G A B R I E L L O P E Z F E R N A N D E Z - C A R L O S S E V I L L A N O D E L C U R A A R Q U I T E C T O S T E C N I C O S
ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD DE LAS OBRAS DE
CUBRIMIENTO DE LA PLAZA CENTRAL DE LA FERIA DE MUESTRAS DE ZARAGOZA
PROMOTOR: FERIA DE ZARAGOZA
IDENTIFICACION DE RIESGOS LABORALES Y MEDIDAS TECNICAS PREVENTIVAS
A R Q U I T E C T O S T E C N I C O S
ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD DE LAS OBRAS DE
CUBRIMIENTO DE LA PLAZA CENTRAL DE LA FERIA DE MUESTRAS DE ZARAGOZA
PROMOTOR: FERIA DE ZARAGOZA
IDENTIFICACION DE RIESGOS LABORALES Y MEDIDAS TECNICAS PREVENTIVAS
1.- INTRODUCCION:
Pasan a desarrollarse en este apartado del presente estudio de Seguridad y Salud, la relación de riesgos laborales que pueden ser evitados y los que no pueden eliminarse, especificándose con respecto a cada unidad de obra a realizar, con indicación en cada una de ellas, de los riesgos, las medidas técnicas preventivas y la aplicación de los medios de protección personal y colectiva de los trabajadores.
1.1.- TRABAJOS DE RIESGO ESPECIALMENTE GRAVES.
De acuerdo con las especificaciones del anexo II del R.D. 1627/97, se relacionan a continuación los trabajos que en la presente obra tienen consideración de riesgo especialmente grave:
2.2.- Movimiento de tierras 2.3.- Cimentaciones
2.4.1.1.- Estructura de hormigón armado 2.6.- Cubiertas
2.8.5.- Maquinaria de elevación
En sus correspondientes apartados, se especifican los riesgos laborales y se indican las medidas técnicas preventivas, así como los elementos de protección colectiva y personal que se deben emplear, así mismo se acompañan fichas de análisis y evaluación inicial de riesgos correspondientes a estos trabajos.
G A B R I E L L O P E Z F E R N A N D E Z - C A R L O S S E V I L L A N O D E L C U R A A R Q U I T E C T O S T E C N I C O S
1.2.- RECURSOS PREVENTIVOS.
En relación con la presencia de los Recursos Preventivos en las actividades, operaciones y procesos a realizar en las obras, a continuación se relacionan de manera no exhaustiva, los trabajos que serán motivo de su presencia obligatoria:
* Ascensores y montacargas. (R.D. 2291/85) (R.D. 1314/97)
* Aparatos de elevación en general. (Distintos de Ascensores y Montacargas) (R.D. 2291/85) (R.D.1314/97)
* Carretillas autónomas de manutención con conductor a bordo. (R.D. 1215/95 Anexo II)
* Electricidad. (R.D. 614/2001)
* Trabajos en caliente. (O.M. 9-3-71)
* Trabajos con riesgos de caída en altura. (R.D. 1627/97)
* Montaje, desmontaje y transformación de andamios. (R.D. 2177/2004)
* Trabajos en pozos, zanjas y galerías. (R.D. 1627/97) (O.M.28.8.70)
* Trabajos en interior de túneles. (R.D. 1627/97)
* Trabajos de demolición. (R.D. 1627/97)
* Trabajos de buceo o inmersión bajo el agua. (O.M. 14.10.97)
* Equipos de trabajo automotores. (R.D. 1215/97) (R.D. 485/97)
* Equipos de elevación de cargas. (Anexo II R.D. 1215/97)
* Trabajos aislados en altura o montañas. (O.M. 28/8/1970)
* Trabajos con amianto. (O.M. 31-10-84) (O.M. 7.1.87)
Además, en el presente Estudio de Seguridad y Salud, se especifica en el apartado de
“Identificación de Riesgos Laborales y Medidas Técnicas Preventivas” cada una de las unidades a ejecutar en estas obras concretas y que requieren la presencia del Recurso Preventivo de forma obligatoria.
A R Q U I T E C T O S T E C N I C O S
1.3.- PROTECCIONES CONTRA INCENDIOS
Se colocarán extintores contra incendios A, B, C, D y E, en función de materiales que pueden almacenarse y en proporción 1/500 m2. construidos y como mínimo 5 unidades, de manera que su emplazamiento permita una rápida extinción. Con acopios importantes de madera o por revestimientos de madera se colocará una toma para manga de agua de 45 mm.
1.4.- HIGIENE INDUSTRIAL Y ENFERMEDADES PROFESIONALES
En cada parte de obra se han evaluado los riesgos y medidas preventivas, para la corrección de ello se prevé:
- Gafas anti-polvo
- Mascarillas de respiración - Trajes impermeables - Cascos protectores auditivos - Equipo completo de soldador - Impermeables
- Guantes latex - Botas de agua
- Protectores extremidades
1.5.- PREVENCION DE RIESGOS LABORALES
La ley de Prevención de Riesgos Laborales L.31/1995 de 8 de Noviembre, determina en su articulado, la obligación del empresario de designar a uno o varios trabajadores para ocuparse de las tareas de prevención de riesgos profesionales o en su caso, constituir un servicio de prevención específico dentro de la empresa, o concertar dicho servicio con una entidad especializada.
Por otra parte, en las empresas o centros de trabajo que cuenten con menos de seis trabajadores, dichas funciones podrán asumirse personalmente por el empresario.
El Plan de Seguridad y Salud que se redacte para la ejecución de los trabajos contemplados en el presente Estudio de Seguridad y Salud, no sustituye en ningún caso a la documentación sobre evaluación de riesgos laborales de obligada redacción por la empresa.
G A B R I E L L O P E Z F E R N A N D E Z - C A R L O S S E V I L L A N O D E L C U R A A R Q U I T E C T O S T E C N I C O S
Es normativa de obligado cumplimiento, en cuanto a las condiciones generales de los centros de trabajo y los mecanismos y medidas de protección, las contempladas en el título II de la O.G. S.H.T. (O.M. 9/3/71) y Estatuto de los Trabajadores (Ley 8/1980) artículo 19.
1.5.1 .- Documentos para la gestión administrativa de la prevención de riesgos.
A continuación se acompañan una serie de documentos para facilitar la gestión administrativa para la prevención de riesgos en la obra:
1) Instrucción para el control de acceso a la obra
2) Entrega de documentación de seguridad a la empresa subcontratista 3) Nota informativa para los trabajadores
4) Acta de nombramiento del Recurso Preventivo a pie de obra
5) Convocatoria de reunión para la coordinación de la prevención con empresas subcontratistas 6) Reunión de coordinación de la prevención con empresas subcontratistas y contratista principal 7) Acta de adhesión al Plan de Seguridad I
8) Acta de adhesión al Plan de Seguridad II
9) Acta de inspección del cumplimiento de las prescripciones reseñadas en el Plan de Seguridad 10) Habilitación para operadores de equipos y trabajos especiales
Se adjuntan a continuación modelos de impresos para esta gestión administrativa.
1.6.- FORMACION DE SEGURIDAD
Conforme se vaya produciendo la incorporación del personal a la obra, el contratista o instalador correspondiente estará obligado a facilitarle los medios de protección necesarios, así como a informar y explicar sobre los riesgos a tener en cuenta en su trabajo, y las normas que serán de obligado cumplimiento, para ello la empresa contratista principal remitirá a las empresas subcontratistas y trabajadores autónomos, la parte del Plan de Seguridad que les afecte, al objeto de que trasladen a sus trabajadores la información de los riesgos y medidas preventivas que deberán aportar.
El deber empresarial de formación de los trabajadores corresponderá a las empresas participantes en la obra con respecto a sus propios trabajadores.
A R Q U I T E C T O S T E C N I C O S
INSTRUCCIONES PARA EL CONTROL DEL ACCESO A LA OBRA
OBRA: ………
SITUACION: ……….
CONTRATISTA PRINCIPAL: ………
PROMOTOR: ………
FECHA:
En cumplimiento de las disposiciones mínimas de Seguridad y Salud en las obras de construcción (RD 1627/1997 de 24 de octubre):
D………con DNI………
con categoría profesional de ...domiciliado en……… ha sido designado como RESPONSABLE DEL CONTROL DE ACCESO A LA OBRA y deberá seguir las siguientes instrucciones:
1.- Evitar el acceso de toda persona ajena a la obra (sin autorización) 2.- Comprobar que todo el personal que trabaja, tiene autorización de acceso.
3.- Acompañar durante toda la visita a la obra, a aquellas personas ajenas a las mismas, pero que hayan sido autorizadas por la Dirección de Obra.
4.- Cerrar la obra, en todos sus accesos, al final de la jornada de trabajo.
5.- ………
Las funciones a desarrollar, con carácter exclusivo para este centro de trabajo, son las descritas anteriormente, de acuerdo con la vigente reglamentación y el Plan de Seguridad y Salud de la obra.
EL RESPONSABLE DEL EL CONTRATISTA PRINCIPAL
CONTROL DE ACCESO
Fdo: ………. Fdo: ……….
ENTERADO
EL COORDINADOR DE SEGURIDAD
Fdo: ………..
G A B R I E L L O P E Z F E R N A N D E Z - C A R L O S S E V I L L A N O D E L C U R A A R Q U I T E C T O S T E C N I C O S
COORDINACION DE SEGURIDAD
OBRA: ………..
SITUACION: ………...
CONTRATISTA PRINCIPAL: ……….
EMPRESA SUBCONTRATISTA: ………
FECHA:...
ENTREGA DE DOCUMENTACION PARA LA COORDINACION DURANTE LA EJECUCION DE LA OBRA
1.- DOCUMENTACION ENTREGADA ……….
………
………
………
………
………
.
………
………
………
.
2.- POR EL GESTOR EN OBRA DE SEGURIDAD DEL CONTRATISTA PRINCIPAL, SE ENTREGARÁ UNA COPIA (QUE SE LE FACILITA) A LA EMPRESA SUBCONTRATISTA QUE REALIZA LOS TRABAJOS DE ESTA ESPECIALIDAD.
Fdo: ____________________________
Coordinador de Seguridad
Recibí copia de la Recibí copia de la
Documentación Documentación
CONTRATISTA PRINCIPAL EMPRESA SUBCONTRATISTA
A R Q U I T E C T O S T E C N I C O S
COORDINACION DE SEGURIDAD
NOTA INFORMATIVA PARA LOS TRABAJADORES
OBRA: ………..
SITUACION: ………...
CONTRATISTA PRINCIPAL: ……….
FECHA:... NOTA INFORMATIVA Nº…………...
En el día de la fecha, el Coordinador de Seguridad de la obra, entrega en la misma la presente nota informativa para el conocimiento de los trabajadores de la empresa contratista principal, empresas subcontratistas y trabajadores autónomos.
En virtud de la siguiente normativa:
RD 773/97 (art.10) sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual.
RD 1627/97 (art.11 y art. 15) sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción.
LPRL 31/95 (art. 29) sobre las obligaciones de los trabajadores en material de prevención de riesgos.
SE INFORMA a los trabajadores de la obra anteriormente citada que:
* Está prohibido el consumo de alcohol y drogas en la obra
* Respetar y mantener en buen estado las Protecciones Colectivas de seguridad de la obra.
* Es obligatorio llevar los Equipos de Protección Individual (botas, cascos, guantes, arnes, etc)
* Conservar en buen estado los Equipos de Protección Individual.
* Respetar todas las normas de seguridad vigentes en la obra y las prescripciones del Plan de Seguridad para cada caso y
* Vigilar el orden y limpieza de las instalaciones
El no cumplimiento de estas normas básicas de prevención supondrá la amonestación por parte del equipo de prevención de riesgos laborales a los trabajadores de la obra y su comunicación a la autoridad laboral competente.
G A B R I E L L O P E Z F E R N A N D E Z - C A R L O S S E V I L L A N O D E L C U R A A R Q U I T E C T O S T E C N I C O S
ACTA DE NOMBRAMIENTO DE RECURSO PREVENTIVO A PIE DE OBRA
FECHA: ………PROMOTOR:………..
OBRA: ………..
SITUACION: ………...
CONTRATISTA PRINCIPAL: ……….
EMPRESA SUBCONTRATISTA: ………
En cumplimiento de la normativa vigente:
* Ley de Prevención de Riesgos Laborales (Ley 31/1995 de 8 de noviembre)
* Ley 54/2003 de 12 de diciembre de reforma del marco normativo de la prevención
* Reglamento de los Servicios de Prevención (RD 39/1997, de 17 de enero)
* Real Decreto 1627/97 de 24 de octubre sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción.
* Convenio Sectorial vigente.
Se procede al nombramiento de:
D……… con DNI:………
Y que desarrolla en obra la función de………., como
R E C U R S O P R E V E N T I V O
Dado que por la empresa se ha comprobado que cumple los requisitos indicados en el Capítulo VI del R.D.-39/1997 de 17 de Enero.
Se le informa de que las funciones a desarrollar en obra por usted, con carácter exclusivo para este centro de trabajo, son las siguientes:
* Las descritas en el Plan de Seguridad aprobado.
* Vigilar el cumplimiento de las medidas incluidas en el Plan de Seguridad y comprobar la eficacia de las mismas.
* Estar presente de forma obligatoria, cuando se realicen trabajos con riesgos especiales o cuando la concurrencia de operaciones diversas que se desarrollen sucesiva o simultáneamente, agraven los riesgos.
* Comunicar al Coordinador de Seguridad y Salud, las posibles deficiencias a fin de que este pueda solventar y proponer las medidas preventivas adecuadas.
En ……….. a………de ………. de 2010
ACEPTO EL NOMBRAMIENTO POR LA EMPRESA ………
DE RECURSO PREVENTIVO
Fdo:………. Fdo: ………..
RECIBI COMUNICACIÓN DE ESTE NOMBRAMIENTO EL COORDINADOR DE SEGURIDAD
A R Q U I T E C T O S T E C N I C O S
REUNION DE COORDINACION DE SEGURIDAD
OBRA: ………..
SITUACION: ………...
CONTRATISTA PRINCIPAL: ……….
FECHA:... REUNION Nº:...
En el día de la fecha, el Coordinador de Seguridad de la obra, reúne a las personas representantes de las empresas que a continuación se relacionan, con la finalidad de establecer los procedimientos adecuados de seguridad para prevenir riesgos, así como su coordinación y adopción de las medidas preventivas necesarias para evitarlos o disminuirlos durante la ejecución del proyecto de construcción.
ASISTENTES A LA REUNION
... ...
... ...
... ...
... ...
RESUMEN DE LOS ASUNTOS TRATADOS
...
...
...
...
... ...
...
...
... ...
...
...
...
...
...
...
... ...
...
...
... ...
G A B R I E L L O P E Z F E R N A N D E Z - C A R L O S S E V I L L A N O D E L C U R A A R Q U I T E C T O S T E C N I C O S
ACTA DE ADHESION AL PLAN DE SEGURIDAD
FECHA: ………PROMOTOR:………..
OBRA: ………..
SITUACION: ………...
CONTRATISTA PRINCIPAL: ……….
EMPRESA SUBCONTRATISTA: ………
D……… en representación de la empresa ……….
subcontratada en la obra de referencia para la realización de los trabajos de ………...
………. propios de su especialidad.
D E C L A R A:
1º) Que por la empresa ………
que él representa, no se ha realizado un Plan de Seguridad específico para los trabajos a ejecutar en esta obra.
2ª) Que conoce el Plan de Seguridad elaborado por el Contratista Principal y más concretamente la parte de dicho Plan que afecta a los trabajos a realizar por su empresa.
3º) Que estando enterado del mismo y conforme en todos sus términos con las prescripciones contenidas en dicho Plan, asume este como propio y se compromete a su cumplimiento y a hacerlo cumplir a los trabajadores de su empresa.
4º) Que así mismo, recibe en este acto una separata del Plan de Seguridad de la obra, con la información concreta de los trabajos de su especialidad, sin que esta separata informativa le exima del conocimiento y cumplimiento completo del Plan de Seguridad aprobado.
En ……….. a………de ………. de
EL REPRESENTANTE DE LA EMPRESA SUBCONTRATISTA
Fdo: ……….
RECIBI COMUNICACIÓN DE LA PRESENTE ACTA EL COORDINADOR DE SEGURIDAD
A R Q U I T E C T O S T E C N I C O S
ACTA DE ADHESION AL PLAN DE SEGURIDAD
FECHA: ………PROMOTOR:………..
OBRA: ………..
SITUACION: ………...
CONTRATISTA PRINCIPAL: ……….
EMPRESA SUBCONTRATISTA: ………
D……… en representación de la empresa ……….
subcontratada en la obra de referencia para la realización de los trabajos de ………...
………. propios de su especialidad.
D E C L A R A:
1º) Que por la empresa ………
que él representa, no se ha realizado un Plan de Seguridad específico para los trabajos a ejecutar en esta obra.
2ª) Que conoce el Plan de Seguridad elaborado por el Contratista Principal y más concretamente la parte de dicho Plan que afecta a los trabajos a realizar por su empresa.
3º) Que estando enterado del mismo y conforme en todos sus términos con las prescripciones contenidas en dicho Plan, asume este como propio y se compromete a su cumplimiento y a hacerlo cumplir a los trabajadores de su empresa.
En ……….. a………de ………. de 2010
EL REPRESENTANTE DE LA EMPRESA SUBCONTRATISTA
Fdo: ……….
RECIBI COMUNICACIÓN DE LA PRESENTE ACTA EL COORDINADOR DE SEGURIDAD
Fdo: ………..
G A B R I E L L O P E Z F E R N A N D E Z - C A R L O S S E V I L L A N O D E L C U R A A R Q U I T E C T O S T E C N I C O S
ACTA DE INSPECCION DEL CUMPLIMIENTO DE LAS PRESCRIPCIONES RESEÑADAS EN EL PLAN DE SEGURIDAD DE LA OBRA
OBRA: ………..
SITUACION: ………...
CONTRATISTA PRINCIPAL: ……….
FECHA:...
En el día de la fecha, el Coordinador de Seguridad de la obra, en compañía de las personas que a continuación se relacionan procede a revisar el estado general en que se encuentran las medidas de protección colectiva y el uso de los medios de protección personal por los trabajadores, de acuerdo con las estipulaciones del vigente Plan de Seguridad de la obra.
ASISTENTES A LA INSPECCION
... ...
... ...
... ...
... ...
INCIDENCIAS Y RESULTADO DE LA INSPECCION
...
...
... ...
...
...
... ...
...
...
...
...
...
...
... ...
...
...
... ...
...
A R Q U I T E C T O S T E C N I C O S
COORDINACION DE SEGURIDAD
OBRA: ………..
SITUACION: ………...
CONTRATISTA PRINCIPAL: ……….
PROMOTOR: ………
EMPRESA SUBCONTRATISTA: ………
FECHA:...
REPRESENTANTE AUTORIZADO DE LA EMPRESA D………
CON CUALIFICACION TECNICA DE ………..
HABILITACION DE LA EMPRESA PARA OPERADORES DE EQUIPOS Y TRABAJOS ESPECIALES
El representante autorizado de la empresa, habilita y autoriza a la persona designada a continuación, D………. con DNI ………..
y categoría profesional de ………, dado que
* Se ha comprobado que dispone del carné que le habilita para llevar la máquina que mas adelante se indica.
* Que ha demostrado su capacidad profesional, pericia y competencia
* Que cumple los requisitos legales, reglamentarios y contractuales vigentes que le habilitan dentro del recinto de trabajo para
………
.
Se le informa en este momento, que las medidas preventivas y organizativas a adoptar son:
* Cuando no disponga de visibilidad suficiente para maniobrar la máquina, deberá disponer de un señalista.
G A B R I E L L O P E Z F E R N A N D E Z - C A R L O S S E V I L L A N O D E L C U R A A R Q U I T E C T O S T E C N I C O S
* Se le informa del código de señalización gestual y verbal, según se indica en el “R.D./485/95 de 14 de Abril” sobre Señalización de Seguridad en el Trabajo.
* Comprobar que en la zona de trabajo de las máquinas no hay otros trabajadores.
* Que las Normas Específicas para el Trabajo con esta Maquinaria se encuentran incluidas en el anexo correspondiente del Plan de Seguridad General aprobado para esta obra.
* Las acciones a desarrollar por el habilitado, tienen carácter exclusivo para este centro de trabajo y son las descritas por la reglamentación vigente y el Plan de Seguridad y Salud de la obra, cuyos contenidos declara conocer.
En ………..a …………. de ……….. de 2010
EL TITULAR DE LA HABILITACION POR LA EMPRESA
Fdo: ………. Fdo:………
Recibí comunicación de esta Habilitación EL COORDINADOR DE SEGURIDAD
Fdo: ………..
A R Q U I T E C T O S T E C N I C O S
1.6.1.- Actuación en caso de accidente laboral.
En caso de accidente laboral se emitirá el PARTE DE ACCIDENTE DE TRABAJO.
Posteriormente se enviará cumplimentado el INFORME TECNICO DE INVESTIGACION DE ACCIDENTE/INCIDENTE, al SERVICIO DE PREVENCION, quién se encargará de la investigación del mismo.
1.7.- PLAN DE SEGURIDAD
En cumplimiento del artículo 7 del R.D. 1627/97, el contratista elaborará un Plan de Seguridad y Salud, en el que se analicen, estudien, desarrollen y complementen las previsiones contenidas en el presente Estudio de Seguridad y Salud, en función de su propio sistema de ejecución de la obra. En dicho Plan se incluirán, en su caso, las propuestas de medida alternativas de prevención, que el contratista proponga, que no podrán implicar disminución de los niveles de protección previstos en el Estudio.
La propuesta de medidas alternativas de prevención, no podrá implicar disminución del importe total de la valoración económica.
El Plan de Seguridad y Salud laboral deberá ser aprobado antes del inicio de la obra, por el coordinador en materia de Seguridad y Salud, durante la ejecución de la obra.
El Plan de Seguridad y Salud podrá ser modificado en función del proceso de ejecución de la obra, pero siempre con la aprobación expresa indicada en el apartado anterior.
El Plan de Seguridad y Salud estará en la obra a disposición permanente de la Dirección Facultativa y/o el Coordinador de Seguridad y Salud.
Las condiciones que deberán cumplirse para la aprobación del Plan de Seguridad, que haya tenido como base el presente Estudio de Seguridad y Salud e independientemente de los contenidos específicos y normativas que el Plan tiene que contener, deberán ser las siguientes:
1.- El plazo de aprobación del Plan de Seguridad será de quince días desde su entrega por la Empresa Constructora.
Este mismo será el plazo para la comunicación justificada de su denegación.
G A B R I E L L O P E Z F E R N A N D E Z - C A R L O S S E V I L L A N O D E L C U R A A R Q U I T E C T O S T E C N I C O S
2.- En el Plan de Seguridad deberán incluirse de forma específica los siguientes procedimientos:
2.1).- Procedimiento para la verificación de las condiciones materiales de los distintos puestos de trabajo en los que actúen los trabajadores o los trabajadores autónomos contratados por las empresas.
2.2).- Procedimiento para que cualquier persona que acceda a la obra, pueda comunicar la existencia de un riesgo.
2.3).- Procedimiento para efectuar el control de acceso de las personas a la obra.
2.4).- Procedimiento para efectuar el control de entrada a la obra de equipos, medios auxiliares y materiales.
2.5).- Procedimiento de comunicación de cualquier accidente o incidente que se produzca.
3.- Especificación de que a requerimiento del Promotor y/o del Coordinador de Seguridad y Salud, cada una de las empresas participantes en la obra facilitará el contenido de su Plan de Prevención de Riesgos Laborales y de la planificación de las actividades preventivas en lo que afecte a la obra.
4.- Deberá figurar de forma expresa la designación con identificación personal, de quienes hayan de figurar como Recursos Preventivos y funciones específicas según las unidades de obra asignadas.
En las partidas de protecciones colectivas, tales como redes, andamios y otras, sólo podrá certificarse en el Estudio de Seguridad y Salud, si no se halla incluido en el presupuesto de ejecución material de la obra, extendiéndose esta regla general de incompatibilidad de doble certificación entre el presupuesto de la obra y el Estudio de Seguridad y Salud a todas las partidas
Zaragoza, Marzo de 2010
Fdo: Gabriel López Fernández Fdo: Carlos Sevillano Del Cura
Arquitecto Técnico Arquitecto Técnico
A R Q U I T E C T O S T E C N I C O S
ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD DE LAS OBRAS DE
CUBRIMIENTO DE LA PLAZA CENTRAL DE LA FERIA DE MUESTRAS DE ZARAGOZA
TRABAJOS DE IMPLANTACION DE OBRA (I) Descripción de las Unidades del Proyecto
* Identificación General de Riesgos
* Medidas Preventivas Generales
UNIDADES ESPECIFICAS A REALIZAR (II)
* Riesgos detectables
* Medidas preventivas tipo
* Prendas de protección personal
* Recomendaciones
G A B R I E L L O P E Z F E R N A N D E Z - C A R L O S S E V I L L A N O D E L C U R A A R Q U I T E C T O S T E C N I C O S
2.- TRABAJOS DE IMPLANTACION DE OBRA.
2.1.- Descripción de las unidades
Esta primera fase de la obra, comprende la preparación y adecuación de la zona de la Feria de Zaragoza donde se van a realizar los trabajos, para el normal desarrollo de las obras, contemplándose las siguientes operaciones:
a) Vallado general de la obra
Este se realizará en la totalidad del perímetro de las mismas, coincidente con el de la Plaza Central, tal y como se indica en la normativa vigente para estos trabajos; la citada valla se ejecutará mediante placas metálicas de chapa galvanizada anclada mediante elementos de andamio homologado, autoportantes. La altura total mínima de esta valla será de 2 metros, sobre esta valla y con los mismos elementos sustentantes, se realiza otro cerramiento con red textil tupida de al menos otros tres metros de altura.
Según se indica en el plano correspondiente, tendrá puertas suficientes y diferenciadas para acceso de vehículos y peatones.
.
b) Señalizaciones.
Se dispondrán las señalizaciones de: Advertencia, Obligación, Prohibición, Equipos contra Incendios y Salvamento, reglamentarias con la situación que figura en el plano general y de detalle.
c) Instalaciones provisionales para los trabajadores.
En principio, se realizarán con vagones prefabricados, en número suficiente para cumplir las superficies requeridas por la reglamentación.
A éstas superficies se añadirá la correspondiente a la oficina de obra, tanto de dirección como para personal administrativo.
A R Q U I T E C T O S T E C N I C O S
Estas instalaciones provisionales se colocarán en el espacio reservado en el Pabellón nº 1.
d) Zonas para acopios.
Se situarán en obra zonas de acopio y manipulación suficientes para los materiales necesarios para la ejecución de las unidades de obra, aunque debido a la dificultad de los espacios, por la situación de la Plaza, rodeada de edificación deberá arbitrarse por Feria de Zaragoza algún espacio exterior aunque no esté en las proximidades del edificio.
Además, muchas de las provisiones de materiales deberán descargarse directamente desde el transporte al punto de montaje.
e) Acometidas.
Se realizarán acometidas para obra, cumpliendo las condiciones establecidas por la reglamentación vigente y serán de energía eléctrica, agua potable, desagüe y teléfono y las indicaciones de los Servicios Técnicos de Feria de Zaragoza.
f) Medios de elevación y transporte interior.
En principio y salvo propuestas contrarias que por adecuación a sus propios medios, la Empresa Adjudicataria de las obras reflejará en el Plan de Seguridad y Salud, está prevista la utilización de grúas automóviles de gran tonelaje en las diferentes fases de la obra.
También está prevista la colocación de un montacargas.
Todo lo descrito anteriormente se realizará según las especificaciones de los planos de este Estudio, los planos de detalle correspondientes y las puntualizaciones de los pliegos de condiciones.
2.2.- Medidas preventivas adecuadas.
- Se obtendrá información precisa en los organismos competentes para la realización de todas estas acometidas e instalaciones provisionales y de elevación.
- Desvío de líneas.
- Mantener la distancia de seguridad a cada una de las conducciones.
G A B R I E L L O P E Z F E R N A N D E Z - C A R L O S S E V I L L A N O D E L C U R A A R Q U I T E C T O S T E C N I C O S
2.3.- Protección personal.
- Casco - Botas - Traje de agua - Guantes
2.4.- Protecciones colectivas.
- Apuntalamiento - Aislamiento - Vallado del solar - Señalización
A R Q U I T E C T O S T E C N I C O S
ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD DE LAS OBRAS DE
CUBRIMIENTO DE LA PLAZA CENTRAL DE LA FERIA DE MUESTRAS DE ZARAGOZA
TRABAJOS DE IMPLANTACION DE OBRA II MAQUINARIA Y MEDIOS AUXILIARES
* Riesgos derivados de la maquinaria
* Medidas preventivas
* Normas de actuación preventiva
* Prendas de protección
G A B R I E L L O P E Z F E R N A N D E Z - C A R L O S S E V I L L A N O D E L C U R A A R Q U I T E C T O S T E C N I C O S
2.A) TRABAJOS DE IMPLANTACION DE OBRA (II) – MAQUINARIA Y MEDIOS AUXILIARES – RIESGOS DERIVADOS DE LA MAQUINARIA.-
Del apartado de este Estudio de Seguridad correspondiente a los riesgos derivados de la maquinaria, se deben considerar incluidos en los trabajos de “TRABAJOS DE IMPLANTACION DE OBRA” las instrucciones, órdenes y protocolos de actuación correspondientes a las medidas preventivas, normas de actuación preventiva y empleo de prendas de protección, correspondientes a:
- Maquinaria de elevación (grúa torre) - Camión grúa
- Grúa autopropulsada - Máquinas portátiles
- Andamios metálicos tubulares.
A R Q U I T E C T O S T E C N I C O S
ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD DE LAS OBRAS DE
CUBRIMIENTO DE LA PLAZA CENTRAL DE LA FERIA DE MUESTRAS DE ZARAGOZA
MOVIMIENTO DE TIERRAS I Descripción de las unidades del Proyecto
* Identificación general de riesgos
* Medidas preventivas generales
* Riesgos detectables
* Medidas preventivas tipo
* Prendas de protección personal
G A B R I E L L O P E Z F E R N A N D E Z - C A R L O S S E V I L L A N O D E L C U R A A R Q U I T E C T O S T E C N I C O S
3.- MOVIMIENTO DE TIERRAS (UNIDAD DE RIESGO ESPECIALMENTE GRAVE) EXCAVACIONES A CIELO ABIERTO (DESMONTE) Y VACIADOS
PRESENCIA OBLIGATORIA DEL RECURSO PREVENTIVO
3.1. - Descripción de las unidades
En la presente obra de Cubrimiento de la Plaza Central de la Feria de Zaragoza, no existen excavaciones a cielo abierto propiamente dichas, ya que los movimientos de tierras se reducen a las excavaciones de cimentaciones.
No obstante, se incluye este apartado dado que puede existir algún tipo de excavación en la superficie de la Plaza como consecuencia del levantado de pavimentos y soleras.
3.2. – Riesgos detectables más comunes
- Deslizamiento de tierras y/o rocas
- Desprendimiento de tierras y/o rocas, por el manejo de la maquinaria
- Desprendimientos de tierras y/o rocas por sobrecarga de los bordes de excavación - Alud de tierras y bolos por alteraciones de la estabilidad rocosa de una ladera - Desprendimientos de tierra y/o roca por no emplear el talud adecuado - Desprendimientos de tierra y/o roca por variación de la humedad del terreno - Desprendimientos de tierra y/o roca por filtraciones acuosas
- Desprendimientos de tierra y/o roca por vibraciones cercanas (paso próximo de vehículos y/o líneas férreas, uso de martillos rompedores, etc)
- Desprendimientos de tierra y/o roca por alteraciones del terreno, debidos a variaciones fuertes de temperatura.
- Desprendimientos de tierra y/o rocas por soportar cargas próximas al borde de la excavación (torres eléctricas, postes de telégrafo, árboles con raíces al descubierto o desplomados, etc) - Desprendimientos de tierras y/o rocas por fallo de las entibaciones.
- Desprendimientos de tierras y/o rocas en excavaciones bajo nivel freático.
- Atropellos, colisiones, vuelcos y falsas maniobras de la maquinaria para movimiento de tierras.
- Caídas de personal y/o de cosas a distinto nivel (desde el borde de la excavación).
- Riesgos derivados de los trabajos realizados bajo condiciones meteorológicas adversas (bajas temperaturas, fuertes vientos, lluvias, etc)
- Problemas de circulación interna (embarramientos) debidos a mal estado de las pistas de acceso o circulación.
- Problemas de circulación debidos a fases iniciales de preparación de la traza. (ejes, carreteras, caminos, etc).
A R Q U I T E C T O S T E C N I C O S
- Caídas de personal al mismo nivel.
- Contactos eléctricos directos - Contactos eléctricos indirectos
- Interferencias con conducciones enterradas
- Los derivados de los trabajos realizados en presencia de reses (paso de fincas dedicadas a pastos, etc).
- Los riesgos a terceros, derivados de la intromisión descontrolada de los mismos en la obra, durante las horas dedicadas a producción o descanso.
- Otros
- Repercusiones en las estructuras de edificaciones colindantes (por descalce, etc) - Desplome de elementos de estructuras colindantes afectadas
- Desplome de tierras por bolos ocultos
- Desprendimiento de tierras por alteración del corte por exposición a la intemperie durante largo tiempo.
- Desprendimiento de tierras por soportes próximos al borde de la excavación (árboles, postes de conducciones, etc).
- Atropellos, colisiones, vuelcos y falsas maniobras de la maquinaria para movimiento de tierras (palas y camiones).
- Caída de personas, vehículos, maquinaria u objetos desde el borde de coronación de la excavación.
3.3.- Normas o medidas preventivas tipo
- Antes del comienzo de los trabajos tras cualquier parada, el Encargado y el Recurso Preventivo, inspeccionarán el estado de las medianerías, cimentaciones, etc., de los edificios colindantes, con el fin de prever posibles movimientos indeseables. Cualquier anomalía la comunicará de inmediato a la Dirección de la Obra y/o Coordinador de Seguridad, tras proceder a desalojar los tajos expuestos a riesgo.
- Antes del inicio de los trabajos tras cualquier parada, el Encargado y el Recurso Preventivo inspeccionarán el estado de los apuntalamientos o apeos hechos a las construcciones colindantes, con el fin de prever posibles fallos indeseables. Cualquier anomalía la comunicará de inmediato a la Dirección de la Obra y/o al Coordinador de Seguridad, tras proceder a desalojar los tajos expuestos a riesgo.
- En caso de presencia de agua en la obra (alto nivel freático, fuertes lluvias, inundaciones por rotura de conducciones, etc.) se procederá de inmediato a su achique, en prevención de alteraciones del terreno que repercutan en la estabilidad de los taludes (o de las cimentaciones próximas).
G A B R I E L L O P E Z F E R N A N D E Z - C A R L O S S E V I L L A N O D E L C U R A A R Q U I T E C T O S T E C N I C O S
- Durante la excavación, antes de proseguir el frente de avance se eliminarán los bolos y viseras inestables.
- El frente de avance y taludes laterales del vaciado, serán revisados por el Encargado y el Recurso Preventivo, antes de reanudar las tareas interrumpidas por cualquier causa, con el fin de detectar las alteraciones del terreno que denoten riesgo de desprendimiento.
- Se señalizará mediante una línea (en yeso, cal, etc.) la distancia de seguridad mínima de aproximación, 2m., al borde del vaciado, (como norma general).
- La coronación de taludes del vaciado a las que deben acceder las personas, se protegerán, mediante una barandilla de 90 cm. de altura, formada por pasamanos, listón intermedia y rodapié, situada a dos metros como mínimo del borde de coronación del talud (como norma general).
- El acceso o aproximación a distancias inferiores a 2 m. del borde de coronación del talud del vaciado sin protección, se efectuará sujeto con un cinturón de seguridad, amarrado a un “punto fuerte”.
- Se prohíbe realizar cualquier trabajo al pie de taludes inestables.
- Se inspeccionarán antes de la reanudación de trabajos interrumpidos por cualquier causa el buen comportamiento de las entibaciones, comunicando cualquier anomalía a la Dirección de la Obra y/o Coordinador de Seguridad tras haber paralizado los trabajos sujetos al riesgo detectado.
- Se instalará una barrera de seguridad (valla, barandilla, acera, etc.) de protección del acceso peatonal al fondo del vaciado, de separación de la superficie dedicada al tránsito de maquinaria y vehículos.
- Se prohíbe permanecer (o trabajar) en el entorno del radio de acción del brazo de una máquina para el movimiento de tierras.
- Se prohíbe permanecer (o trabajar) al pie de un frente de excavación recientemente abierto, antes de haber procedido a su saneo (entibado, etc.).
- Las maniobras de carga a cuchara de camiones serán dirigidas por el Capataz, Encargado y/o Recurso Preventivo.
- Se prohíbe la circulación interna de vehículos a una distancia mínima de aproximación del borde de coronación del vaciado de 3 m. para vehículos ligeros y de 4 m. para los pesados.
A R Q U I T E C T O S T E C N I C O S
- Antes del inicio de los trabajos se inspeccionará el tajo con el fin de detectar posibles grietas o movimientos del terreno.
- El frente de excavación realizado mecánicamente, no sobrepasará en más de un metro la altura máxima de ataque del brazo de la máquina.
- Se prohibirá el acopio de tierras o de materiales a menos de dos metros del borde de la excavación para evitar sobrecargas y posibles vuelcos del terreno.
- El saneo (de tierras o roca) mediante palanca o pértiga, se ejecutará sujeto mediante cinturón de seguridad amarrado a un “punto fuerte” (construido expresamente o del medio natural: árbol, gran roca, etc).
- Se paralizarán los trabajos a realizar al pie de entibaciones cuya garantía de estabilidad no sea firme y ofrezca dudas. En este caso, antes de realizar cualquier otro trabajo, debe reforzarse, apuntalarse, etc., la entibación.
- Deben prohibirse los trabajos en la proximidad de postes eléctricos, de telégrafo, etc. cuya estabilidad no quede garantizada antes del inicio de las tareas.
- Deben eliminarse los árboles, arbustos y matojos cuyas raíces han quedado al descubierto, mermando la estabilidad propia y del corte efectuado del terreno.
- Se han de utilizar testigos que indiquen cualquier movimiento del terreno que suponga el riesgo de desprendimientos.
- Redes tensas y/o mallazo electrosoldado se situarán sobre los taludes firmemente recibidos, actuarán como “avisadores” al llamar la atención por embolsamientos (que son inicios de desprendimientos). Se deberán solapar las redes un mínimo de 2 m.
Habrá que entibar los taludes que cumplan cualquiera de las siguientes condiciones:
Pendiente Tipo de terreno
1/1 Terrenos movedizos, desmoronables
1/2 Terrenos blandos pero resistentes
1/3 Terrenos muy compactos
- Se prohíbe permanecer o trabajar al pie de un frente de excavación recientemente abierto, antes de haber procedido a su saneo, etc.
G A B R I E L L O P E Z F E R N A N D E Z - C A R L O S S E V I L L A N O D E L C U R A A R Q U I T E C T O S T E C N I C O S
- Las maniobras de carga a cuchara de camiones, serán dirigidas por el Capataz, Encargado y/o Recurso Preventivo.
- Se conservarán los caminos de circulación interna cubriendo baches, eliminando blandones y compactando mediante escorias, zahorras, etc.
- Se recomienda evitar en lo posible los barrizales, en prevención de accidentes.
- En los taludes de vaciado se desmochará el borde superior del corte vertical en bisel, con pendiente (1/1, 1/2 o 1/3, según el tipo de terreno), estableciéndose la distancia mínima de seguridad de aproximación al borde, a partir del corte superior del bisel. (En este caso como norma general será de 2 m. más la longitud de la proyección en planta del corte inclinado).
- Se construirá una barrera (valla, barandilla, acera, etc.) de acceso de seguridad a la excavación para el uso peatonal (en el caso de no poderse construir accesos separados para máquinas o personas) según lo contenido en los planos.
3.4. – Prendas de protección personal recomendables
- Ropa de trabajo
- Casco de polietileno (lo utilizarán, a parte de personal a pie, los maquinistas y camioneros, que desee o deban abandonar las correspondientes cabinas de conducción).
- Botas de seguridad
- Botas de seguridad impermeables
- Trajes impermeables para ambientes lluviosos - Mascarillas antipolvo con filtro mecánico recambiable - Mascarillas filtrantes
- Cinturón antivibratorio (en especial para los conductores de maquinaria para el movimiento de tierras)
- Guantes de cuero - Guantes de goma o PVC - Mascarillas antipolvo sencillas
- Cinturón de seguridad y arnés homologado
A R Q U I T E C T O S T E C N I C O S
3.5. - Protecciones colectivas
- Formación natural de taludes - Entibación parcial o total - Barandillas
- Señalización y balizamiento nocturno y diurno
G A B R I E L L O P E Z F E R N A N D E Z - C A R L O S S E V I L L A N O D E L C U R A A R Q U I T E C T O S T E C N I C O S
ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD DE LAS OBRAS DE
CUBRIMIENTO DE LA PLAZA CENTRAL DE LA FERIA DE MUESTRAS DE ZARAGOZA
MOVIMIENTO DE TIERRAS I I Unidades específicas a realizar
* Riesgos detectables
* Medidas preventivas tipo
* Prendas de protección personal
* Recomendaciones
A R Q U I T E C T O S T E C N I C O S
3.A.- RELLENOS DE TIERRAS O ROCAS/MOVIMIENTO TIERRAS (UNIDAD DE RIESGO ESPECIALMENTE GRAVE)
PRESENCIA OBLIGATORIA DEL RECURSO PREVENTIVO
3.A.1.- Riesgos detectables mas comunes
- Siniestros de vehículos por exceso de carga o mal mantenimiento.
- Caídas de material desde las cajas de los vehículos.
- Caídas de personas desde las cajas o carrocerías de los vehículos.
- Interferencias entre vehículos por falta de dirección o señalización en las maniobras.
- Atropello de personas.
- Vuelco de vehículos durante descargas en sentido de retroceso.
- Accidentes por conducción en ambientes pulverulentos de poca visibilidad.
- Accidentes por conducción sobre terrenos encharcados, sobre barrizales.
- Vibraciones sobre las personas.
- Ruido ambiental.
- Otros.
3.A.2.- Normas o medidas preventivas tipo
- Todo el personal que maneje los camiones, dumper (apisonadoras o compactadoras), será especialista en el manejo de estos vehículos, estando en posesión de la documentación de capacitación acreditativa.
- Todos los vehículos serán revisados periódicamente en especial en los órganos de accionamiento neumático, quedando reflejadas las revisiones en el libro de mantenimiento.
- Se prohíbe sobrecargar los vehículos por encima de la carga máxima admisible, que llevarán siempre escrita de forma legible.
- Todos los vehículos de transporte de material empleados especificarán claramente la “Tara” y la “Carga máxima”.
- Se prohíbe el transporte de personal fuera de la cabina de conducción y/o en número superior a los asientos existentes en el interior.
- Cada equipo de carga para rellenos serán dirigidos por un jefe de equipo que coordinará las maniobras, cumpliendo esta función el Recurso Preventivo.
G A B R I E L L O P E Z F E R N A N D E Z - C A R L O S S E V I L L A N O D E L C U R A A R Q U I T E C T O S T E C N I C O S
- Se regarán periódicamente los tajos, las cargas y cajas de camión, para evitar las polvaredas.
- Se señalizarán los accesos y recorridos de los vehículos en el interior de la obra, para evitar interferencias, tal como se ha diseñado en los planos de este Estudio de Seguridad y Salud.
- Se instalará en el borde de los terraplenes de vertido, sólidos topes de limitación de recorrido para el vertido en retroceso, a las distancias señaladas en los planos.
- Todas las maniobras de vertido en retroceso serán dirigidas por personal suficientemente cualificado (Capataz, Jefe de Equipo, Encargado) y contarán con la presencia del Recurso Preventivo.
- Se prohíbe la permanencia de personas en un radio no inferior a los 5 m. (como norma general) en torno a las compactadoras y apisonadoras en funcionamiento.
- Todos los vehículos empleados en esta obra, para las operaciones de relleno y compactación, serán dotados de bocina automática de marcha hacia atrás.
- Se señalizarán los accesos a la vía pública, mediante las señales normalizadas de “peligro indefinido”, “peligro salida de camiones” y “STOP”, tal y como indica en los planos.
- Los vehículos de compactación y apisonado irán provistos de cabina de seguridad de protección en caso de vuelco.
- Se establecerán a lo largo de la obra los letreros divulgativos y señalización de los riesgos propios de este tipo de trabajos.
- Los conductores de cualquier vehículo provisto de cabina cerrada, quedan obligados a utilizar el casco de seguridad para abandonar la cabina en el interior de la obra.
3.A.3.- Prendas de protección personal recomendables
- Casco de polietileno - Botas de seguridad
- Botas impermeables de seguridad
- Mascarillas antipolvo con filtro mecánico recambiable - Guantes de cuero
- Cinturón antivibratorio - Ropa de trabajo.
A R Q U I T E C T O S T E C N I C O S
3. B.- EXCAVACION DE POZOS DE SERVICIO
3.B.1.- Riesgos detectables más comunes.
- Caídas de objetos - Golpes por objetos
- Caídas de personas al entrar y salir
- Caídas de personas al caminar por las proximidades de un pozo - Derrumbamiento de las paredes del pozo
- Interferencias con conducciones subterráneas - Inundación
- Electrocución - Asfixia
3.B.2.- Normas o medidas preventivas tipo.
* El personal que ejecute trabajos de pocería será especialista de probada destreza en este tipo de trabajo.
* El acceso y salida del pozo se efectuará mediante una escalera sólida, anclada en la parte superior del pozo que estará provista de zapatas antideslizantes.
Esta escalera sobrepasará la profundidad a salvar, sobresaliendo 1 m. por la bocana.
* Quedan prohibidos los acopios (tierras, materiales, etc) en un círculo de 2 m., como norma general entorno a la bocana del pozo.
* Los elementos auxiliares (torno o maquinillo) se instalarán solidamente recibidos sobre un entablado perfectamente asentado entorno a la bocana del pozo.
* Se revisará el entablado por el Encargado y/o Recurso Preventivo, cada vez que el trabajo se haya interrumpido y siempre antes de dar permiso para el acceso de personal al interior.
* Cuando la profundidad del pozo sea igual o superior a 1,5 m. se entibará o encamisará el perímetro, en prevención de derrumbamientos.
* Cuando la profundidad de un pozo sea igual o superior a los 2 m. se rodeará su boca con una barandilla sólida de 100 cm. de altura formada por pasamanos, listón intermedio y rodapié, ubicada a una distancia mínima de 2 m. del borde del pozo.
G A B R I E L L O P E Z F E R N A N D E Z - C A R L O S S E V I L L A N O D E L C U R A A R Q U I T E C T O S T E C N I C O S
* Cuando la profundidad de un pozo sea inferior a los 2 m., si bien siempre es aplicable la medida preventiva anterior, puede optarse por efectuar una señalización de peligro, rodeando el pozo mediante señalización de cuerda o cinta de banderolas, ubicada entorno al pozo sobre pies derechos, formando una circunferencia de diámetro igual al del pozo más 2 metros.
* Al descubrir cualquier tipo de conducción subterránea, se paralizarán los trabajos avisando al Jefe de Obra para que dicte las acciones de seguridad a seguir.
* La iluminación interior de los pozos se efectuará mediante “portátiles estancos antihumedad”
alimentados mediante energía eléctrica a 24 voltios.
* Se prohíbe la utilización de maquinaria accionada por combustión o explosión en el interior de los pozos, en prevención de accidentes por intoxicación.
3.B.3.- Medidas de protección personal recomendables.
Las prendas de protección personal a utilizar en esta obra estarán homologadas.
- casco de polietileno, con barbuquejo
- casco de polietileno con protectores auditivos
- casco de polietileno con iluminación autónoma por baterías (tipo minero, con o sin protectores auditivos).
- chaleco reflectante - protectores auditivos
- máscara antipolvo de filtro mecánico recambiable.
- ropa de trabajo - gafas antipartículas
- cinturón de seguridad y arnés de seguridad - guantes de cuero
- Guantes de goma o de PVC
- Botas de seguridad (puntera reforzada y suelas antideslizantes) - Botas de goma de seguridad
- Trajes para ambientes húmedos
A R Q U I T E C T O S T E C N I C O S
3.C.- EXCAVACION DE ZANJAS O DE TRINCHERAS
3.C.1.- Riesgos detectables más comunes.
- Desprendimiento de tierras - Caídas de personas al mismo nivel - Caídas de personas al interior de la zanja - Atrapamiento de personas mediante maquinaria
- Los derivados por interferencias con conducciones enterradas - Inundación
- Golpes por objetos - Caídas de objetos
3.C.2.- Normas o medidas preventivas tipo.
* El personal que debe trabajar en esta obra en el interior de las zanjas, conocerá los riesgos a los que puede estar sometido.
* El acceso y salida de una zanja se efectuará mediante una escalera sólida, anclada en el borde superior de la zanja y estará apoyada sobre una superficie sólida de reparto de cargas.
La escalera sobrepasará en 1 m. el borde de la zanja.
* Quedan prohibidos los acopios (tierras, materiales, etc) a una distancia inferior a los 2 m., como norma general, del borde de una zanja.
* Cuando la profundidad de una zanja sea igual o superior a 1,5 m. se entibará o encamisará el perímetro, en prevención de derrumbamientos.
* Cuando la profundidad de una zanja sea igual o superior a los 2 m. se protegerán los bordes de coronación mediante una barandilla reglamentaria formada por pasamanos, listón intermedio y rodapié, ubicada a una distancia mínima de 2 m. del borde.
* Cuando la profundidad de una zanja sea inferior a los 2 m., debe instalarse una señalización de peligro, con una línea de señalización paralela a la zanja, formada por cuerda de banderolas sobre pies derechos.
* Si los trabajos requieren iluminación se efectuará mediante torretas aisladas con toma a tierra, en las que se instalarán proyectores de intemperie, alimentados a través de un cuadro eléctrico general de obra.
G A B R I E L L O P E Z F E R N A N D E Z - C A R L O S S E V I L L A N O D E L C U R A A R Q U I T E C T O S T E C N I C O S
* Si los trabajos requieren iluminación portátil, la alimentación de las lámparas se efectuará a 24 V. Los portátiles estarán provistos de rejilla protectora y de carcasa-mango aislados eléctricamente.
* Se tenderá sobre la superficie de los taludes, una malla de alambre galvanizado firmemente sujeta al terreno mediante redondos de hierro de 1 m. de longitud hincados en el terreno.
* Se tenderá sobre la superficie de los taludes, un gunitado de consolidación temporal de seguridad, para protección de los trabajos a realizar en el interior de la zanja o trinchera.
* Es ineludible la inspección continuada del comportamiento de la protección en especial, tras alteraciones climáticas o meteóricas.
* En régimen de lluvias y encharcamiento de las zanjas (o trincheras) es imprescindible la revisión minuciosa y detallada antes de reanudar los trabajos. En ambos casos dicha revisión se realizará por el Recurso Preventivo.
* Se revisará el estado de cortes o taludes a intervalos regulares en aquellos casos en los que puedan recibir empujes exógenos por proximidad de caminos, carreteras, calles, etc., transitados por vehículos y en especial si en la proximidad se establecen tajos con uso de martillos neumáticos, compactaciones por vibración o paso de maquinaria para el movimiento de tierras.
* Los trabajos a realizar en los bordes de las zanjas o trincheras, con taludes no muy estables, se ejecutarán sujetos con el cinturón de seguridad amarrado a “puntos fuertes” ubicados en el exterior de las zanjas.
* Se efectuará el achique inmediato de las aguas que afloran o caen en el interior de las zanjas para evitar que se altere la estabilidad de los taludes.
* Se revisarán las entibaciones tras la interrupción de los trabajos, antes de reanudarse de nuevo, por el Recurso Preventivo y/o el Encargado de la Obra.
A R Q U I T E C T O S T E C N I C O S
3.C.3.- Medidas de protección personal recomendables.
Las prendas de protección personal a utilizar en esta obra estarán homologadas.
- casco de polietileno, con barbuquejo - chaleco reflectante
- máscara antipolvo de filtro mecánico recambiable.
- ropa de trabajo - gafas antipolvo
- cinturón de seguridad y arnés de seguridad - guantes de cuero
- Botas de seguridad (puntera reforzada y suelas antideslizantes) - Botas de goma de seguridad
- Trajes para ambientes húmedos - Protectores auditivos
G A B R I E L L O P E Z F E R N A N D E Z - C A R L O S S E V I L L A N O D E L C U R A A R Q U I T E C T O S T E C N I C O S
ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD DE LAS OBRAS DE
CUBRIMIENTO DE LA PLAZA CENTRAL DE LA FERIA DE MUESTRAS DE ZARAGOZA
MOVIMIENTO DE TIERRAS III MAQUINARIA Y MEDIOS AUXILIARES
* Riesgos derivados de la maquinaria
* Medidas preventivas
* Normas de actuación preventiva
* Prendas de protección
A R Q U I T E C T O S T E C N I C O S
3.D.- MOVIMIENTO DE TIERRAS III– MAQUINARIA Y MEDIOS AUXILIARES – RIESGOS DERIVADOS DE LA MAQUINARIA
Del apartado de este Estudio de Seguridad correspondiente a los riesgos derivados de la maquinaria, se deben considerar incluidos en los trabajos de “MOVIMIENTO DE TIERRAS”, las instrucciones, órdenes y protocolos de actuación correspondientes a las medidas preventivas, normas de actuación preventiva y empleo de prendas de protección correspondientes a:
- Maquinaria del movimiento de tierras - Dumper (volquete autopropulsado)
- Retroexcavadora sobre orugas o neumáticos - Camión dumper para movimiento de tierras - Pequeña compactadora
- Camión de transporte
G A B R I E L L O P E Z F E R N A N D E Z - C A R L O S S E V I L L A N O D E L C U R A A R Q U I T E C T O S T E C N I C O S
ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD DE LAS OBRAS DE
CUBRIMIENTO DE LA PLAZA CENTRAL DE LA FERIA DE MUESTRAS DE ZARAGOZA
CIMENTACION I
Descripción de las unidades del proyecto
* Identificación general de riesgos
* Medidas preventivas generales
A R Q U I T E C T O S T E C N I C O S
4 - CIMENTACION (UNIDAD DE RIESGO ESPECIALMENTE GRAVE) PRESENCIA OBLIGATORIA DEL RECURSO PREVENTIVO
4.1. - Cimentación – zapatas y zanjas, descripción de la unidad.
La cimentación proyectada, contempla la realización de dos zapatas de grandes dimensiones como cimentación de los dos únicos pilares de hormigón armado en los que se apoya la viga cajón metálica central.
Es posible, que al inicio de los trabajos sea necesario hacer el recalce de algunas de las zapatas de los pilares existentes en la actualidad, en el deambulatorio perimetral de la Plaza.
Ante esta posibilidad, en el Plan de Seguridad de la obra deberá contemplarse la identificación de riesgos y medidas preventivas para estos trabajos.
Las dimensiones de las zapatas proyectadas, son de 7,00 x 5,00 x 2,50 m. de altura, según el apartado 6 “Tipo de Cimentación y Recomendaciones Constructivas del Estudio Geotécnico” …. “la excavación podrá hacerse mediante retroexcavadora provista de martillo rompedor… “
Así mismo, indica que …. “los taludes de excavación se mantendrán en general, temporalmente estables subverticales”.
Debido a las dimensiones de las zapatas, la profundidad de las mismas y los trabajos a efectuar en su interior, se deberán tener en cuenta los contenidos de este Estudio de Seguridad relativos a excavaciones y entibaciones, colocación de armaduras de ferralla, encofrados y hormigonado (vertido y vibrado).
4.2 - Riesgos
- Empuje activo importante y rotura del terreno con desprendimiento de tierras - Atropellos
- Caídas de altura del personal - Caídas de altura de transeúntes - Golpes
- Roturas de instalaciones públicas - Electrocuciones
- Heridas punzantes
G A B R I E L L O P E Z F E R N A N D E Z - C A R L O S S E V I L L A N O D E L C U R A A R Q U I T E C T O S T E C N I C O S
4.3. - Medidas preventivas adecuadas
- Apuntalar en los cortes verticales del terreno para anular el empuje activo y evitar desprendimientos de tierras.
- Señalizar áreas de tránsito de peatones, personal y las máquinas y camiones tendentes a evitar atropellos. Avisos acústicos y de ordenación de tránsito.
- Colocar barandas en la apertura de cimientos de altura mayor de 1,5 m. para evitar caídas de personal o delimitar zona prohibida de paso.
- Antes de realizar maniobras de todo tipo, cerciorarse de la idoneidad de sujeción de cargas y maniobras de grúas y otras máquinas.
- Informarse de la situación de las mismas y tomar las medidas correctoras o preventivas para evitar su deterioro.
- Delimitación de zonas de acopio.
- Prohibición de permanencia de personas junto a máquinas en movimiento.
4.4 - Protección personal
- Casco
- Botas impermeables - Traje de agua - Guantes
4.5 - Protección colectiva
- Barandillas perimetrales
- Escalera fija en acceso a excavación - Apeos en edificios colindantes - Señalización
- Entibación en zanja
A R Q U I T E C T O S T E C N I C O S
ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD DE LAS OBRAS DE
CUBRIMIENTO DE LA PLAZA CENTRAL DE LA FERIA DE MUESTRAS DE ZARAGOZA
CIMENTACION II Unidades específicas a realizar
* Riesgos detectables
* Medidas preventivas tipo
* Prendas de protección personal
* Recomendaciones
G A B R I E L L O P E Z F E R N A N D E Z - C A R L O S S E V I L L A N O D E L C U R A A R Q U I T E C T O S T E C N I C O S
4.A – CIMENTACIONES II – UNIDADES ESPECIFICAS A REALIZAR
Son de aplicación, en cuanto a riesgos detectables, medidas preventivas tipo, prendas de protección personal y recomendaciones, todas las prescripciones que a estos efectos aparecen en el apartado de ESTRUCTURAS DE HORMIGON del presente Estudio de Seguridad y más concretamente:
- Trabajos de manipulación del hormigón - Encofrados
- Trabajos con ferralla, manipulación y puesta en obra
A R Q U I T E C T O S T E C N I C O S
ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD DE LAS OBRAS DE
CUBRIMIENTO DE LA PLAZA CENTRAL DE LA FERIA DE MUESTRAS DE ZARAGOZA
CIMENTACION III Maquinaria y Medios Auxiliares
* Riesgos derivados de la maquinaria
* Medidas preventivas
* Normas de actuación preventiva
* Prendas de protección
G A B R I E L L O P E Z F E R N A N D E Z - C A R L O S S E V I L L A N O D E L C U R A A R Q U I T E C T O S T E C N I C O S
4.B.- CIMENTACIONES – MAQUINARIA Y MEDIOS AUXILIARES – RIESGOS DERIVADOS DE LA MAQUINARIA
Del apartado de este Estudio de Seguridad correspondiente a los riesgos derivados de la maquinaria, se deben considerar incluidos en los trabajos de CIMENTACIONES, las instrucciones, órdenes y protocolos de actuación correspondientes a las medidas preventivas, normas de actuación preventiva y empleo de prendas de protección, correspondientes a:
- Bomba para hormigón autopropulsada - Camión hormigonera
- Maquinaria de elevación - Camión grúa
- Grúa autopropulsada - Camión de transporte
A R Q U I T E C T O S T E C N I C O S
ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD DE LAS OBRAS DE
CUBRIMIENTO DE LA PLAZA CENTRAL DE LA FERIA DE MUESTRAS DE ZARAGOZA
ESTRUCTURAS I
Descripción de las unidades del proyecto
* Identificación general de riesgos
* Medidas preventivas generales
G A B R I E L L O P E Z F E R N A N D E Z - C A R L O S S E V I L L A N O D E L C U R A A R Q U I T E C T O S T E C N I C O S
5 - ESTRUCTURAS (UNIDAD DE RIESGO ESPECIALMENTE GRAVE) PRESENCIA OBLIGATORIA DEL RECURSO PREVENTIVO
5.1 - Descripción de la unidad
Con relación a la estructura proyectada, en el proyecto de ejecución se contemplan las siguientes unidades a realizar:
5.2. - I) ESTRUCTURA DE HORMIGON ARMADO (UNIDAD DE RIESGO ESPECIALMENTE GRAVE)
La estructura prevista en el proyecto, a realizar en hormigón armado, consiste fundamentalmente en la ejecución de dos pilares de hormigón de grandes dimensiones, 5,50 x 1,50 x 10,36 m. de altura.
Dadas sus dimensiones y su geometría con una base común de la que nace un doble pilar, enlos que apoya la viga cajón metálica.
Con respecto a las estructuras de hormigón, quedan comprendidas las operaciones de replanteo, encofrado, manipulación y colocación de armaduras, vertido del hormigón, vibrado y desencofrado.
5.3. - Riesgos
- Caídas de altura
- Caídas de objetos, así como colapso de andamios o de sus medios de soporte - Golpes
- Electrocución
- Proyección de partículas - Cortes
- Pinchazos - Abrasiones
A R Q U I T E C T O S T E C N I C O S
5.4. - Medidas preventivas adecuadas
- Proteger con medios adecuados a cada caso el tipo de estructura de cada planta.
- Sujetar adecuadamente las cargas y materiales en planta para evitar caída de cargas.
- Adecuados encofrados a la carga a soportar y plazos de desencofrados.
- Realizar las maniobras de movimiento de materiales y cargas de manera que no impliquen golpes.
- No accesibilidad a líneas de alta tensión de 5 m.
- Protección contra contactos eléctricos directos e indirectos.
- Protección de las herramientas de corte mediante protectores y pantallas.
- Protección en no acceder a los órganos de corte de partes del cuerpo.
- Retirar clavazones de las maderas despuntadas.
- Sujeción de productos cáusticos adecuados, así como su manipulación.
- Limpieza y orden.
5.5. - Protección personal
- Casco de seguridad.
- Gafas de seguridad.
- Cinturón de seguridad y/o arnés de seguridad.
- Guantes de cuero.
- Guantes de goma.
- Botas impermeables.
- Botas de seguridad.
5.6. - Protección colectiva
- Mallazo electrosoldado en huecos interiores.
- Redes de protección.
- Barandillas perimetrales.
- Visera de protección.
- Marquesina de acceso a edificio.
- Plataformas de trabajo perimetrales, utilizando como elemento portante el andamio metálico apoyado (30% protección).