• No se han encontrado resultados

Mucho se discute sobre el problema del embarazo adolescente

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Mucho se discute sobre el problema del embarazo adolescente"

Copied!
9
0
0

Texto completo

(1)

COYUNTURA DEMOGRÁFICA, NÚM. 8, 2015 Palabras clave: edad al matrimonio niños y jóvenes nupcialidad unión conyugal

Julieta Pérez Amador *

Rossana Hernández Dávila**

M

ucho se discute sobre el problema del embarazo adoles-cente en México. Estudios recientes señalan, por un lado, su aumento relativo y, por el otro, su relación con rezagos educativos y laborales y con el bienestar de las mujeres que lo sufren (Arceo Gómez y Campos Vázquez, 2014). Sin embargo, poco se comenta sobre la existencia de un problema de unión conyugal de menores de edad. Algunos análisis señalan que muchas de esas madres adolescentes no son solteras y que sus hijos nacen en el seno de uniones conyu-gales; pero más allá de mencionarlo, el hecho no se cuestiona como un problema, sino que aparentemente se le señala como una característica positiva que hace que la maternidad adolescente no sea tan grave ya que ocurre al cobijo de una unión conyugal.

(2)

En particular, el informe del Fondo de Población de Naciones Unidas (unfpa), publicado en 2012 y denomi-nado “Marrying too Young. End Child Marriage”, muestra la prevalencia y tendencias del problema en países en desarrollo y los diferenciales socioeconó-micos y regionales; subraya, además, sus posibles consecuencias y la necesidad de promover políticas públicas para erradi-carlo. El informe define que el matrimonio de menores de edad es la unión conyugal, legal o consensual que ocurre cuando al menos uno de los cónyuges es menor de 18 años al momento de ocurrir la unión, pero enfocándose exclusivamente en los casos en que la menor es la mujer. El indicador utilizado en ese informe es la tasa de matrimonio de menores de edad, que se calcula como el cociente de las mujeres de 20 a 24 años de edad que se casaron o unieron antes de cumplir 18 años, sobre el total de mujeres de 20 a 24 años, multiplicado por 100.1 Un

nivel de 30 por cien en la tasa es consi-derado alto y, según lo publicado, 41 países tienen o rebasan dicho valor; en ocho de ellos las tasas oscilan entre 50% y 75%.2unfpa reporta que en México la

tasa de matrimonio de menores de edad es de 22.9%, y que aunque está por debajo del nivel crítico de 30%, es de las más altas de América Latina (excluyendo al Caribe), sólo superada, según los

datos del reporte, por Brasil, Colombia, Guatemala y Honduras. Además, como veremos a continuación, a ciertos nive-les de desagregación existen tasas que sí sobrepasan el umbral crítico.

El objetivo de este trabajo es presentar un panorama sociodemográfico del matri-monio de menores de edad en México. Para ello, utilizamos como indicador la tasa tal y como la define el informe de unfpa ya citado; en la medida de lo posible, replicamos las variables selec-cionadas para destacar diferenciales socioeconómicos.3 Acudimos a la misma

fuente de información en la que se basa el informe, que es la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (Enadid) 2009, que complementamos con datos de la Encuesta Nacional de la Juventud 2010, la cual, al incluir información por sexo, nos permite mostrar contrastes entre varones y mujeres.4

Una cuestión de género

(3)

Gráfica 1. Estimaciones de tabla de vida de las proporciones acumuladas de menores de 20 años que han experimentado la transición a la primera unión conyugal, por sexo y tamaño de localidad

hicieron con varones considerablemente mayores que ellas.5 En la gráfica 1

presen-tamos estimaciones de tabla de vida de la probabilidad acumulada de transitar a la primera unión conyugal antes de los 20 años, por sexo y localidad de residen-cia. Notamos que tanto en localidades urbanas como rurales la diferencia entre hombres y mujeres es sustancial desde

(4)

A grandes rasgos, sin embargo, podría-mos decir que las distancias por tipo de localidad no son considerables: apenas de cuatro puntos porcentuales a la edad de 19 años, tanto en hombres como en muje-res. De este modo, cuando ocurre a edades muy tempranas, la unión conyugal no es marcadamente precoz en las zonas rurales en comparación con las urbanas.

Diferenciales socioeconómicos

En el cuadro 1, observamos importantes desigualdades en la tasa de matrimonio de menores de edad, por nivel educativo y estrato socioeconómico del hogar de residencia,6 también con marcadas

dife-rencias por sexo. La distancia en las tasas es notoria entre los jóvenes con educación primaria y secundaria: 2.3 puntos porcen-tuales en hombres y 10.4 en mujeres. Pero aun en ambos grupos educativos, las tasas de mujeres son cuatro veces mayo-res que las de los varones. Algo similar se observa por estrato socioeconómico: claramente, a mayor el estrato menor la tasa de matrimonio de menores de edad. De nuevo, las diferencias entre mujeres y hombres siguen marcadas con tasas tres veces mayores para ellas, en los estratos muy bajo y medio, y seis veces más en el estrato bajo. Aun entre las mujeres con preparatoria y entre las que pertenecen al estrato alto observamos la presencia del matrimonio de menores de edad con tasas de 9% y 6%, respectivamente.

Cuadro 1. Porcentaje de jóvenes de 20 a 24 años de edad que se unieron antes de cumplir 18 años,1/ y características

sociodemográficas según el sexo

Hombre Mujer Total 3.9 17.3 Localidad de residencia Urbana 3.0 16.6 Rural 5.7 18.9 Nivel educativo Primaria 10.6 42.7 Secundaria 8.2 32.2 Preparatoria -- 9.2 Universidad -- --Estrato socioeconómico Muy bajo 9.0 28.3 Bajo 4.3 24.9 Medio 3.8 12.2 Alto -- 6.7

(5)

Diferenciales por entidad

federativa

Tomando ventaja del tamaño de mues-tra y la representatividad estatal que la Enadid 2009 proporciona, en el cuadro 2 presentamos las tasas de matrimonio de menores de edad por entidad federativa y localidad de residencia. Al enfocarnos en el total por entidad, observamos que son únicamente dos las entidades cuyo indicador rebasa el nivel crítico de 30% destacado por UNFPA; se trata de Chiapas

y Guerrero. Sin embargo, es notorio que en otras cuatro entidades (Campeche, Quintana Roo, Tabasco y Veracruz), una cuarta parte de las mujeres de 20 a 24 años se unió antes de llegar a los 18 años. Al dirigirnos a la población urbana, vemos que diez entidades comparten las tasas más altas, que fluctúan entre 20 y 25%. En este caso, a cinco de las seis entidades antes mencionadas se unen

las Baja Californias, Coahuila, Sinaloa y Zacatecas, donde una de cada cinco mujeres urbanas se unió antes de alcan-zar la mayoría de edad. El problema más agudo ocurre entre las mujeres residen-tes en zonas rurales, en cuyo caso 13 entidades rebasan el umbral de 30%, incluyendo, entre otras, a Chihuahua Durango, Nayarit, Nuevo León y Tamaulipas. En dos de ellas (Chiapas y Guerrero), se observan tasas cercanas a 40%. Aún más, en 24 entidades del país, 25% de las mujeres rurales entran en unión conyugal antes de alcanzar los 18 años.

(6)

Cuadro 2. Porcentaje de mujeres de 20 a 24 años de edad que se unieron antes de cumplir 18 años,1/ por entidad

federativa y tamaño de localidad

Entidad Total Urbano Rural

Aguascalientes 17.0 14.6 23.4 Baja California 23.1 21.8 31.1 Baja California Sur 22.5 20.5 29.0

Campeche 27.2 23.2 33.7 Coahuila 21.4 20.2 29.5 Colima 17.8 15.9 23.6 Chiapas 32.0 23.6 37.4 Chihuahua 19.9 17.7 30.7 Distrito Federal 14.1 13.9 29.7 Durango 24.0 19.3 32.3 Guanajuato 17.6 15.6 21.1 Guerrero 30.9 23.6 37.0 Hidalgo 23.0 19.0 25.0 Jalisco 17.3 16.2 21.0 México 18.9 17.1 24.3 Michoacan 22.1 19.1 25.3 Morelos 20.8 17.5 26.1 Nayarit 24.6 17.1 32.4 Nuevo León 19.9 18.9 32.6 Oaxaca 24.5 15.2 28.1 Puebla 22.6 16.9 29.3 Querétaro 17.0 14.0 20.7 Quintana Roo 26.9 25.2 33.5

San Luis Potosí 20.8 15.4 27.3

Sinaloa 24.4 20.2 31.3 Sonora 18.6 16.5 26.5 Tabasco 28.4 20.7 32.8 Tamaulipas 17.8 15.2 31.8 Tlaxcala 21.3 18.8 22.4 Veracruz 26.3 19.6 32.4 Yucatán 19.7 16.5 25.4 Zacatecas 23.1 20.7 24.8

Nota: 1/ Tasa de matrimonio de menores de edad.

(7)

Reflexiones finales

Hemos visto brevemente que el matrimonio de menores de edad es, ciertamente, común en México; que se trata de un fenómeno predo-minantemente femenino resultado de una diferenciación de género; y que a pesar de concentrarse, en su mayoría, en la población rural y en los niveles socioeconómicos desfavorecidos, es un fenómeno que existe en todo el territorio nacional: en 75% de las entidades federativas del país una de cada cuatro mujeres rurales entra en una unión conyugal antes de cumplir la mayoría de edad.

El 19 de diciembre de 2011, la Asamblea General de Naciones Unidas aprobó la Resolución 66/170, que declaró el 11 de octu-bre como el “Día Internacional de la Niña”; el primer año de su celebración fue 2012. En tal ocasión el tema central se deno-minó “Terminar con el matrimonio infantil”; se exhortó a los gobier-nos, a las organizaciones de la sociedad civil y al sector privado a que sumaran esfuerzos a fin de

promulgar leyes para establecer los 18 años como la edad mínima para contraer matrimonio; se buscó, además, concientizar a la opinión pública acerca del matrimonio de menores de edad como una viola-ción de los derechos humanos. En México, el 30 de abril de 2015 la Cámara de Diputados aprobó reformas al Código Civil Federal para instituir precisamente, para varones y mujeres, la edad de 18 años como mínima para contraer matrimonio. Si esta reforma se consolida, se armonizarían por fin los códigos civiles estatales que, de momento, establecen como míni-mas las edades de 14, 16 o 18 años en las mujeres7 y las de 16 o 18 en

los hombres. Con todo, seguirá existiendo, como hasta ahora, la figura de la dispensa de la edad “por causas graves y justificadas”, misma que seguirá consintiendo el matrimonio de menores de edad. No debemos olvidar que la nupcia-lidad mexicana se ha caracterizado por la coexistencia de matri-monios y uniones libres. Estas últimas tienen mayor proporción

precisamente cuando la contra-yente involucrada es una menor.8

Lógicamente, esto nos hace pensar que elevar (u homologar) la edad mínima al matrimonio a los 18 años tendría poco efecto sobre el problema del matrimonio o unión en menores de edad. De establecerse así, sin embargo, se cumplirían los acuerdos internacionales firma-dos por nuestro país;9 pero podría

generarse, a la par, una mayor cons-ciencia del abuso a los derechos humanos de las y los menores que representa una unión a tan corta edad. Por supuesto, este esfuerzo debe ir acompañado de programas que ataquen de raíz las causas de los matrimonios (o uniones) que ocurren a temprana edad. De ahí que sea primordial profundizar en el estudio de las causas, pero también de las consecuencias que este hecho tiene para el curso de vida de las menores, así como sus efectos en la sociedad.

(8)

Notas

1 Las tasas fueron calculadas para 78 países utilizando encuestas tipo DHS (Demographic and Health Survey) o MICS (Multiple Indicators Cluster Survey). El análisis de tendencias en el informe de UNFPA fue limitado a 48 de esos países, pues sólo ellos contaban con información en dos momentos. 2 Ellos son, en orden ascendente, Malawi, Mozambique, Mali, República Central Africana, Guinea, Bangladesh, Chad y Níger.

3 Las variables son: nivel de instrucción, lugar de residencia (rural o urbano) y el nivel de riqueza del hogar en el que la niña habita.

4 Usamos datos de fuentes distintas por dos razones: la primera, porque cada una de tales fuentes tiene ventajas y limitaciones; la Encuesta Nacional de la Juventud 2010 nos permitió analizar en paralelo a varones y mujeres; pero, con todo y ser representativa a nivel estatal, el tamaño de muestra no nos permitió analizar el fenómeno de nuestro interés a dicho nivel de desagregación, lo cual sí pudimos hacer con la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (Enadid), 2009. La segunda razón es que el uso de ambas fuentes nos permitió corroborar nuestras estimaciones y nos dió confianza en nuestro indicador.

5 Como ejemplo, cálculos propios con base en la Encuesta Demográfica Retrospectiva (Eder), 2011 indican que la diferencia de edades entre cónyuges (residentes en 32 ciudades del país) es de 2.7 años en promedio, entre mujeres que se unieron a los 18 o más años, y de 4.8 entre las que se unieron antes de cumplir 18 años.

6 Los estratos socioeconómicos se refieren al hogar de residencia al momento de levantar la Encuesta y no al momento de entrada en unión, debido a que las variables insumo para su cálculo no están disponibles para otro momento diferente al de la Encuesta. La metodología para la construcción del indicador puede consultarse, por ejemplo, en Echarri (2004), “Estratificación socioeconómica y salud materno infantil en México”, Papeles de Población, 10 (39), pp. 95-128. 7 Los estados que la tienen de 14 son: Baja California, Campeche, Chihuahua, Durango, Estado de México, Michoacán, Sinaloa, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Yucatán; la tienen de 16: Aguascalientes, Baja California Sur, Chiapas, Coahuila, Colima, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Morelos, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sonora y Zacatecas; la tienen de 18: Nayarit, Nuevo León, Oaxaca y el Distrito Federal.

8 Cálculos propios con base en la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2009 indican que alrededor de 68% del total de las uniones de menores de edad iniciaron como uniones libres. 9 Por ejemplo, hace más de 30 años, el 22 de febrero de 1983, México se adhirió a la “Convención sobre el consentimiento para el matrimonio, la edad mínima para contraer matrimonio y el registro de los matrimonios”, que fue suscrita en Nueva York el 10 de diciembre de 1962 (en el sitio

(9)

Referencias

Arceo Gómez, Eva O. y Campos Vázquez, Raymundo M. (2014),

“Teenage Pregnancy in Mexico: Evolution and Consequences”, Latin American Journal of

Eco-nomics, Vol. 51, Núm. 1, pp. 109-146.

Código Civil Federal de los Estados Unidos Mexicanos,

disponible en: http://www.diputados.gob. mx/LeyesBiblio/index.htm, fecha de consulta: 15 de junio de 2015.

Cámara de Diputados, LXII Legislatura (2015),

Gaceta Parlamentaria, Núm. 4265-III, México, disponible en: http://gaceta.diputa- dos.gob.mx/PDF/62/2015/abr/20150430-III.pdf, fecha de consulta: 15 de junio de 2015.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) (2009),

Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica

(Enadid), Instituto Nacional de Estadística y Geografía, México.

Instituto Mexicano de la Juventud (Imjuve) (2010),

Encuesta Nacional de la Juventud 2010,

Institu-to Mexicano de la Juventud, México.

Organización de las Naciones Unidas,

“Mensaje del Secretario General de 2012”, dis-ponible en: http://www.un.org/es/events/ girlchild/2012/sgmessage.shtml, fecha de consulta: 15 de junio de 2015.

United Nations Population Fund (unfpa) (2012),

Marrying too Young. End Child Marria-ge, unfpa, New York, USA, disponible en:

Referencias

Documento similar

"No porque las dos, que vinieron de Valencia, no merecieran ese favor, pues eran entrambas de tan grande espíritu […] La razón porque no vió Coronas para ellas, sería

Tome el MacRm media libra de Manecca de puerca ,media Je Manmca de Bac media de A- yre Rolado ,media de Azeyre Violado, y re poMc'tn holla vi- driadaafuegommfo,paza que

n que se contiene La Ordenanza que generalmente deberá observarse para el modo de.. cazar y pescar en estos rey nos, con señalamiento de los tiempos de veda, de una y

A medida que las organizaciones evolucionan para responder a los cambios del ambiente tanto para sobrevivir como para crecer a partir de la innovación (Stacey, 1996), los

La Normativa de evaluación del rendimiento académico de los estudiantes y de revisión de calificaciones de la Universidad de Santiago de Compostela, aprobada por el Pleno or-

Pero cuando vio a Mar sacar el fuego de bajo su ala, voló de vuelta a su tribu a contarles lo que había visto.... Justo antes de que el sol saliera, Tatkanna se despertó y comenzó

1. LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES.—2. C) La reforma constitucional de 1994. D) Las tres etapas del amparo argentino. F) Las vías previas al amparo. H) La acción es judicial en

[r]