• No se han encontrado resultados

Documento de Salud Infantil. Programa de Atención al Niño y al Adolescente (PANA)

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Documento de Salud Infantil. Programa de Atención al Niño y al Adolescente (PANA)"

Copied!
46
0
0

Texto completo

(1)

Región de Murcia Consejería de Sanidad

(2)

La prueba de

detección precoz de la sordera

se realiza en la maternidad a

las 48 horas después de nacer el niño. La prueba se llama “Otoemisiones

acústicas” y no le causa ningún dolor al bebé.

Sirve para detectar precozmente a los niños que no oyen bien, así podrán

beneficiarse de un tratamiento lo antes posible.

La

prueba del talón

se realiza a partir de las primeras 24 horas de vida del

bebe y antes del alta hospitalaria. Consiste en la extracción de una pequeña gota

de sangre del talón para enviarla al laboratorio y que la puedan analizar.

Es muy importante que vuestro hijo reciba todas las vacunas recomendadas en el

calendario de vacunaciones

de la Región de Murcia. Con ello podréis

prevenir muchas enfermedades infecciosas.

Aseguraos de que tiene todas las dosis administradas correspondientes a su edad.

El Programa de Atención al Niño y al Adolescente (P. A. N. A.)

, sirve

para realizar un seguimiento del niño y los exámenes de salud desde el nacimiento

hasta la adolescencia con la intención de detectar precozmente los problemas de

salud más frecuentes en cada edad.

Por ello, después del nacimiento del niño, debéis solicitar cita con vuestro pediatra

en el centro de salud e incorporar al niño a dicho Programa.

Teléfonos y direcciones de interés:

-Centro de Bioquímica y Genética Clinica: 968 381084.

-Sanidad Exterior Murcia: 968 989465 ó 968 989492.

-Sanidad Exterior Cartagena: 968 981002.

-Atención Temprana:

https://www.murciasalud.es/pagina.php?id=334833&idsec=18

-Grupos de apoyo de lactancia materna:

http://www.ihan.es/index3.asp?idComAut=01

-Comité de lactancia materna de la AEP:

http://www.aeped.es/lactanciamaterna/

-Medicamentos y lactancia materna:

http://www.e-lactancia.org/

-Familia y Salud:

(3)

Datos del niño/a

APELLIDOS

NOMBRE

SEXO FECHA DE NACIMIENTO

DOMICILIO LOCALIDAD

TELÉFONOS

INCIDENCIAS

DE

SALUD

Datos familiares de interés

(4)

Control de embarazo

Parto

CENTRO SANITARIO O MATERNIDAD

SEMANAS DE GESTACIÓN

Eutócico

Distócico

Vaginal

Cesárea

Ventosa

Fórceps

Cefálico

Nalgas

¿Embarazo controlado?

Riesgo de Hepatitis

Vacunaciones durante el embarazo:

Incidencias relevantes

NO

NO

Grupo Sanguíneo

Rh

Caida del cordón

días

Apgar 1’

Peso al nacimiento

Longitud

Apgar 5’

Peso al alta

P. Cefálico

Recién nacido

(*) Si la madre es portadora de antígeno de superficie de Hepatitis B

Profilaxis ocular SÍ

NO

Profilaxis de Hepatitis B*:

Inmunoglobulina

1.ª dosis de HB.

Expulsión de meconio < 48h

NO

(5)

Observaciones e incidencias perinatales

Detección enfermedades endocrino-metabólicas

Fecha de extracción Resultado

Fecha de la prueba Resultado

Detección de hipoacusia neonatal

FACTORES DE RIESGO DE HIPOACUSIA NEONATAL

SUPLEMENTOS VITAMÍNICOS Y MINERALES CUANDO

SEA PRECISO Y BAJO PRESCRIPCIÓN MÉDICA

Vitamina D3 Hierro

Fecha de inicio Fecha de finalización

(6)

Enfermedades crónicas:

Medicaciones crónicas/continuadas:

Medicaciones contraindicadas:

Intolerancias y/o alergias

(7)

CONSEJOS

DE

SALUD

(8)

ORIENTACIONES SOBRE LOS CUIDADOS DEL LACTANTE, DEL

NIÑO Y DEL ADOLESCENTE PARA UN DESARROLLO

ÓPTIMO

La base del desarrollo saludable en la infancia se establece desde el inicio de

la vida.

Durante la etapa gestacional, ustedes los padres, especialmente la madre, han

seguido las indicaciones de los programas de salud obstétricos para que su hijo

nazca en las mejores condiciones posibles.

Enhorabuena por su logro.

A partir de ahora; los Profesionales Sanitarios Pediátricos, en coordinación con

los Expertos en Epidemiología y Salud Pública, continuaremos apoyándoles. Deseamos

ser para ustedes un referente al que acudir, y acompañarles en esta nueva etapa

que ahora inician. Velando conjuntamente por la salud y el crecimiento de su hijo

en múltiples aspectos de su desarrollo durante las fases de Recién Nacido, Lactante,

Niñez y Adolescencia.

Para asentar la salud de su hijo sobre unos cimientos sólidos, recuerden que

desde el principio su hijo necesita de un entorno en el que sentirse amado, seguro

y protegido, que estén pendientes de él y atiendan sus necesidades.

De ese modo percibirá, a través de sus sentidos y su piel, que él es alguien

importante para ustedes y se verá a sí mismo reflejado en vuestra mirada.

La experiencia por parte de su hijo de satisfacción y de consuelo, desde las

etapas iniciales de su vida, de una manera repetida, rítmica y sostenida será la

mejor garantía para su desarrollo óptimo. Recuerden que la creencia popular de

que los bebés a edades tan tempranas “no se enteran de nada” es falsa.

Los principales creadores de ese ambiente, que facilite el desarrollo saludable,

son los padres. Y junto a ellos todas las personas cercanas que cooperan en el

cuidado de su hijo: hermanos, abuelos, tíos, niñeras, guarderías, etc. Pero es a los

progenitores a quienes corresponde la mayor responsabilidad y la capacidad de

tomar las decisiones respecto a sus cuidados, su salud y su educación.

Mediante este “Documento de Salud Infantil” pretendemos orientarles sobre una

serie de cuestiones prácticas sobre el cuidado, crianza y prevención de enfermedades.

(9)

ORIENTACIONES SOBRE HIGIENE Y CUIDADOS

RECIÉN NACIDO Y BEBÉ HASTA LOS 12 MESES

Higiene general:

• Conviene que se le realice un baño diario, preferiblemente al final del día. • Comprobar que la temperatura del agua esté alrededor de los 35 grados. • Usar un jabón neutro.

• Secarlo cuidadosamente con una toalla suave, sobre todo los pliegues de la piel para evitar infecciones.

• No usar polvos de talco.

• Si presenta escoceduras o lesiones en la piel que cubre el pañal, consulte con su pediatra o enfermera.

• En los cambios de pañal no usar para la limpieza toallitas higiénicas. Su uso repetido reseca esa zona de la piel y favorece la aparición de grietas e infecciones. Usar una esponja natural y agua.

• En las niñas usar siempre la esponja en sentido descendente, desde la zona genital hacia el ano, nunca en sentido contrario.

• Vestirlo con tejidos suaves y naturales que no le opriman, ni limiten sus movimientos, o le den excesivo calor.

Cuidados del ombligo:

• Los restos del cordón umbilical se desprenderán en la mayoría de los casos alrededor de los 15 días de vida.

• Ha de mantenerse seco y por encima del pañal. No utilizar soluciones yodadas y seguir las indicaciones para su cuidado del Alta Hospitalaria.

• No dejen la gasa impregnada de alcohol en contacto con la piel.

• Consulten con los profesionales de referencia pediátricos si surgen dudas de cómo curarlo, si desprende alguna secreción, mal olor, o tarda más de lo previsto en desprenderse.

Cuidado de las uñas:

• Manténgale las uñas cortas, nunca por debajo del nivel del pulpejo del dedo. • Use para ello una lima al principio, y más adelante unas tijeras adecuadas. • Hágalo siempre en sentido recto, sin redondear los extremos.

Cuidado e higiene de los oídos:

• No introduzca nunca bastoncitos de algodón en el conducto auditivo, ni cualquier otro utensilio. • Puede secar el pabellón de la oreja con una gasita pero sin introducirla en el conducto del

oído.

Cuidado de los ojos:

• Puede limpiar los ojos, sobre todo si están legañosos, con unas gotas de suero fisiológico. • Si la legaña persiste, o nota que tiene los ojos enrojecidos, consulte con su pediatra.

Cuidado de los dientes:

• Desde la aparición de los primeros dientes, es conveniente limpiarlos tras las comidas con una gasa y agua.

• No impregnar el chupete en miel u otras sustancias azucaradas. Así limita el riesgo de aparición de caries.

(10)

RECIÉN NACIDO

Protección de la exposición al tabaco y consumo de alcohol:

• Recuerden que el hábito de fumar de los padres o de otros adultos en estrecho contacto con el bebé es un riesgo contaminante muy perjudicial para su hijo, y convierte a éste en fumador pasivo.

• Si la madre lactante fuma, el bebé estará fumando también de una forma activa.

• Si la madre lactante consume bebidas alcohólicas, el bebé las consume también. Incluso pequeñas cantidades, son perjudiciales para él.

Recuerde: no fume, ni tome alcohol ni otros tóxicos durante la lactancia

Habitación:

• Conviene que la habitación donde está el bebé sea soleada. Que esté limpia y ventilada. • Evite que su hijo permanezca en un ambiente con humo o donde se fume.

• Si en casa son fumadores, salgan al balcón o a la calle a fumar pero recuerden que deben cambiar la parte superior de su ropa antes de volverlo a coger en brazos. Los bebes respiran con una frecuencia más alta que los adultos y pueden absorber las partículas toxicas de los cigarros que quedan impregnando la ropa de los adultos fumadores.

• Acueste a su hijo boca arriba, siempre que su pediatra no indique lo contrario.

• Cámbiele con frecuencia la posición de la cabeza para evitar deformaciones y tómelo a menudo.

“Duerme boca-arriba / juega boca-abajo“

• No lo arrope demasiado.

• Protéjalo de los ruidos intensos y del barullo.

• Aléjelo de los dispositivos electrónicos, pues las ondas electromagnéticas que emiten son perjudiciales.

Paseos:

• Es conveniente sacar al bebé de paseo todos los días.

• La exposición a la luz directa es beneficiosa, aunque esté nublado, favorecerá la producción de vitamina D.

• No expongan al bebé al sol en verano, aunque a partir de los 6 meses puedan usar cremas protectoras específicas para su edad.

• Protéjalo con sombrilla o capota en verano. • No abrigue al niño en exceso en los meses de frío.

HIGIENE Y CUIDADOS DE LOS 13 A 24 MESES

• Continuar con los baños, paseos diarios y el resto de cuidados.

• Ya pueden disfrutar del lavado de manos, aunque aún tengan que lavárselas los adultos. • No olviden la protección solar

HIGIENE Y CUIDADOS ENTRE LOS 2 Y 5 AÑOS

• Baño, paseo diario y resto de cuidados.

• En torno a los 2 años empiecen a educarle en el control de esfínteres para ir retirando el pañal. • Enséñele a lavarse las manos antes de comer y tras usar el inodoro.

(11)

HIGIENE Y CUIDADOS ENTRE LOS 6 Y LOS 14 AÑOS

• Ahora ya es autónomo para realizar su propia higiene. Permita que se vaya responsabilizando de ella y manténgase expectante. Ayúdele puntualmente si lo necesita.

• Procure que el niño mantenga los hábitos de higiene adquiridos (baño, ducha, dientes, uñas, pelo, oídos, etc.).

• El cepillado de boca y dientes tras cada comida y, sobre todo antes de acostarse es necesario para prevenir la aparición de caries.

• Acudan al Programa de Salud Buco-Dental.

• Procure que su hijo duerma unas diez horas nocturnas. Evite que trasnoche viendo TV o jugando con videoconsolas, etc.

• Controle y limite el uso de dispositivos electrónicos (móviles, tablets, videoconsolas…) siendo recomendable su utilización menos de 2 horas al día.

• Usar ropa apropiada para el deporte o educación física.

• Fomentarle el hábito de ducharse y cambiarse de ropa tras el ejercicio físico.

PREVENCIÓN DE ACCIDENTES

Recién nacido:

• Cámbiele los pañales en un lugar donde no pueda caerse o hacerse daño, y no le deje sólo en lugares altos o en el cambiador.

• No poner pulseras, anillos, ni cadenas al cuello del niño.

• Comprobar que la temperatura del agua del baño este en torno a los 35 ºC.

• Utilizar mecanismos de sujeción adecuados y homologados para transportarlos en coche.

0-2 años:

• Procurar no situar al niño en lugares altos, solo y sin vigilar: cuna, cambiador, cama, sofá. • Utilizar cunas y parques homologados.

• Se desaconseja el uso de hamacas.

• Evitar el uso de andador, por el riesgo de accidentes. • Comprobar la temperatura del biberón y del baño.

• Dejar fuera del alcance del niño medicamentos, bebidas alcohólicas, productos de limpieza, bolsas de plástico, globos sin inflar, estufas, planchas, líquidos calientes (cocina) y proteger los enchufes y los cantos agudos de los muebles. Vigilar plaguicidas en zonas rurales.

• No deje nunca al niño solo, en bañera o en lugares peligrosos como la cocina, escaleras o ventanas. • No ofrecer caramelos ni frutos secos por riesgo de atragantamiento.

• Los juguetes deben ser de colores vivos, tacto agradable y blando, y no deben contener sustancias tóxicas, y su tamaño debe impedir que puedan ser aspirados o tragados, y siempre deben ser homologados.

• Evite exposición solar directa en bebés menores de 6 meses por el mayor riesgo de quemaduras y deshidratación. Para el paseo evitar las horas centrales del día. Cubrir la cabeza y usar cremas con protección solar.

• Utilizar dispositivo de seguridad en vehículos, adecuado para su edad y peso y no deje NUNCA al niño solo dentro del coche.

2-6 años:

• Educar al niño para identificar situaciones de peligro: enchufes, esquinas, objetos punzantes y cortantes, ventanas, cruzar calles, etc.

• No inducir conductas temerarias ni tampoco sobreprotegerlos. • Mantener medicamentos fuera de su alcance.

(12)

CONSEJOS DE ALIMENTACIÓN

ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA

La leche materna es el mejor alimento para el lactante durante los primeros meses de vida.

Lo ideal sería que desde el nacimiento hasta los 6 meses de edad la leche materna fuera el

alimento fundamental para el bebé.

A partir de este momento y una vez iniciada la alimentación complementaria se recomienda

ofrecer primero el pecho, para asegurar la ingesta de un mínimo adecuado de leche al día y el mantenimiento de la producción de la leche materna. Cuando se inicie el proceso de destete se puede dar como postre tras las comidas.

Las madres lactantes deben comer pescado, frutas y verduras con frecuencia para asegurar un buen aporte de ácidos grasos omega-3 y de vitaminas.

A los 6 meses los niños que tomen lactancia artificial deberán cambiar la leche tipo 1 a la tipo 2 o leche de continuación.

La alimentación complementaria se iniciará alrededor de los 5-6 meses (preferiblemente los 6 meses en caso de lactancia materna exclusiva). El orden de introducción de los diferentes alimentos puede variar en función de las necesidades de cada niño. Su pediatra o enfermera le informará en cada caso del orden más adecuado.

Es importante tener en cuenta para la detección de posibles alergias que la introducción de los diferentes alimentos se debe realizar de forma individual a intervalos de 5-7 días.

Los diferentes alimentos por los que se puede comenzar son:

Cereales: La papilla de cereales se puede preparar con leche materna o artificial. Los cereales sin gluten se pueden introducir a partir de los 5-6 meses (si el pediatra lo cree necesario) y en cantidad necesaria para completar una papilla entera o en cacitos añadidos a los biberones.

Los cereales con gluten se deben introducir en pequeñas cantidades a partir de los 6 meses

(algún cacito suelto añadido a los cereales sin gluten, o a la fruta, o algún trozo de galleta o

de pan), de forma gradual.

Carne con verduras: Inicialmente pollo y de otras aves, más adelante variar a ternera, cordero, cerdo, etc.

Puré de frutas: Utilizar fruta madura. Se pueden ofrecer frutas aisladas o mezclarlas para ir variando los sabores. En caso de estreñimiento evitar plátano y manzana y utilizar frutas más laxantes como la naranja, pera, ciruelas, uva o melón.

• No ofrecer frutos secos o caramelos por riesgo de atragantamiento. • Vigilar si introducen cuerpos extraños en nariz y oídos.

• Evitar el exceso de exposición solar. Utilizar protectores solares.

• Enseñarles a nadar cuanto antes. Nunca dejar sin supervisión al niño en zonas de baño (piscina, playas, ríos...).

• Utilizar dispositivo de seguridad en vehículos, adecuado para su edad y peso y no deje NUNCA al niño solo dentro del coche.

De 6 a 14 años:

• Enseñar las normas básicas de prevención de accidentes; uso y respeto de semáforos, pasos de cebra, señales de tráfico, circulación en bicicleta, etc. No hacer alardes de conductas arriesgadas. • Usar casco protector en bicicleta, ciclomotor y monopatín.

• Sujeción adecuada en vehículos según talla y peso. • Evitar la práctica incontrolada de deportes de riesgo.

• No olvidar la seguridad en piscinas, ni riesgos de incendio en el hogar (cerillas, mecheros). • Dar consejos e informar sobre el consumo de alcohol y drogas en adolescentes.

(13)

A partir de este momento y poco a poco iremos añadiendo otros alimentos:

Yogur y quesos: Se pueden ofrecer en pequeñas cantidades a partir de los 7-8 meses (yogur fabricado con leche de continuación). Por ej. medio yogur añadido a la papilla de frutas. A partir de los 9-10 meses se puede ofrecer queso fresco o yogur natural.

El Huevo: Se puede empezar a dar a partir de los 8-9 meses. Empezar con la yema cocida añadiéndola a cualquiera de los purés en sustitución de la carne o el pescado o en las sopas de pasta o arroz (máx. 3/semana). La clara inicialmente también cocida, una vez aceptada la yema (en torno a los 12 meses).

Pescado blanco (merluza, bacalao, lenguado,…) con verduras. Ofrecer a partir de los 9 meses.

Ejemplo de preparación de Puré de verduras con pollo o pescado blanco: Hervir durante

20 min. judías verdes, puerro y patata (evitar inicialmente verduras de hoja verde oscuro, col y remolacha) y pollo sin piel (más o menos 30 gr por ración) o un filete pequeño de pescado blanco y triturar.

No conservar más de 48 horas en nevera. Se puede congelar en porciones diarias (excepto la patata) e ir sacándolas según necesidades.

A partir de los 9-10 meses se deben ir haciendo los purés menos triturados, con más grumos (Introducir sopas de arroz, pasta fina o sémola), para que el niño vaya aceptando nuevas texturas. También se puede desmigar la carne y el pescado para que el niño lo vaya cogiendo con los dedos y metiéndoselo en la boca.

• Las legumbres: Se recomienda introducirlas a partir de los 10-12 meses. Se puede empezar con las legumbres sin piel o pasadas por un colador chino.

El pescado azul: Se recomienda empezar a partir del año pero SIEMPRE con pescados pequeños como sardinas, boquerón, caballa o salmonetes.

IMPORTANTE:

De 5-6 meses a 12 meses:

- Se deben evitar las bebidas azucaradas tipos zumos o infusiones. Ofrecer agua entre tomas. - No añadir sal ni azúcar a las comidas.

- Evitar la miel.

- No se debe ofrecer carne y pescado o huevo en el mismo día por el exceso de proteínas. Dar uno u otro.

- Si un niño en un momento determinado no quiere comer (sobre todo si está enfermo), no se le debe forzar. Asegurar en ese caso un aporte de líquidos adecuado y volver a ofrecer más adelante.

- Si un niño rechaza repetidamente un alimento, sustituir por otro del mismo grupo y volver a ofrecer pasadas unas semanas.

- Añadir 1 cucharada de aceite de oliva en crudo a las papillas que lo admitan. - No dar leche de vaca hasta el año de vida.

A partir del año de vida

La mayoría de niños pueden comer lo mismo que los padres. • Si toman lactancia materna continuar con ella a demanda.

• Si toma lactancia artificial, se puede ofrecer leche de continuación o de crecimiento. Pueden tomar leche de vaca entera.

• La toma de lácteos debería ser de al menos 500ml/día. Teniendo en cuenta los derivados (yogures y quesos). No sustituyendo la fruta por postres lácteos.

• Todos los días deben comer fruta, verdura, cereales y carne o pescado. • El huevo se puede tomar 2-3 veces en semana.

(14)

• No abusar de alimentos fritos.

• Evitar alimentos azucarados, en especial la bollería industrial y los zumos y batidos envasados. • Enseñarles a comer con agua.

• No ofrecer frutos secos a menores de 4 años por riesgo de atragantamiento.

Es el momento de crear hábitos

• El niño/a debe empezar a sentarse en la mesa familiar, iniciarse en el aprendizaje de comer solo (vaso, cubiertos) y en el cambio de consistencia y texturas (alimentos troceados, poco triturados).

• No se debe castigar ni premiar con los alimentos.

• El acto de comer debe ser agradable, creándole hábitos de alimentación: sentado, sin entretenimientos (TV y otras pantallas), con horario regular, realizando al menos 5 comidas al día (desayuno, media mañana, comida, merienda y cena).

Alimentación a partir de los 2 años de edad:

Independientemente de la edad, la dieta debe ser equilibrada y regular.

ALIMENTACIÓN DEL NIÑO DURANTE EL PRIMER AÑO DE VIDA

Alimentos que recibe

Lactancia materna Lactancia artificial Fruta

Cereales sin gluten Verduras

Cereales con gluten Pollo

Aceite de oliva Pavo, cordero, ternera Pasta/fideos sin huevo Pescado blanco Yema de huevo Legumbres Huevo entero

Jamón York, serrano, lomo Yogur, queso fresco Leche de vaca / derivados

Introducir a partir de... Fecha de introducción Desde el nacimiento y hasta los 2 años o más

6 meses 5 - 6 meses 6 meses 6 meses 6 meses 6 meses 7 meses 8 meses 9 meses 8 - 10 meses 10 - 11 meses 12 meses 12 meses 8 - 12 meses 12 meses

De Inicio: desde el nacimiento hasta los 6 meses De continuación: desde los 6 meses hasta el 2º año de vida

• La lactancia materna es la forma más completa, económica y sencilla de alimentar

a tu hijo/a durante los primeros meses de vida.

(15)

DIETA EQUILIBRADA

Debe contener alimentos de todos los grupos básicos (el niño puede rechazar un alimento determinado de un grupo, pero no todos los alimentos de dicho grupo), para asegurarmos de que se cubren sus necesidades nutricionales:

Leche y derivados: Ingesta de 500 ml/día. Restringir mantequilla y quesos grasos. • Cereales, pan, pasta, arroz y patatas: 5-6 raciones diarias.

Carnes, pescados, huevos y legumbres: 2 raciones diarias, preferibles las carnes y pescados magros, evitando piel y la grasa visible. Limitar el consumo de embutidos. Huevos: 2-3 unidades/semana. Legumbres: 2-3 raciones/semana.

Frutas, verduras y hortalizas: Para conseguir las 5 raciones diarias recomendadas, incluir cada día 2-3 piezas de fruta y una ensalada de verduras y hortalizas frescas.

La bebida de elección es el agua, que debe acompañar a todas las comidas, evitando el consumo de zumos industriales y de bebidas refrescantes.

Embutidos: de forma ocasional 1-2 días por semana (preferiblemente jamón, lomo o pechuga de pollo o pavo…).

No se recomiendan las vísceras.

Marisco: no aconsejable antes de los 2-3 años por su potencial alergénico.

Frutos secos y aceitunas enteras: NO ofrecer antes de los 4 años por el riesgo de atragantamiento y/o aspiración de cuerpo extraño.

• Patatas fritas, “gusanitos” y golosinas: NO aconsejables. El consumo debe ser esporádico. NO premiar con ellos.

Bollería industrial: NO aconsejable. El consumo de dulces debe ser esporádico (días especiales) y preferiblemente de preparación casera.

Debe seguir el patrón de la dieta mediterránea:

1. El desayuno debe incluir: leche o derivados lácteos, fruta o zumo natural y cereales, pan tostado (mejor con tomate y aceite de oliva) o 2-3 galletas tipo “María”. Podemos aprovechar el almuerzo escolar para completar el desayuno. En casa al menos dos grupos de alimentos (leche/lácteos o frutas y cereales, galletas o tostadas).

2. En la comida podemos ofrecer una ensalada variada y como plato principal guisos con: • Carne 2-3 días/semana, sobre todo de ave o conejo.

Pescado 1-2 días/semana. El pescado azul de gran tamaño (atún, emperador) no se recomienda hasta los 3 años de edad.

Legumbres o arroz 2-3 días/semana, preferiblemente combinados. • Pasta (sopa de fideos, macarrones….), 1-2 días/semana.

Usar preparaciones sencillas que aporten poca grasa (cocidos, asados, a la plancha,…). Acompañar:

- Los platos de carne o pescado con verduras (y/o patatas cocidas). - Los de legumbres con arroz o verduras.

- La pasta también con verdura y con pequeñas porciones de carnes magras, pescado o huevos.

- Evitar salsas, fritos o rebozados.

- Para cocinar usar aceite de oliva virgen. Evitar mantequilla, margarina u otras grasas. - Utilizar poca sal. Si se usa, mejor yodada.

Como postre siempre fruta fresca.

(16)

Mantequilla, embutidos y

otros alimentos grasos

2-4 raciones semanales

Carnes, pescado,

huevo, embutidos magros

2-3 raciones diarias

Frutas y verduras

3-5 raciones diarias

Cereales,

pasta,

arroces

y plátano

6 raciones

diarias

Pan y

féculas

6 raciones

al día

Aceite de oliva

3-4 raciones diarias

Leche y derivados lácteos

3-4 raciones diarias

Legumbres y frutos secos

2-3 raciones semanales

¡Come de colores!

Todos los alimentos son buenos, pero no en las mismas cantidades

Agua y bebidas

de 5 a 8 vasos

• Fomenta una alimentación saludable y equilibrada. La pirámide alimentaria

puede orientarte.

PIRÁMIDE ALIMENTARIA PARA NIÑOS Y ADOLESCENTES

Dieta regular:

- Mantener horarios de comidas y realizar 5 comidas al día (desayuno, almuerzo “escolar”,

comida, merienda y cena). NO picotear entre las comidas.

- Restringir la asistencia a centros de comida rápida (hamburgueserías, pizzerías…). - Fomentar la comida familiar.

(17)

Preescolar: de 2 a 5 años:

Esta etapa se caracteriza:

• Por un aparente descenso en la ingestión de alimentos (el niño “come menos”). El tamaño de

las raciones debe ser adecuado para cubrir sus necesidades. Es el niño el que regula la

cantidad de lo que come, según la sensación de hambre o saciedad. No se le debe forzar ni amenazar.

• Porque es la época de la vida en la que aprendemos la mayoría de hábitos que mantendremos

el resto de nuestras vidas. Es importante aprovechar estos primeros años para enseñarles no sólo a comer, sino a comer bien. Por ello debemos:

- Cuidar que el ambiente que rodea la comida sea agradable y distendido.

- Comer en familia siempre que se pueda.

- Tener paciencia: Dedicar tiempo para que aprenda a comer disfrutando.

- Estimular la autonomía, que coma solo y usando los cubiertos.

- Actuar con serenidad ante los conflictos a la hora de la comida (no forzar): Si no quiere la comida, no enfadarse y, tras un tiempo prudencial, retirar el plato y no ofrecer nada hasta la siguiente comida.

- Repetir pautas: Establecer horarios y un lugar regular para comer, mantener un cierto ritual sin ser rígidos.

- Involucrar al niño en todo el proceso: planificar el menú, que nos acompañe en las compras, colaborar en poner la mesa o participar en la elaboración de los alimentos.

- No permitir el juego ni ver la televisión mientras se come.

- Establecer normas sencillas de comportamiento e introducir otras progresivamente:

1. Debe aprender a comportarse en la mesa (usar los cubiertos, no hablar con la boca llena, comer con la boca cerrada, etc.) Tenemos que enseñarle a masticar bien los alimentos. 2. Hay que acostumbrarle a lavar los alimentos que se comen crudos y a no comer ningún alimento que se haya caído al suelo.

3. No debe compartir el mismo alimento o bebida con otras personas. Dar ejemplo. Si el niño rompe las reglas es mejor recordárselas y si insiste debe suspenderse la comida sin

gritos ni manifestaciones de ansiedad.

Niños de 6 - 10 años:

• Potenciar la dieta mediterránea.

• Mantener horarios de comidas y realizar las 5 comidas al día. No picotear entre comidas.

• Asegurar un desayuno saludable (leche o derivados, cereales y fruta o zumo natural).

• Promover la comida en familia. No comer viendo la televisión. Comer despacio y masticando

bien.

• Fomentar el consumo de frutas y verduras - “5 al día”: 2 raciones de verdura (al menos una

cruda) y 3 raciones de fruta al día. No usar zumos manufacturados, sólo naturales.

• Promover el consumo de legumbres y aumentar la ingesta de alimentos ricos en hidratos de carbono complejos (pan, legumbres, pasta, patata y cereales).

• Moderar el consumo de carnes y de embutido graso. Retirar la grasa visible de la carne y la piel del pollo.

• Aumentar el consumo de pescado frente a la carne.

• No consumir más de 3-4 huevos a la semana (no más de uno al día). • La bebida durante la comida deber ser agua.

(18)

Niños de 10 años -14 años:

En esta etapa de la vida, para mantener un crecimiento adecuado, es importante evitar déficits nutricionales y consolidar hábitos alimentarios correctos adquiridos en las etapas anteriores.

• Intentar un consumo muy esporádico de bollería, batidos, aperitivos salados, snacks y bebidas azucaradas. Promover el consumo eventual de golosinas o “chuches”. Podrán tomar frutos secos en pequeña cantidad, dos veces por semana, sin sal añadida.

• Evitar la comida rápida: las hamburguesas y pizzas tienen muchas calorías y alto contenido

en grasa, sólo deberían tomarlas en alguna ocasión especial. • No realizar ningún tipo de dieta sin supervisión o indicación médica.

• Adecuar el tamaño de las raciones en función de la edad, las necesidades individuales y el ejercicio físico.

• Aumentar el número de raciones de lácteos, para un correcto desarrollo de la masa ósea. • Asegurar un aporte proteico suficiente y el consumo de frutas y verduras diario.

ALIMENTOS CANTIDAD RACIONES FRECUENCIA RACIONES

Productos lácteos 1 vaso de leche40 gr. de queso

2 yogures 3-4 raciones al día

Pescado 70-80 gr. 3-4 raciones a la semana

Carnes magras 70-80 gr. 3-4 raciones a la semana

Huevos 1 Huevo mediano 3-4 raciones a la semana

Legumbres 60 gr. 2-3 raciones a la semana

Verduras y hortalizas 100 gr. 2 o más raciones al día

Frutas 100-150 gr. 3 o más raciones al día

Pan, cereales, arroz, pasta y patatas

60-80 gr. pasta y arroz 20-50 gr. pan

20-50 gr. pan 6 raciones al día

Aceite de oliva Cuchara de postre 3-4 raciones al día

Agua 1 vaso 6-8 raciones al día

ALIMENTOS CANTIDAD RACIONES FRECUENCIA RACIONES

Productos lácteos 1 vaso de leche40 gr. de queso

2 yogures 3-4 raciones al día

Pescado 80-100 gr. 3-4 raciones a la semana

Carnes magras 80-100 gr. 3-4 raciones a la semana

Huevos 1 Huevo 3-4 raciones a la semana

Legumbres 80 - 100 gr. 2-4 raciones a la semana

Verduras y hortalizas 150-200 gr. 2 o más raciones al día

Frutas 100-150 gr. 3 o más raciones al día

Pan, cereales, arroz, pasta y patatas

60-80 gr. pasta y arroz 50-70 gr. pan

150-200 gr. pan 6 raciones al día

Aceite de oliva Una cucharada 3-6 raciones al día

(19)

Crecimiento de niños

PIRÁMIDE DE LA ACTIVIDAD FÍSICA PARA NIÑOS

MENOS DE 2 HORAS AL DÍA

Televisión Videojuegos

Ordenador

2-3 VECES A LA SEMANA

Flexiones Artes marciales Baile

Columpios Ir en barco Jugar en el parque

3-5 VECES A LA SEMANA (mínimo 20 minutos)

Patinaje Ciclismo Aerobic Natación Correr

Voleibol Baloncesto Fútbol Tenis Esquiar

CADA DÍA (frecuentemente)

Jugar al aire libre Utilizar las escaleras en vez del ascensor Ayudar con las tareas de casa

Lavar las mascotas Recoger los juguetes Andar hasta el cole Pasear

(20)

Calendario del desarrollo del niño

de 0 a 18 meses

En las siguientes imágenes se muestra una visión general del desarrollo infantil.

Hacen referencia al momento aproximado en que los niños adquieren determinadas

habilidades en los primeros 18 meses de vida.

En este periodo se producen grandes cambios biológicos como el aumento de

la talla y del peso, pero también hay otras dimensiones que evolcionan

significativa-mente como la capacidad perceptiva, la motricidad, la comunicación, las habilidades

cognitivas, los aspectos emocionales, la socialización o la autonomía.

Cualquier carencia o variación en la adquisición de alguna de las pautas

indica-das no supone necesariamente que el niño o la niña tenga algún trastorno, pero

en estos casos se recomienda consultar con el pediatra.

Federación Estatal de Asociaciones de Profesionales de la Atención Temprana

(21)

Me paso casi todo el día dur-miendo plácidamente.

Sólo me despierto y lloro si tengo hambre o estoy incómo-do.

Me gusta mirarte a los ojos y si te mueves te seguiré con la mirada.

Me tranquiliza oír tu voz y aprendo a mirarte.

¿ T i e n e s h a m b r e ?

Al cogerme en brazos puedo sostener la cabeza un ratito.

Me llama la atención los obje-tos móviles y de colores vivos. Estoy más rato despierto y me interesa ver lo que hay a mi alre-dedor. Los ruidos fuertes me sor-prenden.

Me gusta mirarme las manos y juego con ellas.

Si te acercas mucho quizá te tira-ré del pelo y te tocatira-ré la cara. Cuando me hables contestaré con sonidos.

Si me pones boca abajo puedo levantar la cabeza unos instantes.

Boca abajo me sostengo sobre los brazos y levanto la cabeza.

Cuando me hables o acaricies te responderé con sonrisas o sonidos.

El niño de 0 a 3 meses.

Se orientará en su nuevo ambiente a través de los sentidos. Necesita de vosotros para poder llegar a conoceros: habladle, cogedle, acariciadle.

1 mes 2 meses 3 meses

(22)

.

me las manos y Me oriento hacia los sonidos y gorjeo y grito para llamar tu atención.

Reiré a carcajadas cuando jue-gues conmigo o me hagas cos-quillas.

Si me dejas el sonajero al alcance de la mano lo cogeré y lo haré sonar.

Al mostrarme un objeto

inten-taré cogerlo. También me cojo de los pies y asívoy descubriendo mi cuerpo.

Al cogerme en brazos puedo sostener la cabeza erguida un ratito.

Me divierto jugando con mis pies y mis manos. Esto me ayuda porque me enseña a moverme.

Te contesto con sonidos cuando me hablas.

Puedo coger fácilmente los juguetes que me dan.

Si me lo pones en la mano seré capaz de sostenerlo y me lo llevaré a la boca.

Boca abajo estoy tranquilo y me sostengo apoyado sobre las manos. Pue do voltear. Reconozco a quienes están

conmigo.

Si a los 6 meses el niño no tiene interés ni intención de coger objetos o bien no usa alguna de las dos manos, consulte a su pediatra.

El niño de 4 a 6 meses.

Va ampliando su mundo a través de las vivencias y gracias a la posibilidad de manipular los objetos. Establece un lazo afectivo con las personas que le rodean.

(23)

Si me das de comer algo que no me gusta cerraré la boca y no querré comer más.

Puedo decir ga, ta, da... y me

gusta repetirlo. Si un juguete me gusta meesforzaré por alcanzarlo.

Me llaman la atención los obje-tos y los exploro dándoles vuel-tas en mis manos.

Puedo jugar reteniendo un objeto en cada mano y me gusta hacerlos sonar. Ya pue -do coger cosas pequeñas.

Quiero conocer mi entorno y lo intento rastreando.

Lloro porque te has ido de mi lado y me dejas con extraños.

Me gusta que me cojas y estiro los brazos cuando estás cerca. Puedo palmotear y decir adiós con la mano.

Sé cuando voy a ir de paseo y esto me gusta. Miro y escucho y voy aprendiendo cosas nuevas.

Soy capaz de sostenerme un ratito sentado pero necesito apoyarme de lante con las manos para no caerme.

Puedo estar sentado sin peli-gro a que me caiga. Me divierte tirar los objetos

para ver cómo caen y oír el ruido que hacen.

Si a los 9 meses el niño no se sostiene sentado, no se interesa por mirar o tocar las cosas o no parlotea, consulte a su pediatra.

El niño de 7 a 9 meses.

Va ampliando su mundo a través de las vivencias y gracias a la posibilidad de manipular los objetos. Establece un lazo afectivo con las personas que le rodean.

(24)

Me llaman la atención los obje-tos desconocidos e intento cogerlos.

Si veo que me escondes un juguete sabré dónde está e intentaré descubrirlo.

Si me dices “dame” alargándome la mano, me acerco ofreciéndote lo que me pides.

Cogido de los barrotes de mi

cuna puedo ponerme en pie. Intentaré recorrer la casa solo ocon ayuda, gateando o cogién-dome de los muebles.

Me gusta comer solo y puedo hacerlo con los dedos.

Reconozco cuando me nombran a papá o a mámá y los busco.

Os llamaré diciendo papá y mamá y entenderé muchas cosas de las que me digáis.

Puedo introducir unos objetos den-tro de oden-tros y hacer torres simples con cubos grandes.

Puedo gatear si me has dejado

en el suelo. ¡Cuidado! Abro los cajones paraver lo que hay dentro y si encuen-tro una cinta tiro de ella para saber lo que hay al final. Al decirme que no, te miraré

sor-prendido.

Si a los 12 meses el niño no es capaz de sostenerse en pie asido a un mueble (aunque no camine), no busca la comunicación con el adulto o no explora los nuevos jueguetes, consulte a su pediatra.

El niño de 10 a 12 meses.

Puede estar sentado de forma estable sin necesidad de apoyo. Tiene gran interés por los juguetes. Con el fin de explorar el entorno buscará algún medio de desplazarse. Progresará en su comunicación gestual y verbal. Empezará a emitir sus primeras palabras.

(25)

Me interesarán los juguetes de los otros niños e intentaré co -gér selos.

Cuando me miro en un espejo me hace gracia verme refleja-do.

Soy capaz de beber solo cogiendo la taza con las dos manos. Utilizo la cuchara.

Me gusta esparcir por el suelo

todos mis juguetes. Si me das un papel grande, megusta hacer garabatos con colo-res vivos.

Soy capaz de tiraros una pelota y me gusta repetir ese juego. Puedo señalar y nombrar algunos objetos. También conozco partes de mi cuerpo.

Me gusta jugar al escondite y sé ir a buscarte cuando estás escondida.

Ya puedo quitarme alguna pieza de ropa (los zapatos o los calceti-nes) y ayudarte a vestirme.

Soy capaz de caminar solo o

empujando un cochecito. Puedo ponerme en pie sinnecesidad de ayuda y aga-charme a coger un juguete. Subo las escaleras gateando y sé correr un poquito y saltar un escalón.

Me gusta que me leas un cuento y señalaré los dibujos grandes. Puedo pasar páginas.

Si a los 18 meses aún no camina o desconoce el nombre de algunos objetos o personas familiares, consulte a su pediatra.

El niño de 14 a 18 meses.

La posibilidad de desplazamiento y la habilidad manual lo harán más independiente del adulto y le darán mayor conocimiento del entorno.

(26)

HITOS DE LENGUAJE - AUDICIÓN

Del nacimiento a los 3 meses:

• Se sobresalta ante los ruidos fuertes. • Se despierta ante sonidos.

• Reflejo de parpadeo o mayor apertura de los ojos ante los ruidos.

De 3 a 4 meses:

• Se tranquiliza con la voz de la madre. • Deja de jugar, al escuchar los nuevos sonidos.

• Busca la fuente de sonidos nuevos que no están a la vista.

De 6 a 9 meses:

• Disfruta con los juguetes musicales. • Arrulla y gorjea con inflexiones. • Dice alguna palabra.

De 12 a 15 meses:

• Responde a su nombre y al “no”. • Cumple pedidos simples.

• Cuenta con un vocabulario expresivo de 3 a 5 palabras. • Imita algunos sonidos.

De 18 a 24 meses:

• Conoce las partes del cuerpo.

• Cuenta con un vocabulario expresivo mínimo de 20 a 50 palabras (utiliza frases de 2 palabras).

• Un 50% de habla es inteligible para los extraños.

A los 36 meses:

• Cuenta con un vocabulario expresivo de 500 palabras (utiliza oraciones de 4 a 5 palabras). • Un 80% del habla es inteligible para los extraños.

(27)

PROMOCIÓN DEL DESARROLLO

Recién nacido:

• Disfruta de tu hijo todo lo que puedas, aprovechando el momento del baño o cambio de pañales para hablarle y acariciarle.

• Es normal que el niño llore en algunas ocasiones, comprueba si es debido a: hambre, ropa ajustada, pañal mojado, gases, etc.

Primer año de vida:

• Observa si tu hijo dirige la mirada a personas, sonidos u objetos, emite sonidos y sílabas para llamar la atención, atiende a su nombre y responde imitando a los juegos de comunicación. • Es muy importante estimular al niño, jugar con él, hablarle, darle juguetes de colores y con

diferentes ruidos y texturas. Es en esta fase cuando empieza a adquirir control sobre sus manos. • También es beneficioso ponerle música suave y cantarle.

• Debes establecer normas del sueño, lo acostarás estando despierto en su cuna y en su habitación.

Segundo año de vida:

• Háblale y léele siempre con claridad, sin deformar las palabras. A esta edad comienza a balbucear sus primeras palabras.

• Juega con él y ayúdale a conocer el mundo que le rodea, la casa, animales, plantas, etc., alentándolo a subir y bajar escaleras para desarrollar los músculos de las piernas y la coordinación. El niño irá acompañado siempre por un adulto para prevenir las caídas.

• Evita la silleta para desplazamientos cortos, mejor que vaya caminando.

• A partir de los 18 meses, se le debe familiarizar con el orinal o el inodoro, pero sin forzar. • Durante este periodo, el niño descubre la existencia de límites, pocos pero claros. Hay que

elogiar sus comportamientos positivos.

• El niño dejará de tener rabietas cuando compruebe que son inútiles. • Informa al pediatra si el niño va a la guardería.

Preescolar de 2 a 5 años:

• Fomenta su seguridad y autoestima, conviviendo el máximo tiempo posible con tu hijo, compartiendo juegos, actividades al aire libre, etc.

• A partir de los 2,5 años, es buen momento para enseñarle a controlar esfínteres durante el día.

• A partir de los 3 años comienza su escolarización, por lo que debes apoyarle para que se adapte bien a los cambios que esto supone.

• Puedes favorecer su creatividad con juegos educativos, el inicio de la lectura, contacto con la naturaleza y con otros niños.

(28)

Escolar de 6 a 12 años:

• Ayuda a tu hijo a crear hábitos de orden y trabajo, con un tiempo para el estudio y otro para el juego y ocio.

• Valora junto a sus educadores su comportamiento, aprendizaje y educación.

• Es muy importante la práctica de algún deporte de forma regular, al menos 3 veces por semana. Jugar en parques y jardines con otros niños es muy saludable.

• Evita el exceso de actividades extraescolares. • Fomenta el papel de la lectura.

• Informa a tu hijo sobre los riesgos del tabaco, el alcohol y las drogas, así como de grupos que realicen éstas u otras actividades de riesgo.

• Coincidiendo con la pubertad de tu hijo, deberá iniciarse en la educación sexual a través de respuestas sinceras y adaptadas a su edad según las preguntas que el niño vaya realizando. • Inculca el respeto a sí mismo y a los demás, y utiliza el refuerzo positivo.

• Debe conocer los derechos y los deberes en la familia, colaborando en las tareas del hogar de forma equilibrada.

Adolescente mayor de 13 años:

• Es importante el control y apoyo en el aprendizaje escolar, así como del comportamiento y educación.

• Es una época de grandes inseguridades, desequilibrios y dificultades de su autoestima. La seguridad y coherencia que transmiten los padres deberá ser un punto de referencia imprescindible para el adolescente.

• A pesar de que existan conflictos con los padres, precisan más que nunca de su total apoyo, tolerancia y cariño.

• No olvides la educación en una sexualidad sana y responsable, informando sobre el riesgo de enfermedades de transmisión sexual y de embarazo no deseado.

(29)

Crecimiento de Niñas

TABLAS DE CRECIMIENTO

TABLAS

DE

(30)

Crecimiento niños

Organización Mundial de la Salud

2007 WHO Reference

Peso para la edad Niños

Percentiles (5 a 10 años)

Peso (kg)

Edad (en meses y años cumplidos)

3rd 15th 50th 85th 97th

3 6 9 3 6 9 3 6 9 3 6 9 3 6 9

Meses

0 1 9

8 7

6 5

Años 15 20 25 30 35 40 45

(31)

Crecimiento niños

2007 WHO Reference

Estatura para la edad Niños

Percentiles (5 a 19 años)

Estatura

(cm)

Edad (en meses y años cumplidos)

3rd 15th 50th 85th 97th

3 6 9 3 6 9 3 6 9 3 6 9 3 6 9 3 6 9 3 6 9 3 6 9 3 6 9 3 6 9 3 6 9 3 6 9 3 6 9 3 6 9 Meses

Años 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

100 110 120 130 140 150 160 170 180 190

100 110 120 130 140 150 160 170 180 190

(32)

Crecimiento niñas

2007 WHO Reference

Peso para la edad Niñas

Percentiles (5 a 10 años)

Peso (kg)

Edad (en meses y años cumplidos)

3rd 15th 50th 85th 97th

3 6 9 3 6 9 3 6 9 3 6 9 3 6 9

Meses

0 1 9

8 7

6 5

Años 15 20 25 30 35 40 45

15 20 25 30 35 40 45

(33)

Crecimiento niñas

2007 WHO Reference

Estatura para la edad Niñas

Percentiles (5 a 19 años)

Estatura

(cm)

Edad (en meses y años cumplidos)

3rd 15th 50th 85th 97th

3 6 9 3 6 9 3 6 9 3 6 9 3 6 9 3 6 9 3 6 9 3 6 9 3 6 9 3 6 9 3 6 9 3 6 9 3 6 9 3 6 9 Meses

Años 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

100 110 120 130 140 150 160 170 180

100 110 120 130 140 150 160 170 180

(34)

Perimetro craneal

WHO Child Growth Standards

Perimetro craneal para la edad Niños

Percentiles (Nacimiento a 5 años)

Perímetro craneal

(cm)

Edad (en meses y años cumplidos)

3rd 15th 50th 85th 97th

Meses 2 4 6 8 10 2 4 6 8 10 2 4 6 8 10 2 4 6 8 10 2 4 6 8 10

Nacimiento 1 año 2 años 3 años 4 años 5 años

32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54

WHO Child Growth Standards

Perimetro craneal para la edad Niñas

Percentiles (Nacimiento a 5 años)

Perímetro craneal

(cm)

Edad (en meses y años cumplidos)

3rd 15th 50th 85th 97th

Meses 2 4 6 8 10 2 4 6 8 10 2 4 6 8 10 2 4 6 8 10 2 4 6 8 10

Nacimiento 1 año 2 años 3 años 4 años 5 años

32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 Organización Mundial de la Salud

(35)

Índice de Masa Corporal de niños

2007 WHO Reference

IMC para la edad Niños

Percentiles (5 a 19 años)

IMC

(kg/m²)

Edad (en meses y años cumplidos)

3rd 15th 50th 85th 97th

3 6 9 3 6 9 3 6 9 3 6 9 3 6 9 3 6 9 3 6 9 3 6 9 3 6 9 3 6 9 3 6 9 3 6 9 3 6 9 3 6 9 Meses

Años 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

12 14 16 18 20 22 24 26 28 30

12 14 16 18 20 22 24 26 28 30

(36)

Índice de Masa Corporal de niñas

2007 WHO Reference

IMC para la edad Niñas

Percentiles (5 a 19 años)

IMC (kg/m²)

Edad (en meses y años cumplidos)

3rd 15th 50th 85th 97th

3 6 9 3 6 9 3 6 9 3 6 9 3 6 9 3 6 9 3 6 9 3 6 9 3 6 9 3 6 9 3 6 9 3 6 9 3 6 9 3 6 9 Meses

Años 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

12 14 16 18 20 22 24 26 28

12 14 16 18 20 22 24 26 28

(37)

Seguimiento del crecimiento del niño/a de 0 a 2 años

(38)

Seguimiento del crecimiento del niño/a de 2 a 18 años

(39)

VACUNAS

(40)

¿Qué son las vacunas?

Son sustancias que se introducen en el cuerpo humano y ayudan a que se

produzcan “defensas inmunitarias”, capaces de proteger frente a las

enfermedades.

¿Qué enfermedades se previenen con la vacunación?

Existen diversas enfermedades que pueden evitarse mediante la vacunación:

Polio, Difteria, Tétanos, Tos ferina, Meningitis por Meningococo C y Haemophilus

influenzae tipo B, Sarampión, Rubéola, Parotiditis, Hepatitis B, Neumococo

y Varicela.

¿Cuándo debemos vacunarnos?

Hay que seguir el Calendario Vacunal vigente.

¿Dónde podemos vacunarnos?

En tu centro de salud o consultorio. Si perteneces a alguna mutualidad

consulta con tu compañía aseguradora.

¿Existen situaciones o enfermedades que contraindiquen la vacunación?

En muy pocos casos está contraindicada la vacunación. En caso de duda,

debes consultar al pediatra o al médico.

Se recomienda permanecer en el centro 20 minutos despues de la vacunación.

En determinadas situaciones (enfermedades, viajes, etc.) pueden recomendarse

vacunas adicionales. Consulta a tu médico.

CONSEJERÍA DE SANIDAD

Programa de Vacunaciones, Ronda de Levante, 11 - 30008 MURCIA Telfs. 968.362.249 / 968.366.811 / 968.368.951

DIRECCIÓN DE SALUD DE ÁREA DE CARTAGENA:

Plaza San Agustín, 3 - 30201 CARTAGENA - Telf. 968.326.676

DIRECCIÓN DE SALUD DE ÁREA DE LORCA:

Abad de los Arcos, 1 - 30800 LORCA - Telf. 968.444.749

SERVICIOS MUNICIPALES DE SALUD:

Ayuntamiento de Murcia, Plaza Preciosa, 5 - 30008 MURCIA - Tel. 968.247.062

Para más información puede dirigirse a:

www.murciasalud.es/vacunaciones

(41)

CALENDARIO DE VACUNACIONES INFANTIL

VIGENTE DURANTE EL AÑO 2016

Este Calendario puede estar sujeto a modificaciones periódicas según las circunstancias epidemiológicas lo aconsejen.

• La vacunación es el método más eficaz de prevención de muchas

enfermedades infecciosas comunes.

Programa de vacunaciones

(1) En recién nacidos de madre portadora de AgsHB: 1ª dosis de vacuna e inmunoglobulina al nacer, la 2ª dosis de vacuna a los 2 meses y la 3ª a los 6 meses.

(2) Para niños nacidos a partir del 1 de enero de 2015 en régimen de dos dosis a los 15 meses y a los 4 años.

(3) Vacunación frente a difteria-tétanos-tosferina temporalmente aplazada. (4) Para los niños nacidos en el año 2005.

(5) Para aquellos niños que no la hayan padecido y no hayan sido vacunados con anterioridad. (6) Vacunación sistemática en niñas nacidas en 2005. Recaptación de no vacunadas nacidas entre

1998 y 2004. Esquema de vacunación 2 dosis (0 y 6 meses) con 14 años o menos y 3 dosis (0, 1-2 y 6 meses) para las de 15 o más años.

Difteria Tétanos Tosferina (Hib) Hepatitis B(1) (inactivada)Polio (conjugada)Neumococo Meningococo C VíricaTriple Varicela Papilomavirus (VPH)

2

4

6

12

15

18

4

6

11-12

14

EDAD

(2)

(2)

(5)

(3) (3) (3)

(4)

2 dosis (6)

2 dosis

MESES

(42)

Controles periódicos de salud recomendados

EDAD ACTIVIDADES

EXAMEN

FÍSICO DETECCIÓN ENF.METABÓLICAS EXAMENPSICOMOTOR

INCORPORACIÓN PROGRAMA SALUD BUCODENTAL

SUPLEMENTOS

VITAMÍNICOS VACUNAS EDUCACIÓNSANITARIA DETECCIÓN DE

LA SORDERA

EDAD ACTIVIDADES

Ep

s

NOTA: Los niños deben acudir al Programa de Salud Bucodental Infantil cuando cumplan 6 años de edad.

6

AÑOS

Ep

s

11-12

AÑOS

Ep

s

13-14

AÑOS

Ep

s

0-1

MES

Ep

s

2

MESES

Ep

s

4

MESES

Ep

s

12

MESES

Ep

s

6

MESES

Ep

s

15 MESES

18

MESES

Ep

s

2

AÑOS

Ep

s

4

(43)

DE

SALUD

(44)
(45)

• El día

de

de 20

, a las

horas

• El día

de

de 20

, a las

horas

• El día

de

de 20

, a las

horas

• El día

de

de 20

, a las

horas

• El día

de

de 20

, a las

horas

• El día

de

de 20

, a las

horas

• El día

de

de 20

, a las

horas

• El día

de

de 20

, a las

horas

• El día

de

de 20

, a las

horas

• El día

de

de 20

, a las

horas

• El día

de

de 20

, a las

horas

• El día

de

de 20

, a las

horas

• El día

de

de 20

, a las

horas

• El día

de

de 20

, a las

horas

• El día

de

de 20

, a las

horas

• El día

de

de 20

, a las

horas

• El día

de

de 20

, a las

horas

• El día

de

de 20

, a las

horas

• El día

de

de 20

, a las

horas

(46)

• El día

de

de 20

, a las

horas

• El día

de

de 20

, a las

horas

• El día

de

de 20

, a las

horas

• El día

de

de 20

, a las

horas

• El día

de

de 20

, a las

horas

• El día

de

de 20

, a las

horas

• El día

de

de 20

, a las

horas

• El día

de

de 20

, a las

horas

• El día

de

de 20

, a las

horas

• El día

de

de 20

, a las

horas

• El día

de

de 20

, a las

horas

• El día

de

de 20

, a las

horas

• El día

de

de 20

, a las

horas

• El día

de

de 20

, a las

horas

• El día

de

de 20

, a las

horas

• El día

de

de 20

, a las

horas

• El día

de

de 20

, a las

horas

• El día

de

de 20

, a las

horas

• El día

de

de 20

, a las

horas

Referencias

Documento similar

nes de una misma comunidad político-religiosa y, cultural, con muy ligeras diferencias en su zona Central, la mediterránea.' Es cierto que en las regiones montañosas del

Durante el periodo de estudio se incluyeron los lactantes menores de un año hospitalizados con el diagnostico de tos ferina probable, utilizando las definiciones

En la actualidad se puede recomendar el estudio a niños y adolescentes con factores de riesgo de déficit de vitamina D como: población procedente de Asia Meridional, niños y

En línea con los trabajos que se han desan•ollado ya en los años precedentes, el programa contempla el reforzamiento de las redes de alerta sanitaria para evitar cualquier tipo

· Emisión de informe sobre la adecuación entre las competencias y conocimientos adquiridos de acuerdo con el plan de estu- dios del título de origen, o la experiencia laboral

Introducción: La adolescencia se presenta como un periodo singularmente vulnerable en el desarrollo humano. Por ello los profesionales de la salud deben aspirar a una Atención

Así, nuestro objetivo no es saber lo que dicen sobre cada uno de los aspectos que hemos estudiado, sino analizar la forma en la que piensan sobre estos problemas, perfilar

En cuarto lugar, se establecen unos medios para la actuación de re- fuerzo de la Cohesión (conducción y coordinación de las políticas eco- nómicas nacionales, políticas y acciones