubre 2016 − Septiembre 2017

Embalse de Irabia

Semana

Ocupación del embalse (en %)

1 3 5 7 9 12 15 18 21 24 27 30 33 36 39 42 45 48 51 0 20 40 60 80

100 Octubre 2015 − Septiembre 2016 Octubre 2016 − Septiembre 2017

Total embalses

Semana

Ocupación del embalse (en %)

1 3 5 7 9 12 15 18 21 24 27 30 33 36 39 42 45 48 51 0 20 40 60 80

100 Octubre 2015 − Septiembre 2016 Octubre 2016 − Septiembre 2017

Figura 5: Agua embalsada. A˜nos hidrol´ogicos 2016 y 2017

(25)

Calidad del agua

4.

Calidad del agua

4.1.

Calidad de las aguas superficiales

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Muy buena 76 77 61 78 72 92 89

Buena 23 27 44 28 35 18 19

Moderada 9 13 11 10 7 6 10

Mala 1 3 4 3 6 4 3 Total 109 120 120 119 120 120 121

Cuadro 4: Clasificaci´on de las aguas superficiales 2011–2017

Fuente: Departamento de Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Administraci´on Local

● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ●● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ●● ● ● ● ● ● ● ● ● ●● ● ●● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ●● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ●● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● Muy buena Buena Moderada Mala

Figura 6: Clasificaci´on de las aguas superficiales 2017

(26)

Calidad del agua

4.2.

Calidad de las aguas subterr´

aneas

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Sin contaminar (< 25 mg/l) 87 81 81 82 76 80 83

En riesgo (25–50 mg/l) 12 14 18 15 20 17 15

Contaminado (50–100 mg/l) 10 8 13 14 15 12 14

Muy contaminado (>100 mg/l) 4 4 4 2 2 4 2 Total 113 107 116 113 114 113 114

Cuadro 5: Clasificaci´on de las aguas subterr´aneas 2011–2017

Fuente: Departamento de Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Administraci´on Local

● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● Sin contaminar En riesgo Contaminado Muy contaminado

Figura 7: Clasificaci´on de las aguas subterr´aneas 2017

(27)

Calidad del agua

4.3.

Calidad de aguas de ba˜

no

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Excelente 5 5 5 5 5 7 8

Buena 3 2 4 4 4 3 3

Suficiente 0 1 0 0 0 1 0

Insuficiente 1 1 1 0 1 0 0

Sin clasificar 1 1 0 1 2 0 1 Total 10 10 10 10 12 11 12

Cuadro 6: Clasificaci´on de las aguas de ba˜no 2011–2017

Fuente: Departamento de Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Administraci´on Local

● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● Excelente Buena Suficiente Insuficiente Sin clasificar

Figura 8: Clasificaci´on de las aguas de ba˜no 2017

(28)

Producci´on de energ´ıa el´ectrica

5.

Producci´

on de energ´ıa el´

ectrica

2014 2015 2016 2017 Energ´ıa renovable 3.692.134 3.709.715 3.590.943 3.666.397 Hidr´aulica 663.126 534.183 450.362 339.680 E´olica 2.424.908 2.637.926 2.571.923 2.703.405 Solar fotovoltaica 297.782 304.335 294.941 317.864 Otras renovables 306.317 233.270 273.717 305.447 Energ´ıa no renovable 1.079.790 1.559.223 2.137.727 2.308.392 Ciclo combinado 369.635 724.070 1.287.686 1.405.111 Cogeneraci´on 710.155 835.153 850.041 903.281 Generaci´on neta 4.771.924 5.268.939 5.728.670 5.974.789 Saldo intercambio 8.066 –425.816 –780.105 –918.241 Demanda B.C. 4.779.990 4.843.123 4.948.565 5.056.548 % Energ´ıa renovable 77,4 % 70,4 % 62,7 % 61,4 % Cuadro 7: Producci´on de energ´ıa el´ectrica 2014–2017 (en MWh)

Fuente: Red El´ectrica de Espa˜na

Hidráulica 5,7% Eólica 45,2% Solar fotovoltaico 5,3% Otras renovables 5,1% Ciclo combinado 23,5% Cogeneración 15,1% Hidráulica 5,7% Eólica 45,2% Solar fotovoltaico 5,3% Otras renovables 5,1% Ciclo combinado 23,5% Cogeneración 15,1% Hidráulica 5,7% Eólica 45,2% Solar fotovoltaico 5,3% Otras renovables 5,1% Ciclo combinado 23,5% Cogeneración 15,1% Hidráulica 5,7% Eólica 45,2% Solar fotovoltaico 5,3% Otras renovables 5,1% Ciclo combinado 23,5% Cogeneración 15,1% Hidráulica 5,7% Eólica 45,2% Solar fotovoltaico 5,3% Otras renovables 5,1% Ciclo combinado 23,5% Cogeneración 15,1% Hidráulica 5,7% Eólica 45,2% Solar fotovoltaico 5,3% Otras renovables 5,1% Ciclo combinado 23,5% Cogeneración 15,1% Renovables 61,4% No renovables 38,6%

Figura 9: Distribuci´on de la energ´ıa el´ectrica producida por tipo de fuente 2017

(29)

Intensidad energ´etica

6.

Intensidad energ´

etica

100 200 300 400 Intensidad Energética (kg/1000 € de PIB)

Figura 10: Intensidad Energ´etica (kg/1000e de PIB) UE–28 2016

Fuente: Eurostat y Gobierno de Navarra

(30)

Consumo de energ´ıa final

7.

Consumo de energ´ıa final

7.1.

Consumo de energ´ıa final por fuente

2012 2013 2014 2015 2016 2017

Carb´on y coques 86.778 73.655 72.048 78.778 78.993 78.752

Petr´oleo y derivados 843.324 774.749 800.080 836.312 786.612 848.062

Gas natural 461.275 466.322 412.312 413.255 456.376 616.720

Electricidad 386.354 380.520 379.645 389.131 394.641 390.887

Biomasa y otros 117.336 132.217 135.115 129.521 120.723 106.350 Cuadro 8: Consumo de energ´ıa final por fuente (en tep) 2012–2017

Fuente: Gobierno de Navarra

0 500000 1000000 1500000 2000000 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Consumo de ener

gía final (tep)

Fuente Biomasa y otros Carbón y coques Electricidad Gas natural Petróleo y derivados

Figura 11: Consumo de energ´ıa final por fuente 2012–2017

(31)

Consumo de energ´ıa final

7.2.

Consumo de energ´ıa final por sector

2012 2013 2014 2015 2016 2017

Agricultura 118.896 120.340 106.635 112.457 122.104 127.153

Industria 646.153 639.308 617.098 642.782 651.136 805.725

Transporte 715.421 643.131 691.694 722.469 677.779 752.345

Adm. y servicios p´ublicos 51.652 52.444 48.045 46.527 46.506 44.720

Uso dom´estico 362.944 367.711 330.135 325.023 339.820 310.830 Cuadro 9: Consumo de energ´ıa final por sector (en tep) 2012–2017

Fuente: Gobierno de Navarra

0 500000 1000000 1500000 2000000 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Consumo de ener

gía final (tep)

Sector

Admón. y servicios públicos Agricultura

Industria Transporte Uso doméstico

Figura 12: Consumo de energ´ıa final por sector 2012–2017

(32)

Consumo de combustibles

8.

Consumo de combustibles

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Gasolina 95 IO 75.224 70.902 62.514 61.997 61.161 59.995 62.764 Gasolina 98 IO 3.871 2.937 2.325 2.323 2.641 2.994 3.144 Gas´oleo A 637.329 608.487 547.834 596.039 624.880 577.493 630.526 Gas´oleo B 114.312 89.616 92.061 87.917 94.865 94.956 97.004 Gas´oleo C 34.915 46.806 45.931 32.739 30.956 26.202 20.920

Fuel´oleo BIA 8.331 2.391 2.273 1.540 2.277 2.648 2.877

% Bio en gasolinas 6,77 % 6,41 % 5,83 % 6,58 % 6,37 % 4,81 % 4,49 %

% Bio en gas´oleos 7,21 % 9,53 % 3,94 % 3,77 % 3,68 % 3,12 % 3,93 %

Carburante auto. por hab. 1,1245 1,0661 0,9589 1,0376 1,0822 1,0047 1,0816 Cuadro 10: Consumo de combustibles (en t.) 2011–2017

Fuente: Corporaci´on de Reservas Estrat´egicas de Productos Petrol´ıferos e INE

0 200.000 400.000 600.000 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Gasóleo A Gasolina 95 I.O. Gasolina 98 I.O.

Figura 13: Consumo de carburante de automoci´on por tipo de combustible 2011–2017

(33)

Calidad del aire

9.

Calidad del aire

9.1.

Di´

oxido de azufre (SO

2

)

Estaci´on Horario Diario Porcentaje horas

Max. Supera. Max. Media Supera.

Alsasua 16 0 7 3,4 0 100,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Funes 14 0 7 4,4 0 100,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Leitza 4 0 3 2,9 0 100,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Pam. Iturrama 23 0 6 1,7 0 100,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Pam. Plaza Cruz 34 0 12 2,9 0 100,0 0,0 0,0 0,0 0,0 Pam. Rotxapea 49 0 19 3,2 0 100,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Sang¨uesa 31 0 19 4,6 0 100,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Tudela 52 0 12 4,7 0 100,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Cuadro 11: Valores horarios m´aximos, diarios m´aximos y medios, n´umero de superaciones horarias y diarias, y porcentaje de horas seg´un calidad

Fuente: Departamento de Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Administraci´on Local

0 25 50 75 100

Alsasua Funes Leitza P. Iturrama P. Plaza Cruz P. Rotxapea Sangüesa Tudela

Muy buena Buena Regular Mala Muy mala

Figura 14: Porcentaje de horas seg´un calidad del aire SO2 2017

(34)

Calidad del aire

9.2.

Di´

oxido de nitr´

ogeno (NO

2

)

Estaci´

on

Horario

Diario

Porcentaje horas

Max.

Supera.

Max.

Media

Alsasua

113

0

53

16,3

94,4

5,4

0,0

0,0

0,0

Funes

45

0

26

6,3

100,0

0,0

0,0

0,0

0,0

Leitza

46

0

17

5,9

100,0

0,0

0,0

0,0

0,0

Olite

68

0

31

11,2

98,1

1,9

0,0

0,0

0,0

Pam. Iturrama

133

0

72

24,0

80,9 18,8

0,3

0,0

0,0

Pam. Plaza Cruz

221

3

103

27,2

76,2 22,3

1,5

0,0

0,0

Pam. Rotxapea

122

0

72

20,1

85,9 13,9

0,2

0,0

0,0

Sang¨

uesa

51

0

26

6,9

99,9

0,1

0,0

0,0

0,0

Tudela

70

0

38

9,5

99,2

0,8

0,0

0,0

0,0

Cuadro 12: Valores horarios m´aximos, diarios m´aximos y medios, n´umero de superaciones horarias, y porcentaje de horas seg´un calidad

Fuente: Departamento de Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Administraci´on Local

0 25 50 75 100

Alsasua Funes Leitza Olite P. Iturrama P. Plaza Cruz P. Rotxapea Sangüesa Tudela

Muy buena Buena Regular Mala Muy mala

Figura 15: Porcentaje de horas seg´un calidad del aire NO2 2017

(35)

Calidad del aire

9.3.

Part´ıculas en suspensi´

on de tama˜

no inferior a 10 µm (PM

10

)

Estaci´

on

Horario

Diario

Porcentaje horas

Max.

Max.

Media

Supera

Alsasua

105

38

9,8

0

94,7

4,5

0,8

0,0

0,0

Funes

111

62

15,4

3

71,8

25,2

2,4

0,6

0,0

Leitza

88

34

12,7

0

91,0

8,8

0,2

0,0

0,0

Olite

132

67

17,9

3

63,0

29,8

6,3

0,9

0,0

Pam. Iturrama

156

71

14,7

2

78,3

18,7

2,4

0,6

0,0

Pam. Plaza Cruz

102

72

18,5

2

63,3

33,6

2,5

0,6

0,0

Pam. Rotxapea

116

59

14,5

1

81,1

17,1

1,6

0,2

0,0

Sang¨

uesa

73

36

15,5

0

79,6

19,7

0,7

0,0

0,0

Tudela

118

69

18,0

3

63,8

30,1

4,9

1,3

0,0

Cuadro 13: Valores horarios m´aximos, diarios m´aximos y medios, n´umero de superaciones diarias, y porcentaje de horas (media m´ovil 24 horas) seg´un calidad

Fuente: Departamento de Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Administraci´on Local

0 25 50 75 100

Alsasua Funes Leitza Olite P. Iturrama P. Plaza Cruz P. Rotxapea Sangüesa Tudela

Muy buena Buena Regular Mala Muy mala

Figura 16: Porcentaje de horas (media m´ovil 24 horas) seg´un calidad del aire PM10 2017

(36)

Calidad del aire

9.4.

Ozono (O

3

)

Estaci´

on

Horario

Diario

Porcentaje horas

Max.

Max.

Media

Supera

Alsasua

151

142

78,8

9

72,4

25,8

1,8

0,0

0,0

Funes

152

141

83,7

16

71,3

27,0

1,7

0,0

0,0

Leitza

139

129

74,0

4

78,7

20,8

0,5

0,0

0,0

Olite

138

124

81,9

6

73,4

25,9

0,7

0,0

0,0

Pam. Iturrama

122

111

60,4

0

91,8

8,2

0,0

0,0

0,0

Pam. Plaza Cruz

121

103

57,2

0

94,0

6,0

0,0

0,0

0,0

Pam. Rotxapea

149

134

70,6

2

83,7

15,9

0,4

0,0

0,0

Sang¨

uesa

130

124

77,8

2

78,6

21,0

0,4

0,0

0,0

Tudela

141

136

84,3

15

72,7

25,9

1,4

0,0

0,0

Cuadro 14: Valores horarios m´aximos, diarios m´aximos y medios, n´umero de superaciones diarias, y porcentaje de horas seg´un calidad

Fuente: Departamento de Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Administraci´on Local

0 25 50 75 100

Alsasua Funes Leitza Olite P. Iturrama P. Plaza Cruz P. Rotxapea Sangüesa Tudela

Muy buena Buena Regular Mala Muy mala

Figura 17: Porcentaje de horas seg´un calidad del aire O3 2017

(37)

Emisiones de CO2 de los turismos nuevos

10.

Emisiones de CO

2

de los turismos nuevos

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

0-120 3.565 2.558 2.638 4.142 5.554 7.469 7.583 8.409

121-140 3.842 2.514 2.234 2.275 2.353 2.105 2.060 2.416

141-159 2.907 1.761 1.369 927 870 866 941 1.166

160-199 1.332 1.020 673 335 345 187 203 285

200 o m´as 315 231 120 57 46 59 26 38

Cuadro 15: N´umero de veh´uculos nuevos matriculados por intervalo de emisiones de CO2

2010–2017

Fuente: FACONAUTO y Direcci´on General de Tr´afico (DGT)

0.00 0.25 0.50 0.75 1.00 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Emisiones CO2 0−120 121−140 141−159 160−199 200 o más

Figura 18: Distribuci´on de los veh´ıculos nuevos matriculados seg´un intervalor de emisiones de CO2 2010–2017

(38)

Generaci´on y valorizaci´on de residuos

11.

Generaci´

on y valorizaci´

on de residuos

11.1.

Generaci´

on

y

valorizaci´

on

de

residuos

dom´

esticos

y

comerciales

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Generaci´on (t.) 280.607 278.224 270.703 265.644 262.602 266.530 273.084 274.339 Kg./hab. a˜no 442 433 420 412 410 416 426 426 Preparaci´on para Reutilizaci´on y 29 % 31 % 30 % 29 % 32 % 33 % 37 % 37 % Reciclado

Cuadro 16: Generaci´on de residuos dom´esticos y comerciales de competencia municipal (t. y Kg./hab. a˜no) y Preparaci´on para reutilizaci´on y reciclado (en porcentaje) 2010–2017

Fuente: Departamento de Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Administraci´on Local

150 200 250 300 350 400 450 500

Figura 19: Generaci´on de residuos dom´esticos y comerciales (en kilos por habitante y a˜no) 2017

(39)

Generaci´on y valorizaci´on de residuos 300 400 500 600 700 Generación de residuos (kg per cápita)

Figura 20: Generaci´on de residuos (kg per c´apita) pa´ıses UE–28 2016

Fuente: Agencia Europea del Medio Ambiente y Departamento de Desarrollo Rural, Medio Ambiente

y Administraci´on Local

(40)

Generaci´on y valorizaci´on de residuos

11.1.1. Recogida selectiva de papel y cart´on, envases ligeros y vidrio 2010–2017

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Papel y cart´on (t.) 30.090 25.582 21.725 20.733 21.528 24.104 24.533 25.458

Kg./hab. a˜no 44,6 38,3 34,2 32,2 34,0 38,2 38,4 39,6 Envases ligeros (t.) 11.120 11.393 11.536 11.560 11.442 11.862 12.171 12.496

Kg./hab. a˜no 20,2 19,9 19,8 19,6 19,4 20,2 20,7 21,3 Vidrio (t.) 16.179 16.190 15.684 15.521 15.643 15.871 15.959 16.170

Kg./hab. a˜no 25,4 25,2 24,3 24,1 24,4 24,8 24,9 25,1 Cuadro 17: Recogida selectiva en Entidades Locales de papel y cart´on, envases ligeros y vidrio 2010–2017

Fuente: Departamento de Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Administraci´on Local

20 25 30 35 40 45 2010 2012 2014 2016 Recogida selectiv a (Kg./hab . año) Envases ligeros Papel y cartón Vidrio

Figura 21: Recogida selectiva en Entidades Locales de papel y cart´on, envases ligeros y vidrio 2010–2017

(41)

Generaci´on y valorizaci´on de residuos

11.1.2. Tasa de reciclaje de envases de papel y cart´on, vidrio, pl´asticos, metales y madera 2010–2017 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Papel y cart´on∗ 103,2 96,7 103,8 116,6 117,7 128,3 127,3 124,3

Pl´asticos∗ 40,3 45,7 40,0 63,6 62,1 62,6 67,4 66,5

Vidrio∗∗ 62,1 62,4 63,1 69,3 70,4 70,9 72,6 73,5

Metales∗ 48,8 54,0 59,1 72,1 62,9 60,1 66,8 62,8

Madera∗ 89,1 106,2 99,6 148,0 120,3 122,1 112,8 116,8 Total∗∗∗ 68,3 65,9 67,0 82,5 86,9 86,1 83,3 82,9

Cuadro 18: Tasa de reciclaje de envases de papel y cart´on, vidrio, pl´asticos, metales y madera 2010–2017

Fuente:∗Ecoembes

∗∗ Elaboraci´on propia a partir de datos de Ecovidrio

∗∗∗ Elaboraci´on propia a partir de datos de Ecoembes y Ecovidrio

60 90 120 150 2010 2012 2014 2016 T

asa de reciclaje (en %)

Madera Metales Papel y cartón Plástico Vidrio

Figura 22: Tasa de reciclaje de envases de papel y cart´on, vidrio, pl´asticos, metales y madera 2010–2017

Referencias

Documento similar

22 Enmarcado el proyecto de investigación de I+D «En clave femenina: música y ceremonial en las urbes andaluzas durante el reinado de Fernando VII (1808-1833)» (Plan Andaluz

El alumno/a podrá realizar un trabajo sobre alguno de los contenidos que se detallan en el apartado de contenidos del presente programa. También podrá realizar un ensayo sobre el

Pero, al fin y al cabo, lo que debe privar e interesar al sistema, es la protección jurisdiccional contra las ilegalidades de la Administración,221 dentro de las que se contemplan,

a) Ao alumnado que teña superado polo menos 60 créditos do plan de estudos da licenciatura que inclúan materias troncais e obrigatorias do primeiro curso recoñeceráselles o

Dado un espazo topol´ oxico, denominado base, e dado un espazo vec- torial para cada punto de dito espazo base, chamaremos fibrado vectorial ´ a uni´ on de todos estes

Si el progreso de las instituciones de Derecho público no ha tenido lugar en los pueblos que se han reservado para el Poder judicial en abso- luto las

Imparte docencia en el Grado en Historia del Arte (Universidad de Málaga) en las asignaturas: Poéticas del arte español de los siglos XX y XXI, Picasso y el arte español del

De esta manera, ocupar, resistir y subvertir puede oponerse al afrojuvenicidio, que impregna, sobre todo, los barrios más vulnerables, co-construir afrojuvenicidio, la apuesta