• No se han encontrado resultados

DANTE ALIGHIERI DIVINA COMEDIA Infierno Canto I

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "DANTE ALIGHIERI DIVINA COMEDIA Infierno Canto I"

Copied!
5
0
0

Texto completo

(1)

DANTE ALIGHIERI DIVINA COMEDIA Infierno Canto I

Dante expresó en su libro El banquete que la vida humana es semejante a un arco: comienza en un sentido ascendente hasta alcanzar el punto máximo, que se relaciona aproximadamente con los treinta y cinco años, esa es la mitad de la vida. Luego el arco comienza a declinar hasta su punto final, representado por los setenta años, edad a la que normalmente aspiraba a vivir el ser humano de la época. Por eso es que Dante comienza su obra con estas palabras: “Nel mezzo del camin di nostra vita”, ya que el autor-personaje tiene treinta y cinco años al realizar su viaje por los tres reinos de ultratumba: Infierno, Purgatorio y Paraíso.

Dante habla del “camino de nuestra vida” utilizando una metáfora muy común en la Edad Media y en general en toda la literatura. La vida se presenta como recorrido en una determinada dirección que conduce hacia algún lugar y que se desarrolla a lo largo del espacio y del tiempo. El plural, “nuestra vida”, está indicando una situación que puede vivir cualquier hombre, de modo que lo que sigue es un planteo metafísico y de alcance universal. Ese camino simboliza la vida recta que conduce por la senda de la salvación que lleva al cielo, es el camino de la virtud. Dante, pecador, aunque creyente, toma conciencia de todos los errores que ha cometido en su vida y de acuerdo con sus creencias religiosas teme condenarse. Se ha perdido en “una selva oscura”, símbolo de su vida viciosa; y la describe de modo que expresa el remordimiento y el temor que hay en su alma: “questa selva selvaggia e aspra e forte che nel pensier rinova la paura!”. De solo pensar el lugar en el que estuvo perdido, el personaje vuelve a experimentar el miedo que allí sintió. Los tres adjetivos que caracterizan a la selva se van cargando de fuerza acumulativa y mediante la presencia de sonidos ásperos trasmite el carácter agresivo y hostil del lugar, a través del recurso denominado aliteración. Dante habla de “selva” en el sentido de lugar de las alimañas y no de verdaderos y dignos hombres, de modo que el hombre que está en pecado es asimilado a los animales.

Además de entenderse como la vida incorrecta recorrida por la senda del pecado, la “selva oscura” puede interpretarse como una alusión a Florencia donde vivió Dante en un momento de continuas luchas internas donde los animales representarían a los políticos que actuaban en forma tan irracional como éstos.

La selva se presenta como un lugar al cual es fácil dejarse llevar por las tentaciones, pero de donde es difícil salir porque es una selva “tupida”. Además, en el momento de ingresar a

(2)

ella la conciencia estaba adormecida, de tal modo que tras una gradual e insensible inmersión en el pecado, una vez adentrada en ese mundo, el alma no puede explicar en qué momento ni de qué forma llegó hasta allí. Es por esto que dicha llegada sólo puede explicarse por medio de la caída en un estado de inconsciencia que representa el debilitamiento de la conciencia moral: “No sabría decir ahora cómo penetré en ella; de tal modo me dominaba el sueño cuando abandoné la verdadera vía”.

Estando perdido en la selva Dante personaje divisa una colina cuya cima está “iluminada por los rayos del planeta”, se refiere al sol el cual en la Edad Media, y según el sistema planetario vigente que era el de Ptolomeo, se consideraba como un planeta más de los que giraban en torno a la tierra fija. Esta colina iluminada simboliza la virtud, la vida libre de pecado. Dante ha caminado de noche por la selva y recién ahora, y todavía lejana, ve la luz en la cumbre de la colina que lo atrae hacia ella. Dante se debate en la noche, la cual acentúa la idea de la selva, de la oscuridad de la conciencia que ha caído en el pecado, pero el poeta trata de escapar hacia la colina la cual representa la esperanza, y surge una metáfora “el lago de mi corazón” que refiere al concepto medieval según el cual la vida se agitaba en el corazón concebido como un “lago” de sangre que albergaba los sentimientos, ese era el lugar adjudicado a las pasiones, por lo cual allí Dante ubica al miedo. Frente a la colina iluminada, se calman las aguas de tal lago que estaban “turbadas por el espanto”.

Cuando Dante trata de escapar en dirección a la luz surge un símil, tipo de comparación donde el elemento comparante aparece desarrollado de modo que constituye una imagen independiente, “lo mismo que el náufrago que, al ganar la orilla después de haber luchado con el profundo piélago, vuélvese para mirar el elemento peligroso del que consiguió liberarse, así mi espíritu, todavía inquieto, contempló el paraje que acababa de franquear”. El mar terrible del que logra salir el náufrago representa la vida viciosa en la que se encontraba el protagonista, de modo que es una imagen paralela a la de la selva; mientras que la playa simboliza la salvación. Es común para el hombre europeo medieval asociar la imagen del mar con el peligro, ya que la navegación por el Mediterráneo estaba cerrada a causa del dominio musulmán. Según el símil, la selva de la que Dante logra salir es un lugar “del que jamás saliera un ser viviente”, y salir vivo significa salir con la gracia de Dios representada por los rayos de luz que guían hacia la cima de la colina.

El ascenso está presentado plásticamente a través de ese pie que afirmándose en el suelo “quedaba en seguida por debajo del otro”; pero no se realiza sin dificultades ya que tres fieras le salen al paso cerrándole el camino. La primera de ellas es “una pantera” que

(3)

simboliza la lujuria, pecado de incontinencia que dominó por un tiempo a Dante quien, según diversos testimonios, fue un pecador carnal a pesar de su amor idealizado por Beatriz y su matrimonio con Gemma Donati. La pantera es un felino que se califica como“ágil”, veloz, lo cual se relaciona con la sensualidad porque igual de rápida es la forma en que el pecado carnal atrapa al hombre. La otra característica de la primera fiera, su “manchada piel”, también representa la mancha que supone el pecado. Este es el primer obstáculo físico que se le presenta a Dante, pero él logra vencer la tentación y surge un nuevo signo de esperanza: estaba el mundo en primavera y en ese momento amanecía. Sabemos que se refiere a la primavera porque se cree que Dios creó el mundo, “aquella obra maravillosa”, en esa estación. El momento del día y la estación referida le dan esperanzas a Dante para vencer a la pantera y lograr una transformación de la lujuria en amor, representado por la referencia a Dios como el “Divino Amor”. El texto menciona a la primavera como “dulce estación”, presentando una sinestesia ya que combina una imagen sensorial visual con una gustativa. A continuación aparece otra fiera, “un león”, que con “la cabeza erguida” representa la soberbia caracterizada por ese gesto arrogante. Esta fiera contrasta con la anterior imagen esperanzadora y también se asocia con el pecado de ambición que siempre quiere más, en una posible alusión política, pues según la otra característica que presenta el león, éste estaba “como enfurecido por el hambre”. La presencia del león conmueve el ambiente generando una atmósfera enrarecida pues “a cuyo paso hasta el aire se estremecía”.

Por último aparece “una loba”la cual representa la avaricia. Surge una contradicción ya que siendo delgada es ávida, “en su delgadez tenía todos los apetitos”. Más adelante Virgilio se referirá a ella diciendo que “cuanto más devora, más inextinguible es su hambre”. La loba es un símbolo político de la época, representaría el poder temporal de Roma a cuya fundación mitológica se asocia dicho animal que, según la leyenda, fue el que amamantó a Rómulo y Remo. De este animal Dante no puede escapar tan fácilmente como de los otros y es el único que lo hace retroceder en dirección a la selva y dudar de las posibilidades de llegar a la cima, este constituye la presencia más negativa para el alma humana. Un nuevo símil expresa cómo el personaje pierde lo que había logrado hasta ese momento: “Y como aquel que al perder lo que atesoró lo llora con sus constantes y entristecidos pensamientos, así me aconteció a mí”.

Dante reconoce que solo no puede atravesar los obstáculos que el camino le pone. Es el momento en que aparece la figura del poeta Virgilio mencionado como una sombra. Dante se dirige a él en tono suplicante y por medio de un manejo narrativo que retarda la presentación

(4)

del nuevo personaje éste responde “Ya no soy un hombre; lo he sido”. Y a continuación se presenta no directamente sino a través de un largo circunloquio en el que menciona los siguientes datos que permiten a Dante identificarlo: su lugar de procedencia, “mis padres fueron lombardos y Mantua mi patria”; el tiempo en el que vivió, “Nací, aunque tardíamente, en tiempos de Julio César, y viví en Roma bajo el Imperio bienhechor de Augusto, cuando aún se creía en los falsos y engañosos dioses”, “tardíamente” significa que no llegó a conocer los tiempos más gloriosos de Roma mientras que “los falsos y engañosos dioses” refiere a una época previa al triunfo del cristianismo en la cual se veneraba a los dioses paganos, Virgilio lamenta haber nacido en esa época pues al no haber sido bautizado está condenado a no salvarse; esto es un anacronismo de Dante pues Virgilio no pudo haber sufrido por algo que no conoció y por lo tanto no pudo haber imaginado; Dante mide a su maestro con una visión desde su propio presente, haciendo hablar a los personajes paganos con una conciencia cristiana, como si después de muertos hubieran reconocido el error religioso en que vivieron.

Virgilio completa su presentación definiéndose como una personalidad perteneciente al mundo clásico por su ascendencia, por su tiempo y por su obra de carácter épico, la Eneida, ya que “el justo hijo de Anquises”, fundador de la nueva Troya en el Lacio (futura Roma), es precisamente Eneas, el héroe de dicha epopeya.

Una vez que Virgilio se presenta, Dante realiza un discurso ponderativo de su persona a la cual eleva por sobre sí mismo, diciendo que son dos las razones por las cuales se ha dirigido hacia su poesía considerándolo como maestro: una razón de tipo afectivo: “el profundo amor que he consagrado a tus obras”, y otra de índole intelectual: “el largo estudio”. Una vez completado el elogio y en razón de ese amor y ese estudio, Dante pide ayuda a Virgilio frente a la loba. En este momento Virgilio asume la función de guía de Dante, le recomienda seguir otro camino y le advierte sobre el peligro que representa la loba, anunciando la aparición del mastín o “Lebrel” que simboliza la fuerza de una nueva figura que algún día aparecerá para aniquilar a la loba. Según algunos críticos Dante se referiría aquí a Can Grande della Scala, señor de Verona, protector de Dante.

Teniéndolo a él como guía, Virgilio dice a Dante que recorrerán dos lugares por cuyas descripciones reconocemos como el Infierno y el Purgatorio. Así como Dante representa al hombre pecador, Virgilio simboliza la razón y con ésta es suficiente para acceder a los dos reinos mencionados; sin embargo, este guía tiene vedado el ingreso -por no haber recibido el

(5)

bautismo- al tercer reino, el Paraíso, donde aparecerá como guía la figura de Beatriz, símbolo de la fe necesaria para acceder al lugar de los bienaventurados.

En palabras de Virgilio se anticipa la descripción de los tres reinos de ultratumba a través de sus rasgos más característicos. El Infierno es el lugar de los castigos eternos para escapar de los cuales “los espíritus atormentados de los antiguos condenados piden morir por segunda vez”, y cuyo lenguaje es el de los lamentos y gemidos. El Purgatorio es el lugar donde el sufrimiento no sólo tiene un límite en el tiempo, sino donde tiene además un sentido, el de purificar al pecador para permitirle el acceso al Paraíso, definido éste como el lugar de la eterna bienaventuranza, de “la divina beatitud”.

Una vez anunciado el recorrido, los viajeros se ponen en marcha, siguiendo Dante los pasos de su maestro y guía.

Referencias

Documento similar

¿Cómo se traduce la incorporación de ésta en la idea de museo?; ¿Es útil un museo si no puede concebirse como un proyecto cultural colectivo?; ¿Cómo puede ayudar el procomún

Tras establecer un programa de trabajo (en el que se fijaban pre- visiones para las reuniones que se pretendían celebrar los posteriores 10 de julio —actual papel de los

Volviendo a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia, conviene recor- dar que, con el tiempo, este órgano se vio en la necesidad de determinar si los actos de los Estados

La heterogeneidad clínica de esta patolo- gía hizo que se considerasen a numerosos genes de pro- teínas de la matriz extracelular (elastina, fibronectina, genes de los colágenos de

"EL CONTRATISTA" SE OBLIGA A PRESENTAR lA DOCUMENTACiÓN COMPLETA DE FINIQUITO DE lA OBRA A LA COORDINACiÓN GENERAL DE GESTiÓN INTEGRAL DE LA CIUDAD A MÁS TARDAR 15 (QUINCE)

o esperar la resolución expresa" (artículo 94 de la Ley de procedimiento administrativo). Luego si opta por esperar la resolución expresa, todo queda supeditado a que se

- Un curso formativo para los técnicos de laboratorio de la UPV sobre la prevención de los residuos en los laboratorios, que se llevará a cabo los días 23, 24, 25, 26 y 27

1. LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES.—2. C) La reforma constitucional de 1994. D) Las tres etapas del amparo argentino. F) Las vías previas al amparo. H) La acción es judicial en