• No se han encontrado resultados

Análisis de producción de etanol en el Tolima, basado en el estudio de la zona del Valle del Cauca

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Análisis de producción de etanol en el Tolima, basado en el estudio de la zona del Valle del Cauca"

Copied!
23
0
0

Texto completo

(1)

93

Análisis de producción de etanol en el Tolima,

basado en el estudio de la zona del Valle del Cauca

Sandra Lorena Tovar Gasca* Lisseth Alejandra Varela Melo**

Resumen

Como respuesta a los objetivos del Gobierno, en el año 2007 el departamento del Tolima, en su Agenda interna de competitividad y productividad, propuso ser el segundo departamento productor nacional de etanol a partir de la caña de azúcar y la yuca. Hoy en día, cuando se analiza el sector de biocombustibles en el Tolima, el resultado es el mismo: un ramo de la industria que espera para ser creado. Por ello, es pertinente proponer unas actividades para dinamizar su desarrollo, por medio del análisis del primer productor de etanol en Colombia, la región del Valle geográfico del río Cauca, históricamente reconocida por la producción de caña de azúcar y sus ingenios azucareros. Al considerar su éxito, se propone estudiar el potencial de la producción de etanol para el departamento del Tolima y las estrategias que deben ser aplicadas para lograr una empresa sostenible con un

*Profesional en Lenguas Extranjeras y Negocios Internacionales de la Universidad del Tolima. Magíster en

Innovación para el Desarrollo Empresarial de la Universidad Tecnológico de Monterrey. Docente de tiempo

completo del programa de Administración de Negocios Internacionales de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Ibagué, Colombia. Integrante del Grupo de Investigación UNIDERE.Correo Electrónico: sandra.tovar@unibague.edu.co

**Profesional en Administración de Negocios Internacionales de la Universidad de Ibagué. Hizo parte del

(2)

94 alto impacto económico regional. En este documento se reconoce que la relación Universidad-Estado debe consolidarse.

Palabras claves: Desarrollo regional, etanol, Tolima, competitividad, productividad, estrategias, Universidad, Estado, ingenios azucareros.

Introducción

La presente investigación se apoya en el potencial de producción de etanol en el departamento del Tolima, motivada por la apuesta productiva propuesta en la Agenda interna para la productividad y competitividad del Tolima, publicada en el año 2007 por el Departamento Nacional de Planeación. Es así como se decide analizar la viabilidad de producir alcohol carburante en el Tolima, al tomar como referencia la experiencia exitosa que ha tenido el principal e histórico productor, el departamento del Valle del Cauca.

Para responder a los objetivos trazados por el Gobierno de la época, se creó la apuesta de producir etanol en el Tolima a partir de la caña de azúcar y yuca. El resultado esperado sería el posicionamiento del Departamento como el segundo productor de alcohol carburante en Colombia. La problemática de la investigación se fundamenta en el hecho de que, desde la publicación en 2007 de la citada Agenda hasta el año 2014 —siete años después—, no se evidencia en el Tolima producción alguna de etanol. Además, se observa el enfoque propuesto por la Agenda, que era la producción a partir de los cultivos de caña de azúcar y yuca. Debido el éxito en la producción de caña de azúcar que ha tenido el Valle geográfico del río Cauca, se identifican las condiciones y estrategias aplicadas por esta región, para relacionarlas con el análisis de factibilidad de producción de etanol en el Tolima.

(3)

95 tanto de caña de azúcar como de alcohol carburante. Finalmente, con estos datos se realizan las observaciones respectivas, y se establece una posterior relación con las condiciones del departamento del Tolima, bajo un análisis DOFA y de vulnerabilidad. En cada caso se propone como resultado una serie de estrategias pertinentes para aplicar en la región, enfocadas hacia el aceleramiento del desarrollo del sector, por medio de la producción sostenible de etanol.

2. Marco teórico

El cambio climático, la contaminación, la sobrepoblación, el mal manejo de desechos, los gases de efecto invernadero, entre otros, son problemas que afectan al mundo y se deben tener en cuenta en el momento de producir energía necesaria para el día a día. El gas natural, el carbón y la gasolina son las fuentes de energía más utilizadas, pero no son renovables, lo cual las convierte en fuentes difícilmente reemplazables. Esto ha generado gran preocupación, ya que la población cada vez crece más y eleva la demanda de energía para su uso en la vida diaria.

Para dar respuesta a estas preocupaciones, se ha observado que existe una necesidad del uso de energías alternativas para disminuir los impactos en el medio ambiente y como respuesta a la escasez de fuentes energéticas para abastecer al mundo entero. Según Roldán (2012):

(4)

96 Con los avances tecnológicos y científicos es posible asegurar que se han encontrado formas para generar energía, con menos impactos negativos en el medio ambiente. Estas iniciativas no son nuevas, ya que desde finales del siglo XIX se ha tratado de producir energía a partir de elementos no tradicionales, como lo hizo el doctor Rudolf Diesel, al diseñar el motor denominado con su propio nombre, el cual utilizaba aceites vegetales para su funcionamiento. Así nace el manejo de biocombustibles como fuente de energía. Estos biocombustibles se producen a partir de biomasa, y

la biomasa es toda masa viviente que existe sobre la tierra, o más exactamente, en una estrecha capa superficial de la misma denominada biosfera. La biomasa constituye un sistema que la naturaleza utiliza para almacenar energía […] Es uno de los sistemas naturales de almacenamiento de energía solar, en este caso en forma de energía química. (González Velasco, 2009, p.218, 220)

En cuanto a la biomasa, la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) (2011) expresa:

La biomasa es un elemento indispensable para mantener el equilibrio ecológico y permite conservar y enriquecer la diversidad biológica y el suelo. La biomasa residual hace referencia a los subproductos que se derivan de las transformaciones naturales o industriales que se llevan a cabo en la materia orgánica. Algunos ejemplos de biomasa son los residuos de las cosechas, las podas de zonas verdes urbanas, los efluentes ganaderos, los lodos de los sistemas de tratamiento de aguas residuales y los residuos orgánicos de las plazas de mercado. (UPME,2011,p.118)

Dado que la biomasa es una fuente natural que almacena energía, es la base para la producción de biocombustibles que pueden ser utilizados para generar energía. En general, se emplea una mezcla de porcentajes entre biocombustibles y otros medios no renovables para reducir el impacto medioambiental que ocasionan los últimos. Para comprender más a fondo qué son los biocombustibles, Salinas & Gasca (2009) plantean que se entienden como:

(5)

97 en el proceso biológico de organismos recientemente vivos, como plantas, o sus deshechos metabólicos (el estiércol).

Los biocombustibles de origen biológico pueden sustituir parte del consumo de los combustibles fósiles tradicionales, como el petróleo y el carbón; este tipo de combustible se encuentra casi siempre en forma líquida y se usa para accionar los motores de combustión del transporte terrestre. Los biocombustibles más desarrollados y usados son el bioetanol y el biodiésel; otras alternativas son el biopropanol y el biobutanol, que son hasta ahora menos populares. (Salinas & Gasca, 2009, p.76-77)

En Colombia la producción de biocombustibles se apoya en ciertas regiones del país, donde se cultiva caña de azúcar para la producción de bioetanol, y palma de aceite para la producción de biodiésel. En el ámbito nacional se han establecido políticas para la utilización de E10 (90 % de gasolina mezclada con 10 % de etanol), para disminuir los efectos de gases contaminantes en el medio ambiente. Esto ha generado una demanda nacional de etanol y además de biodiésel, el cual se usa en otro tipo de motor. Con su uso, en el país se busca que aumente la producción de biocombustibles para satisfacer la demanda nacional y también realizar exportaciones. En concordancia con lo anterior, el Gobierno crea planes de desarrollo enfocados en las regiones fuertes, que dinamicen y fomenten los sectores productivos.

Con el objetivo de mejorar la economía de las diferentes regiones en el país, se crearon las agendas internas para la productividad y competitividad. Cada departamento contaba con apuestas productivas en las cuales trabajar, de acuerdo con sus potenciales económicos y de desarrollo. Para comprender a fondo cómo funcionan las agendas, Ramos, Abello & Rodríguez (2009) explican:

La agenda para la productividad y competitividad busca ser un acuerdo de voluntades y decisiones entre el Gobierno nacional, las entidades territoriales, el sector privado, los actores políticos y la sociedad civil sobre las acciones estratégicas que debe realizar el país para mejorar su productividad y competitividad. Para ello, cada departamento o región se fija una o varias apuestas productivas. En el proceso de construcción y de retroalimentación con el Departamento Nacional de Planeación (DNP), las apuestas productivas han sido

(6)

98 Con la creación de este tipo de herramientas, los sectores público y privado deciden trabajar en conjunto para cumplir con iniciativas que estimulen los sectores económicos. Para poder atender de forma eficiente a dichas apuestas se debe realizar una planeación estratégica, en la que se hace uso de herramientas diagnósticas y analíticas, como lo es la matriz DOFA. Para Ramírez Rojas (2013):

El diagnóstico situacional DOFA es una herramienta que posibilita conocer y evaluar las condiciones de operación reales de una organización, a partir del análisis de esas cuatro variables principales, con el fin de proponer acciones y estrategias para su beneficio. Las estrategias de una empresa deben surgir de un proceso de análisis y concatenación de recursos y fines, además ser explícitas, para que se constituyan en una ‛forma‘ viable de alcanzar sus objetivos. Esto es importante si se pretende que las estrategias propuestas se relacionen con la competitividad de una organización. (Ramírez, 2013, p.55)

Posterior a la construcción de la matriz DOFA, se definen las estrategias y un rumbo de acción para cumplir con los objetivos propuestos, los cuales a su vez están ligados a la planeación estratégica desarrollada para la organización o, en este caso, para una región determinada.

3. Metodología

(7)

99 La información se encuentra en fuentes primarias y secundarias que permiten una actualización del sector, además de mecanismos de recolección de la información necesaria. Se reconocen las siguientes etapas para realizar la investigación:

1. Estado del arte de la producción de caña de azúcar y etanol en el Tolima: es necesario determinar, como primera medida, el estado de la producción de la materia prima esencial para producir etanol, en general, y biocombustibles, en particular.

2. Identificación de necesidades para producir etanol: por medio de estudios de diferentes autores enfocados en la producción de etanol se reconocerán las condiciones necesarias para lograr una producción de etanol a gran escala.

3. Analizar los antecedentes para la producción de caña de azúcar en el Cauca y Valle del Cauca: con el objetivo de entender el desarrollo del sector en estudio en estas regiones, se debe considerar el progreso histórico del mismo e identificar las estrategias utilizadas para su crecimiento.

4. Producción de bioetanol en Cauca y Valle del Cauca: se busca examinar los factores claves de éxito para producir bioetanol; se observará el caso de las regiones antes mencionadas, ya que han logrado producir etanol de forma estable y son reconocidas en los ámbitos nacional e internacional como grandes potencias en la materia.

5. Identificar las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas, del sector: la

DOFA —o perfil de Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas— es un

método de análisis y diagnóstico de gran utilidad para recopilar información y evaluar el desempeño del objeto de estudio. Con esta herramienta se podrán definir estrategias y analizar el sector de forma práctica.

(8)

100 4. Resultados y discusión

4.1. Instrumento de investigación

Con el objetivo de encontrar información más exacta acerca del trabajo que realizan hoy día los ingenios azucareros del Valle del Cauca en materia de producción y comercialización de alcohol carburante (etanol), se diseñó una encuesta con preguntas enfocadas en los aspectos que influyen en la exitosa producción de alcohol en la región.

El instrumento de investigación fue aplicado a fuentes de información primarias, específicamente a actores que pertenecen a los ingenios Incauca y Mayagüez, cuyas plantas de producción y destilerías se encuentran ubicadas en la región que comprende el Valle del Cauca. Después del diligenciamiento de la encuesta, se analizaron los datos y a continuación se encuentran aquellos que son primordiales para tener en cuenta en el análisis del potencial de producción de etanol en el departamento del Tolima.

Califique los siguientes factores de 1 a 5, según la importancia de los mismos

para la producción de caña de azúcar. Tenga en cuenta que 1 es la calificación

mínima y 5 la máxima.

Figura 1. Factores para la producción de caña de azúcar

Fuente: Las autoras

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Políticas gubernamentales Inversón de capital Instituciones de apoyo Tecnología Capacidad de producción Conocimiento

(9)

101 Se les preguntó a los encuestados acerca de los factores primordiales para la producción de caña de azúcar y se les solicitó que los evaluaran, de acuerdo a su importancia. El 100 % expresó que el factor más importante en el momento de cultivar caña de azúcar es la posición geográfica, y en menor escala de importancia —o al menos un factor en el que difieren un poco los encuestados en términos de prioridad—se encuentra el factor clima. Como se puede observar, para las personas indagadas los factores relacionados con elementos físicos son de suma importancia, porque determinan qué tan exitosa puede ser la producción de caña de azúcar en la región con ciertas condiciones de suelos, temperatura y altitud, entre otras. También consideran relevante la conectividad que existe entre la región y los centros donde se procesan los cultivos, y la infraestructura vial que se encuentra directamente relacionada con la cercanía entre los principales lugares de cultivo, las plantas de procesamiento y, posteriormente, las principales ciudades.

Menos importante, pero con la participación del 100 % de quienes colaboran con la investigación, se encuentra el apoyo gubernamental. Son definitivas en el momento de buscar la generación de una producción industrial, en este caso de caña de azúcar, las políticas enfocadas en una producción estable de cierto producto, un compromiso inquebrantable con apuestas firmes y la intervención de las diferentes instituciones de apoyo, entre otros factores de colaboración por parte del Gobierno.

Figura 2. ¿Cuáles son las condiciones necesarias para producir etanol?

Fuente: Las autoras

50%

100% 0%

50%

(10)

102 Dentro de las variables para considerar las condiciones de producción etanol, el 100 % de los encuestados explica que en definitiva el requisito más importante son las hectáreas disponibles de caña de azúcar, siendo el cultivo de esta planta la base para producir etanol.

Un 50 % expresa que también es necesario contar con talento humano especializado, con buenos conocimientos y preparado para trabajar. Finalmente, otro 50 % admite que las políticas gubernamentales son necesarias, ya que esto genera un ambiente facilitador con un gobierno involucrado y comprometido para la construcción de un sector estable.

Califique los siguientes factores de 1 a 5, según la importancia de los mismos

para definir el éxito de la producción de etanol. Tenga en cuenta que 1 es la

calificación mínima y 5 la máxima.

Figura 3. Factores de éxito en la producción de etanol

Fuente: Las autoras

Como lo muestran las figuras, para los ingenios el factor más importante, cuando se habla de alcanzar una producción cada vez más exitosa de etanol, es la inversión de capital, ya que esta es la base para mejorar diferentes aspectos, ubicarse en mejores plantas de

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Posición geográfica Clima Apoyo gubernamental Tecnología

(11)

103 producción, obtener materias primas de mayor calidad, mejorar recursos y capacitar al talento humano. El capital es el factor principal para ayudar a definir el éxito en la situación de los ingenios, los cuales ya están conformados y generan grandes ganancias como empresas que recién incursionan en el sector de los biocombustibles.

Con menos importancia, pero igual de decisivos para lograr una producción exitosa de etanol, el 100 % de los ingenios menciona que las políticas gubernamentales, la tecnología y el conocimiento son aspectos determinantes para que exista una producción estable. Las políticas ayudan a que se consolide un sector de biocombustibles que pueda apoyarse en el Gobierno y así desarrollarse con facilidad bajo un marco legal habilitador.

La tecnología es fundamental en el momento de definir el éxito de la producción de etanol, ya que con la introducción de maquinaria con tecnología de punta se llevarán a cabo procesos más eficientes e industrializados, que permiten aumentar las producciones, controlar los procesos y la calidad de los productos, crear procesos más limpios, etc.

Para finalizar, como lo han señalado los ingenios, el conocimiento que se tiene acerca de biocombustibles, en este caso etanol, por parte de los involucrados en la producción, es esencial para una producción con éxito; por este motivo, se busca que el talento humano sea especializado y se mantenga así con apoyo de capacitaciones.

¿A qué factores cree que se le puede atribuir el éxito de la producción de caña

de azúcar en el Valle del Cauca?

(12)

104 4.2. Producción de etanol en el Tolima

En el departamento del Tolima se ha buscado cómo producir etanol a partir de diferentes materias primas. En la Agenda Interna se propone una producción a partir de caña y de yuca. En esta región no hay caña de azúcar sembrada en cantidades significativas, pero sí hay caña panelera en una mayor cantidad. Como segunda opción está la producción a partir de yuca, la cual también se cosecha en la región, y son estos dos cultivos en los cuales se deseaba enfocar al Departamento para producir etanol.

Cuando se observan los rendimientos de cada uno de los cultivos mencionados, la yuca, a diferencia de la caña panelera, ofrece un menor rendimiento, lo cual significa que se necesitan más hectáreas de yuca para obtener una alta producción de etanol; en cambio, la caña panelera tiene el mayor rendimiento, con respecto a los demás cultivos utilizados para producir etanol. En estas condiciones, y una vez realizados los cálculos comparativos, se puede afirmar que la fuente de materia prima para usar en el Tolima debe ser la caña panelera, por las hectáreas cosechadas y disponibles en la región, su rendimiento y el potencial, tanto de reducción de gases invernadero como la cogeneración de energía, que brinda este tipo de cultivo.

4.3. Matriz de impacto ponderado

Con el propósito de tomar la información investigada y aplicarla en el departamento del Tolima, se propuso entonces la realización de un diagnóstico utilizando la matriz DOFA, la cual es un insumo para la planeación estratégica. A través de la investigación se estudió el caso de éxito de la región de Valle del Cauca en la producción de caña de azúcar y su posterior subproducto, el etanol o alcohol carburante,con base en el mismo cultivo. Con la información acerca de esta región, se propone la manera de implementar una iniciativa similar en el Tolima.

(13)

105 4.4. Análisis de Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas (DOFA)

El objetivo de la matriz DOFA es determinar la relación de las variables para la creación de estrategias. Se proponen dos matrices que darán como resultado grupos individuales de cuatro factores claves para obtener así ocho estrategias que buscan encaminar, en este caso al Tolima, hacia una planeación estratégica con propuestas dirigidas a las necesidades y a los recursos con los que cuenta la región. A continuación se encuentran las matrices con sus estrategias:

Tabla 1. Matriz DOFA y estrategias. Parte I

Factores externos

Oportunidad Amenaza Factores internos Inversión extranjera Bajo presupuesto

gubernamental para el sector

Fortaleza Estrategia FO Estrategia FA Geografía apta para cultivar

caña panelera

Aprovechar las características de la región para captar inversión, además de la existencia de la

agencia API.

Generar un clúster de productores de caña panelera enfocados en la producción de

alcohol.

Debilidad Estrategia DO Estrategia DA Infraestructura vial

interveredal

La inversión crea desarrollo local que posteriormente puede generar alianzas entre sectores

público-privados para mejorar vías.

Presentar proyectos que promuevan la reestructuración vial con materiales de menores

costos e igual resistencia.

Fuente: Las autoras

4.4.1. Estrategias

4.4.1.1. Estrategia FO

El Tolima posee una amplia diversidad de pisos térmicos y zonas rurales, características que se deben aprovechar y que hacen de la región un lugar ideal para la inversión, por su gran potencial agroindustrial.

(14)

106 como el de los biocombustibles, sino que impulsa la circulación de dinero en la región y fomenta la economía regional, además de generar empleo y obtener las demás ventajas que trae dicha inversión.

4.4.1.2. Estrategia FA

En la actualidad existen organizaciones en el Tolima que hacen parte de la Federación Nacional de Productores de Panela (Fedepanela), además de personas que trabajan con la Federación en pro de la producción de caña panelera. Sin embargo, no existe una relación estrecha entre los diferentes agricultores de este cultivo, ya sea por la distancia entre los municipios productores, la falta de unificación o la carencia de un motivo por el cual unirse.

Para darle un incentivo a este sector, que permita un trabajo colaborativo y fusionado de los productores, se plantea una estrategia decisiva, la cual consiste en construir un clúster de productores de caña panelera del departamento de Tolima, en el que puedan intercambiar conocimientos, diseñar estrategias, fijar una serie de trabajos conjuntos, de modo que esto les facilite las oportunidades de encontrar apoyo y así ayudar al desarrollo de un sector con gran potencial económico.

4.4.1.3. Estrategia DO

La inversión extranjera ayuda al progreso, ya que por medio de inversiones en actividades económicas específicas se les proporciona a los diferentes sectores la oportunidad de crecer y, en el momento en que generen retornos, las actividades se multiplican. Esto significa un desarrollo inminente de la región, de tal forma que las entidades públicas que se encargan de asistir a las regiones en diferentes aspectos podrían establecer alianzas con el sector privado, en busca de un objetivo común.

(15)

107 4.4.1.4. Estrategia DA

En vista de las dificultades de la región, las instituciones académicas han motivado a la comunidad académica en general hacia el sendero de la investigación, de tal manera que surja el interés por analizar problemas o situaciones a los cuales puedan darles una solución. Hoy, la academia cuenta con un gran número de estudiantes de todas las áreas, que trabajan en proyectos de investigación para dar respuestas innovadoras que ayuden con las condiciones actuales del mundo. Es así como se propone fomentar la creación de proyectos, en este caso, que estén relacionados con mejorar la infraestructura vial de la región.

Las instituciones gubernamentales están al tanto de los proyectos interesantes que puedan apoyar a quienes presenten planes que fortalezcan al Departamento, y conduzcan al cumplimiento de su visión del Tolima. La construcción de vías interveredales es un paso importante para mejorar la economía regional, pero no existe un monto de capital suficiente. Es así como se debe pensar en la evaluación de proyectos que propongan una reestructuración vial con materiales de costos más bajos, pero con rendimiento y resistencia igual o mejor a las vías actuales. La siguiente tabla muestra otras estrategias que pueden contribuir al sector:

Tabla 2. Matriz DOFA y estrategias. Parte II

Factores externos Oportunidad Amenaza Factores internos Marco político y regulatorio

habilitador

Ingenios nacionales con producción industrializada

Fortaleza Estrategia FO Estrategia FA Investigación del sector

académico

Buscar apoyo hacia proyectos relacionados con el sector por medio de convocatorias del

gobierno que ofrezcan financiamiento.

Identificar proyectos desarrollados que muestren

producción de etanol con eficiencia y diferenciación.

Debilidad Estrategia DO Estrategia DA Falta de articulación entre

sectores

Mesas de trabajo que generen el diseño de apuestas para ejecutar

proyectos en pro del sector.

Analizar el caso del Valle del Cauca para la articulación público-privada en materia de

biocombustibles.

(16)

108 4.4.2. Estrategias

4.4.2.1. Estrategia FO

En Colombia existe una política regulatoria, enfocada en el uso de biocombustibles y el porcentaje de mezcla entre estos y gasolina, promovida con el objetivo de reducir la producción de gases de efecto invernadero.

En la actualidad, se evidencia la presencia de diferentes instituciones y del Gobierno que cuentan con convocatorias enfocadas en la investigación, para brindar apoyo y seguimiento a los proyectos que se presentan. Dada esta situación, se observa la existencia de grupos de semilleros de investigación universitarios en el Tolima, que han presentado y aún trabajan en proyectos centrados en los biocombustibles. Con las ventajas que ofrece el país, gracias a su interés en este tema y aunado con las políticas regulatorias establecidas, se propone motivar a los investigadores desde las instituciones que promueven la investigación, para que los proyectos sean presentados en convocatorias dirigidas hacia este sector. Estas se pueden desarrollar con la ayuda de incentivos financieros y de acompañamiento, paso a paso, para la ejecución de los proyectos.

4.4.2.2. Estrategia FA

(17)

109 4.4.2.3. Estrategia DO

Para los productores de caña panelera en el Tolima existen asociaciones por municipios que los representan, pero no existe relación entre asociaciones y mucho menos entre agricultores.

En Colombia, con la ayuda de políticas y un marco legal que habilite el crecimiento del sector de los biocombustibles, y con la disponibilidad de caña panelera en el Departamento, se propone la creación de mesas de trabajo en las que todos los productores de este cultivo se puedan reunir en un mismo lugar con un propósito común y que, en general, el objetivo consista en diseñar planes, identificar necesidades, analizar amenazas, proponer soluciones, encontrar similitudes, entre otras situaciones. Su finalidad implica que los actores directamente involucrados puedan obtener un espacio colaborativo en el diseño de proyectos para trabajar de manera conjunta, y que exista en realidad la asociatividad que hoy se requiere para el desarrollo del sector.

4.4.2.4. Estrategia DA

Se observó cómo funciona el crecimiento del sector azucarero en el Valle del Cauca con la introducción de producción de etanol y de qué manera dicha producción se ha reflejado en la economía de la región. Las asociaciones, los ingenios, la academia — todos pertenecientes a diferentes sectores— han encontrado el balance para trabajar de manera conjunta en pro de un crecimiento del sector, en aspectos económicos, culturales, tecnológicos, educativos, de responsabilidad social, etc.

(18)

110 4.5. Diagrama de vulnerabilidad

El siguiente diagrama representa el grado de vulnerabilidad de los factores que afectan directamente los resultados esperados en la producción de etanol en el departamento del Tolima. La disponibilidad de hectáreas, inversión económica gubernamental y el mercado nacional de alcohol creciente y exitoso fueron los factores evaluados.

Tabla 3. Diagrama de vulnerabilidad

Fuente: Las autoras

4.5.1. Disponibilidad de hectáreas (IV: Vulnerable)

La posición en el cuarto cuadrante nos indica que el Departamento está vulnerable, y hay poco por hacer. Sin embargo, debe prepararse para tomar acciones; con esta situación, en el Tolima se debe buscar cómo generar espacios para que los agricultores que ya cuentan con hectáreas de caña panelera y quienes planean sembrar, puedan reunirse para identificar sus necesidades y trabajen de manera mancomunada en una especie de clúster, para la producción de alcohol carburante basado en la caña panelera.

Puntal Amenaza Consecuencia

Impacto de la amenaza Probabilidad de ocurrencia Capacidad de reacción Grado de vulnerabilidad 0 - 10 0–1 0 - 10

Disponibilidad de hectáreas Poca concentración de hectáreas de caña panelera Producción de caña panelera limitada para producir alcohol

8 0,6 4 IV

Vulnerable Inversión económica gubernamental Recursos económicos limitados para el sector Complicaciones en el caso de financiación de proyectos

8 0,8 4 I

Indefensa Mercado nacional de alcohol creciente y exitoso Competencia altamente calificada e industrializada Altas barreras de entrada para competir con éxito en el mercado nacional

7 0,8 5 IV

(19)

111 4.5.2. Inversión económica gubernamental (I: Indefenso)

Se evidenció que producir etanol en el Tolima no es una prioridad, a pesar de haber sido una importante apuesta productiva. Con los bajos porcentajes de inversión económica por parte del Gobierno, el Departamento se ubica en el primer cuadrante, en el que está indefenso y debe actuar.

Al no existir una inversión de capital significativa por parte del Gobierno, l a región debe trabajar en captar inversionistas dispuestos a enfocarse en el sector de biocombustibles, en el que existen grandes oportunidades. Se deben generar proyectos de producción de alcohol que se vinculen con apoyo económico, así como promocionar las fortalezas de la región ante potenciales inversionistas nacionales e internacionales.

4.5.3. Mercado nacional de alcohol creciente y exitoso (IV: Vulnerable)

En cuanto a la situación del mercado de biocombustibles, en Colombia existen varias regiones que han logrado producir y mantener operaciones de manera exitosa. La situación en que se encuentra el Tolima, de acuerdo al análisis, es en el cuadrante vulnerable; por lo tanto, se deben tomar acciones preventivas, ya que el mercado es un factor externo dentro del cual se tiene poco control.

(20)

112 4.6. Mapa estratégico

Figura 4. Mapa estratégico de la producción industrial y sostenible de etanol en el departamento del Tolima

Fuente: Las autoras

El mapa estratégico anterior se consolida como la herramienta que sintetiza las acciones que se deberán de tener en cuenta para la producción de etanol de forma industrial y sostenible en el Tolima. Se plantean, entonces, objetivos a corto, medio y largo plazo, que a medida que se cumplen dan paso para generar el resultado principal, que es la producción industrializada local de etanol, la cual le permitirá al Departamento competir con las demás regiones productoras en el ámbito nacional.

(21)

113 Este sector naciente, apoyado de una buena articulación, conlleva al factor decisivo, que son los cultivos como tales, que se representan en el mapa con una flecha naranja, pues existe una producción de caña panelera. Sin embargo, para alcanzar los objetivos planteados en el mediano plazo se deben incrementar los cultivos, y a pesar de que el Departamento cuenta con características que permiten una buena producción, el aumento de hectáreas disponibles para un cultivo diferente debe ser una etapa de transición bien ejecutada, para dar paso a los cambios necesarios.

A mediano plazo, existen procesos que son claves para llegar al resultado final, al contar con proyectos de investigación sólidos, una articulación de actores comprometidos e involucrados directa e indirectamente, quienes actúan en pro del desarrollo. Es así como se especifica que principalmente se debe producir caña panelera en cantidades industriales, pero que esto se puede lograr si se impulsa el sector por medio del fortalecimiento de asociaciones, la consolidación de programas de capacitación, el fomento de inversión y la generación de energía en las veredas con el uso del mismo biocombustible.

En el largo plazo, después de establecer una producción de caña panelera aceptable para ser considerada industrial, se puede entonces iniciar el trabajo en la producción de etanol, que más adelante debería cubrir la demanda local para llegar a pensar en una participación nacional, cuya característica distintiva para el Tolima sea producir etanol de caña panelera y no de caña de azúcar, lo cual le permitiría a la región un posicionamiento nacional.

Tanto en el mediano como en el largo plazo se presentan flechas rojas en el mapa, ya que por ahora no existen acciones similares a las propuestas, que busquen un desarrollo del sector mediante el uso de caña panelera o, en general, de ninguna materia prima que represente una producción de biocombustibles en la región.

Conclusiones

(22)

114 que mientras la academia lleva tiempo trabajando en proyectos enfocados en el sector y existe un conocimiento generalizado por los colaboradores en el tema, por parte del Gobierno no se evidencia suficiente conocimiento en aquellos despachos involucrados.

La falta de articulación no solo se observa entre Gobierno y academia, sino que el Gobierno debe también cruzar otras barreras. Como se estableció en el análisis de potencial de producción de etanol en el Tolima, existen posibilidades para que esto sea una realidad, pero aún encontramos brechas entre dos agentes con los roles más importantes: Gobierno y agricultores. Para mejorar esta relación, o al menos para establecerla, es trascendente crear espacios en los que puedan participar las dos partes, y que allí sea posible una buena interacción para identificar necesidades, potencialidades, oportunidades y rutas de acción, las cuales, de una u otra manera, influyen en todos los involucrados.

Al tener en cuenta el análisis realizado, fue notorio encontrar que las relaciones entre entidades y el Gobierno no es lo único que se debe fortalecer para que el sector sea exitoso, sino que, como mecanismo principal, se debe consolidar el trabajo con las asociaciones. En el departamento del Tolima se identificaron municipios enfocados en el cultivo de caña panelera que, además, lo consideran como uno de los más importantes. Por este motivo, se encontraron varias asociaciones en el Tolima de dicha producción. Sin embargo, al hallarse datos desactualizados y poco exactos de estas asociaciones, no existe mayor evidencia que referencie la existencia y el trabajo de estas.

(23)

115 iniciativas, en vez de incursionar a ciegas en un sector productivo que puede o no llegar a ser exitoso.

Otro aspecto para tener en cuenta, y que es fundamental para el éxito del sector de biocombustibles en el Tolima, es la ubicación de los centros de producción de caña y la relación de estos con la infraestructura vial. A pesar de que existen las posibilidades de generar una producción industrializada de caña panelera en el Tolima, se debe considerar que las hectáreas cosechadas están ubicadas en distintos municipios del Departamento, y para poder acopiar lo cultivado es inminente la construcción de una infraestructura vial apropiada para la comunicación entre las cabeceras municipales y el área rural; más importante aún es la construcción de vías interveredales, ya que así se pueden agrupar las producciones de distintos lugares y procesar el etanol a mayor escala. La limitada comunicación entre veredas retrasa el desarrollo de los agricultores y sus cosechas, por ello, la construcción de vías es necesaria por sus beneficios económicos y sociales.

Referencias

Departamento Nacional de Planeación (2007). Agenda interna para la productividad y competitividad del Tolima. Bogotá, Colombia: Departamento Nacional de Planeación. Consultada el 15 de noviembre de 2015,en

http://www.incoder.gov.co/documentos/Estrategia%20de%20Desarrollo%20Rural/Pertiles%20Territoriale s/ADR%20Sur%20del%20Cesar/Otra%20Informacion/Agenda%20internaTolima.pdf

González Velasco, J. (2009). Energías renovables. Barcelona, España: Editorial Reverté S. A.

Ramírez Rojas, J.L. (2013). Procedimiento para la elaboración de un análisis FODA como una herramienta

de planeación estratégica en las empresas.Veracruz, México: Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores de las Ciencias Administrativas I.I.E.S.C.A. Consultada el 8 de febrero de 2016, en:http://www.uv.mx/iiesca/files/2012/12/herramienta2009-2.pdf

Ruiz, J.L.,Abello Llanos, R. &Rodríguez Albor, G. (2009). Transformación productiva y desarrollo

tecnológico el caso de la región Caribe Colombiana. Realizado para el CIDET y Colciencias a través de la

Dirección de Investigación y Proyectos (DIP) de la Universidad del Norte. Revista de Economía del

Caribe, (4), 109-148. Consultada el 28 de julio de 2016,

en:http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/economia/article/viewFile/3961/2445

Roldán Viloria, J. (2012). Energías renovables: Lo que hay que saber. Madrid, España: Ediciones Paraninfo.

Salinas Callejas, E. &Gasca Quezada, V. (2009). Los biocombustibles. El cotidiano. Azcapotzalco, México:

Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco, 75-82.Consultada el 19 de octubre de 2016, en:http://www.redalyc.org/pdf/325/32512739009.pdf

Unidad de Planeación Minero Energética-UPME (2011). Atlas del Potencial Energético de la Biomasa

Residual en Colombia. Consultada el 30 de abril de 2017

Referencias

Documento similar

que hasta que llegue el tiempo en que su regia planta ; | pise el hispano suelo... que hasta que el

En junio de 1980, el Departamento de Literatura Española de la Universi- dad de Sevilla, tras consultar con diversos estudiosos del poeta, decidió propo- ner al Claustro de la

E Clamades andaua sienpre sobre el caua- 11o de madera, y en poco tienpo fue tan lexos, que el no sabia en donde estaña; pero el tomo muy gran esfuergo en si, y pensó yendo assi

[r]

SVP, EXECUTIVE CREATIVE DIRECTOR JACK MORTON

Social Media, Email Marketing, Workflows, Smart CTA’s, Video Marketing. Blog, Social Media, SEO, SEM, Mobile Marketing,

Missing estimates for total domestic participant spend were estimated using a similar approach of that used to calculate missing international estimates, with average shares applied

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,