• No se han encontrado resultados

Leemos sobre nuestros derechos

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Leemos sobre nuestros derechos"

Copied!
8
0
0

Texto completo

(1)

Lee las páginas 107 a la 110 de Rutas de aprendizaje. III ciclo. Área curricular Comunicación. Lima.2015

Antes de la sesión

Leemos sobre nuestros derechos

Papelotes. Plumones.

Imágenes del anexo 2 para cada. Cinta masking tape.

Libro Personal Social 2.

Los niños y niñas usan el lenguaje escrito al leer para interpretar la información que se presenta a través de Imágenes y un texto expositivo, asumiendo prácticas de

lectores.

Materiales o recursos a utilizar

(2)

En grupo clase

Reúne a los niños y las niñas y dialoga con ellos sobre la tarea dejada en la sesión anterior. Indaga sobre cómo les fue, qué derechos mencionaron sus padres. Comenten al respecto: ¿qué derechos mencionaron en sus familias?

Pídeles que organizados en grupos anoten en la pizarra o un papelote los derechos que han consignado en sus tareas. Dialoga con los estudiantes sobre si conocían alguno.

Revisen el cartel de preguntas que elaboraron en la sesión 2 y escojan las que se relacionen con el conocimiento de los derechos. Recuerda el ejemplo que propusimos en la sesión 2:

- ¿Quién escribió los derechos de los niños y las niñas? - ¿Se cumplen los derechos de los niños y las niñas? - ¿Quiénes vigilan que se cumplan nuestros derechos? - ¿Hay algún derecho más importante?

Momentos de la sesión

15

minutos

INICIO

1.

COMPETENCIA(S), CAPACIDAD(ES) E INDICADOR(ES) A TRABAJAR EN LA SESIÓN

ÁREA CURRICULAR DE COMUNICACIÓN

COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

Comprende textos escritos. Recupera información de

diversos textos escritos. Localiza información ubicada en un texto

expositivo de estructura

simple con imágenes.

Infiere el significado de los

textos escritos.

Formula hipótesis sobre

el texto expositivo y su contenido a partir de los

indicios que le ofrece: imágenes, palabras

conocidas, silueta del texto,

(3)

Comunica el propósito de la sesión: en esta sesión y en la siguiente vamos a leer para conocer sobre los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes

Dirige sus miradas hacia las normas de convivencia y pídeles que

escojan dos de ellas que permitan poner en práctica el respeto entre

ellos.

En grupo clase

Pide a los grupos de estudiantes que observen las imágenes que se presentan en la página 16 del libro Personal Social 2 y que asocien cada una con los recuadros que aparecen en la parte inferior de la misma.

Dialoguen sobre los derechos que se presentan (a la educación, a tener un nombre, a recibir amor, a la recreación, etc.).

Preséntales el texto que aparece en la parte superior de la página 17 del libro Personal Social 2. Lee o pide que alguno de los estudiantes lea algunas oraciones del mismo. Conversen: ¿de qué creen que trata el texto que leeremos?

Pide a los estudiantes que anoten sus hipótesis en la pizarra o en un papelote, para tenerlas en cuenta después de la lectura del texto.

Con el grupo clase

Pide a los niños y las niñas que realicen una lectura silenciosa del texto que aparece en el recuadro superior de la página 17, luego realiza una relectura en voz alta para el grupo.

Antes de la lectura Durante la lectura

60

minutos

DESaRROLLO

2.

(4)

Formúlales preguntas y pídeles que dialoguen en el grupo. Preséntales las

preguntas en tiras de papel: ¿quiénes

son únicos e importantes?, ¿qué derechos de los niños y las niñas se señalan en el texto?, ¿por qué creen

que dice que cada niño o niña tiene características únicas? Dialoguen al

respecto.

Orienta la lectura del organizador que aparece en la página 20 del libro Personal Social 2: ¿qué derechos se han

considerado en este cuadro?, ¿se presenta algún derecho que no se ha colocado en el texto que leímos anteriormente?

Solicita finalmente a uno de los miembros del grupo que realice una

lectura en voz alta para sus compañeros.

En grupos

Pide a los grupos de niños y niñas que elaboren un organizador gráfico

en el que se muestren los derechos que hoy han conocido.

Comenten sobre las hipótesis que plantearon y verifíquenlas: ¿el texto

trataba de lo que pensamos al inicio?, ¿por qué?

Observa cómo leen: si señalan con el dedo, si van pronunciando las palabras en voz baja mientras lo hacen, si aún no pueden leer por sí mismos. Estas prácticas te darán indicios

de cómo desarrollan su lectura silenciosa.

Después de la lectura

Orienta el diálogo para que socialicen las respuestas en plenario. Guía a los estudiantes en el análisis del texto de manera que reflexionen sobre cómo cada niño o niña

es único e importante y debe gozar de determinados derechos, entre los que están el de tener un nombre,

(5)

Puedes proponerles que escriban brevemente en qué creen que consiste cada uno.

Si lo crees por conveniente puedes proporcionarles las imágenes que aparecen en el anexo 1, para que con ellas elaboren su organizador.

Pasa por los lugares de los niños y las niñas acompañando el proceso, esta es una buena oportunidad para que observes de qué manera los estudiantes organizan la información que han leído.

Coloca los papelotes con los organizadores a los alrededores del aula.

Puedes utilizar la técnica del museo para que los estudiantes observen

los trabajos de sus compañeros (los niños y las niñas pasan leyendo los papelotes que han producido los diferentes grupos). Comenten brevemente sobre lo que más les llamó la atención.

Da pautas para que organicen la información: ¿qué título colocarán?, ¿cómo organizarán las imágenes?,

¿qué texto colocarán debajo de cada una de ellas?

En grupo clase

Haz un recuento de las actividades realizadas: leímos un texto sobre

los derechos, observamos imágenes relacionadas con los derechos de los niños y las niñas y comentamos al respecto.

Dialoguen sobre los principales derechos que han conocido hoy, sobre lo que creen que trata cada uno y por qué decimos que cada niño o niña son importantes y únicos.

15

minutos

CIERRE (valoración del aprendizaje)

(6)

Anexo 1

Segundo Grado

Imágenes para el organizador

(7)

Anexo 2

Segundo Grado

Construyo mis aprendizajes

SEGUNDO PROCESO

Todos los niños y niñas somos importantes y tenemos características únicas que nos identifican. Tenemos derecho a la vida, a tener un nombre, a recibir amor, a un buen trato y a ir al colegio.

TRABAJO GRUPAL

TODOS TENEMOS DERECHOS

Lee el texto.

Conoce y defiende los derechos humanos.

Observa las imágenes.

Formen grupos de cuatro y dialoguen.

¿Quién les puso el nombre y por qué eligieron ese nombre?

¿Cuáles son los nombres y apellidos de sus padres?

Desde que estás en el vientre de tu mamá, tienes derecho a la vida.

Tienes nombres y apellidos que te identifican y que aparecen en tu DNI.

Todos los niños y las niñas, desde que nacen, tienen derecho a su DNI. Esto les facilita el acceso a la educación y a la salud.

¿Sabías que...?

Archivo Ediciones El Nocedal Archivo Ediciones El Nocedal

Yo me llamo José

(8)

Anexo 3

Segundo Grado

Organizo lo que aprendí

CIERRE PARCIAL

EVALUACIÓN PARCIAL

Lee el organizador.

Lee y responde.

YO... SÍ NO

• Supe cuáles son mis derechos.

• Entendí que soy una persona importante. • Pedí ayuda para hacer respetar mis derechos.

Escribe un mensaje sobre el respeto a tus derechos.

la educación un nombre la salud la recreación la vida TENEMOS DERECHO A… AUTOEVALUACIÓN

Archivo Ediciones El Nocedal

Archivo Ediciones El Nocedal

Archivo Ediciones El Nocedal Archivo Ediciones El Nocedal

Referencias

Documento similar

37 El TPI, en los fundamentos jurídicos del 149 al 154 de la sentencia «Virgia- micina», examinó las dos actividades complementarias que integran la evaluación de riesgos:

Reglamento (CE) nº 1069/2009 del parlamento Europeo y del Consejo de 21 de octubre de 2009 por el que se establecen las normas sanitarias apli- cables a los subproductos animales y

"No porque las dos, que vinieron de Valencia, no merecieran ese favor, pues eran entrambas de tan grande espíritu […] La razón porque no vió Coronas para ellas, sería

Cedulario se inicia a mediados del siglo XVIL, por sus propias cédulas puede advertirse que no estaba totalmente conquistada la Nueva Gali- cia, ya que a fines del siglo xvn y en

Para ello, trabajaremos con una colección de cartas redactadas desde allí, impresa en Évora en 1598 y otros documentos jesuitas: el Sumario de las cosas de Japón (1583),

 Para recibir todos los números de referencia en un solo correo electrónico, es necesario que las solicitudes estén cumplimentadas y sean todos los datos válidos, incluido el

La determinación molecular es esencial para continuar optimizando el abordaje del cáncer de pulmón, por lo que es necesaria su inclusión en la cartera de servicios del Sistema

6 José Carlos Rovira, en su estudio Léxico y creación poética en Miguel Hernández, expone lo que para él simboliza la figura del rayo: “El poeta es rayo que no cesa,

Por lo cual Dios también le exaltó hasta lo sumo, y le dio un nombre que es sobre todo nombre, para que en el nombre de Jesús se doble toda rodilla de los que están en los cielos, y

Por PEDRO A. EUROPEIZACIÓN DEL DERECHO PRIVADO. Re- laciones entre el Derecho privado y el ordenamiento comunitario. Ca- racterización del Derecho privado comunitario. A) Mecanismos

En cuarto lugar, se establecen unos medios para la actuación de re- fuerzo de la Cohesión (conducción y coordinación de las políticas eco- nómicas nacionales, políticas y acciones

D) El equipamiento constitucional para la recepción de las Comisiones Reguladoras: a) La estructura de la administración nacional, b) La su- prema autoridad administrativa

b) El Tribunal Constitucional se encuadra dentro de una organiza- ción jurídico constitucional que asume la supremacía de los dere- chos fundamentales y que reconoce la separación

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de

En la parte central de la línea, entre los planes de gobierno o dirección política, en el extremo izquierdo, y los planes reguladores del uso del suelo (urbanísticos y

Se llega así a una doctrina de la autonomía en el ejercicio de los derechos que es, en mi opinión, cuanto menos paradójica: el paternalismo sería siempre una discriminación cuando

Así pues unos personajes de ficción: Horacio y Lucrecia, creados por el director y dramaturgo de la obra, se descubren posteriormente como Shakespeare y la

o esperar la resolución expresa" (artículo 94 de la Ley de procedimiento administrativo). Luego si opta por esperar la resolución expresa, todo queda supeditado a que se

Volviendo a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia, conviene recor- dar que, con el tiempo, este órgano se vio en la necesidad de determinar si los actos de los Estados

A partir de los resultados de este análisis en los que la entrevistadora es la protagonista frente a los entrevistados, la información política veraz, que se supone que

Se trata de realizar un breve recorrido histórico sobre las organizaciones universitarias de mujeres que trabajan con el problema de la discriminación dentro del mundo académico

Dicho esto intentaremos comprender cuáles han sido las estrategias, en algunas instituciones públicas y organizaciones no gubernamentales, para la atención de las mujeres

En este artículo pretendemos analizar, desde las ciencias sociales con perspectiva de género, dos sentencias recientes –ambas de violencias ejercidas contra las mujeres- que se

Las estadísticas oficiales sobre la violencia en Querétaro señalan que, en el caso de violencia contra mujeres, la edad en donde más se violenta es entre los 21 y los 50 años,