• No se han encontrado resultados

estudio del trabajo

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "estudio del trabajo"

Copied!
149
0
0

Texto completo

(1)

Instituto Tecnológico de Veracruz

Departamento de Ingeniería Industrial

Manual de prácticas y temas teóricos

Estudio del Trabajo I

Autor: Ing. Luz María Zamudio Zamudio

Asesor: Ing. Jaime Jesús Alamillo Pacheco

(2)

Secretaría de Educación Pública

_____________________________________________________________

Dirección General de Educación Superior Tecnológica

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE VERACRUZ

Departamento de Ingeniería Industrial

MANUAL DE PRÁCTICAS Y TEMAS

TEÓRICOS DE

ESTUDIO DEL TRABAJO I

ELABORADO POR

Ing. Luz María Zamudio Zamudio

ASESOR

(3)

ÍNDICE

Introducción. ... 5

Observaciones sobre las prácticas y temas teóricos a desarrollar en el laboratorio…6 1.- Exposición y ejecución de las practicas ... 6

1.1.- Prácticas y temas teóricos de Estudio de Movimientos (Métodos). ... 6

1.1.1.- Exposición breve de la teoría y metodología necesaria para la ... elaboración y análisis de cada uno de los diagramas ... 6

1.1.2.- Exposición de un proceso en su forma de operación no mejorada. .... 6

1.1.3.- Discusión que se hace una vez que se ha presentado el método ... actual a manera de mesa redonda entre el grupo de alumnos que ... forman el equipo. ... 6

1.2.- Prácticas y temas teóricos de Estudios de Tiempos (Medición). ... 7

2.- Reporte de las prácticas y temas teóricos... 7

2.1.- Contenido de los reportes ... 8

2.1.1.- Para reportes de Estudios de Movimiento (Métodos). ... 8

2.1.2.- Para reportes de Estudios de Tiempos (Medición). ... 8

2.1.3.- Portada para reportes ... 9

2.2.- Entrega de Prácticas y Temas Teóricos ... 9

3.- Evaluación de las Prácticas y Temas Teóricos ... 9

Formato 1. Portada para reportes………11

Formato 2. Registro de calificaciones por Práctica o Tema Teórico. ……12

4.- Trabajo final. ... 13

4.1.- Propósito. ... 13

4.2.- Características ... 13

Formato 3. Registro de calificación final. ... 14

4.3.- Costo ... 15

4.4.- Presentación ... 15

4.5.- Destino ... 15

Formato 4. Pasta principal. ... 16

PRÁCTICAS Y TEMAS TEÓRICOS DE ESTUDIO DE MOVIMIENTOS (Métodos) ... 17

TEMA TEÓRICO 1. Estudio del trabajo y Productividad de una Empresa ... 18

PRÁCTICA 1. Diagrama de Proceso de la Operación ... 21

PRÁCTICA 2. Diagrama de Proceso de Flujo... 29

Formato 5. Diagrama de Proceso de Flujo. ... 33

PRÁCTICA 3. Diagrama de Proceso de Recorrido ... 35

PRÁCTICA 4. Diagrama de Proceso Hombre-Maquina... 38

Formato 6. Diagrama de Proceso Hombre-Máquina. ... 47

PRÁCTICA 5. Análisis de las Operaciones ... 49

Formato 7. Hoja de Análisis/Lista de Verificación. ... 52-60 PRÁCTICA 6. Movimientos Fundamentales ... 66

(4)

Tabla 1. Movimientos Fundamentales. ... 70

TEMA TEÓRICO 2. Principios de la Economía de Movimientos ... 72

Tabla 2. Principios de la Economía de Movimientos. ... 74

PRÁCTICA 7. Diagrama de Proceso Bimanual ... 76

Tabla 3. Lista de verificación para el análisis de los movimientos. ... 80-82 PRÁCTICAS Y TEMAS TEÓRICOS DE ESTUDIO DE TIEMPOS (Medición). .. 87

PRÁCTICA 3. Estudio de Tiempos con cronómetro y requisitos ... 88

TEMA TEÓRICO 4. Equipo para el Estudio de Tiempos con cronómetro ... 92

PRÁCTICA 8. Métodos de Cronometraje ... 95

Formato 9. Hoja para registro de tiempos. ... 98

PRÁCTICA 9. División de la operación en elementos ... 100

Formato 10. División de la operación en elementos. ... 104

TEMA TEÓRICO 5. Preparación de la hoja de Estudio de Tiempos………..106

Formato 11. Anverso de la hoja de Estudio de Tiempos. ... 108

Formato 12. Reverso de la hoja de Estudio de Tiempos. ... 109

PRÁCTICA 10. Cálculo del número de ciclos. ... 111

Tabla 4. Número recomendado de ciclos (General Electric Company) . 112 PRÁCTICA 11. Calificación de la actuación del operario. ... 118

PRÁCTICA 12. Determinación de suplementos y del tiempo estándar ... 123

TABLAS UTILIZADAS PARA CALCULAR SUPLEMENTOS POR ... DESCANSO. ... 134

Tabla I. Puntos asignados a las diversas tensiones. Resumen.. ... 135

Tablas de tensiones relativas. ... 136

A. Tensión física provocada por la naturaleza del trabajo. ... 136

1. Fuerza ejercida en promedio (Factor A.1). ... 136

Tabla II. Esfuerzo mediano: Puntos para la fuerza ejercida en ... promedio. ... 137

Tabla II. Esfuerzo reducido: Puntos para la fuerza ejercida en ... promedio. ... 137

Tabla III. Esfuerzo intenso: Puntos para la fuerza ejercida en ... promedio. ... 138

2. Postura (Factor A.2). ... 139

3. Vibraciones (Factor A.3). ... 139

4. Ciclo breve (Trabajo muy repetitivo) (Factor A.4). ... 140

5. Ropa molesta (Factor A.5). ... 140

B. Tensión mental. ... 141

1. Concentración/Ansiedad (Factor B.1). ... 141

2. Monotonía (Factor B.2). ... 142

3. Tensión visual (Factor B.3). ... 142

4. Ruido (Factor B.4). ... 143

C. Tensión física o mental provocada por la naturaleza de las ... condiciones de trabajo. ... 143

1. Temperatura y humedad (Factor C.1). ... 143

2. Ventilación (Factor C.2). ... 144

(5)

4. Polvo (Factor C.4). ... 145

5. Suciedad (Factor C.5). ... 145

6. Presencia de agua. (Factor C.6). ... 146

Tabla de conversión de los puntos. ... 147

Tabla IV. Porcentaje de suplementos por descanso según el total ... de puntos atribuidos. ... 147

(6)

INTRODUCCIÓN

Cuando se adquiere un conocimiento y este no se confirma, experimenta,

analiza, o se pone en práctica, su retención es menor que cuando si se hace,

ya que la experimentación o la aplicación de un conocimiento teórico

adquirido hace que el interés del aprendizaje sea mayor, ya que se sabe en

que se va a aplicar y que ocurre con su aplicación. Permite al estudiante

formar parte y participar más en el proceso enseñanza-aprendizaje, lo cual

hace que el aprendizaje y el conocimiento sean más rápidos y duraderos.

El propósito de realizar las siguientes Prácticas y Temas Teóricos, es

constituirlas en un Manual para Prácticas de Laboratorio de la materia

ESTUDIO DEL TRABAJO I, y que ésta pueda ser más fácilmente

asimilable, dado su tipo: analítico, de investigación, de diseño, de mejora y

creatividad, lo que permitirá al estudiante confirmar lo que ha aprendido de

manera inmediata.

Las prácticas contempladas en este manual cubren el contenido del

Programa de Estudio actualizado, correspondiente al NUEVO MODELO

EDUCATIVO, de la materia “ESTUDIO DEL TRABAJO I”,

(clave INC-0403).

Estas prácticas le permitirán al alumno ejercitarse en actividades como:

elaboración de los diversos Diagramas de Proceso, Análisis de las

Operaciones, Análisis de los Movimientos del operario al ejecutar una tarea,

conocer y aplicar las técnicas de cronometraje en un Estudio de Tiempos,

Dividir la Operación en Elementos, Determinar el Tiempo Estándar de una

operación, entre otras.

(7)

OBSERVACIONES SOBRE LAS PRÁCTICAS Y

TEMAS TEÓRICOS A DESARROLLAR EN EL

LABORATORIO.

El trabajo que se realizará y presentará durante el curso estará compuesto por las siguientes partes:

1.- Exposición y ejecución de las prácticas. 2.- Reporte de las prácticas.

3.- Trabajo final.

1.- EXPOSICIÓN Y EJECUCIÓN DE LAS PRÁCTICAS.

1.1. PRÁCTICAS Y TEMAS TEÓRICOS DE ESTUDIO DE

MOVIMIENTOS (Métodos)

Constan de las siguientes partes:

1.1.1. Exposición breve de la teoría y metodología necesaria para la elaboración y análisis de cada uno de los diagramas.

El catedrático expondrá brevemente la teoría y la metodología correspondiente para la elaboración de cada uno de los diagramas de proceso, así como del análisis al que deberá someterse cada uno de ellos para su mejora.

1.1.2. Exposición de un proceso en su forma de operación no mejorada (Método Actual).

La exposición podrá ser hecha por el catedrático, o presentada por los estudiantes integrantes del equipo de acuerdo a un proyecto previamente determinado (fabricación total o parcial de un producto, operación efectuada en una o en varias máquinas, ensamble de un producto, entre otros.)

1.1.3. Discusión que se hace, una vez que se ha presentado el Método Actual, a manera de mesa redonda entre el grupo de alumnos que forman el equipo. La discusión será coordinada por el catedrático, quien deberá orientarla a mejorar el proceso, tratando, a la vez, de ir refiriendo las mejoras propuestas durante la discusión de los enfoques correspondientes al ANÁLISIS DE LAS OPERACIONES, a los PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA DE MOVIMIENTOS y las MEJORAS ECONÓMICAS que involucre cada una de las propuestas que vayan surgiendo del análisis correspondiente. Se aclara que, la mejor manera de simplificar una operación es encontrar otra forma que permita obtener

(8)

los mejores resultados sin costo adicional. La regla elemental que un buen analista de métodos debe tener siempre presente es:

ELIMINAR o COMBINAR una operación antes de tratar de mejorarla. Se recomienda también que las mejoras propuestas no deben representar un fuerte desembolso en relación a los beneficios que de ellas se espera obtener.

1.2

PRÁCTICAS Y TEMAS TEÓRICOS DE ESTUDIO DE

TIEMPOS (Medición)

Cada una de las prácticas tiene su forma particular de exposición y desarrollo, por lo que más adelante se darán las indicaciones correspondientes para cada una de ellas.

2.- REPORTE DE LAS PRÁCTICAS Y TEMAS TEÓRICOS.

El reporte se deberá presentar escrito utilizando el programa de computo Microsoft Office Word.

A continuación se dan algunos datos sobre el formato que deberá darse al reporte escrito. Márgenes:

 Superior 2.5 cm. Inferior 2.5 cm.

 Izquierdo 3.0 cm. Derecho 2.0 cm. Para títulos:

 Fuente: Times New Roman.

 Estilo de Fuente: Mayúsculas-Negrita.

 Tamaño: 16 Para subtítulos:

 Fuente: Times New Roman.

 Estilo de fuente: Mayúsculas y minúsculas-Negrita.

 Tamaño: 14 Para texto:

 Fuente: Times New Roman.

 Estilo de fuente: Mayúsculas y minúsculas-Normal

 Tamaño: 12 Separación entre lineas:

 Espacio sencillo. Separación entre párrafos:

(9)

Otros:

 El primer renglón de cada párrafo se inicia a seis espacios del margen izquierdo.

 Las viñetas, los incisos numéricos y alfabéticos se colocan como el programa utilizado los ubique.

 Los incisos se escriben de acuerdo al formato seleccionado de la biblioteca de numeración.

 En la bibliografía se anota primero el 1er. apellido del autor con mayúsculas y minúsculas, alineado al margen izquierdo, después una coma y enseguida las iniciales que completen su nombre con mayúsculas, dos espacios, el nombre del libro, con mayúscula solo la primera letra de las palabras principales con estilo de fuente Negrita Cursiva. Si se tiene que agregar el nombre del artículo o capítulo se deja un espacio después del título y se escribe igual pero entre comillas, dos espacios y enseguida el país donde se publicó, coma y a continuación el nombre o siglas de la editorial, coma, el año de publicación, punto y seguido, la abreviatura cap. y el número de capítulo, coma, finalmente las páginas, si es una sola se escribe una p minúscula punto y el número, si son varias, dos p minúsculas juntas, punto, espacio, el número de la primera, guión y el número de la última, punto final.

Es importante saber que todo profesional que es responsable de mejorar continuamente los procesos y sus operaciones, deberá elaborar, rutinariamente, reportes que sean realizados con eficiencia, con limpieza y entregarlos con puntualidad.

Presentar un reporte escrito, y en la forma correcta, es la manera formal de entregar los resultados de una actividad que ha sido a alguien encomendada.

2.1 CONTENIDO DE LOS REPORTES.

Aunque la constitución del reporte dependerá del estudio del tema correspondiente y la personalidad de los estudiantes que integren el equipo, se solicita que en el reporte se incluyan los siguientes puntos:

2.1.1. Para reportes de Estudio de Movimientos (Métodos): a) Propósito de la Práctica o Tema teórico.

b) Teoría.

c) Descripción de los métodos actual y propuesto de la práctica.

d) Descripción, propuestas y comentarios de las mejoras hechas durante la discusión en la sesión de la mesa redonda.

e) Conclusiones y recomendaciones. f) Bibliografía.

2.1.2. Para reportes de Estudio de Tiempos (Medición): a) Propósito de la Práctica o Tema Teórico.

b) Teoría.

(10)

d) Operaciones y resultados. e) Comentarios y conclusiones. f) Bibliografía.

2.1.3. Portada para reportes.

La portada de cada uno de los reportes deberá hacerse de acuerdo con el Formato 1 (Portada para reportes) que se presenta en la página 11.

2.2 ENTREGA DE PRÁCTICAS Y TEMAS TEÓRICOS.

Cada reporte deberá ser entregado una semana después de realizada la práctica o el tema teórico correspondiente.

3.- EVALUACIÓN DE LAS PRÁCTICAS Y TEMAS

TEÓRICOS.

La calificación de cada práctica, o tema teórico, será reportada por el catedrático, en el Formato 2 (Registro de calificaciones por práctica o tema teórico) mostrado en la página 12. El formato muestra tres secciones:

Sección A: Entrega de la Práctica. Sección B: Criterios de Evaluación. Sección C: Reporte de Resultados.

Sección A: Entrega de la Práctica o Tema Teórico: En ésta se calificará la puntualidad en la entrega de la práctica. Si los alumnos entregan en la fecha indicada obtendrán un puntaje de 10, considerando que la entrega puntual de un reporte es característica importante en un profesional responsable. Pero si por alguna causa justificada, a juicio del profesor, el equipo requiriese de alguna prorroga, ésta se podrá solicitar hasta con un día de anticipación a la fecha de entrega, y podrá ser hasta con dos días más. De no cumplir en la fecha indicada, o en la fecha de prorroga, se descontará un punto por cada día que pase.

Sección B: Criterios de Evaluación: En esta sección se anotan los criterios de evaluación mostrados al final de cada práctica. El puntaje solo será de 10, y para obtenerlo será indispensable que todos los criterios de evaluación establecidos en cada práctica hayan sido cubiertos.

Sección C: Reporte de Resultados: El puntaje en esta sección es de solo 10, y para ello es necesario que se cubran todos los elementos que se indican en esta sección.

En las secciones B y C no se registrará puntaje alguno si la práctica no es presentada completa y en la forma indicada en el punto 2 (páginas 7 a 9)

(11)

La CALIFICACIÓN de la práctica o tema teórico se obtiene al sumar los puntajes obtenidos en cada sección, y dividiendo la misma entre tres.

(12)

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE VERACRUZ

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

LABORATORIO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

PRÁCTICA No. ____

NOMBRE DE LA PRÁCTICA

EQUIPO No. ____

INTEGRANTES No. DE CONTROL ESPECIALIDAD --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- --- PROFESOR: ________________________________________________ H. Veracruz, Ver. a _______ de _____________________ de ____________

(13)

Instituto Tecnológico de Veracruz

Laboratorio de Ingeniería Industrial

Estudio del trabajo I

REGISTRO DE CALIFICACIONES POR PRÁCTICA O TEMA

Práctica o Tema:______________________________No.______

Grupo: _____________ Equipo No. _______ Horario: ______________

Alumnos

1

______________________________

2

_____________________________

3

______________________________

4

_____________________________

5

______________________________________

SECCIÓN ELEMENTOS DATOS PUNTAJE

A

Entrega de la

Práctica

o

Tema Teórico

Fecha Indicada

Fecha de Prorroga

Fecha Real de Entrega

B

Criterios

de

Evaluación

C

Reporte

de

Resultados

Uso

de

Hojas

de

Registro.

Reporte Completo.

Reporte

y

Registros

Escritos.

Dibujos y Fotos en

Computadora

Observaciones: ___________________________

________________________________________

________________________________________

________________________________________

TOTAL

CALIFICACIÓN

(14)

Se cuenta, además, con el Formato 3 (Registro de calificación final) mostrado en la página 14, en el cual, el catedrático, registrará las calificaciones obtenidas por cada equipo en cada una de las Prácticas y Temas Teóricos contemplados en el curso.

A cada Práctica o Tema Teórico se le ha dado un valor de acuerdo con su importancia, complejidad y laboriosidad. Este puntaje se multiplica por la calificación obtenida y se calcula la CALIFICACIÓN REAL.

La suma de las calificaciones reales, dividida entre 36, que es el total de los valores de cada Práctica o Tema Teórico, dará por resultado la CALIFICACIÓN FINAL del curso.

4.- TRABAJO FINAL.

4.1 PROPÓSITO.

Los objetivos que se persiguen al hacer obligatorio el desarrollo de un trabajo de esta índole, son principalmente:

 Aumentar la capacidad analítica, de planeación y de ejecución en los estudiantes.  Propiciar en los estudiantes el ejercicio de su ingenio y creatividad para la

resolución de los problemas planteados.  Promover el trabajo en equipo.

4.2 CARACTERÍSTICAS.

Las características principales que se persiguen en este tipo de trabajos, son las siguientes:

 Originalidad total, o cuando menos parcial de la idea desarrollada.  Aplicación de una, o de varias de las técnicas estudiadas en su desarrollo.

(15)

Instituto Tecnológico de Veracruz

Laboratorio de Ingeniería Industrial ----Estudio del trabajo I

REGISTRO DE CALIFICACIÓN FINAL

Grupo: _______________ Equipo No. _______ Horario: _______________

ALUMNOS

1_______________________________ 2________________________________

3_______________________________ 4________________________________ 5_____________________________________

TIPO

No.

TEMA

VALOR

CALIF.

CALIFICACIÓN

REAL

P R Á C T I C A S y T E M A S T E Ó R I C O S

* 1

Estudio del Trabajo y Productividad de una Empresa.

1

1

Diag. de Proceso de Operaciones.

2

2

Diag. de Proceso de Flujo.

2

3

Diag. de Proceso de Recorrido.

2

4

Diag. de Proc. Hombre-Máquina

3

5

Análisis de las Operaciones

3

6

Movimientos Fundamentales.

2

* 2

Principios de la Economía de Movimientos.

1

7

Diagrama de Proceso Bimanual.

3

* 3

Estudio de Tiempos con cronómetro y requisitos.

1

* 4

Equipo para el Estudio de Tiempos

con cronómetro.

1

8

Métodos de Cronometraje.

2

9

División de la Operación en Elementos.

2

* 5

Preparación de la Hoja de Estudio

de Tiempos.

1

10

Cálculo del Número de Ciclos.

2

11

Calificación de la Actuación del Operario.

4

12

Determinación de Suplementos y

del Tiempo Estándar.

4

* Temas-teóricos

Formato 3. Registro de calificación final

Calificación Real CALIFICACIÓN FINAL = --- 36

(16)

4.3 COSTO.

Cada una de las prácticas serán realizadas por un equipo de hasta 5 (cinco) estudiantes, y dependiendo de la cantidad y calidad del trabajo presentado, resultará el costo de éste. El costo deberá será cubierto de manera equitativa por cada uno de los integrantes del equipo.

4.4 PRESENTACIÓN.

En la última semana de clases, según el calendario escolar, deberán entregarse los reportes de TODAS LAS PRÁCTICAS Y TEMAS TEÓRICOS debidamente encuadernados (tipo tesis).

La pasta principal deberá presentarse de acuerdo al Formato 4 (Pasta principal) que se muestra en la página 16.

4.5 DESTINO.

Dado que la posesión de las prácticas desarrolladas durante el curso no representan utilidad alguna para sus autores, éstas serán donadas al Laboratorio de Ingeniería Industrial, con el propósito de acrecentar con ello los medios didácticos y de consulta para otros alumnos. Los reportes serán conservados y guardados durante 2 semestres, y a juicio del jefe del laboratorio podrán conservarse un tiempo más o de manera permanente, según su utilización.

Las prácticas y temas teóricos del Estudio de Movimientos (Métodos) se presentan de la página 17 a la 86.

Las prácticas y temas teóricos del Estudio de Tiempos (Medición) se presentan de la página 87 a la 147, incluyendo las Tablas para el cálculo de Suplementos por Descanso.

(17)

Secretaría de Educación Pública

Dirección General de Educación Superior Tecnológica

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE VERACRUZ

Departamento de Ingeniería Industrial

MANUAL PARA PRÁCTICAS Y TEMAS

TEÓRICOS DE

ESTUDIO DEL TRABAJO I

Alumno No. de Control Especialidad

_______________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

_______________________________________________________

PROFESOR: ___________________________________________

H. Veracruz, Ver. a ______ de _______________________ de _____________

(18)

Instituto Tecnológico de Veracruz

Laboratorio de Ingeniería Industrial

Estudio del Trabajo I

PRÁCTICAS Y TEMAS TEÓRICOS DE

ESTUDIO DE MOVIMIENTOS

(19)

Departamento de Ingeniería Industrial Laboratorio de Ingeniería Industrial Estudio del Trabajo I

Tema Teórico No. 1

Estudio del Trabajo y Productividad de una Empresa

OBJETIVOS:

 Conocerá y definirá el Estudio del Trabajo.

 Conocerá el origen y la evolución del Estudio del Trabajo.

 Definirá los conceptos de Estudio de Movimientos y Estudio de Tiempos, los relacionará con un proceso productivo y los ubicará organizacionalmente como funciones del Departamento de Ingeniería Industrial.

 Conocerá como está constituido el tiempo total de un trabajo y como reducir el tiempo improductivo mediante las técnicas de dirección y el Estudio del Trabajo.

 Reconocerá la importancia del término productividad y la medición de la misma.

 Entenderá que los procesos, productivos y administrativos, deben mejorarse, y que este hecho generará resistencia al cambio.

INTRODUCCIÓN:

Los términos Estudio del Trabajo, Simplificación del Trabajo, Estudio de Movimientos y Tiempos, Métodos- Estándares y Diseño del Trabajo, Análisis de las Operaciones y Reingeniería Corporativa, se utilizan, con frecuencia, como sinónimos y suelen referirse a técnicas que emplea el ingeniero industrial para realizar un análisis minucioso del trabajo en cuestión, e introducir mejoras que permitan que éste se haga en menos tiempo, con igual o mejor calidad, con menor esfuerzo, con mayor comodidad y satisfacción, con mayor seguridad y con menores costos por unidad producida.

El Estudio del Trabajo está relacionado directamente con la productividad, pues es utilizado para producir una mayor cantidad de productos y servicios a partir de una cantidad de recursos dada, manteniendo constantes o incrementando apenas las inversiones de capital. El Estudio del Trabajo trata de atender los problemas del aumento de la productividad mediante el análisis sistemático de las operaciones, procesos, procedimientos y métodos de trabajo existentes con el propósito de mejorar su eficacia. El Estudio del

(20)

Trabajo, por lo tanto, contribuye a aumentar la productividad utilizando una menor inversión de capital.

El principal objetivo del Estudio del Trabajo es mejorar las utilidades. Definiciones de Estudio del Trabajo:

“La Ingeniería de Métodos es un escrutinio minucioso y sistemático de todas las operaciones directas e indirectas, para encontrar mejoras que faciliten la realización del trabajo en términos de la seguridad y la salud del trabajador y permitir que se lleve a cabo en menos tiempo con menor inversión por unidad”. (Ingeniería Industrial: Métodos, Estándares y

Diseño del Trabajo. Niebel-Freivalds. 11ª. Edición. Edit. Alfaomega Grupo editores S.A. de C.V. 2004. Pág. 7)

“El Estudio del Trabajo es el examen sistemático de los métodos para realizar actividades con el fin de mejorar la utilización eficaz de los recursos y de establecer normas de rendimiento con respecto a las actividades que se están realizando” (Introducción al Estudio del

Trabajo. Oficina Internacional del trabajo. 4ª. Edición. Edit. Limusa. 2005. Pág. 9)

“El Estudio de Movimientos y Tiempos es el análisis sistemático de los métodos de trabajo, con el fin de: 1) desarrollar el método y el sistema mejores: generalmente los de coste mínimo; 2) normalizar dichos sistema y método; 3) determinar el tiempo necesario para que una persona calificada, y convenientemente adiestrada, realice cierta tarea u operación, trabajando a marcha normal, y 4) ayudar al operario a adiestrarse siguiendo el mejor método”(Estudio de Movimientos y Tiempos. Ralph M. Barnes. Edit. Aguilar S.A. 5ª. Edición. 1979. Págs. 1-2)

Las técnicas de Estudio del Trabajo pueden utilizarse con éxito en diversos campos del trabajo: en fábricas, oficinas, en tiendas departamentales, en servicios públicos, en el campo, entre otras.

Muchas de las partes componentes en la construcción de una casa, el material sanitario, las instalaciones hidráulicas, el material equipo para hospitales, la tela para ropa, las computadoras, los utensilios domésticos, los muebles, las lámparas y los componentes en la producción de automóviles, entre muchos otros, son todos productos industriales que se fabrican en talleres grandes y pequeños. Cuanto mayor sea la productividad de las empresas que fabrican esos artículos, mayores serán las posibilidades de poderlos producir a menor costo y venderlos en cantidad suficiente y a precios bastante módicos para beneficio de la comunidad.

INSTRUCCIONES:

En este tema de carácter teórico los alumnos realizarán una investigación bibliográfica basada en el desarrollo de cada uno de los subtemas de la Unidad I del programa de estudios de la materia Estudio del Trabajo I, y elaborarán un reporte escrito que les permita cumplir con los objetivos señalados.

(21)

BIBLIOGRAFÍA:

 Alford y Bangs. MANUAL DE LA PRODUCCIÓN. Editorial: UTEHA.

 Barnes. Ralph M. ESTUDIO DE TIEMPOS Y MOVIMIENTOS. Editorial: AGUILAR S.A. EDICIONES.

 Currie, K.N. ANÁLISIS Y MEDICIÓN DEL TRABAJO. Editorial: DIANA.

 Maynard, Harold B. INGENIERÍA DE LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL. Editorial: REVERTE.

 Niebel, Benjamín – Andris Freivalds. W. INGENIERÍA INDUSTRIAL: MÉTODOS, Oficina Internacional del Trabajo. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL TRABAJO.

Editorial: LIMUSA-NORIEGA.

 Oficina Internacional del Trabajo. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL TRABAJO. Editorial: LIMUSA-NORIEGA.

 Salvendy. BIBLIOTECA DEL INGENIERO INDUSTRIAL. Editorial: CIENCIA Y TÉCNICA S.A.

 Stephan Konz. DISEÑO DE SISTEMAS DE TRABAJO. Editorial: LIMUSA-NORIEGA.

 Trujillo, Juan José. ELEMENTOS DE INGENIERÍA INDUSTRIAL. Editorial: LIMUSA.

 Vaughn Richard C. INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA INDUSTRIAL. Editorial: REVERTE.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

1) Entregar el reporte de acuerdo al instructivo.

2) El reporte escrito debe consistir en una investigación bibliográfica en la que los alumnos tomen en cuenta y desarrollen cada uno de los subtemas que componen la Unidad I del programa de estudios de la materia Estudio del Trabajo I.

3) En el desarrollo de la monografía, los alumnos podrán utilizar la información de páginas en Internet, pero deberán ser cuidadosos al seleccionar éstas.

(22)

Departamento de Ingeniería Industrial Laboratorio de Ingeniería Industrial Estudio del Trabajo I

PRÁCTICA No. 1

Diagrama de Proceso de la Operación

OBJETIVOS:

 Conocerá y definirá el Diagrama de Proceso de la Operación.

 Conocerá y utilizará cada uno de los elementos que conforman un Diagrama de Proceso de la Operación.

 Realizará y aplicará el Diagrama de Proceso de la Operación a un sistema de producción.

 Conocerá las aplicaciones de un Diagrama de Proceso de la Operación.

INTRODUCCIÓN:

Un buen programa de Estudio del Trabajo requiere que el analista de métodos aplique un procedimiento sistemático. Este programa inicia con la Selección del Proyecto o Selección del Problema y termina con el Seguimiento del Método Implantado. Los pasos de este procedimiento sistemático son:

1. Seleccionar el proyecto. 2. Obtener y presentar los datos. 3. Analizar datos.

4. Desarrollar el nuevo método.

5. Presentar y vender el nuevo método. 6. Instalar el nuevo método.

7. Establecer estándares de tiempo. 8. Seguimiento del método implantado.

El primer paso, tal vez el más importante en este procedimiento – ya sea al diseñar un nuevo centro de trabajo o al mejorar uno existente – es la identificación del problema. La

(23)

humano. Los problemas pueden ser: productos que tienen altos costos de fabricación, generación de grandes cantidades de desperdicio, excesivo manejo de materiales en términos de costo o distancias recorridas, gran cantidad de re-trabajos, lugares de trabajo inseguros, operaciones que causan “cuellos de botella”, productos de baja calidad, trabajo repetitivo, trabajos que requieren de mayor esfuerzo, entre otros.

El analista de métodos dispone de técnicas para la solución de problemas y cada una de ellas tiene su aplicación particular. Estas técnicas se usan en el primer paso del procedimiento sistemático, Seleccionar el Proyecto o Seleccionar el Problema, entre ellas: el Análisis de Pareto, los Diagramas de Causa-Efecto, las Graficas de Gantt, las Gráficas Pert y la Guía de Análisis del Trabajo / Lugar de Trabajo.

Después de que el analista de métodos ha seleccionado el trabajo que se va a estudiar, la siguiente etapa del Procedimiento Sistemático es la que se refiere a obtener y registrar toda la información, o todos los hechos relativos a la operación, al proceso o al método actual. Información pertinente como: cantidad de piezas a producir, programas de entrega, tiempos de operación, instalaciones diversas, máquinas, equipos, capacidad de máquinas, materiales empleados y herramientas especiales, entre otros.

El éxito en la mejora del método depende de la claridad y la exactitud con la que se registre la información, puesto que ésta servirá de base para realizar el análisis crítico (concienzudo escrutinio) de cada una de las actividades y para idear el método mejorado. Por lo tanto, es importante que la información sea descrita en forma clara, breve y exacta. Para facilitar el registro de la información, y poder consignar ésta con detalle, con precisión y al mismo tiempo en forma estandarizada, se idearon técnicas o “instrumentos” de registro, con el propósito de que todos los interesados las comprendan de inmediato, aún y cuando trabajen en empresas o industrias distintas.

Entre las técnicas citadas, las más comunes son los gráficos o diagramas de proceso. De los cuales hay varios tipos, cada uno con un propósito diferente. Estos gráficos o diagramas de proceso se dividen en dos categorías:

a) Los que son utilizados para registrar una sucesión de hechos o actividades en el orden en que ocurren, pero sin hacerlos en base a una escala de tiempo (Diagramas de Proceso de la Operación, de Flujo y de Recorrido), y

b) Los que se utilizan para registrar los hechos o actividades, también en el orden que ocurren, pero señalando en su construcción una escala de tiempo (Diagramas de Proceso Hombre-Máquina y Bimanual), de modo que se observe la acción mutua de hechos o actividades relacionados entre sí.

EL DIAGRAMA DE PROCESO DE LA OPERACION

Frecuentemente será de utilidad ver, de una mirada rápida y superficial, la totalidad de un proceso o actividad antes de iniciar su estudio detallado. Para eso, precisamente, es utilizado el Diagrama de Proceso de la Operación, también llamado Cursograma Sinóptico, con el propósito de eliminar las operaciones e inspecciones innecesarias, de

(24)

cambiar la secuencia en que ocurren o de combinar aquellas que puedan hacerse al mismo tiempo, en el mismo lugar de trabajo y por la misma persona.

“El diagrama de proceso de la operación muestra la secuencia cronológica de todas las operaciones, inspecciones, holguras y materiales que se usan en un proceso de fabricación o de negocios, desde la llegada de la materia prima al proceso hasta el empaque del producto terminado.” (Ingeniería Industrial: Métodos, Estándares y Diseño del Trabajo. Niebel-Freivalds. 11ª. Edición. Edit. Alfaomega Grupo editores S.A. de C.V. 2004. Pág. 30)

En la elaboración de este diagrama solamente se utilizan dos símbolos, los correspondientes a “operación” (un circulo de 10 mm. de diámetro) y a “inspección” (un cuadrado de 10 mm. por lado), pero podría incluirse otro símbolo no estandarizado conocido como “actividad combinada” (un circulo de 10 mm. de diámetro, dentro de un cuadrado de 10 mm. por lado). A la información que se representa, ya de por si, en estos símbolos y su secuencia se añade una breve nota sobre la naturaleza de cada actividad, así como de la herramienta y equipo utilizado, además del tiempo requerido para su ejecución, cuando se le conoce.

Este diagrama describe, en el proceso, la entrada y unión de todos los componentes y sub-ensambles con el componente principal. En cada uno de los componentes del producto deberá indicarse su nombre, cantidad, número de dibujo, materia prima utilizada y dimensiones finales, cuando sea posible.

Antes de construir el diagrama, el analista lo deberá identificar con su titulo (Diagrama de Proceso de la Operación), además de registrar otra información como: descripción del proceso de fabricación que se representa, número de diagrama, número de la parte, número de dibujo, método actual o propuesto, fecha, nombre del analista que hace el diagrama, nombre de la persona que revisa y autoriza el diagrama, la planta, el edificio, el departamento, entre otra información que el analista considere conveniente.

El diagrama se inicia seleccionando el elemento principal. Éste será aquel al que se le hagan el mayor número de operaciones o se le ensamblen el mayor número de elementos, también podrá ser el más voluminoso o pesado.

Las líneas horizontales representan la entrada de materia prima, materiales comprados o materiales en los que se ha realizado algún trabajo. Estas líneas entroncan con líneas verticales que muestran el flujo general del proceso al realizar el trabajo. Los elementos que se ensamblan se muestran con una línea horizontal dibujada a la izquierda de la línea vertical, y si fuera necesario representar algún desensamble, este se representará por una línea horizontal dibujada a la derecha de la línea vertical de flujo.

Al terminar de construir el diagrama, el analista deberá mostrar, al pie del diagrama, el resumen correspondiente indicando el número y tiempo total de las operaciones e inspecciones registradas durante el proceso, e incluir también las actividades combinadas, si fuera el caso.

El diagrama terminado ayuda al analista a visualizar el método actual, con todos los detalles de fabricación (operaciones, inspecciones y actividades combinadas), para que

(25)

INSTRUCCIONES:

Los estudiantes, integrados en equipos de cinco, realizarán un reporte escrito y resumido sobre la definición, los elementos de formación, la elaboración y los usos del Diagrama de Proceso de la Operación. Además elaborarán el Diagrama de Proceso de la Operación correspondiente a la fabricación de un producto.

El producto cuyo proceso se representará por medio de este diagrama será determinado por el profesor, quién proporcionará el diseño de éste. Si fuera necesario, se proporcionará información correspondiente a materiales, herramientas, equipo y maquinaria que le permitan a los estudiantes la elaboración del Diagrama de Proceso de la Operación. En caso contrario, toda la información referente al proceso deberá ser investigada por los integrantes del equipo.

En base al diseño del producto indicado, los estudiantes elaborarán el Diagrama de Proceso de la Operación que muestre la secuencia cronológica de todas las operaciones, inspecciones y actividades combinadas que formen parte del proceso, procurando eliminar las actividades innecesarias, combinarlas cuando sea posible, ordenarlas en la mejor secuencia y simplificarlas.

El analista de métodos debe siempre procurar hacer las cosas bien desde la primera vez.

En las páginas 25 a 27 se presentan tres problemas. Cualquiera de ellos podrá ser seleccionado por el profesor para realizar esta práctica.

(26)

PROBLEMA 1.

Elabore el Diagrama de Proceso de la Operación que muestre el proceso de fabricación de la “Mesa de centro” cuyo diseño, dimensiones y materiales se muestran a continuación.

Las dimensiones no señaladas en el diseño deberán determinarse por los integrantes del equipo. No ELEMENTO DIMENSIONES MATERIAL

1 Patas 71 x 10 x 3 cm. Pino Brasil de 510 x 10.795 x 3.8 cm. Sin cepillar. 2 Cubierta 80 x 80 x 3 cm. Pino Brasil de 510 x 10.795 x 3.8 cm. Sin cepillar. 3 Largueros 80 x 10 x 3 cm. Pino Brasil de 510 x 10.795 x 3.8 cm. Sin cepillar. 4 Espigas 6 x 0.635 cm. de diam. Espigas de Pino Brasil de 6 x 0.635 cm. de diam.

Otros materiales, herramientas, equipos y máquinas deberán ser investigados y propuestos por los integrantes de cada equipo.

NOTAS:

1. Las tablas de la cubierta se ensamblan a dos largueros por medio de las espigas de madera (6 x 0.635 cm. de diámetro) y pegamento blanco con ayuda de una herramienta.

2. Note que los extremos de dos de los largueros son diferentes.

3. Todas las partes deberán ser lijadas, selladas y barnizadas. La cubierta deberá ser resanada en las partes en que se aplicaron las espigas de madera para que tenga una mejor apariencia.

(27)

PROBLEMA 2.

Elabore el Diagrama de Proceso de la Operación que muestre el proceso de fabricación de la “Silla portátil”, cuyo diseño, dimensiones y materiales se muestran a continuación:

Las dimensiones no señaladas en el diseño deberán determinarse por el equipo.

No ELEMENTO DIMENSIONES MATERIAL

1 Patas 52 x 2 cm. de diámetro Cuadrados de Madera de Haya de 3 x 3 x 400 cm. 2 Refuerzos 27.5 x 1 cm. de diámetro Barras de Madera de Haya de 2.0 de diám. x 400 cm. 3 Soportes de asiento 35 x 3 cm. de diámetro Cuadrados de Madera de Haya de 4 x 4 x 400 cm. 4 Asiento 42 x 35 cm. Rollo de lona de 40 x 2000 cm.

Otros materiales, herramientas, equipos y máquinas deberán ser investigados y propuestos por los integrantes de cada equipo.

NOTAS:

1. Las piezas de madera se ensamblan con pegamento blanco en los barrenos correspondientes y con ayuda de una herramienta.

2. Las patas se unen por medio de pernos de ensamblaje. Los pernos están compuestos por un casquillo hembra en el cual se rosca el perno macho. Cada perno de ensamblaje se colocará en la articulación de cada par de patas (montadas en forma de tijera), lo que permitirá que la silla pueda plegarse. 3. Todas las piezas de madera se lijan, se sellan y se les aplica una capa de laca transparente brillante. 4. La tela de lona se corta a un largo de 50 cm. La dimensión final del asiento debe ser de 42 cm. de

largo x 35 cm. de ancho. Por lo que se debe de considerar un dobladillo de 4 cm. por cada lado, a lo largo, y un dobladillo de 2.5 cm. por cada lado, a lo ancho.

(28)

PROBLEMA 3.

Elabore el Diagrama de Proceso de la Operación que muestre el proceso de fabricación del “Soporte para planta”, cuyo diseño, dimensiones y materiales se muestran a continuación:

Las dimensiones no señaladas en el diseño deberán determinarse por el equipo.

No ELEMENTO DIMENSIONES MATERIAL

1 Patas 1.90 x 1.90 x 50.8 cm. Cuadrados de Madera de Pino de 2.54 x 2.54 x 400 cm. 2 Travesaños 1.90 x 1.90 x 21.6 cm. Cuadrados de Madera de Pino de 2.54 x 2.54 x 400 cm. 3 Largueros 1.90 x 1.90 x 25.40 cm. Cuadrados de Madera de Pino de 2.54 x 2.54 x 400 cm. 4 Espigas 0.6 x 2.54 cm. Espigas de Pino de 0.6 x 2.54 cm.

Otros materiales, herramientas, equipos y máquinas deberán ser investigados y propuestos por los integrantes de cada equipo.

NOTAS:

1. Todas las piezas se barrenan antes de su ensamble.

2. Las piezas de madera se ensamblan con espigas de madera y con pegamento blanco y con ayuda de una herramienta.

(29)

BIBLIOGRAFÍA:

 Alford y Bangs. MANUAL DE LA PRODUCCIÓN. Editorial: UTEHA.

 Barnes. Ralph M. ESTUDIO DE TIEMPOS Y MOVIMIENTOS. Editorial: AGUILAR S.A. EDICIONES.

 Maynard, Harold B. INGENIERÍA DE LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL. Editorial: REVERTE.

 Niebel, Benjamín – Andris Freivalds. W. INGENIERÍA INDUSTRIAL: MÉTODOS, Oficina Internacional del Trabajo. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL TRABAJO.

Editorial: LIMUSA-NORIEGA.

 Oficina Internacional del Trabajo. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL TRABAJO. Editorial: LIMUSA-NORIEGA.

 Salvendy. BIBLIOTECA DEL INGENIERO INDUSTRIAL. Editorial: CIENCIA Y TÉCNICA S.A.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

1) Entregar el reporte de acuerdo al instructivo.

2) Mostrar el diseño del producto mediante las vistas frontal, lateral y superior. El isométrico y despiece del isométrico.

3) Mostrar en forma tabular los materiales utilizados en el proceso. Incluyendo dimensiones, costos unitarios, proveedor(es) y dirección (si se requiere)

4) Presentar el Diagrama de Proceso de la Operación, elaborado en computadora utilizando programa adecuado

5) Presentar fotografías de herramientas, equipo y maquinaria utilizada en el proceso de fabricación.

(30)

Departamento de Ingeniería Industrial Laboratorio de Ingeniería Industrial Estudio del Trabajo I

PRÁCTICA No. 2

Diagrama de Proceso de Flujo

OBJETIVOS:

 Conocerá y definirá el Diagrama de Proceso de Flujo.

 Conocerá y utilizará cada uno de los elementos que conforman un Diagrama de Proceso de Flujo.

 Realizará y aplicará el Diagrama de Proceso de Flujo a un proceso.

 Conocerá las aplicaciones de un Diagrama de Proceso de Flujo.

INTRODUCCIÓN:

Una vez que se ha representado el proceso general a través de un Diagrama de Proceso de la Operación, es recomendable, para entrar en mayores detalles, considerar la aplicación de diversas etapas que le permitan al analista de métodos estudiar el proceso con mayor cuidado. La primera etapa consiste en elaborar el Diagrama de Proceso de Flujo, también llamado Diagrama de Proceso de Curso o Cursograma Analítico.

El Diagrama de Proceso de Flujo o Cursograma Analítico es un diagrama que muestra el movimiento de un producto, o procedimiento señalando todos los hechos sujetos a análisis mediante el símbolo correspondiente para cada uno de ellos (operación, inspección, transporte, demora o almacenamiento).

Los Diagramas de Proceso de Flujo, de uso común, son de tres tipos:

 Diagrama de Proceso de Flujo del Material: Diagrama en el que se registra el movimiento o la transformación del material.

 Diagrama de Proceso de Flujo del Operario: Diagrama en el que se registra lo que hace la persona que realiza la actividad.

(31)

 Diagrama de Proceso de Flujo del Equipo: Diagrama en el cual se registra como se usa el equipo o máquina.

El Diagrama de Proceso de Flujo se elabora de manera similar al Diagrama de Proceso de la Operación, pero utilizando, además de los símbolos de “operación” e “inspección”, los símbolos de “transporte” (una flecha de 10 mm. de largo, “demora” (una letra D de 10 mm. por lado) y “almacenamiento” (un triangulo equilátero sobre un vértice, de 10 mm. por lado). Sea cual sea la naturaleza del proceso que se pretende mostrar, siempre se utilizan los mismos símbolos para las actividades que se quieren representar y se aplican procedimientos similares en su elaboración. Es recomendable utilizar, en la descripción de las actividades, los verbos en la voz activa cuando el diagrama se realiza para representar lo que hace la persona (Diagrama de Proceso de Flujo del Operario), y hacerlo en la voz pasiva cuando se quiere representar lo que le sucede al material o el registro de la información cuando se usa el equipo o la máquina.

Como el Diagrama de Proceso de Flujo contiene más información que el Diagrama de Proceso de la Operación, es costumbre elaborar un diagrama aparte para cada elemento del producto, con el propósito de analizar por separado los transportes, las demoras y los almacenamientos de cada uno de ellos. Por eso, el Diagrama de Proceso de Flujo está compuesto por una sola línea de flujo, y por lo tanto no es común que se aplique al ensamble completo.

Este diagrama es importante para poner de manifiesto costos ocultos no productivos, como distancias recorridas y almacenamientos temporales.

Al igual que el diagrama de proceso de la operación, este diagrama se identifica con un titulo (Diagrama de Proceso de Flujo), y se muestra información como: descripción del proceso, número de parte, número de diagrama, método actual o propuesto, nombre del analista que lo realiza, nombre de la persona que lo revisa y autoriza, la planta, el edificio y el departamento, entre otros datos que el analista considere importantes.

Para cada actividad del proceso, el analista registrará su descripción (incluyendo la herramienta, equipo o máquina utilizada), indicará su símbolo correspondiente y anotará tiempos y las distancias recorridas de los transportes. Cada una de las actividades se conectará con una línea que represente el flujo. El diagrama debe mostrar también un resumen de las actividades realizadas durante el proceso o procedimiento.

En la página 33 se muestra, como ejemplo, un diagrama de proceso de flujo correspondiente a un procedimiento de recepción de materiales.

INSTRUCCIONES:

Los alumnos, integrados en equipos de cinco elementos, realizarán un reporte escrito y resumido sobre la definición, los elementos de formación, la elaboración y los usos del Diagrama de Proceso de Flujo. Además, elaborarán dos Diagramas de Proceso de Flujo, correspondientes a dos de los elementos del producto cuyo diagrama se realizó en la práctica anterior.

(32)

Los elementos cuyos procesos se representarán por medio de este diagrama serán determinados por el profesor, y cada uno de estos será elaborado utilizando el Formato 5 (Diagrama de Proceso de Flujo) mostrado en la página 34, con el propósito de presentar estos en forma estandarizada, ya que se pueden utilizar diferentes diseños para registrar la información. Los diagramas serán elaborados tomando como base la información del Diagrama de Proceso de la Operación correspondiente, en el que aparecen cada uno de los elementos componentes del producto, y registrando la secuencia cronológica de todas las operaciones, inspecciones, transportes, demoras y almacenamientos, que formen parte del proceso, procurando reducir las distancias y eliminar demoras y almacenamientos innecesarios.

(33)

INSTITUTO TECNOLOGICO DE VERACRUZ

Depto. de Ingeniería Industrial – Laboratorio de Estudio del Trabajo

DIAGRAMA DE PROCESO DE FLUJO: OPERARIO ( ) MATERIAL ( X ) EQUIPO ( )

DIAGRAMA No. 4 HOJA No. 1 de 1 R E S U M E N OBJETO:

Cajón de piezas BX-487

(10 por cajón en cajas de cartón)

ACTIVIDAD ACTUAL PROPUESTA ECONOMIA OPERACIÓN

2 ACTIVIDAD:

Recibir, comprobar, inspeccionar y numerar piezas; Almacenarlas con los cajones.

TRANSPORTE 11 ESPERA 7 INSPECCION 2 METODO: ACTUAL ( X ) PROPUESTO ( ) ALMACENAMIENTO

1 LUGAR: Departamento de recepción. DISTANCIA (metros)

56.2 OPERARIOS: FICHA No.:

Véase columna de observaciones.

TIEMPO (min-hom) 1.96 COSTO: MANO DE OBRA MATERIAL $10.19 ELABORO: Luz Maria Zamudio Z. FECHA: 14/nov/2007

APROBO: J. J. Alamillo P. FECHA: 18/nov/2007 T O T A L $10.19 DESCRIPCION Can- ti dad 1 cja Dis- tan- cia (mts) Tiem- po (min) SIMBOLO OBSERVACIONES

Sacado de camión; colocado en plano inclinado 1.2 o 2 peones

Deslizado por plano inclinado 6 10 o 2 peones

Deslizado hasta almacén y apilado 6 o 2 peones

En espera de desembalaje - 30 o

Puesto a tierra - o

Tapa levantada y retiro de hoja de entrega - 5 o 2 peones

Cargado en carretilla 1 o

Transportado al banco de recepción 9 5 o 2 peones En espera de descarga de carretilla 10 o

Caja puesta en banco 1 2 o 2 peones

Cajones retirados: apertura y verificación o

contenido; vuelto a cerrar - 15 Empleado de almacén

Cargado en carretilla 1 2 o 2 peones

En espera del transporte - 5 o

Transportado al banco de inspección 16.5 10 o 1 peón

En espera de inspección - 10 o Caja en carretilla Piezas retiradas de caja y de cajones: cotejadas 1 20 o

con diseño y colocadas de nuevo en embalaje Inspector En espera del transportista - 5 o Caja en carretilla Transportado al banco de numeración 9 5 o 1 peón

En espera de numeración - 15 o Caja en carretilla Piezas retiradas de cajas y cajones, 15 o

numeradas y colocadas de nuevo en embalaje - Peón de almacén En espera del transportista - 5 o Caja en carretilla Transportado al lugar de distribución 4.5 5 o 1 peón

Puesto en depósito o

TOTAL 56.2 174 2 11 7 2 1

(Introducción al Estudio del Trabajo. Oficina Internacional del trabajo. 4ª. Edición. Edit. Limusa. 2005. Pág. 106

(34)

INSTITUTO TECNOLOGICO DE VERACRUZ

Depto. De Ingeniería Industrial – Laboratorio de Estudio del Trabajo

DIAGRAMA DE PROCESO DE FLUJO: OPERARIO ( ) MATERIAL ( X ) EQUIPO ( )

DIAGRAMA No. HOJA No. de R E S U M E N OBJETO:

ACTIVIDAD ACTUAL PROPUESTA ECONOMIA OPERACIÓN

ACTIVIDAD: TRANSPORTE ESPERA INSPECCION METODO: ACTUAL ( ) PROPUESTO ( ) ALMACENAMIENTO LUGAR: DISTANCIA (metros) OPERARIOS: FICHA No.: TIEMPO (min-hom)

COSTO: MANO DE OBRA MATERIAL ELABORO: FECHA: APROBO: FECHA: T O T A L DESCRIPCION Can- ti dad 1 cja Dis- tan- cia (mts) Tiem- po (min) SIMBOLO OBSERVACIONES

(35)

BIBLIOGRAFÍA:

 Alford y Bangs. MANUAL DE LA PRODUCCIÓN. Editorial: UTEHA.

 Barnes. Ralph M. ESTUDIO DE TIEMPOS Y MOVIMIENTOS. Editorial: AGUILAR S.A. EDICIONES.

 Maynard, Harold B. INGENIERÍA DE LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL. Editorial: REVERTE.

 Niebel, Benjamín – Andris Freivalds. W. INGENIERÍA INDUSTRIAL: MÉTODOS, Oficina Internacional del Trabajo. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL TRABAJO.

Editorial: LIMUSA-NORIEGA.

 Oficina Internacional del Trabajo. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL TRABAJO. Editorial: LIMUSA-NORIEGA.

 Salvendy. BIBLIOTECA DEL INGENIERO INDUSTRIAL. Editorial: CIENCIA Y TÉCNICA S.A.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

1) Entregar el reporte de acuerdo al instructivo.

2) Presentar los dos Diagramas de Proceso de Flujo, elaborados en el formato indicado.

3) Presentar nombres, fotografías y características de los equipos de transporte utilizados en la manipulación de los materiales.

4) Estos diagramas deberán presentarse al mismo tiempo que los Diagramas de Proceso de Recorrido, de tal forma que las distancias indicadas, tanto en unos como en los otros, se correspondan.

(36)

Departamento de Ingeniería Industrial Laboratorio de Ingeniería Industrial Estudio del Trabajo I

PRÁCTICA No. 3

Diagrama de Proceso de Recorrido

OBJETIVOS:

 Conocerá y definirá el Diagrama de Proceso de Recorrido.

 Conocerá y utilizará cada uno de los elementos que conforman un Diagrama de Proceso de Recorrido.

 Realizará y aplicará el Diagrama de Proceso de Recorrido a un proceso.

 Conocerá las aplicaciones de un Diagrama de Proceso de Recorrido.

INTRODUCCIÓN:

Después de que se ha elaborado el Diagrama de Proceso de Flujo, el cual contiene la mayor parte de la información relacionada con un proceso de fabricación o administrativo, se hace necesario mostrar esa información en forma más objetiva de modo que ayude a desarrollar un mejor y nuevo método. Por ejemplo, antes de reducir la distancia recorrida por un material, por el operario o por el equipo, el analista deberá observar en donde hay un área disponible para añadir una instalación que permita reducir las distancias. También será necesario visualizar en donde se podrían ubicar las áreas para almacenamiento permanente o temporal, bancos o áreas de inspección y estaciones de trabajo.

Para tener en cuenta esta importante información en la mejora de los métodos, es conveniente contar con un plano de distribución en planta que muestre las áreas que se estudian del taller, la empresa, la industria o el negocio y trazar las líneas del recorrido que indiquen el movimiento del material, del operario o del equipo, de una actividad a la siguiente.

Un Diagrama de proceso de Recorrido es la representación pictórica de la distribución de la planta, que muestra la localización de todas las actividades representadas en un Diagrama de Proceso de Flujo.

(37)

El Diagrama de Proceso de Recorrido es un complemento necesario del Diagrama de Proceso de Flujo, ya que muestra, además de la información registrada en este diagrama; las áreas congestionadas, los recorridos inversos y los espacios libres o mal aprovechados. Para que el analista de métodos pueda analizar la información correspondiente a un proceso o procedimiento, deberá contar con un plano, a escala, de las áreas de la planta que se van a estudiar y trazar las líneas de flujo o recorrido que muestren el movimiento del material, del hombre o del equipo de una actividad a la siguiente.

Al elaborar el Diagrama de Proceso de Recorrido, el analista deberá identificar cada actividad con el símbolo y número que corresponda exactamente a las que aparezcan en el diagrama de proceso de flujo. La dirección del flujo se indica con una flecha colocada entre las líneas de flujo. Si se quiere mostrar el recorrido de diferentes elementos, el analista podrá diferenciar el movimiento de uno y otro utilizando líneas de diferente tipo (continua, punteada, etc.) o de diferente color.

INSTRUCCIONES:

Los alumnos, integrados en equipos de cinco elementos, realizarán un reporte escrito y resumido sobre la definición, los elementos de formación, la elaboración y los usos del Diagrama de Proceso de Recorrido. Además elaborará dos Diagramas de Proceso de Recorrido, correspondientes a los dos elementos cuyos Diagramas de Proceso de Flujo se elaboraron en la práctica anterior.

Estos diagramas serán elaborados tomando como base la información contenida en los Diagramas de Proceso de Flujo, en los que aparece la información correspondiente a cada uno de los elementos, y registrando la secuencia cronológica de todas las operaciones, inspecciones, transportes, demoras y almacenamientos, que formen parte del proceso, procurando reducir las distancias recorridas entre cada una de las estaciones de trabajo y procurando eliminar o reducir los recorridos inversos, así como eliminar las demoras y almacenamientos innecesarios durante el proceso.

Los diagramas deberán elaborarse en un plano de distribución en planta, a escala, que el propio equipo proponga. Esta distribución debe planearse en función del proceso de fabricación correspondiente y deberá contener las áreas y estaciones de trabajo necesarias, como por ejemplo: Almacenes (materia prima y producto terminado), oficinas, sanitarios, vestidores, comedor, pasillos, caseta de vigilancia, maquinaria, áreas de seguridad, bancos de trabajo, bancos de inspección, muros, columnas, puertas, ventanas, equipos de manejo de materiales, estacionamiento, entre otros.

(38)

BIBLIOGRAFÍA:

 Alford y Bangs. MANUAL DE LA PRODUCCIÓN. Editorial: UTEHA.

 Barnes. Ralph M. ESTUDIO DE TIEMPOS Y MOVIMIENTOS. Editorial: AGUILAR S.A. EDICIONES.

 Maynard, Harold B. INGENIERÍA DE LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL. Editorial: REVERTE.

 Niebel, Benjamín – Andris Freivalds. W. INGENIERÍA INDUSTRIAL: MÉTODOS, Oficina Internacional del Trabajo. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL TRABAJO.

Editorial: LIMUSA-NORIEGA.

 Oficina Internacional del Trabajo. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL TRABAJO. Editorial: LIMUSA-NORIEGA.

 Salvendy. BIBLIOTECA DEL INGENIERO INDUSTRIAL. Editorial: CIENCIA Y TÉCNICA S.A.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

1) Entregar el reporte de acuerdo al instructivo.

2) Presentar los dos Diagramas de Proceso de Recorrido elaborados en el plano de distribución en planta propuesto por el equipo.

3) Presentar nombres, fotografías y características de los equipos de transporte utilizados en la manipulación de los materiales.

4) Estos diagramas deberán presentarse al mismo tiempo que los Diagramas de Proceso de Flujo, de tal forma que las distancias indicadas, tanto en unos como en los otros, se correspondan.

(39)

Departamento de Ingeniería Industrial Laboratorio de Ingeniería Industrial Estudio del Trabajo I

PRÁCTICA No. 4

Diagrama de Proceso Hombre-Máquina

OBJETIVOS:

 Conocerá y definirá el Diagrama de Proceso de Hombre-Máquina.

 Conocerá y utilizará cada uno de los elementos de formación del Diagrama de Proceso de Hombre-Máquina

 Realizará y aplicará el Diagrama de Proceso Hombre-Máquina a un proceso.

 Conocerá las aplicaciones de un Diagrama de Proceso Hombre-Máquina.

INTRODUCCIÓN:

Los Diagramas de Proceso de la Operación, Flujo y Recorrido permiten registrar la información acerca de un proceso completo de fabricación o administrativo, o de una parte de ellos, con el propósito de introducir mejoras mediante la aplicación del Análisis de las Operaciones. Aunque estos diagramas permitirán, posteriormente, analizar y mejorar un proceso compuesto por varias operaciones, será necesario que algunas de ellas (operaciones en las que se de la relación de trabajo entre un operario y una o más máquinas del tipo semiautomático o automático) sean registradas y analizadas de manera particular. Para ello, será conveniente presentar la información por medio del Diagrama de Proceso Hombre-Máquina.

“El Diagrama de Proceso Hombre-Máquina se usa para estudiar, analizar y mejorar una estación de trabajo a la vez. El diagrama muestra la relación de tiempo exacta entre el ciclo de trabajo de una persona y el de la máquina”

( Ingeniería Industrial: Métodos, Estándares

y Diseño del Trabajo. Niebel-Freivalds. 11ª. Edición. Edit. Alfaomega Grupo editores S.A. de C.V. 2004.

Pág. 40 )

En estos tipos de trabajo, tanto el operario como la (s) máquina (s) trabaja (n) de forma alternada o intermitente. Esto quiere decir que, la máquina está inactiva mientras el operario realiza en ella actividades de carga o de descarga, y que el operario permanece ocioso mientras la máquina está en funcionamiento, por lo que sería conveniente asignarle en ese tiempo otra actividad o tarea, o la utilización de otra u otras máquinas. La utilización

(40)

del tiempo de inactividad o de ocio, tanto en el operario como en la máquina, permitirán aumentar los ingresos del trabajador y, por otro lado, mejorar la eficiencia en la producción, o lo que es lo mismo, aumentar su productividad.

Para construir un Diagrama de Proceso Hombre-Máquina, será necesario contar con valores de tiempos elementales exactos. Estos valores deberán corresponder a tiempos estándar (tiempos que incluyen tolerancias por fatiga, por necesidades personales y por retrasos inevitables). El Diagrama de Proceso Hombre-Máquina ya elaborado pondrá de manifiesto, y con claridad, los momentos en los que el operario y la máquina incurren en tiempos de ocio. La determinación de estos momentos de inactividad es un buen punto de partida para iniciar el mejoramiento de la operación. Por otro lado, también será conveniente comparar el costo de la máquina ociosa con el del operario ocioso. Sólo así, después de haber calculado el costo total esperado, el analista podrá recomendar un método sobre otro.

Al construir este diagrama, el analista deberá identificarlo con el titulo “Diagrama de Proceso Hombre-Máquina”, además de incluir información como: descripción de la operación, nombre del producto, número de la parte, número de diagrama, número de dibujo, método presente o propuesto, fecha, nombre del operario, nombre y número de la (s) máquina (s), velocidad, avance, profundidad de corte, nombre del analista, nombre de la persona que revisa y autoriza el diagrama y toda información que el analista considere importante. En la pág. 40 se muestra un ejemplo de un Diagrama de Proceso Hombre-Máquina.

Estos diagramas siempre se elaboran a escala. El analista, antes construirlos, deberá elegir la distancia en centímetros que represente una unidad de tiempo. Si el tiempo de ciclo (operación) es largo, más corta deberá ser la distancia por décimas de minuto. Se recomienda también que la diagramación del proceso se realice en una sola hoja para tener una vista completa de la relación entre el operario y la (s) máquina (s).

Referencias

Documento similar

Para el desarrollo teórico de la presente investigación, se considero pertinente la integración de cuatro ejes temáticos que son: a Lenguaje, el cual contiene los subtemas

Cada grupo de alumnos realizará la recopilación bibliográfica actualizada sobre el tema seleccionado, con la que confeccionará un breve informe y posteriormente cada trabajo

• Planificar desde la iniciación el trabajo final en el medio que realizarán los alumnos. En el desarrollo de la actividad, ir alimentando el

Estudio de la evolución de los intereses de alumnos adolescentes mediante una investigación basada en diseños.. Tal como se ha mencionado, la metodología de investigación basada

Durante todo el proceso de la investigación, tanto para conformar el marco teórico, como en el marco metodológico; en el teórico dependemos más de la consulta bibliográfica y

- Valor teórico: El valor teórico de la presente investigación está enfocado fundamentalmente hacia un carácter exploratorio-descriptivo. Se sustenta en generar

Un módulo teórico para el desarrollo de las habilidades de investigación que fortalecen la comunicación oral y escrita; un segundo módulo, también de carácter teórico,

Una vez elaborado el marco teórico del presente trabajo, se comenzó a elaborar una investigación de carácter cualitativo basada, tal y como se ha