• No se han encontrado resultados

MODULO USO DEL TIEMPO y TRABAJO NO REMUNERADO ECH - URUGUAY

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "MODULO USO DEL TIEMPO y TRABAJO NO REMUNERADO ECH - URUGUAY"

Copied!
57
0
0

Texto completo

(1)

Instituto Nacional de Estadística

MODULO USO DEL TIEMPO y

TRABAJO NO REMUNERADO

ECH - URUGUAY

(2)

ANTECEDENTES

Superficie terrestre

176.215 Km

2

Población proyectada al 2008:

3.334.052 personas

Proporción de mujeres:

51,7 por ciento

Personas por grupos de edad:

menores de 10 = 497.773

mayores de 64 = 450.352

(3)

ANTECEDENTES

• Desde el año 1968 se releva la Encuesta Continua de Hogares

• Actualmente:

– Cobertura nacional.

– Tamaño de muestra:50.000 viviendas, Fracción de muestreo: 1:20

– Objetivos principales:

• Determinar la condición de actividad de la población

• Estimar el nivel de ingresos de los hogares y las personas

• Brindar información sobre las características sociodemográficas de la

población.

– Diseño que permite la inclusión de investigaciones modulares sobre

temas específicos.

(4)

ANTECEDENTES

Tres eventos influyen directamente:

• Reunión Técnica Subregional sobre “Encuestas de Uso del tiempo

y trabajo no remunerado”. Montevideo, 2006

• IV Reunión Internacional de Expertos/as en Encuestas de Uso del

tiempo. México, 2006. El tratamiento de la información en las

Encuestas de Uso del tiempo.

• Seminario Internacional sobre Encuestas de Uso del tiempo.

Brasil, 2007. Aspectos metodológicos y experiencias

internacionales

(5)

Obtener información acerca del uso del tiempo y del

trabajo no remunerado en la sociedad uruguaya.

(6)

Instituto Nacional de Estadística

OBJETIVOS DEL MÓDULO

Específicos:

Cuantificar la carga total de trabajo (trabajo remunerado y no

remunerados), que la sociedad realiza para vivir en las

condiciones actuales, a través de las unidades físicas de tiempo

que se dedican.

Hacer visible, estadísticamente, la división de esa carga total de

trabajo entre mujeres y hombres.

Conocer la distribución, entre los miembros del hogar, del trabajo

doméstico y de cuidados a niños y personas dependientes, según

sexo, grupos de edades, estado civil, tipo de hogares y niveles

de ingresos de los mismos.

Analizar las interrelaciones entre el trabajo remunerado y el

trabajo no remunerado.

(7)

Instituto Nacional de Estadística

CONSIDERACIONES PREVIAS

• Se tuvo en cuenta:

– El grado de detalle con el cual registrar y codificar todas las

actividades y las agrupaciones.

– El registro de actividades primarias y secundarias o de actividades

simultáneas.

– La inclusión de información contextual (dónde, con quién, para

quién, trabajo remunerado o no remunerado).

– La elección del período a determinar para la recolección de la

información ya que una actividad puede variar en función del

momento del día, de la semana o de la estación del año que se

considere.

(8)

Instituto Nacional de Estadística

CONSIDERACIONES PREVIAS (II)

– Si se iba a considerar cada día de la semana por separado o

si bastaba con establecer la distinción entre días laborables y

no laborables.

– Límites de edad.

– Diarios del tiempo vs. Versiones simplificadas junto con un

cuestionario de “antecedentes”.

(9)

Instituto Nacional de Estadística

CARACTERÍSTICAS DEL MÓDULO

• Se relevó junto con la ECH en setiembre de 2007, lo que implicó

la visita y recolección de información de 4.200 hogares de todo el

país.

• Se aplicó a todos los miembros del hogar de 14 o más años de

edad.

• Se consultó por las actividades realizadas el día laborable y de

descanso anterior a la encuesta.

(10)

Instituto Nacional de Estadística

CARACTERÍSTICAS DEL MÓDULO (II)

• Encuesta personal por un entrevistador.

• El informante fue quien se reconoció como el principal

responsable de las tareas del hogar.

• Se previó realizar segunda visita en todos los casos

necesarios.

(11)

SUPUESTOS DE TRABAJO

• Menor tiempo al trabajo doméstico con la mayor incorporación de

electrodomésticos o si existe trabajo doméstico remunerado.

• Cantidad de hijos y su menor edad aumenta el TNR de las mujeres

y no el de los hombres.

• Hogares con adultos mayores (<80 a) el TNR de las mujeres

disminuye respecto de hogares que no cuentan con ellos.

• El trabajo extradoméstico de las mujeres aumenta su CGT, lo que

no sucede en el caso de los varones.

(12)

CUESTIONARIO

• Alimentación

• Limpieza y cuidado de ropa

• Compras cotidianas

• Cría de animales, recolección de flora y fauna

• Construcción de vivienda y reparaciones

• Gestiones externas

• Tiempo de traslado.

• Actividades de esparcimiento

(13)

CUESTIONARIO (II)

• Tareas comunitarias o de voluntariado

• Cuidado de niñas/os

• Cuidado de personas dependientes o enfermas

• Apoyo a otros hogares

• Ayudas recibidas

• Asistencia de menores de 5 años a centros de educación inicial

EL CUESTIONARIO E INSTRUCCIONES ESTÁ DISPONIBLE EN WWW.INE.GUB.UY

(14)
(15)
(16)

PRUEBA PILOTO

• Definir día típico o atípico

• Definir con mayor precisión día no laborable

• Recordar al informante el día de referencia

• Mencionar los distintos momentos a lo largo del día en que se

repiten las tareas

• Ser cuidadoso al captar actividades que pueden ser simultáneas

(ver tv, escuchar radio)

• Establecer para disfrute de quién se realizan los paseos

(17)

PRUEBA PILOTO

• Se realizó entre el 25 y el 29 de junio

• Tiempo total de realización de la ECH + módulo:

44 ½ minutos con una máxima de 81 minutos y una mínima de

30 (ECH 28 minutos)

• Tiempo promedio de realización del módulo:

12 minutos para el informante, 9 ½ minutos en general

(18)

CAPACITACIÓN

• Tres instancias de capacitación (Montevideo e Interior)

– 76 entrevistadores y supervisores del Interior

– 63 entrevistadores, supervisores, supervisores generales y

críticos de Montevideo

(19)

RELEVAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

• Relevamiento en tiempo real

• Dificultades con los entrevistadores

• Supervisión del 10% de la carga semanal

• Crítica y verificación de los datos relevados

• Revisita en caso de ausencia del informante

• Desestimación del relevamiento telefónico

• Elaboración de programa para ingreso de datos

(20)

RESULTADOS

• Presentación de Resultados generales (documento y folleto

institucional)

• Bases de micro datos en el sitio web del INE

• Reunión con actores involucrados para la preparación de

informes específicos

• Cuatro informes temáticos en prensa

• Presentación final con publicación y seminario internacional en

abril 2009

(21)

CONCLUSIONES

• Buena aproximación al tema a nivel nacional

• Identificación de problemas a solucionar

• Identificación de preguntas ausentes

• Posibilidades de mejoramiento de las preguntas existentes o de

incorporación de otras de relevancia

– Pregunta control, no fue operativa

– Esparcimiento, mal consultado y por tanto imposibilitó obtener resultados.

– Cuidado de personas mayores no desagregado de dependientes, lo que

impidió cuantificar el fenómeno

(22)

Está previsto en el 2010 repetir el estudio con las

mejoras necesarias, a la luz de las conclusiones

obtenidas, dándole una continuidad de investigación

(23)

FINANCIACIÓN

Aporte de UNIFEM: financia con una suma de US $ 49.500 para la:

– diagramación e impresión de cuestionarios.

– programación de la entrada de datos y consistenciación de la información.

– relevamiento de campo.

– digitación y consistencia de la información.

Aporte del INE: financia con una suma de US $ 5.800 el:

– costo del personal Técnico que participa en la discusión y elaboración del

cuestionario

– prueba piloto.

– costo de capacitación del personal de relevamiento.

– costo del personal de gerenciamiento y seguimiento de la Encuesta.

– análisis primario y control de calidad de la información.

Costo Total US $ 55.300.

Costo unitario por informante US $ 6,14 (tomando como referencia que tenemos

9000 registros)

(24)

EXPECTATIVAS DE UTILIZACIÓN DE ESTA INFORMACIÓN

Uno de los patrocinantes de este Proyecto es el Instituto Nacional de las

Mujeres del Ministerio de Desarrollo Social.

Adecuado marco legal el país:

– Ley 18.104 – Promoción de la igualdad de derechos y oportunidades entre

hombres y mujeres. Aprobada el 6 de marzo de 2007.

– Plan nacional de igualdad de oportunidades y derechos. Aprobado por Decreto

184/007 del Poder Ejecutivo del 15 de marzo de 2007.

(25)

ALGUNOS RESULTADOS

(26)

IMPORTANCIA DEL TRABAJO NO REMUNERADO

Los principales proveedores de bienestar además del mercado y del

Estado son los hogares y familias, a través del aporte del trabajo no

remunerado de sus miembros, fundamentalmente de las mujeres.

Se amplía la noción de trabajo para dar cuenta de actividades humanas

que generalmente quedan ocultas en las estadísticas.

Se revela la existencia de relaciones sociales asimétricas en el reparto

del trabajo no remunerado en los hogares y en la distribución social del

trabajo remunerado y no remunerado.

Se ha constatado que esta situación provoca problemas en la vida

cotidiana que atentan contra las posibilidades de las mujeres de lograr

autonomía económica y bienestar personal y que explican gran parte de

las diferencias de oportunidades que tienen éstas para participar en la

vida social y política.

(27)

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE ESTUDIAR EL USO DEL TIEMPO?

El estudio del tiempo dedicado a las diferentes actividades revela

desigualdades sociales

La importancia de la consideración del tiempo tiene que ver con que es un

recurso acotado y poco elástico.

Las personas tienen restricciones materiales y culturales para el uso de su

tiempo, lo cual depende de su ubicación en la estructura social y económica

y del orden de género imperante.

(28)

PRINCIPALES DEFINICIONES

Trabajo no remunerado: Comprende el conjunto de trabajos integrado

por el trabajo doméstico familiar, los cuidados infantiles, de dependientes

y enfermos, el trabajo voluntario y los servicios que se brindan a otros

hogares sin recibir pago alguno.

Trabajo doméstico familiar: Comprende aquellas actividades que

producen bienes y servicios para los miembros del hogar sin recibir pago.

Trabajo de cuidados familiares: Comprende aquellas actividades de

cuidado de niños, niñas, personas adultas dependientes o enfermas, que

se realizan en el hogar sin recibir remuneración.

Trabajo que se brinda a otros hogares: Comprende tareas de apoyo y

servicios a otros hogares que se realizan en forma gratuita (tareas

domésticas, cuidados, gestiones, etc.)

Trabajo voluntario: Comprende aquellas actividades que se prestan a

los no familiares, por medio de una organización, sin recibir

remuneración.

Trabajo remunerado: Refiere al conjunto de actividades que realizan las

personas, destinadas a producir bienes y servicios para la obtención de

ingresos de algún tipo.

(29)

Tasa de participación según tipos del trabajo no remunerado por sexo

89,6 28,3 7,7 2,5 95,1 32,5 10,4 3,1 83,1 23,5 4,6 1,9

Trabajo doméstico Trabajo de cuidados Trabajo al servicio de otros hogares

Trabajo comunitario

Total Mujeres Varones

En todos los tipos de trabajo no remunerado predomina la participación femenina. La máxima brecha en la participación de mujeres y varones se da en el trabajo doméstico y luego en el trabajo de cuidados.

(30)

En todos los tipos de trabajo no remunerado son las mujeres las que más tiempo le dedican. La menor brecha se presenta en el caso del trabajo comunitario. La máxima diferencia en tiempo promedio entre mujeres y varones se encuentra en el trabajo doméstico.

Horas semanales dedicadas al trabajo no remunerado según sexo

28,6

17,8

14,3

9,9

12,5

10,1

9,4

8,9

0

5

10

15

20

25

30

35

Trabajo doméstico

Trabajo de cuidados

Trabajo al servicio de

otros hogares

Trabajo comunitario

Mujeres

Varones

(31)

91,0

95,7

85,4

Total Mujeres

Varones

Tasa de participación en el trabajo no remunerado según sexo

El 91% de las personas realizan trabajo no remunerado; el 96% de las mujeres y el 85% los varones. Así, quedan exentos de realizar trabajo no remunerado, el 4% de las mujeres y algo más del 14% de los varones constatándose una primera desigualdad de género

(32)

27,4

36,3

15,7

Total

Mujeres

Varones

Tiempo promedio semanal dedicado al trabajo no remunerado

según sexo

La sociedad uruguaya invierte 27,4 horas semanales en trabajo no remunerado. Existe una importante brecha de género, que implica que las mujeres destinan más del doble del tiempo que los varones al trabajo no remunerado. Esto dificulta su acceso o promoción igualitaria en el trabajo remunerado y en otras esferas de la vida pública

(33)

20.6

10.3

15.7

85.4

36.3

95.7

Total

15.7

6.6

17.9

85.8

33.6

92.4

60 y más

25.3

9.7

16.6

89.1

41.9

98.8

30 a 59

21.4

14.0

13.4

81.2

34.8

95.2

18 a 29

5.5

15.2

8.5

74.0

14.0

89.2

14 a 17 Tiempo promedio Tasa de participación Tiempo promedio Tasa de participación Tiempo promedio Tasa de participación

Diferencias

mujeres/varones

Varones

Mujeres

Tramos de edad

La mayor dedicación de tiempo corresponde a las mujeres entre 30 y 59 años. Ellas dedican casi el triple de tiempo que los varones. Existe una desigual distribución del trabajo no remunerado que afecta en mayor grado a las mujeres en su etapa de inserción y consolidación en el mercado de trabajo.

Existe una alta brecha en la participación entre las mujeres y varones más jóvenes. Esto alerta sobre los procesos de socialización que se dan dentro de las familias, y que conducen a prácticas diferenciales en la distribución de tareas en el hogar.

(34)

TIPOS DE HOGARES Y FAMILIAS

Hogares unipersonales constituidos por una sola persona

Familias biparentales que no tienen hijos

Familias biparentales que tienen hijos de ambos

Familias biparentales que tienen al menos un hijo de uno de los miembros

(familias reconstituidas)

Familias monoparentales a cargo de mujeres

Familias monoparentales a cargo de varones

Familias extensas o extendidas que tienen la presencia de madre o padre o

ambos con o sin hijo y otros parientes

Familias compuestas que se componen de padre o madres o ambos, con o

sin hijos, con o sin parientes y con otros no parientes, excluyendo al servicio

doméstico con cama y sus familiares

(35)

Horas semanales dedicadas al trabajo no remunerado por sexo y tipo de hogar 26,8 35,3 41,7 44,1 33,5 35,7 20,6 15,3 15,0 15,2 11,2 21,7 15,1 U n iper sonal B ipar e nt al si n hi jo s B ipar ent al con hi jo s de am bos B ipar e nt al con al m e nos un hi jo de uno M onopar e nt al fe m e n in a M onopar e nt al m a scu lina E xt ensa y com puest a Mujeres Varones

El tipo de hogar y familia en que se vive, incide en la participación en el trabajo no remunerado y en el tiempo que se le dedica

(36)

• Los varones cuando viven en hogares unipersonales presentan la máxima tasa de

participación en los trabajos no remunerados.

• Llama la atención que en los hogares biparentales sin hijos el tiempo dedicado a las

actividades no remuneradas por parte de las mujeres sea tan alto, comparativamente

con la situación en que viven solas.

• El mayor tiempo dedicado se encuentra entre las mujeres que viven en pareja y tienen

hijos. Cuando se trata de familias reconstituidas, se encuentra que destinan la mayor

cantidad de horas y es en este tipo de familias donde se presenta la mayor brecha

entre varones y mujeres.

• La dedicación de los varones NO varía según el tipo de hogar biparental en el que

viven; dedican el mismo tiempo viviendo solamente con la pareja, que con la pareja e

hijos/as.

(37)

• Pareja joven sin hijos: la mujer tiene menos de 40 años

• Familia en etapa inicial: sólo tienen hijos menores de 6 años

• Familia en expansión o crecimiento: los hijos menores tienen hasta 12 años

• Familia en etapa de consolidación o salida: los hijos menores tienen 13 años y más

• Pareja mayor sin hijos: una parte de ellas son “nido vacío”, la mujer tiene más de

40 años

(38)

20.7

12.4

16.3

84.3

37.0

96.7

Pareja mayor sin

hijos

17.9

14.7

13.1

80.1

31.0

94.8

Familia en etapa

consolidación

/salida

30.5

10.2

15.3

86.8

45.8

97.0

Familia en etapa

expansión

34.9

2.5

22.3

96.6

57.2

99.1

Familia en etapa

inicial

16.4

5.8

12.7

90.5

29.1

96.3

Pareja joven sin

hijos

Tiempo promedio Tasa de participación Tiempo promedio Tasa de participación Tiempo promedio Tasa de participación

Diferencias

mujeres/varones

Varones

Mujeres

Ciclo de vida

Las mujeres que se encuentran en la etapa inicial, es decir, cuando tienen hijos menores de 6 años, presentan la mayor tasa de participación.

• El trabajo no remunerado de las mujeres se incrementa en 28 horas al pasar de la pareja joven sin hijos a la familia en etapa inicial y desciende en 15 horas cuando se encuentran en la etapa de consolidación y salida de los hijos.

• Los varones en las distintas etapas del ciclo vital apenas alteran el tiempo de dedicado a estas tareas, salvo un pequeño incremento cuando están en la etapa inicial.

(39)

14.4

8.4

18.9

81.7

33.3

90.1

Rentista, pensionista, jubilado/a

7.1

11.1

8.0

76.8

15.1

87.9

Estudiante

31.0

1.0

22.1

98.0

53.1

99.0

Realiza quehaceres del hogar

23.3

13.3

19.7

85.4

43.0

98.7

Desocupados/as

18.9

11.1

15.1

87.0

34.0

98.1

Ocupados/as Tiempo promedio Tasa de participación Tiempo promedio Tasa de participación Tiempo promedio Tasa de participación

Diferencias

mujeres/varones

Varones

Mujeres

Condición de actividad

Los y las estudiantes son el grupo que menos actividades no remuneradas realizan y quienes dedican menos horas semanales.

Las desocupadas se ubican entre quienes invierten más tiempo en las tareas de la casa, luego de las mujeres que declaran realizar exclusivamente quehaceres del hogar. Estas últimas son quienes presentan la mayor brecha de tiempo con sus pares varones.

(40)

14.7

10.6

14.5

86.5

29.2

97.8

41 horas y más

17.5

11.1

16.4

87.0

33.9

98.1

21 a 40 horas

25.4

8.2

16.2

90.4

41.6

98.6

Hasta 20 horas

Tiempo promedio Tasa de participación Tiempo promedio Tasa de participación Tiempo promedio Tasa de participación

Diferencias

mujeres/varones

Varones

Mujeres

Jornada laboral

Las mujeres ocupadas, a pesar de trabajar en el mercado dedican no menos de 29 horas semanales al trabajo no remunerado.

• El comportamiento de los varones, en cambio, muestra ínfimas diferencias según sea la duración de su jornada laboral para el mercado.

• La mayor brecha de género en la dedicación de tiempo, se presenta en detrimento de las mujeres que tienen una jornada laboral para el mercado de hasta 20 horas semanales, trabajando en forma no remunerada 25.4 horas más que sus colegas varones.

(41)

15.2

6.5

14.7

88.0

29.9

94.5

Universitaria

19.0

6.9

15.3

90.3

34.3

97.2

Terciaria no universitaria

22.1

6.9

15.3

90.2

37.4

98.8

UTU (eq. Bachillerato)

20.3

8.6

15.4

86.9

35.7

96.1

Secundaria Segundo Ciclo

18.5

9.8

17.1

87.3

35.6

97.1

UTU (eq. CB)

24.1

11.2

14.5

85.0

38.6

96.2

Ciclo Básico

22.0

12.3

16.6

83.0

38.6

95.3

Primaria Tiempo promedio Tasa de participación Tiempo promedio Tasa de participación Tiempo promedio Tasa de participación Diferencias mujeres/varones Varones Mujeres

ƒEn todos los niveles de estudio se presentan importantes brechas entre mujeres y varones.

ƒEntre los varones de menor nivel educativo existe una mayor proporción de exentos de trabajo no remunerado. ƒLas mayores brechas en la participación entre varones y mujeres se presentan en los niveles educativos más bajos.

ƒEn el nivel universitario se reducen las brechas, debido a que ellas le dedican menos horas, esto se vincula a un conjunto de factores tales como el tamaño de los hogares y la posibilidad de delegar parte de sus tareas en el trabajo doméstico pago.

(42)

Tasa de participación en el tabajo no remunerado según quintiles de ingreso per cápita del hogar y sexo

81,8 84,2 85,3

88,6 89,0

95,8 96,4 96,0 95,3 94,5

Primero Segundo Tercero Cuarto Quinto Varones Mujeres

• Para las mujeres no hay importantes variantes según vivan en hogares de mayores o menores ingresos en términos de su participación en el trabajo no remunerado. Sin embargo, para los varones sí hay cambios que alcanzan 7 puntos porcentuales.

• La menor brecha de participación, con 5.5 puntos porcentuales se registra entre miembros de los hogares de mayores ingresos.

(43)

Tiempo promedio semanal dedicado al trabajo no

remunerado según sexo y quintiles de ingreso del hogar

15,4 16,1 15,5 16,3 14,9

42,5

38,7

34,6

25,9 23,8

Primero

Segundo

Tercero

Cuarto

Quinto

Varones

Mujeres

• Las mujeres dedican más del doble de horas al trabajo no remunerado hasta el tercer quintil, donde se registra una caída de la brecha entre varones y mujeres.

• La mayor brecha se presenta en el primer quintil de ingresos donde las mujeres dedican casi el triple de horas semanales que los varones.

• La menor brecha de género se presenta en el quinto quintil donde las mujeres dedican 24 horas semanales y los varones cerca de 15.

(44)

23.3

12.9

15.4

82.7

38.7

95.6

Interior

17.2

6.5

16.0

89.3

33.2

95.8

Montevideo

Tiempo promedio Tasa de participación Tiempo promedio Tasa de participación Tiempo promedio Tasa de participación

Diferencias

mujeres/varones

Varones

Mujeres

Área geográfica

Las mujeres de Montevideo y del Interior tienen tasas de participación en las actividades no remuneradas similares, pero se observa que en el Interior le dedican en promedio 6 horas más a la semana. Por su parte, los varones del Interior participan menos que los de Montevideo en las actividades no remuneradas, y la dedicación horaria es algo menor. Por lo tanto, las diferencias entre varones y mujeres son mayores en participación y tiempo en el Interior que en Montevideo.

(45)

Del volumen global de trabajo que se realiza en Uruguay, casi la mitad (49%) corresponde al ámbito de los hogares, y es tiempo que está fuera de las relaciones de mercado.

Distribución porcentual de la carga global de trabajo

de la población de 14 años de edad y más

51,0

49,0

Trabajo remunerado

(46)

Más de la mitad de la carga global de trabajo corresponde a la contribución del trabajo de las mujeres. Éstas asumen el 52,3% de la carga global de trabajo mientras que corresponde a los varones el 47.7%.

Distribución porcentual de la carga global

de trabajo por sexo

52,3

47,7

(47)

En el caso de las mujeres, algo más de un tercio del tiempo de trabajo es dedicado al trabajo remunerado, mientras que dos tercios lo dedican al trabajo no remunerado. En el caso de los varones, las cifras se invierten, un cuarto de su tiempo destinado al trabajo lo dedican al no remunerado mientras que tres cuartos lo dedican al trabajo en el mercado.

Distribución porcentual de los componentes

del trabajo por sexo

35

72

65

28

Mujeres Varones

(48)

La distribución porcentual del tiempo de trabajo de hombres y mujeres difiere según se considere el trabajo remunerado o el trabajo desempeñado en los hogares

Mayoritariamente el tiempo de trabajo remunerado está a cargo de los varones, mientras que el 35% corresponde a las mujeres

Si se considera el trabajo no remunerado, el 73,2% del tiempo dedicado corresponde a las mujeres y algo más de un cuarto es tiempo dedicado por los varones

Distribución porcental del tiempo dedicado al trabajo remunerado por sexo

64,9

35,1

Mujeres Varones

Distribución porcentual del tiempo dedicado al trabajo no remunerado por

sexo

73,2 26,8

Mujeres Varones

(49)

ACTIVIDADES RELEVADAS PARA EL TRABAJO DOMÉSTICO:

1. Alimentación

1.1 Preparar o cocinar alimentos

1.2 Servir la comida, poner/levantar la mesa, lavar los platos

2. Limpieza

2.1 Limpieza y arreglo general de la casa

3. Ropa

3.1 Lavar, doblar, planchar la ropa

4. Compras

4.1 Compra de alimentos, bebidas y artículos de limpieza

4.2 Compra de vestimenta

5. Mascotas y subsistencia

5.1 Cuidar mascotas

5.2 Recoger agua, leña, frutas

5.3 Cuidar/criar animales o cultivos

6. Reparaciones y gestiones

6.1 Reparaciones de la vivienda

6.2 Pagos y gestiones del hogar

(50)

La tasa de participación más elevada la registran las mujeres en las actividades de limpieza y arreglo general de la casa. La mayor participación entre los varones se presenta en las compras de alimentos y bebidas. Las mujeres invierten una parte importante de su tiempo en preparar o cocinar alimentos, el arreglo y la limpieza general de la casa, el doble del tiempo que ellos le dedican a estas actividades cuando las realizan.

16.1

12.0

12.5

83.1

28.6

95.1

Total trabajo doméstico

0.1

0.1

2.0

11.4

2.1

11.5

Pagos y gestiones del hogar

-0.7

-10.4

5.8

12.9

5.1

2.5

Reparaciones de la vivienda

-0.8

-2.7

6.0

6.8

5.2

4.1

Cuidar/criar animales o cultivos

-0.6

-3.3

3.8

6.3

3.2

3.0

Recoger agua/leña/frutas

0.1

7.0

3.0

30.9

3.1

37.9

Cuidar mascotas

*

*

*

*

2.8

4.9

Comprar vestimenta

0.1

6.9

3.0

55.8

3.1

62.7

Comprar alimentos, bebidas y art. Limpieza

2.2

50.4

2.8

24.9

5.0

75.3

Lavar, doblar, planchar la ropa

5.0

47.1

4.5

37.1

9.5

84.2

Limpieza/arreglo general de la casa

1.9

40.0

2.3

40.0

4.2

80.8

Servir la comida,

poner/levantar la mesa, lavar los platos

4.0

36.9

5.2

42.2

9.2

79.1

Preparar o cocinar alimentos

Tiempo promedio Tasa de participación Tiempo promedio Tasa de participación Tiempo promedio Tasa de participación

Diferencia

mujeres/varones

Varones

Mujeres

(51)

Entre las personas que declaran ocuparse de las tareas relativas al cuidado de la ropa, el 22% son varones

mientras que el 78% son mujeres, siendo esta actividad la que presenta mayores diferencias por sexo. En cuanto a las tareas de reparaciones de la vivienda son los varones los que tienen mayor presencia

Distribucion porcentual de la participación de mujeres y varones en las actividades del trabajo doméstico

21,9 27,2 29,6 31,2 40,9 43,0 45,7 58,1 63,9 81,2 78,1 72,8 70,4 68,8 59,1 57,0 54,3 41,9 36,1 18,8 Lav ar , dobl ar , pl anc har la ropa Li mpi ez a/ ar regl o gener al de l a ca sa Se rv ir c omi da/ la va r pl at os Pr epar ar o c oc inar al im ent os C ui dar mas co ta s C ompr ar al im ent os , bebi das y ar t. de l im pi ez a R eal iz ar pagos y ges tiones del hogar C ui dar /c riar ani mal es o c ul tiv os R ec oger agua/ le ña/ frut as R epar ac io nes de l a v iv ienda Varones Mujeres

(52)

Las mayores desigualdades entre varones y mujeres aparecen en las familias biparentales, especialmente en las familias reconstituidas. Allí las mujeres participan casi 20 puntos porcentuales más que los varones y dedican 10 horas más de su tiempo semanal al cuidado.

7.4

14.0

9.5

31.7

16.9

45.7

Extenso o compuesto

*

*

*

*

16.7

29.2

Monoparental femenino

10.4

18.5

7.8

38.4

18.2

56.9

Biparental con al menos

un hijo de uno

8.2

9.7

10.3

33.3

18.5

43.0

Biparental con hijos de

ambos

Tiempo promedio Tasa de participación Tiempo promedio Tasa de participación Tiempo promedio Tasa de participación

Diferencias

mujeres/varones

Varones

Mujeres

Tipo de familia

(53)

Las tasas de participación de los varones son más altas cuanto menor es la edad de los menores, alcanzándose la mayor desigualdad en la participación entre mujeres y varones, cuando los y las menores del hogar tienen entre 6 y 12 años.

En cuanto a las brechas en la dedicación horaria, éstas cambian en sentido inverso a la participación: cuanto mayor es el niño o niña, menores diferencias aparecen entre la dedicación de varones y mujeres.

3.8

19.5

7.6

45.6

11.4

65.1

Al menos un menor

entre 6 y 12 años

(no menores de 6)

6.6

18.2

9.1

64.6

15.7

82.8

Al menos un menor

entre 4 y 5 años

(no menores de 4)

12.4

15.1

11.7

72.4

24.1

87.5

Al menos un menor

entre 0 y 3 años

Tiempo

promedio

Tasa de

participación

Tiempo

promedio

Tasa de

participación

Tiempo

promedio

Tasa de

participación

Diferencias

mujeres/varones

Varones

Mujeres

Presencia de

menores

(54)

ACTIVIDADES RELEVADAS PARA EL TRABAJO DE CUIDADO INFANTIL:

1. Dar de mamar o comer

2. Bañar o vestir

3. Llevar o recoger de la guardería, jardín o escuela

4. Llevar a un centro de salud

5. Ayudar con las tareas escolares

6. Jugar

(55)

La tarea que presenta mayor tasa de participación es jugar tanto para varones como mujeres. Luego de esta tarea, los varones bajan su participación al entorno del 5% en las demás tareas mientras que las mujeres lo mantienen en el entorno del 12% surgiendo la mayor brecha en la actividad de bañar y vestir a niños y niñas, donde las mujeres

declaran participar en un 20% mientras que los varones lo hacen en un 6.4%

8.0

8.2

9.7

21.7

17.7

29.9

Total Cuidado Infantil

1.4

2.5

4.8

4,6

6.2

7,1

Llevar de paseo

1.7

2.7

7.0

18,1

8.7

20,8

Jugar

1.1

8.0

3.2

4,7

4.3

12,7

Ayudar con las tareas escolares

0.5

6.8

2.0

5,4

2.5

12,2

Llevar a guardería, jardín o escuela

2.2

13.8

2.5

6,4

4.7

20,2

Bañar o vestir

5.2

7.1

3.5

5,7

8.7

12,8

Dar de mamar o de comer

Tiempo

promedio

Tasa de

participación

Tiempo

promedio

Tasa de

participación

Tiempo

promedio

Tasa de

participación

Diferencia mujeres/varones Varones Mujeres Actividades del cuidado infantil

(56)

De las personas que declaran bañar y vestir a los niños y niñas, el 78.7% son mujeres mientras que el 21% son varones.

La actividad que surge como más compartidas entre las personas, es la que tiene que ver con el juego, donde el 57.5% son mujeres y el 42.5% son varones

78,7

21,3

76,3

23,7

72,7

27,3

72,6

27,4

64,6

35,4

57,5

42,5

Bañar o vestir Ayudar con las tareas escolares Dar de mamar o de comer Llevar a guardería, jardín o escuela Llevar de paseo Jugar

Distribucion porcentual de la participación de mujeres y

varones en las actividades del cuidado infantil

Varones Mujeres

(57)

Muchas gracias

ccalvo@ine.gub.uy

www.ine.gub.uy

Referencias

Documento similar

Esta reacción de activación tiene lugar para cualquier reacción metabólica que implique ácidos grasos; así, no solamente es necesaria para la degradación, sino también para

Los ingresos provienen en su gran mayoría del empleo que tienen, sin embargo, se encuentran en un rango de 1 a 2 salarios mínimos, lo que sugiere que no son ingresos altos,

t’Hooft (1993) de un modo que hoy se consideraría algo vago, aunque allí apareció en escena el llamado ‘principio holográfico’ -nombre acuñado por su similitud con un

[r]

SVP, EXECUTIVE CREATIVE DIRECTOR JACK MORTON

- Material reciclado: es la suma del peso de los materiales reciclados -que también deben ser reciclables- utilizados inicialmente en el edificio y sobre los que exista la certeza

embargo, estamos seguros que para obtener los conocimientos tradicionales relativos a ello, se requeriría de una investigación extensa y por demás interesante. Para los venenos

Los resultados referidos al empleo del tiempo libre, demuestran que los deportistas de aventura emplean su tiempo libre en estar con los amigos, en hacer