• No se han encontrado resultados

El arte gótico La arquitectura

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "El arte gótico La arquitectura"

Copied!
32
0
0

Texto completo

(1)

El arte gótico La arquitectura

Historia del Arte. 2º de Bachillerato

Joaquín García Andrés

(2)

A partir de la baja Edad Media (siglos XII-XV) algunas órdenes religiosas (dominicos, franciscanos, cistercienses) rechazan el exceso de decoración y lujo que ha acumulado la iglesia, y promueven un cambio de mentalidad inspirado en nuevas ideas filosóficas (importancia del mundo de las ideas que defiende el neo- platonismo) y teológicas (el valor de los sentidos de Aristóteles), buena parte de las cuales surgen en el seno de las nuevas universidades.

 Simultáneamente, los artesanos y comerciantes que viven en las ciudades empiezan a recobrar su perdida pujanza y, con el apoyo de la monarquía, ansían obtener nuevas cotas de libertad y autogobierno (a través de los cabildos y los ayuntamientos), así como la defensa de sus intereses (mediante los gremios).

En este contexto, los burgueses -que lideran estos cambios- amparados en su prosperidad económica, desean un nuevo modelo estético que ponga de manifiesto y haga ostentación de su acomodada situación.

Surge de este modo un nuevo estilo artístico que, sin abandonar su simbolismo religioso cristiano, da igualmente cabida a obras civiles, en cualquiera de las cuales se valora más la luz que las sombras, prima la representación naturalista frente al esquematismo, y el idealismo sobre lo didáctico. No en vano, cada vez hay menos personas analfabetas debido a la progresiva generalización de la educación.

Gracias a esa formación, los arquitectos de esta época se atreven a levantar edificios monumentales, no tanto por su longitud como por su altura, alcanzado una acusada verticalidad, haciendo de la misma un medio de exhibición de su poder, económico e ¡intelectual!

No obstante, ahora construir es más complejo técnicamente, de ahí que sus autores no se resignen a quedar en el anonimato y hagan de sus obras un emblema de su pericia y del triunfo de lo urbano frente a lo rural que caracterizaba a la alta y plena Edad media.

(3)

Plano de Aranda de Duero. 1503

IDEALISMO (menos didáctico)

Contexto

NEOPLATONISMO S. XIV ARISTOTELISMO

S. XIII

Importancia de las ideas Importancia de los sentidos

URBANO (no rural) MONUMENTAL

(sí exhibición poder)

RELIGIOSO (sí simbolismo) San Francisco de Asís

Sto. Tomás de Aquino

COMPLEJIDAD (menos uniforme)

LUMINOSO (no sombrío)

VERTICAL (no horizontalidad)

DIOS ES LUZ DIOS ES AMOR

CIVIL (sí representativo) GREMIOS

CABILDOS

Gobierno de la catedral Gobierno de los artesanos

Guillermo de Ockcam Duns Scoto

NATURALISTA (no geométrico)

EMBLEMÁTICO (no anonimato)

CIELO EN LA TIERRA PODER BURGUÉS

Diversificación de oficios y de especialistas

NUEVO IDEAL ESTÉTICO NUEVA IDEAS

FILOSÓFICAS

AUTOGOBIERNO (AYUNTAMIENTO)

OSTENTACIÓN BURGUESA NUEVAS IDEAS

TEOLÓGICAS

PROTECCIÓN SOCIO-LABORAL Cistercienses

Franciscanos Dominicos

Marco Polo Éxodo rural Huida de los feudos NUEVAS ÓRDENES

RELIGIOSAS

RECUPERACIÓN DE LA CIUDAD

CAMBIO DE MENTALIDAD

PROSPERIDAD ECONÓMICA

ANSIAS DE LIBERTAD

EXCEDENTES AGRARIOS

EXCESO DE LUJO

REFORMA CISTERCIENSE

AUGE DE LA UNIVERSIDAD

BURGUESÍA

DESARROLLO DEL COMERCIO

APARICIÓN DEL ARTESANADO

(4)

Arquitectura gótica (s. XII-XV)

La esencia del gótico se asienta en la des-materiali- zación del muro en beneficio de la luz ligereza.

 Grandes dimensiones con desarrollolongitudinal

focalidad (hacia el ábside), como el Románico.

 Desarrollo en altura verticalidad y amplitud.

 Incremento número de naves, la central más alta.

 Paulatina pérdida del crucero; se incluye en la girola.

 Desarrollo de las capillas absidiales: unidasentre sí

ábside poligonal hipertrofiado.

 Modificación de los soportes transparencia:

• Arcos apuntados.

• Bóvedas de crucería.

• Arbotante (gárgolas).

• Articulación con arcos fajones y formeros.

Pilar compuesto fasciculado (hazdecolumnas).

 Organización del espacio dinamismo:

• Interior: tres pisos: arcadas -triforio-claristorio progresiva pérdida del triforio (ciego) en favor del ventanal menos pinturas y más vidrieras.

• Exterior: tres cuerpos: puertas-rosetón-torres.

 Decoración sumariade índole vegetalo geométrica:

monumentalenel exterior; muy poca enel interior.

Lo (arqui)tectónico aún prima sobre lo decorativo.

Cuatripartita Sexpartita

Terceletes Estrellada

Características generales

formero

ausencia

 bóvedas de cañón

terceletes arbotante

fajón

nervios

(5)

Construcción de una cubierta de nervios gótica a partir de una

cimbra

(6)

Arbotante Triforio

(Tribuna) Claristorio o ventanales

Rosetón

Ábsides Chapitel

Aguja

Arco ojival o apuntado

Arquivoltas Gárgolas

Pilar compuesto

Contrafuerte

Planta de cruz latina Ausencia

de Cimborrio

Catedral de Chartres

1197 Pervivencias románicas

Desarrollo del románico Aportaciones góticas

Tipologías:

La catedral

Bóveda de crucería

(7)

Cuatripartita Sexpartita

Terceletes rectos

Estrellada

Siglo XIII

Siglo XIV

Siglo XV Estrellada calada

Terceletes mixtos

Tipología de bóvedas de crucería

Terceletes Claves

(8)
(9)

Antecedentes

La reforma cisterciense fue iniciada como respuesta al esplendor y el lujo que con el tiempo fue adquiriendo (a través de sus sucesivas ampliaciones) el monasterio de Cluny y, por exten- sión, la orden benedictina.

En Citeaux (Borgoña) Roberto de Molesmes y después S. Bernardo en Claraval, establecen una nueva regla basadaenel rigor, que a nivel arquitectónico tendrá su reflejo en las siguientes

características:

Monasterio de Rueda de Ebro. 1202

Monasterio de las Huelgas. Burgos. 1187

 Cisterciense (1ª ½ s. XII)

 Iglesias con planta de cruz latina con cabecera en “T”.

 Claustro, elemento rector de la comunidad monástica.

 Menos decoración (ex-ornamentación), lo que implica limpieza tanto tectónica como decorativa:

• Las columnas se interrumpen a media altura.

• Las representaciones figurativas se restringen a vegetales y formas geométricas: diente de sierra.

 Más luminosidad: vanos amplios para dar claridad

• Arcos apuntados sin tracerías.

• Ausencia de vidrieras.

Estilo cisterciense

Dientes de sierra

(10)

Catedral de Tarragona

Características generales

La arquitectura gótica española hunde sus raíces en una triple fuente de inspiración:

 La arquitectura cisterciense, muy arraigada.

 La arquitectura gótica francesa, fruto de:

• Las relaciones matrimoniales de la monarquía.

• Las peregrinaciones a Santiago de Compostela.

 La compartimentación del espacio interior:

• Coro en la nave central  ausencia focalidad.

• Capillas entre los arbotantes, con rejerías.

Los primeros precedentes se sitúan en:

Ávila (1172-1279)

• Carácter militar: cerrada y con almenas en la torre.

Cuenca (1177)

• Triforio superpuesto al ventanal.

• Arcos lanceolados (cerrados).

Tarragona (1195)

• Incorporación de arcos ojivales y bóvedas de crucería.

Cabe establecer tres etapas y focos:

XIII XIV XV-XVI

CASTILLA Burgos

León Toledo

LEVANTE Barcelona P. Mallorca Valencia

CASTILLA Sevilla Segovia Salamanca Pujanza

económica Peste-Crisis

comercial Reactivación económica

Gótico

pleno Gótico

Internacional Flamígero e Isabelino

Catedral de Cuenca

Gótico español

(11)

Rejas Coro

Girola

Gótico inicial

Catedral de Cuenca

Ábside Cimborrio

Triforio

Ventanal

Portada

(12)

 Sobriedad cisterciense. Utiliza la pared de la muralla en el ábside.

 Pervivencia de los contrafuertes.

 Disposición de la girola de doble nave sobre columnas esbeltas de estilo francés.

 Cubierta de crucería en la girola de sección trapezoidal.

muralla

1172

Gótico inicial

Catedral de Ávila

(13)

Muralla (románica)

Contrafuertes (románicos) Girola

(doble)

Arbotante Pilar

compuesto (muy esbelto)

Bóvedas de crucería

Arcos apuntados

Gótico inicial

Catedral de Ávila

(14)

 Fundación real de Fernando III el Santo y el obispo don Mauricio. Su arquitecto fue el maestro Enrique.

 Planta de cruz latina de tres naves, central más alta que las laterales, con transepto destacado, girola y capillas radiales en cabecera. La progresiva adición de capillas entre los contrafuertes ha desvirtuado su inicial concepción espaciosa y diáfana.

 Fachada principal de indudable conexión francesa:

• División en tres cuerpos: portadas-rosetón y galería real (en el tercer cuerpo), además de dos torres laterales en la fachada.

• Sentido ascensional que es remarcado por la posterior agregación de las agujas (s. XV).

 Alzado interior con idéntica traza:

• Arcos, triforio y vanos de tímido desarrollo y carentes de tracerías.

Bóvedas crucería sexpartitas.

 Girola con bóvedas de forma trapezoidal.

Catedral de Burgos

1221

Gótico pleno

(15)

Capilla de los Condestables

Puerta Real o de Santa María

Puerta de Coronería

Puerta del Sarmental Cimborrio

Catedral de Burgos Gótico pleno

1221

Claustro

(16)

Crucero. S. XVI Nave Principal. S. XIII

Portada del Sarmental. S. XIII

 Decoración exterior centrada en las portadas (en el transepto), con profusión escultórica y disposición gótica: longitudinales y bajo doseletes:

 Portada del Sarmental (sur):

• Tímpano descompuesto en fajas con Cristo majestad y Tetramorfos en actitud de escribir.

 Portada de la Coronería (norte):

• Dedicada a Cristo Juez con actitud humana y sonriente, mostrando las llagas (salvación).

 Cimborrio de bóveda estrellada y calada sobre pechinas (de Juan de Vallejo), modelo que se repite en varias capillas funerarias que se abren a lo largo del siglo XV.

• Condestable.

• Visitación.

 Desarrollo de bóvedas de crucería de notable complejidad y caladas.

 La proliferación de las capillas entre los con- trafuertes proyecta al exterior un juego de volúmenes más propio del del Románico.

Crucero S. XVI`

Alzado interior Bóveda estrellada. Capilla de los Condestables. S. XV

Gótico pleno

(17)

Gótico pleno Catedral de Toledo

1226

 Fundación de Fernando III el Santo y el Obispo Rodrigo Ximénez de Rada.

Maestros Martín y Petrus Petri.

 Planta basilical de cinco naves y doble girola, con transepto sólo destacado en anchura, con siete capillas en el ábside siguiendo el modelo de la catedral de Notre Dame de París.

 Alzado exterior y torre del siglo XV.

 Alzado interior con escaso desarrollo en altura de las naves, que adquieren notable anchura, siendo las laterales relativamente bajas.

 Triforio con arcos poli-lobulados y entrecruzados de origen musulmán, que sólo se conservan en la cabecera puesto que fueron sustituidos por un ventanal más amplio y, sobre todo, alargado, para conceder mayor luminosidad al edificio.

Bóvedas cuatripartitas en las naves, que en la girola alternan los tramos rectangulares y triangulares. En el crucero y capilla mayor bóvedas de terceletes.

(18)

Puerta del Reloj

 Vidrieras de vivos colores que luego se repetirán en la catedral de León.

 Sucesivas transformaciones para consolidar su fábrica han alterado en parte la idea original.

 Cuenta con portadas en sus tres fachadas:

• La fachada principal consta de tres vanos, denominados Puerta del Perdón (en centro), Puerta del Juicio Final (derecha) y Puerta del infierno (izquierda), del siglo XV.

• En la fachada septentrional se abre la puerta del Reloj, del siglo XIV.

• En el extremo sur del transepto se levanta la puerta de los Leones de los siglos XV y XVI, siendo uno de los mejores ejemplos de la estatuaria hispano-flamenca.

El tímpano de la Puerta del Reloj está ordenado en fajas, subrayadas por la presencia de doseles

corridos bajo las escenas.

En ellas se narra la vida de Cristo.

Nave central

Triforio cabecera

Gótico pleno

(19)

Antes y después de la reconstrucción de 1890

Catedral de León

 Fundación del rey Alfonso X el Sabio y obispo don Mauricio. Maestros Enrique y Juan Pérez.

 Planta asimilable a la dela catedral de Reims, con transepto embebido en la girola, y una

cabecera hipertrofiada integrada por cinco capillas absidiales.

 Alzado exterior inspirado en la catedral de Amiens, con división de la fachada en tres cuerpos aunque en orden inverso: puerta, galería real y rosetón.

 Torres laterales separadas que, junto con la ausencia de capillas laterales, otorga al conjunto una limpieza constructiva que permite ver con claridad la estructura de contrafuertes y arbotantes.

Bóvedas cuatripartitas.

1255

Gótico pleno

(20)

Arbotante

Triforio (Tribuna)

Claristorio (Ventanales)

Rosetón

Ábsides Chapitel

Aguja

Arco ojival o apuntado

Arquivoltas

Gárgolas

Pilar compuesto

Contrafuerte

Pervivencias románicas Desarrollo del románico

Aportaciones góticas Bóveda

de crucería

Catedral de León

Gótico pleno

1255

(21)

Vidrieras. S. XIII

Portada s. XIII

Puerta principal con notable abocinamiento y profusión decorativa, tanto en arquivoltas, como en las jambas y el mainel.

 Limpieza decorativa interior que alcanza a los soportes, sencillos y fasciculados, con capiteles vegetales.

 Alzado interior con integración del triforio en el ventanal lo que le confiere una impactante luminosidad y un gran sentido ascensional.

 Ventanales rasgados y con tracerías en la zona superior, los cuales dan lugar a pequeños rosetones, con más de1800 m2 de vidrieras.

 Completo conjunto de vidrieras de variada temática y cromatismo: a los azules y rojos característicos del gótico francés, se suman los verdes, los ocres y amarillos, los cuales confieren un especial simbolismo a la luz.

 Los perfiles de plomo que sujetan sus vitrales son aún bastantes gruesos, lo que confiere a las figuras aspecto pictórico y expresionismo aún románicos:

– Sentido lineal de la representación muy cercano al dibujo, pero de notable estética.

– Representación frontal y plana, sin volumen.

Gótico pleno

(22)

Gótico Internacional

Levante, siglo XIV

Santa Mª del Mar.

Barcelona

Planta de salón, con la nave central más ancha que las laterales.

 Paredes muy gruesas y cerradas, restando valor al vano y la luz.

 Atrofia de los elementos sustentantes, ante todo los arbotantes.

 Bóvedas de crucería simple, lo que otorga cierta horizontalidad.

 Poca decoración figurativa y geométrica, en favor de la tracería.

SANTA MARÍA DEL MAR (s. XIV)

 Planta de salón de tramos cuadrados y con capillas entre los contrafuertes.

 Amplitud espacial interior y armonía.

 Cubiertas voladas de crucería simple.

 Pilar octogonal esbelto y elegante.

 Torres octogonales en flancos de la fachada de tipo

cisterciense y de cuerpos

separados.

 Tracería en sus

vanos.

PALMA DE MALLORCA

(siglos XIV-XV y XIX)

 Elevada altura (44 m.).

 Profusión de arbotantes.

 Amplitud de los ventanales.

 Rosetón en la fachada principal.

(23)

Lonja de Valencia. 1482

La mayor importancia adquirida por la burguesía aragonesa (frente a la de la aristocracia y el clero en Castilla) justifica la presencia de una notable obra civil, principalmente las Lonjas (Barcelona, Valencia y Palma de Mallorca) y algunos Palacios (Valencia y Palma de Mallorca).

Planta de tipología salón -con naves a igual altura- de sección cuadrada.

• Sobriedad, sencillez, pero de declarada funcionalidad: amplitud espacial.

• Racionalidad constructiva: mayor presencia del muro que de los vanos.

• Cubiertas voladas y soportes esbeltos, con decoración en los fustes.

• Ausencia de arbotantes en beneficio de los contrafuertes.

LONJA DE VALENCIA (s. XV)

 Fachada exterior con torre austera y almenas que se compensa con ventanales de tracería.

 Edificio dividido en dos espacios:

• Pabellón del Consulado del Mar.

• Salón columnario o de Contratación.

 Espacio interior rectangular, distribuido en tres naves y cinco tramos.

 Columna de fuste helicoidal y semi-columnas laterales que evitan el uso de contrafuertes, lo que otorga una sensación de espacialidad.

Bóvedas voladas de nervios palmiformes que generan una sensación de ingravidez espacial.

 Austeridad decorativa la cual se concentra en las claves de las bóvedas y en una inscripción.

 En el pabellón del Consulado importante des- pliegue decorativo de carácter moralizante, a pesar de tratarse de un edificio civil.

Sala de contratación Pabellón del

Consulado

Siglo XVI

Siglo XV

Gótico Internacional

Levante, siglo XV

(24)

Catedral de Sevilla siglo XV

Catedral de Segovia

1512 Catedral de Sevilla

siglo XV

Catedral de Segovia

1525

Catedral nueva de Salamanca

1512

Castilla, 1ª ½ siglo XV

 Templos de grandes dimensiones:

con tres o cinco naves, además de otras dos entre contrafuertes, así como crucero inscrito en planta.

 Bóvedas con recargados nervios que originan formas estrelladas.

 Tracería flamígera en los vanos.

 Pináculos sobre los arbotantes, además de bolas y escudos.

Ejemplos representativos son las catedrales de Salamanca, Segovia y Sevilla.

Gótico español Gótico flamígero

Tracería flamígera

(25)

Conjuga los rasgos propios del Gótico tardío y del hispano musulmán con otros que definirán el estilo renacentista:

 Inclusión de elementos estéticos castellanos:

• Escudos, yugos, flechas y granadas.

• Bolas, picos y conchas.

• Cordones o cadenas.

• Epigrafía (inscripciones).

• Hoja de cardo (cardina).

 Concentración de la decoración en la fachada y en vanos (Horror vacui) de origen musulmán.

 Multiplicación de pináculos y cresterías en las cubiertas exteriores y en los arcos interiores.

 Presencia de arcos mixtilíneos y conopiales en fachadas, de inspiración renacentista.

 No obstante aún se mantendrá el gusto por:

• Tracerías flamígeras en las ventanas, más amplias y, además, geminadas.

• Bóvedas estrelladas de nervios entrecruzados, a veces caladas.

• Espacios amplios y unitarios.

Ejemplo de ello es la iglesia de San Pablo y el colegio de San Gregorio en Valladolid.

San Pablo. Valladolid

Características generales

Gótico isabelino

Castilla, 2ª ½ siglo XV

(26)

Santa María Aranda de Duero.1514-16

San Gregorio Valladolid.1496

(27)

Cartuja de Miraflores.

Burgos

San Juan de los Reyes Toledo

(28)

En cuanto a la arquitectura civil, el castillo rural se sustituye por el palacio urbano, cuya torre

lateral constituye una reminiscencia militar frente al sentido decorativo de otros elementos, como son los

escudos y, sobre todo, los cordones, conchas y picos.

 Proliferación de molduras curvas y

rectas (mixtilíneas) en torno a los vanos y las puertas,

enmarcándolas.

Casa de las Conchas Salamanca (1493-1517)

Gótico isabelino

Ejemplos de palacios gótico isabelino son la Casa del Cordón en Burgos, la Casa de las Conchas en Salamanca, la Casa de los Picos en Segovia y, fuera de Castilla, el Palacio de Jabalquinto en Jaén.

(29)

Palacio de Jabalquinto Jaén Palacio de los Momos

Zamora

Casa de los picos Segovia

Casa del cordón.

Burgos

(30)

Color Proporción

Volumen

Composición Perspectiva

Luz Tipología

Tamaño Técnica

Elementos Const.

Material Función Estilo Cronología/Lugar

Tema/Título Ámbito

(31)

Color Proporción

Volumen

Composición Perspectiva

Luz Tipología

Tamaño Técnica

Elementos Const.

Material Función Estilo Cronología/Lugar

Tema/Título Ámbito

(32)

Referencias

Documento similar

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

El nuevo Decreto reforzaba el poder militar al asumir el Comandante General del Reino Tserclaes de Tilly todos los poderes –militar, político, económico y gubernativo–; ampliaba

o Si dispone en su establecimiento de alguna silla de ruedas Jazz S50 o 708D cuyo nº de serie figura en el anexo 1 de esta nota informativa, consulte la nota de aviso de la

Proporcione esta nota de seguridad y las copias de la versión para pacientes junto con el documento Preguntas frecuentes sobre contraindicaciones y

[r]

d) que haya «identidad de órgano» (con identidad de Sala y Sección); e) que haya alteridad, es decir, que las sentencias aportadas sean de persona distinta a la recurrente, e) que

De hecho, este sometimiento periódico al voto, esta decisión periódica de los electores sobre la gestión ha sido uno de los componentes teóricos más interesantes de la

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de