• No se han encontrado resultados

Una experiencia teatral para la liberación y la transformación en la comunidad del Oasis

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Una experiencia teatral para la liberación y la transformación en la comunidad del Oasis"

Copied!
84
0
0

Texto completo

(1)1.

(2) UNA EXPERIENCIA TEATRAL PARA LA LIBERACION Y LA TRANSFORMACION EN LA COMUNIDAD DEL OASIS. TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL TITULO DE LICENCIADO EN ARTES ESCENICAS. AUTOR CESAR AUGUSTO HUERTAS GARCIA CODIGO: 2007177036. ASESORA: DIANA PATRICIA HUERTAS RUIZ. UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FACULTAD DE BELLAS ARTES LICENCIATURA EN ARTES ESCENICAS Bogotá, Octubre 4 de 2013 Agradecimientos. 2.

(3) A la Fundación Mencoldes 1 y los profesionales del proyecto CPCE, de igual manera la constancia de la comunidad del Barrio El Oasis en el taller de teatro durante el proceso de investigación. A Leidy Muñoz también a Yenni Forero por su colaboración y acompañamiento estos años de trabajo. A mi Directora de tesis Diana Patricia Huertas, por su acompañamiento y Orientación en el desarrollo del documento. A los niños y niñas participantes del taller de teatro infinitas gracias. A mis amigos Tatiana Peláez y Javier Eduardo Tortello, por su colaboración y acompañamiento incondicional.. 1. La Fundación Mencoldes, es una Organización no gubernamental, sin ánimo de lucro, que es más detallada en el marco contextual.. 3.

(4) 1. Información General Tipo de documento. Trabajo de grado.. Acceso al documento. Universidad Pedagógica Nacional. Biblioteca Central. Una experiencia teatral para la liberación y la transformación Titulo del documento. en la Comunidad del Oasis.. Autor(es). Huertas García, Cesar Augusto. Director. Diana Patricia Huertas Ruiz. Publicación. Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional. 2013. 83 p.. Unidad Patrocinante. Fundación Menonita Colombiana Para el Desarrollo MENCOLDES. Palabras Claves. TEATRO; EDUCACIOIN; LIBERACIÓN; TRANSFORMACIÓN;. 2. Descripción Trabajo de grado que se propone desde la preocupación por saber el sentido y la necesidad de los talleres artísticos en una comunidad especifica. En este caso se trata de la Comunidad del Oasis en el Municipio de Soacha. Este lugar es habitado en su mayoría por familias desplazadas por la violencia, lo que hace que este territorio se caracterice por altos índices de violencia y necesidades en relación a la salud, alimentación y atención integral. A partir de la experiencia realizada en el proyecto CPCE que hace presencia en la zona, el documento responde a la necesidad y sentido de espacios artísticos reflexivos en una comunidad que en apariencia padece de otras necesidades. El escrito se nutre de historias de hombres y mujeres bajo la intencionalidad reflexiva y critica fundamentada en los conceptos de liberación y transformación como principales principios pedagógicos, la investigación retoma algunos conceptos teatrales en busca de la reivindicación del arte como un elemento dinamizador en los procesos de desarrollo comunitario.. 3. Fuentes Freire, Paulo (1999): Pedagogía del oprimido, siglo XXI editores, México. Giroux, Henry (1997): Cruzando límites, Paidós, España, 298 pp. Camacho A. (1986) “La Colombia de hoy. Sociología y Sociedad” pág. 23. Editorial CEREC. Bogotá. Mclaren, Peter (2005): Surgimiento de la Pedagogía crítica en: Ant. Bás. Epistemología de la Investigación Educativa, en Sociolingüística de la Educación Básica y Bilingüe, UPN – México (2006), pp. 253 – 263. Pansza, González Margarita Et. Al. (1998): Instrumentación didáctica. Conceptos generales en: Ant. Bás. Planeación, evaluación y comunicación en el proceso enseñanza aprendizaje, UPN – México LE' 94, pp. 9 - 37.. 4.

(5) BARBA Eugenio (1993) “La canoa de papel” . 116. Editorial cosmos España 1997. BOAL Augusto (2009) ”Teatro del oprimido” ALBA EDITORIAL, 2009 ISBN 9788484284710 pág. 17 Camacho A. (1986) “La Colombia de hoy. Sociología y Sociedad” pág. 23. Editorial CEREC. Bogotá. 4. Contenidos La investigación consta de 5 capítulos, en ellos se presenta en primer lugar los antecedentes de investigación, en segundo momento se expone los referentes teóricos conceptuales en relación a teatro pedagogía y procesos comunitarios. El tercer capítulo se dedica contextualizar Soacha, el Barrio el Oasis y el CPCE específicamente. El cuarto metodológico sustenta la pertinencia de la Investigación Acción Participativa (IAP) para esta investigación y por último se dedica el capítulo quinto al añiláis de resultados en relación a la experiencia teatral. El documento posee una reflexión personal del investigador y un archivo fotográfico como anexos.. 5. Metodología La metodología empleada en la investigación fue la IAP Investigación Acción Participativa, que caracterizo el proceso por la participación constante de la comunidad, por privilegiar las narrativas y por registrar el proceso en fichas de seguimiento propiedad de la fundación MENCOLDES. Metodológicamente es necesario destacar que se trabajó por medio de encuentros teatrales con un espacio para la reflexión y principalmente se estudió la metodología desde los textos y escritos de Orlando Fals Borda. Los resultados de esta investigación no son más que reflexiones organizadas de la comunidad muestra de las premisas de la metodología. La IAP entrega al investigador como a la comunidad múltiples componentes que posibilitan el registro y la organización de los procesos, en este caso específico y para los y las participantes del proyecto CPCE se escogieron componentes que se relacionan con los objetivos de la investigación y de la comunidad además, permiten la reflexión constante y enriquecen el proceso al arrojar no solamente insumos o datos sino también historias.. 6. Conclusiones La investigación revela la importancia de los procesos artísticos reflexivos en contextos violentos y la necesidad de la replicación de los mismos. Propone la participación de los estudiantes del programa en este tipo de escenarios. Los conceptos teatrales en el trabajo con comunidad son re-significados por los actores y asociados con sus procesos de vida. La investigación con la comunidad permitió la liberación y transformación de ideas y denuncias individuales y colectivas por medio de ejercicios teatrales.. 5.

(6) Elaborado por:. Cesar Augusto Huertas García. Revisado por:. Diana Patricia Huertas Ruiz.. Fecha de elaboración del Resumen:. 04. 12. 6. 2013.

(7) Tabla de contenido RESUMEN ............................................................................................................................7 INTRODUCCION ............................................................................................................................ 11. CAPITULO 1 Antecedentes de investigación ....................................................................16 CAPITULO 2 Referentes teóricos conceptuales ..............................................................19 2.1Teatro un espacio para la educación, la formación y la reflexión…………..………………..…………..19 2.2 Pedagogía crítica y teatro……………………………………………………………………………………………………20 2.3 Pedagogía critica, liberación y transformación……………………………….…………………………………..23 2.4 Elementos del teatro, el inicio de la propuesta…………………………………….…………………………….28 2.5 Procesos educativos comunitarios……………………………………………………….…………………………….32 CAPITULO 3 Contextualización……………………………………………………………………………………………..35 3.1 Cosa que pasan, realidades que transformar……………………………………….…………………………….35 3.2 Barrio “El Oasis”, sueños y realidades……………………………………………….……………………………….38 3.3 Centro Por una Cultura de la Esperanza: nuestro escenario………..…………………………………….40 CAPITULO 4 Marco Metodológico…………………….……..…………………………………………………………..42 CAPITULO 5 Análisis de datos y resultados…………………………….………………………………………………47 5.1 Del proceso: seres humanos protagonistas de la vida……………………………………………..…………47 5.2 El teatro como posibilidad de experiencias reflexivas, dialogo y expresión………………………..49 •El “sí mágico”, como esperanza………………………………………………………………………………………………49 •La creación como riesgo para la libertad………………………………………………………………….……………..52 •Principio de aceptación: Corazones de maíz, corazones de esperanza……………………………………54 5.3 Elementos teatrales re significados por los participantes del proceso……………………….…………………………………………………………………………………………………………..57 5.4 Aprendizajes desde y para la liberación y la transformación……………………………….…………….58 CONCLUSIONES……………………………………………………………………………………………………………………….61 Recomendaciones………….……………………………………………………………………………………………………….62 RELACION DE FUENTES CONSULTADAS…………..……..………………………………………………………………63 ANEXOS ………………………………………………………………………………………………………………………………..65 7.

(8) ANEXOS Reflexiones del investigador ……………………..……….…………………………………………………….65 ANEXOS FOTOGRAFICOS……………………………………………………..……………………………………………………68. 8.

(9) RESUMEN. La presente investigación fue desarrollada con niños, niñas jóvenes y adultos que hicieron parte del proyecto “Centro Por una Cultura de la Esperanza” (CPCE), ubicado en la Comuna cuatro del Municipio de Soacha, específicamente en el Barrio El Oasis. El conflicto armado en Colombia ha generado el trágico fenómeno del desplazamiento forzado, las montañas de Soacha son un claro ejemplo de ello y fue con esta comunidad que vivió el dolor y la crueldad de la guerra y todos las consecuencias que ella trae, que se generó la presente estudio, en un intento por que las artes, y en específico el teatro, propiciara un espacio de formación. Se pretendió por medio de la metodología Investigación-Acción-Participativa, y de la mano de algunos documentos de Orlando Fals Borda, como principal referente metodológico, saber qué elementos de transformación y liberación aportó el teatro en el marco del proyecto CPCE, del Barrio El Oasis de la Comuna 4 de Soacha. Apoyado por teóricos teatrales, y pedagogos en el marco de la educación popular y tras un año de talleres de teatro, durante el segundo semestre del año 2011 y el primer semestre del año 2012, la comunidad participante generó reflexiones que redefinieron los conceptos aprendidos utilizándolos ahora como claves para vivir en pleno uso de sus derechos.. El documento se nutre de las historias de ellos y ellas, bajo la intencionalidad reflexiva y crítica, fundamentada en los conceptos de transformación y liberación como principales principios pedagógicos. Además retomó los principios del teatro del oprimido, en busca de la reivindicación del arte y el teatro, como un elemento dinamizador en los procesos de desarrollo comunitario como lo es el CPCE.. Esta investigación, es también una apuesta por los sueños, los anhelos y las vidas de niños, niñas jóvenes y adultos que pertenecen a una comunidad olvidada, lo que convierte esta monografía en un ejercicio que va más allá de un requisito académico y se convierte en una postura profesional. Entre sus principales resultados se encuentra la re-significación de los conceptos teatrales, convirtiéndolos en herramientas para “vivir mejor”, según lo expresó la comunidad; la posibilidad de reflexión personal en diferentes aspectos de sus vidas, la capacidad de exigir sus derechos y de comunicar sus opiniones; también, pensar en la construcción de un proyecto de vida y la realización de sus ideales. Así, las principales conclusiones sobre los elementos de transformación y liberación que aportó el teatro radica en que los conceptos teatrales conservan un alto contenido pedagógico, al propiciar las reflexiones de la comunidad y abrir un espacio, para dialogar y generar nuevas ideas. Por otro lado, los procesos artísticos que van en busca de reflexiones 9.

(10) y no producciones, arrojan cambios en las prácticas cotidianas de la población participante. Otra importante conclusión tiene que ver con que los niños, niñas y jóvenes de las comunidades ubicadas en la Comuna cuatro, necesitan de experiencias que les permita expresar ideas y rescatar sus historias.. 10.

(11) INTRODUCCIÓN. La enseñanza y el aprendizaje del teatro, de manera tradicional, no responde, ni se adapta a situaciones de comunidades que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad, producto, entre otras, del conflicto armado presente en el país; por ello, este trabajo presenta. la posibilidad de hacerle una pregunta. pedagógica al teatro e indagar sobre los elementos de transformación y liberación que proporcionan los talleres teatrales con los y las niñas, niños jóvenes que participan del proyecto Centro por una Cultura de la Esperanza (CPCE) 2 en la Comuna 4 del Municipio de Soacha, el cual busca re-significar algunos de los conceptos teatrales pertinentes a este contexto, y esta forma, aportar a las reflexiones que permitan que los y las participantes transformen y liberen aspectos de sus vidas como sujetos y en comunidad, que limitan sus procesos de desarrollo humano y personal. Este proyecto busca la relación entre teatro y pedagogía, como un potenciador de las capacidades individuales y colectivas de los y las jóvenes que pertenecen al proyecto, y en la posibilidad de que asuman el teatro como un elemento formativo en su cotidianidad. Por ello, esta investigación parte de la revisión de la situación social de la comunidad, lo que permitió visibilizar dichas situaciones que en los talleres realizados durante la investigación, los cuales se convirtieron en insumos para procesos creativos de transformación y liberación. La práctica del teatro y de las artes en general en la Comuna 4 del Municipio de Soacha, en múltiples ocasiones ha sido cuestionada. Si bien los procesos arrojan resultados interesantes en términos de formación artística, pocos de ellos ayudan a generar conciencia y a intentar transformar el presente violento y las relaciones en comunidad. La presencia de múltiples ONG y de los proyectos humanitarios del Estado Colombiano, ha generado procesos en la mayoría de los casos asistencialistas, que fueron en este caso obstáculo para el desarrollo de la comunidad en sus dimensiones políticas, sociales y culturales. Se suele escuchar: ¿Para qué enseñar a un joven o una joven a actuar, bailar o pintar, si en su vida existen otras prioridades y necesidades? Esta investigación, parte de la hipótesis de la importancia de los procesos artísticos-teatrales como medio de trasformación y liberación en los que las ideas propias sobre la identidad, el valor de sí mismo, de su territorio, y comunidad, son también procesos definitorios y decisivos en la vida de un ser humano, como el trabajo y el suplir necesidades básicas. Sin embargo, es necesario evidenciar, sistematizar y ocuparse de demostrar dicha afirmación. Nace entonces el interrogante de este estudio: ¿Qué elementos educativos de transformación y liberación aporta el teatro en el marco del proyecto CPCE del Barrio El Oasis de la Comuna 4 de Soacha? 2. Centro Por Una Cultura de la Esperanza.. 11.

(12) Fue necesario, entonces, consolidar los procesos de formación teatral, y abrir los espacios para el análisis y reflexión de una cultura que somete y perpetua creencias, imaginarios, formas de ser y actuar; y simultáneamente, una cultura que mantiene viva sus esencias, identidades, subjetividades e intactos sus recuerdos. Y que conviven con una realidad actual, que genera una otra cultura, que ante el dolor, quiere sembrar esperanza y reconstruir la vida, en mejores condiciones. Por ello, se creyó importante responder a procesos comunitarios y artísticos, que tienen como prioridad generar reflexiones y no producciones. Este proceso de investigación en específico, tuvo como premisa liberar y transformar; liberar a través de la creación y transformar a partir de la reflexión. Liberar la comunidad de sus miedos, de sus frustraciones, liberar los sueños las cualidades, liberar las oportunidades, las sonrisas también las lágrimas, liberar las razas y transformar el presente, el presente colectivo y también el individual, el presente violento, injusto y poco esperanzador para caminar hacia la paz la justicia y el amor. La libertad y la transformación buscan ser definidas no solamente bajo la mirada de autores que en el desarrollo del texto se encuentran, sino también por la comunidad.. Los objetivos planteados buscan en primer lugar, “Identificar que elementos educativos de transformación y liberación, aporta el teatro en el desarrollo del proyecto CPCE al interior de la Comuna 4 de Soacha, en el Barrio El Oasis”. Y específicamente pretenden: • Analizar cómo los conceptos teatrales se relacionan con proyectos de desarrollo comunitario que incluyan teatro entre sus líneas de acción. • Profundizar en la historia y la situación del Barrio El Oasis en la Comuna 4 del municipio de Soacha; y de qué modo el proyecto CPCE se instaló en dicho barrio, para comprender las posibilidades de liberación y transformación desde los procesos formativos teatrales. • Explorar de qué manera elementos educativos teatrales han influido en la toma de decisiones por parte de los y las participantes del proyecto CPCE en relación a la libertad y la transformación desde el paradigma crítico. Metodológicamente la investigación se apoya en la Investigación-Acción-Participativa (IAP) que, entre otras cosas, permite al investigador y a los investigados participar, escuchar y observar de manera consciente las palabras y los comportamientos de la población y además incorpora la comunidad como protagonista de la investigación. La IAP es un proceso que no se limita a la práctica social, ni al discurso teórico, por el contrario, la praxis constante es la que posibilita el aprendizaje, la toma de conciencia crítica de la población, entre otras posibilidades. Por esta razón, fue importante acudir a los autores que han desarrollado la metodología en contextos similares, entre ellos: Orlando Fals Borda (1992) Limerick (1998), Rahman (1992). El primero, padre de la metodología social en Colombia, quien realiza los 12.

(13) mayores aportes metodológicos en esta investigación. Las herramientas de recolección de información son registros audiovisuales, fichas de seguimiento y ejercicios escritos realizados por la comunidad directamente en los encuentros o talleres teatrales durante un año (2011).. Tratándose de un proceso que tiene como pilar el teatro, los conceptos en los que se apoya este proyecto investigativo. emanan de importantes figuras de la creación y la teoría teatral, como Constantin. Stanislavsky, Lee Strasberg, Uta Thyra, Keith Jhonstone, entre otros, que serán ampliadas en el marco teórico conceptual, estos conceptos fueron escogidos al encontrar en ellos una ruta que permitiera un proceso de desarrollo artístico que incorporara en principio habilidades en el escenario.. Desde los autores teatrales Constantin Stanislavsk, se considerarán dos principios fundamentales, si mágico y súper-objetivo, fundamentales en la formación actoral tradicional. Estos conceptos son desarrollados en el libro “Un actor se prepara”. Aunque también se tienen en cuenta aportes posteriores, expuestos en ensayos y estudios que se le han hecho al Autor, como los propuestos por de Lee Strasberg, Uta Thyra Hagen; En la búsqueda por generar una experiencia que también permitiera el desarrollo de la creatividad, la espontaneidad y la resolución de problemas, se incluyó el concepto de “aceptación”, propuesto por Keith Jhonstone, que pone al actor en la necesidad de resolver las circunstancias presentes y no evadirlas, usando como herramienta la imaginación. El “principio de aceptación”, es desarrollado en su libro “IMPRO: manual para la improvisación”, que entre otros, propone desarrollar los conceptos a manera de juego, lo que hace que los niños, niñas y jóvenes lo disfruten y lo desarrollen con mayor disposición. Como tercer concepto teórico teatral, se consideró trabajar del Autor: Eugenio Barba. El concepto de “acciones físicas”, que pretende dar sentido a las acciones que ocurren en escena logrando de manera consiente un acto puro libre de gestos y movimientos innecesarios. Esta propuesta es desarrollada en su texto,. “Antropología teatral” y nuevamente citada en “La canoa de papel”. Los autores. anteriormente nombrados exponen, fueron seleccionados para esta investigación por ser conceptos ricos en posibilidades en el trabajo con este grupo. El “si mágico”, las “acciones físicas”, “el súper objetivo” y “el principio de aceptación”, son conceptos que en la teoría desde cada autor, permitió encontrar nuevas maneras de expresión de hacer o vivir el teatro, con esto y por medio de la reflexión, la comunidad participante encontró nuevas formas de comprender las formas de vivir la vida.. 13.

(14) Al tratarse de una experiencia pedagógica, fue importante establecer un referente consecuente, es este caso Paulo Freire, uno de los mayores y más significativos pedagogos del siglo XX, cuyas ideas fueron los fundamentos de este trabajo. Con su principio dialógico, enseñó un nuevo camino para la relación, entre el conocimiento, el papel de la educación y la escuela. Sus ideas influenciaron e influencian, los procesos democráticos por todo el mundo. Fue el pedagogo de los oprimidos y en su trabajo transmitió la pedagogía de la esperanza, principalmente de su discurso y propuesta pedagógica se trabajó a partir de la libertad y la transformación. Desde esta misma teoría, e inspirado en la ideas de Freire, y como otro referente destacado, se consultó a Augusto Boal,. dramaturgo y director teatral brasileño. Célebre por haber. desarrollado unas teorías dramáticas conocidas en el texto “Teatro del Oprimido” (por su defensa de negros, homosexuales y otros grupos sociales perseguidos o discriminados), en 1997, ha sido galardonado con el Premio de Honor de Arte Dramático que concede el Institut del Teatre de Barcelona. Las primeras manifestaciones del “Teatro del Oprimido” se produjeron en Brasil a comienzos de la década de los setenta, a través de versiones teatrales de noticias periodísticas representadas ante campesinos y grupos de escasa formación cultural, que así podían tener acceso a estas informaciones. (Romero: 1997) En cuanto al trabajo de campo, fue de vital el apoyo de la Fundación Mencoldes 3 y los profesionales del proyecto CPCE, de igual manera la constancia de la comunidad del Barrio El Oasis en el taller de teatro durante el proceso de investigación.. El documento está formado por cinco capítulos, el primero expone en primer momento la situación social del Municipio de la Comuna y del barrio en específico, mostrando de esta forma a que corresponden los hábitos y actitudes de la población participante en la investigación y como desde este panorama se generan deseos de liberación y transformación. En segundo plano, se comparte información de investigaciones y procesos similares. El siguiente capítulo trabaja los referentes conceptuales, en lo pedagógico y teatral y estos con los procesos artísticos de desarrollo y su potencial pedagógico al ser usados algunos de sus conceptos como motores reflexivos.. El capítulo 5, se dedica a compartir el análisis del proceso completo usando como insumo principal las reflexiones y conclusiones de la comunidad, esta parte del texto también expone las respuestas a los objetivos planteados en el proyecto de investigación. De allí, se extrae que los principales resultados. 3. La Fundación Mencoldes, es una Organización no gubernamental, sin ánimo de lucro, que es más detallada en el marco contextual.. 14.

(15) fueron la re-significación de los conceptos teatrales siendo ahora herramientas para el buen vivir, la práctica de la no violencia, el deseo de transformación individual y colectivo por parte de la comunidad, la postura crítica frente a las situaciones cotidianas, la apuesta por los sueños y la esperanza son los principales resultados de de esta investigación.. El trabajo desarrollado permite concluir que la enseñanza y práctica de teatro en la comunidad del Barrio El Oasis generó en los y las participantes una postura distinta frente a la vida. Los conceptos teatrales conservan un alto contenido pedagógico al priorizar las reflexiones de la comunidad y para la comunidad, es también importante. concluir que los procesos artísticos que van en busca de reflexiones y no. producciones arrojan cambios en las prácticas cotidianas de la comunidad participante, la comunidad del oasis necesita de procesos reflexivos y no solo asistencialistas.. 15.

(16) CAPITULO 1. Antecedentes de investigación Aunque son muchos los procesos que en Colombia se han desarrollado en relación al arte y la población en situación de desplazamiento. Las investigaciones que han surgido en relación directa con el teatro, existe un amplio registro de trabajos que han vinculado el arte como un medio de denuncia y transformación social.. Pero en menor número, se han dedicado a realizar experiencias teatrales con la población. directamente afectada. Algunas investigaciones tienen origen en importantes Organizaciones de ayuda humanitaria, pero el acceso a las mismas es restringido por tratarse de un material institucional e información reservada. Pese a esto, se consultó una investigación que en muchos aspectos coincide con este trabajo y que aportó a la construcción de ideas y presentaron herramientas para de esta manera convertirse en referencia importante, al tratar el tema de la libertad desde las artes. Se trata del estudio: “Las artes un espacio para la libertad “, realizada por la organización Justa Paz. En esta investigación, el arte funciona como un mecanismo de transformación, esto fue una idea de la comunidad investigada, el trabajo social establecido en el sur de la capital tuvo su mayor punto de reflexión en las prácticas artísticas. La libertad de expresión convertida en utopía; Se plasmaron artísticamente, las amenazas a trabajadores sociales y a defensores de derechos humanos que se atrevieron a denunciar las injusticias e irregularidades fueron causaron que el derecho a la libre expresión se vulnerara. La libertad de expresión vista como la oportunidad que todos los ciudadanos tienen de comunicar sus ideas y manifestarlas en el marco y ejercicio del respeto. Este contexto puso el arte como el único mecanismo de denuncia segura. El proceso que fue orientado por trabajadores sociales y concluyó con un carnaval por la vida y la libertad, pero el ejercicio de denuncia y exigibilidad permanece. (Justa Paz 2009). 16.

(17) Otra investigación realizada por Diakonie que es. una agencia para la atención en emergencia, fue. denominada: “Artes, herramientas en situación de emergencia”. Fue desarrollada luego del Terremoto del Eje Cafetero de 1999 fue un fuerte sismo que afectó enormemente las ciudades de Armenia (Quindío) y Pereira (Risaralda) en Colombia. El terremoto ocurrió el día lunes 25 de enero de 1999. Semanas después de la tragedia se establece un proceso artístico paralelo al de emergencia. Entre muchos objetivos el proceso buscaba registrar las narraciones y expresiones de los jóvenes y niños y niñas víctimas del desastre para la construcción de un libro. Luego de instalarse los profesionales alemanes se encontraron con un grupo de jóvenes que querían manifestar su dolor por medio de expresiones artísticas que ayudaran a sanar y acompañar el dolor de haberlo perdido todo. Ellos y ellas construyeron con escombros una serie de instalaciones que en resumen pretendían homenajear a las víctimas mortales y llamar la atención de las autoridades pues dos años antes de la tragedia se solicitó por parte de diferentes comunidades formación en gestión de riesgos. Durante la investigación también se desarrollaron entrevistas en video que revelaron otros aspectos y cifras del desastre diferentes a los presentados por los medios. Otro estudio que usó el arte, se llamó: “La música herramienta para la denuncia”. Realizado por “Gestores de Paz”, una organización que desde el año 2005, trabaja en las montañas del sur de Bogotá con la intención de llevar el apoyo jurídico en el tema de restitución de tierras y derechos en contra de la impunidad. Uno de sus procesos, desarrolló una investigación guiada por un profesor de música, que luego de un año de trabajo junto con la comunidad consiguió rescatar los ritmos y letras de sus regiones origen y producir una serie de canciones que exigían un cambio y apoyo por parte del Estado pero, sobre todo, manifestaba un deseo de transformación de la comunidad. (Gestores de Paz: 2007) En la mayoría de los casos ante el desconocimiento de las leyes y los derechos las familias en desplazamiento, prefieren iniciar una vida en la vulnerabilidad, en los cerros de las grandes ciudades. Se acogen rápidamente al apoyo económico que ofrece por el Estado y casi se “resignan” la imposibilidad de regresar sus hogares y sus tierras. La idea de la investigación paralela al apoyo jurídico, fue rescatar las narraciones de los y las víctimas y convertirlas en música, usando los ritmos de las regiones de las que fueron desplazados. En otros países este también ha sido un objeto de estudio; Argentina y Nicaragua en una investigación titulada “Reparación y denuncia luego de las dictaduras”, evidenciaron desde lo artístico las situaciones de los afectados. Este fue un proceso de investigación con hijos e hijas víctimas de las dictaduras latinoamericanas, la información y detalles de los procesos son confidenciales y solo son compartidos para trabajos netamente institucionales de las Naciones Unidas. Se caracterizó por tener un ciclo de 17.

(18) sensibilización artística, en donde la narración, la escritura creativa y la pintura fueron medios de expresión para construir relatos que aun apoyan investigaciones y procesos judiciales. Estas experiencia investigativas permiten evidenciar cómo se han logrado por medio del arte transformar ideas comportamientos de una comunidad específica en procesos donde la mismas comunidades han generado cambios convirtiéndose en los principales actores de los procesos. Por otro lado aportaron a esta investigación referente y pautas a la hora de orientar un proceso teatral y formativo en la comunidad del Oasis.. 18.

(19) CAPITULO 2 Referente teórico conceptual.. Es de saber que los conceptos presentan múltiples definiciones. No es interés de la investigación, hacer una revisión histórica de los conceptos planteados o autores, ni mencionar su evolución, al tratarse de la metodología investigación-acción- participativa, se priorizan las precisiones conceptuales pertinentes al proceso de investigación y que sean útiles para el análisis de la información. Si bien la investigación partió de poner la atención y hacer énfasis en como el teatro, como técnica artística, los conceptos al ser llevados a la comunidad y durante el proceso desarrollado, tomaron un significado diferente al planteado por los autores, y con las intenciones que fueron llevados. A pesar de esto a continuación se enuncian las principales nociones sobre las cuales se basó la investigación.. 2.1 Teatro: un espacio para la educación la formación y la reflexión. En primer lugar se define el Teatro como una rama del arte escénico, relacionada con la actuación, como mayor cualidad representa historias frente a una audiencia usando una combinación de discurso, gestos, escenografía, música, sonido y espectáculo. Es también el género literario que comprende las obras concebidas para un escenario, ante un público. En adición a la narrativa común, el estilo de diálogo, el teatro también toma otras formas como la ópera, el ballet, la ópera china y la pantomima etc. El término teatro procede del griego theatrón, que significa “lugar para contemplar”. Guía de Estudios Apreciación Literaria. (2006). Son varios los géneros del teatro se destacan principalmente la tragedia, la comedia, el drama, la tragicomedia, entre otros. Los fines del teatro a través de la historia han sido muchos, por ejemplo, el teatro ha sido espectáculo de entretención y diversión, un medio de denuncia,. 19. educativo,.

(20) formativo y de reflexión. El teatro, en esta investigación tiene que ver con estos últimos fines. Con esta meta, la práctica del teatro que no pretende generar una producción artística, ni pone su énfasis en la formación actoral; el teatro con fines formativos, no termina, necesariamente, con un montaje o ejercicio práctico; su orientación está en la búsqueda de los y las participantes en reflexiones sobre algún tema en específico. La mayoría de veces, escogido por los integrantes de la experiencia. Georges Laferrire propone que “el teatro, el arte dramático y la pedagogía de la expresión son herramientas educativas básicas para la intervención en el campo de la formación, y para las personas con dificultad de inserción social, suponen de encontrar salidas para formar parte de la sociedad.” (Laferriere 1999: pág. 63). Este tipo de experiencia también se conocen como teatro social y reflexivo, y su presencia es muy fuerte en Latinoamérica con el propósito de unificar una práctica del teatro con la intervención social y educativa que haga del teatro un motor de cambio y transformación de una grupo de personas en específico. En América Latina estas premisas han consolidado importantes proyectos teatrales y tienen directa relación con propuestas un ejemplo de esto es la comunidad teatral “Los Tres Soles”. Esta proyecto desarrolla talleres de teatro con población marginada en Bolivia su director Stefan Gurtner que es Premio de "Círculo de directores de teatro boliviano" por el trabajo de teatro con niños y jóvenes socialmente marginados defiende la práctica del teatro social al encontrar en esta la posibilidad reflexiva y trasformadora de un contexto especifico y de procesos colectivos e individuales.. 2.2 Pedagogía Crítica y Teatro En segundo lugar, es importante decir que el proyecto de investigación tomo principalmente la orientación de la pedagogía crítica de Paulo Freire; las ideas y posturas de este autor se oponen a la educación tradicional. Esta noción no es una idea, únicamente de Freire, algunos autores a lo largo de la historia lo han desarrollado desde diferentes puntos de vista. La pedagogía crítica se da como respuesta a las prácticas tradicionales que la escolástica imponía en las aulas, transmitiendo el carácter racional de la educación y de la supuesta “neutralidad del orden social”. Desde esta perspectiva, no se cree que las relaciones entre los hombres sean de igualdad, sino al contrario, de una u otra forma se acentúa ciertas diferencias, que para muchos resultan designios de la misma naturaleza. Donde el que es pobre, no tiene, ni tendrá voz, ni voto. Esta realidad, desigual. Merece. 20.

(21) un replanteamiento, una oportunidad para aquellos menos favorecidos económicas, social y culturalmente, que son motivo central de esta pedagogía, mediante procesos de educación transformadora, liberadora y emancipadora. Por ello, los pensadores de la pedagogía crítica a lo largo de la historia, se ocupan de temas profundamente sociales.. Freire, Apple, Simon, Kozol, Giroux y Peter Mclaren consideran que las cuestiones educativas independientemente del contexto cultural, social y económico más amplio, implican grave ignorancia o fraude cínico, incluso criminal. La pobreza, la criminalidad, la falta de moralidad, las drogas, las guerras, las crisis ecológicas, el analfabetismo, la discriminación de la mujer y de las minorías étnicas, la conciencia tecnocrática y la desintegración de comunidades y familias, por citar algunos de nuestros problemas, más prominentes, son hechos de la vida que afectan directamente el desarrollo físico, emocional, intelectual, ético y moral de la gran mayoría de los niños y niñas en Latinoamérica. (GONZÁLEZ 1998, pg. 9 - 37.). “Esta pedagogía propone criticar, y analizar los fines de la educación y comprender que el trabajo escolar va más allá de los problemas del contexto popular, “pues las escuelas siempre han funcionado en formas que racionalizan la industria del conocimiento en estratos divididos en clase, que reproducen la desigualdad, el racismo y el sexismo y que fragmentan las relaciones sociales democráticas mediante el énfasis en la competitividad y el etnocentrismo cultural” (MCLAREN, 2005 pg 253).. En el marco de la pedagogía crítica y sus principales postulados, el artista y maestro augusto Boal, planteó “El Teatro del Oprimido” que puede considerarse como un sistema de ejercicios, juegos y técnicas basado en el teatro esencial o tradicional, para ayudar a los hombres y a las mujeres a desarrollar lo que ya poseen dentro de sí mismos: “Todo ser humano es teatro” (Boal, 1993: pg 17). Al definir el teatro como la existencia simultánea en el mismo espacio y contexto -de actores y espectadores, cada ser humano es capaz de observar la situación y de poder observarse así mismo en situación. Cada ser humano es capaz de actuar para sobrevivir, necesariamente tenemos que producir acciones y observar esas acciones y sus efectos sobre el mundo exterior. Esto es, el “Teatro Subjetivo”, que para la experiencia investigativa, se convierte en un elemento netamente reflexivo. Cuando seres humanos se limitan a la observación de un objeto, una persona o un espacio, y desarrollan todas sus acciones en pro de 21.

(22) construir un escenario que ya está pensado, pero no existe; este es un componente que Boal ha nombrado como “ideal objetivo” y en el proceso de investigación e ligado a los deseos y sueños de transformación por parte de la comunidad. El Teatro del Oprimido ofrece a cada cual la posibilidad de analizar su pasado, en el contexto de su presente, y para poder inventar su futuro, sin esperar por él. “El Teatro del Oprimido ayuda a los seres humanos a recuperar un lenguaje que ya poseen - aprendemos como vivir en la sociedad jugando al teatro. Aprendemos como sentir, sintiendo; como pensar, pensando; cómo actuar, actuando.” El Teatro del Oprimido es un ensayo para la realidad”. La práctica social de teatro es un ejercicio sincero para la comunidad, cuando nadie quiere enterarse de las tragedias, historias y denuncias de una comunidad como la del Oasis, aparece el teatro como un espacio para contarlas y analizarlas para inventar el futuro por medio de las cualidades que poseen y que nunca fueron robadas. Boal pone a la población como “oprimidos” un adjetivo interesante al referirse a los individuos, o grupos, que son socialmente, culturalmente, políticamente, o por razones de raza o sexualidad, o en cualquier otra manera, desposeídos de sus derechos. América Latina seria entonces tierra de opresores y oprimidos, y la comunidad investigada, un gran ejemplo de esto, el ejercicio entorno a la exigibilidad de derechos que el proyecto CPCE y la Fundación Mencoldes realiza, pone en juego un ejercicio social que genera diálogo, el intercambio libre entre personas - individuos o grupos. Significa la participación en la sociedad humana con iguales derechos, y con respeto mutuo de diferencias. (Boal, 2002) El Teatro del Oprimido se basa en la premisa que todas las relaciones humanas deben ser de un tipo dialógico: entre hombres y mujeres, entre razas, familias, grupos y naciones, el diálogo debiese siempre prevalecer. Superando la tradición, en la que todos los diálogos tienen la tendencia de transformarse en monólogos, los cuales crean la relación opresores-oprimidos. Reconociendo esta realidad, el principio fundamental del Teatro del Oprimido, es el de ayudar a restaurar el diálogo entre seres humanos. (Boal, 1993) Este teatro propuesto, es un movimiento mundial estético, no violento, que busca la paz, pero no la pasividad. Con esta tendencia del teatro, esta investigación trató de activar a la gente en un esfuerzo humanista, expresado por su propio nombre: teatro de, por, y para el oprimido. Un sistema que facilita a la gente a actuar en la ficción del teatro para transformarse en protagonistas y sujetos activos de su propia vida.. 22.

(23) El Teatro del Oprimido, es usado actualmente en docenas de naciones alrededor del mundo como instrumento para llegar a descubrimientos sobre uno mismo y sobre el otro, para clarificar y expresar nuestros deseos y comprender los de los demás; un instrumento para cambiar circunstancias que producen dolor y para realzar las que producen paz; para respetar diferencias entre individuos y grupos, y para la inclusión de todos los seres humanos en el Diálogo; y, finalmente, un instrumento para llegar a la justicia económica y social, la cual es el fundamento de una verdadera democracia. Resumiendo, el objetivo general del Teatro del Oprimido es el desarrollo de Derechos Humanos esenciales. Dentro del desarrollo de la investigación, la combinación de las nociones de la pedagogía de Freire y los elementos teatrales de Boal, produjo que los y las participantes se sensibilizaran y desarrollaran mucho más, que elementos técnicos del teatro; por el contrario, este proceso se convirtió en un entrenamiento para actuar en la vida.. 2.3 Pedagogía crítica, liberación y transformación Pensar en un proceso educativo y artístico requiere ubicar unas ideas que comprendan estos procesos no solo como fines, sino como medios, para lograr una sociedad más justa y reivindicar el papel de los sujetos y las comunidades. Con su principio del diálogo, Freire, enseñó un nuevo camino para la relación entre profesores y estudiantes. Sus ideas influenciaron e influencian los procesos democráticos por todo el mundo. Fue el pedagogo de los oprimidos y en su trabajo transmitió la pedagogía de la esperanza. Freire propone una pedagogía elaborada a partir de distintos elementos, nos centraremos en los objetivos principales de su discurso es decir la liberación y la transformación.. La pedagogía crítica apunta a la liberación de aspectos individuales y colectivos por medio de la experiencia reflexiva, de esta manera se encuentra en esta postura un lugar común con el proceso de investigación que se opone a los procesos bancarios tradicionales no solo en la educación formal sino también en procesos informales. Freire propone la educación liberadora, en la cual el educador debe dar prevalencia al diálogo con el educando. El educador ya no es sólo el que educa sino aquel que en tanto educa es educado a través del diálogo con el educando, quién al ser educado, también (Freire 1983).. 23.

(24) Así, ambos se transforman en sujetos del proceso en que crecen juntos y en el cual "los argumentos de la autoridad", ya no rigen. Sostiene Freire que: “La Educación Liberadora es un proceso en el que para ejercer la autoridad, se requiere respetar las libertades de los estudiantes y no en contra de ellas”. (Freire 1983). La Educación Liberadora es un proceso dinámico, un proceso de acción de parte de los participantes, donde la educación es un producto de la praxis, no es sólo reflexión sino una actividad orientada a transformar a través de la acción humana; al estudiante se le debe dar la conciencia para asumir su rol, la educación se manifiesta en la liberación de la opresiones. (Freire 1999). Para Freire existen dos tipos de concepción de la educación: “la bancaria y la liberadora”. Educación bancaria -Se considera al educando como un receptáculo de conocimiento. El educador es el que habla, sabe y escoge contenidos. Clase Magistral.- La función del educando es adaptarse al orden establecido, que se produce a través de un proceso que elimina la creatividad, la conciencia crítica, impidiéndole el diálogo.-El educador impone las reglas del juego e impone su concepción al educando, y de esta manera expresa una relación similar entre opresor y oprimido en la realidad social- invasión cultura. Educación liberadora- Nadie educa a nadie, y nadie se educa a sí mismo. El hombre se educa mediatizado por la sociedad o el mundo. Se utiliza el diálogo a través de la palabra. Reflexión acción no pueden ir juntos, pero se relacionan. El educador fomenta la creatividad y la conciencia crítica en el educando.- Educador y educando se enfrentan juntos al acto de conocer. (Profesores UNES 2012 pág. 22). Las diferencias entre la educación liberadora y la educación bancaria se evidencian claramente en los procesos educativos tradicionales, a continuación se presenta un cuadro diferencial. que. menciona las principales diferencias y deja en claro las características de la educación libertaria y transformadora, premisas que fueron empleadas en el proceso de investigación.. 24.

(25) Educación Bancaria. Educación Liberadora. Sistema tradicional de la educación. Nueva pedagogía. El educador deposita en el estudiante una Educadores y educandos trabajan juntos información específica.. para desarrollar una visión crítica del mundo en que viven.. EL educador posee la verdad y la trasmite Nadie educa a nadie, nadie se educa a sí al educando.. mismo, los hombres se educan entre sí. Es más en la medida que se nutre de Diálogo explorador de la realidad atreves conocimientos. de los procesos. Sabe todo.. Sirve a la liberación y al encuentro de las respuestas.. Da a los educandos sus contenidos. Parte. del. carácter. histórico. y. la. historicidad de los hombres Dueño exclusivo de la información. El educador se transforma en educador educando. Educando: Objeto. Los. educandos. se. transforman. en. educando-educador Estudiantes pasivos. Los educandos son agentes activos en el proceso educativo. Entre ambos hay relaciones de naturaleza Los educandos son investigadores narrativa, discursiva y disertadora. Niega el diálogo. Privilegian los momentos en donde el estudiante se comunica.. Sirve a la repetición o memorización.. Intenta dar nuevas nociones sobre las supuestas verdades.. Desconoce a los hombres como seres Sus premisas parten de reconocer cada históricos.. persona como un ser histórico y único.. 25.

(26) Todo proceso educativo debe ser conducido por la reflexión, y es la reflexión la que posibilita el cambio o transformación. Para Freire la escuela y todo lo que ocurre u opera en ella refleja la realidad de una sociedad. Nos educamos en edificios llenos de rejas, con poca luz y mucho cemento, hacemos parte del “no es posible”; incorporamos a nuestra vida un número de normas que eclipsan los sueños, la disciplina es sinónimo de silencio y quietud y al final recibimos un título académico que al parecer también certifica que hemos aprendido a ser presos y a olvidar que somos seres humanos. Pese a este panorama aparece la alternativa libertadora de Freire que no solo ha influenciado la educación formal sino también ha sido tomada como premisa en los procesos culturales, educativos y de transformación como lo es el CPCE. El proyecto comparte ese gusto por la libertad del que habla Freire. Pues, entre otras cosas, lo hace soñar y plantear a la educación y a los educadores el desafío de vivir la libertad y de formar a los hombres y mujeres para que asuman el riesgo que implica la libertad. La libertad es asimismo curiosidad, creatividad, innovación; sin libertad no habría historia (Freire 2001, pg. 40). La libertad es el terreno para fecundar las capacidades de comparar, de evaluar, de escoger, de decidir, de optar en la vida y por la vida. La importancia de la libertad para Freire es de tal magnitud que nos dice: sin la libertad no es posible la creación, la invención, el riesgo o la existencia humana” (Freire, 2006: pág. 172). Para Freire, no puede haber libertad y transformación sin esperanza. Perder la esperanza es perder la posibilidad de constituirnos como sujetos, de transformar el mundo y por tanto de conocerlo. Por ello, plantea en uno de sus textos la idea “pedagogía de la esperanza” que supere todo fatalismo, conformismo y desilusión que el poder dominante quiere imponer a toda costa. Frente al “no hay nada que hacer”, hay que anteponer el derecho a soñar, que otro mundo es posible, no se puede desarrollar un proceso social si se anteponen los prejuicios colectivos, este es el primer efecto libertario, la comunidad se libera de los juicios y accede a la esperanza. La esperanza como punto de partida para la transformación y la libertad. El Autor pone de manifiesto la necesidad de la utopía y de la esperanza, a pesar de que el mundo en el que vivimos no se las considera útiles. Defiende que la educación debe tratar de des ocultar la verdad, Habla de la esperanza como una necesidad ontológica, lo que nos mueve, lo que nos marca una dirección. La libertad es un concepto complejo y aún más en un contexto de múltiples celdas. No se es libre al estar lejos de una cárcel o un cautiverio únicamente, la comunidad del Oasis es presa de la desigualdad, de la violencia, del hambre y del olvido, su historia trágica ha causado que hoy sean cautivos del miedo y del silencio. Es en este momento donde la pedagogía de Freire toma sentido y donde se rompen por medio de un proceso reflexivo, dialogado, las cadenas y celdas ya mencionadas. La esperanza como elemento vital, 26.

(27) el trabajo en comunidad reflexivo, el planteamiento de nuevas posibilidades y la conciencia del presente permiten a la comunidad liberarse. La libertad es entonces la posibilidad de desarrollarse, de soñar, de hablar, de compartir de ser feliz. Ser libres significa direccionar la vida, no ocultar razas. Poder exigir, poder transformar. En la educación freiriana son los procesos los que llevan a la comunidad a encontrar respuestas y de esto modo lograr transformarse. No es posible definir la libertad en un proceso educativo, la libertad es distinta para cada ser así como cada ser es distinto a los demás. La educación transformadora puede definirse como una propuesta que complementa la idea de libertad según Freire, los educandos "en vez de ser dóciles receptores de los depósitos se transforman ahora en investigadores críticos en diálogo con el educador, quien a su vez es también un investigador crítico." (Freire, 1997, pág. 91). Al referirnos entonces al término transformación, no estamos hablando de un aspecto concreto, pues la transformación puede suceder en el sujeto transformando su presente en algo positivo. Puede ser transformada la comunidad evidenciando una mejor calidad de vida y la exigibilidad de sus derechos, o también las diferentes ideologías, individuales y colectivas. La trasformación como concepto complejo en el marco de la educación popular complementa el proceso, pues no existe procesos freiríamos sin libertad y transformación. En la medida en que nos hagamos capaces de transformar el mundo, de poner nombre a las cosas, de percibir, de entender, de decidir, de escoger, de valorar, en último término de entender el mundo, nuestro movimiento en él y en la historia podremos necesariamente, lograr los sueños por cuya realización luchamos. Por esta razón la pedagogía de Freire en un proceso educativo debe contribuir a construir sueños, a reinventar utopías y a sembrar esperanzas de cambio. Freire, desde su palabra y su práctica fue testimonio de ello y por eso logró incidir en miles de educadores desde la década de los sesenta hasta la actualidad. (Torres Carrillo, 2011) a continuación se presentan los elementos que la educación popular aporta desde la libertad y la transformación Para Freire la educación debe servir para que los educadores y educandos “aprendan a leer la realidad para escribir su historia” (Freire 1983). Ello supone comprender críticamente su mundo y actuar para transformarlo en función de los sueños propios, en torno a dicha acción y reflexión y a través del diálogo, los educandos y los educadores se constituyen en sujetos. Según el autor Educar posibilita transformar y transformar significa liberar, cuando decimos o hablamos de educar estamos hablando de la construcción. 27.

(28) de una relación humana entre facilitador (profesor) y sus estudiantes en un contexto especifico es decir la realidad. Afirma también que todos somos presos de la realidad y que solo nosotros podemos liberarnos. “La pedagogía del oprimido, como pedagogía humanista y liberadora tendrá, pues, dos momentos distintos aunque interrelacionados. El primero, en el cual los oprimidos van desvelando el mundo de la opresión y se van comprometiendo, en la praxis, con su transformación, y el segundo, en que, una vez transformada la realidad opresora, esta pedagogía deja de ser del oprimido y pasa a ser la pedagogía de los hombres en proceso de permanente liberación. (Freire Pablo.1970) En conclusión, desde la pedagogía crítica y el teatro del oprimido, puede afirmarse que un proceso libre y transformado se caracteriza, principalmente por permitir y posibilitar: •. Experiencias reflexivas.. •. El dialogo y la expresión.. •. Transformación desde la acción.. •. Potencia la conciencia crítica y la creatividad.. •. Permite el riesgo de soñar principal elemento de la libertad.. •. Mantiene la esperanza como pilar fundamental, sin prejuicios negativos.. La práctica de las premisas e ideas de Freire en el proyecto CPCE, fueron puestas en marcha en el marco del teatro, apoyado en importantes teóricos pero sobre todo en la transformación de los conceptos por parte de la comunidad. La idea de transformación vista como la posibilidad de reflexionar sobre las situaciones o fenómenos específicos y realizar acciones que permitan vivir de una manera digna y amable en medio del conflicto. La libertad y la transformación como fines del teatro en la comunidad enfrentaron, en primer lugar, el reto de dirigir la práctica social de referencia, en este caso el teatro como un medio liberador y transformador.. 2.4 Elementos del teatro, el inicio de la propuesta Proponer un taller teatral en la comunidad del Oasis requirió pensar en un espacio que enseñara mucho más que actuar; al principio, se elaboró una propuesta de formación teatral por medio de conceptos elaborados por autores que a continuación se presentan. Se escogieron entonces cuatro conceptos el sí mágico, el súper-objetivo, las acciones físicas y el principio de aceptación. El ejercicio creativo con los y las participantes fue recibido con agrado, cada concepto en la práctica guarda por medio de la reflexión 28.

(29) una inmensa oportunidad para soñar, transformar, crear, proponer y discernir. De esto se hablara en el análisis de resultados donde la misma comunidad ha resinificado los conceptos dándoles un sentido totalmente distinto a la práctica teatral. No obstante, es importante aclarar que estos conceptos fueron propuestos por las posibilidades de expresión que en su naturaleza poseen, estas nociones no se trabajan desde un ejercicio de repetición o mimesis, por el contrario involucra al participante a crear y proponer. Constantin Stanislavski, Eugenio Barba, Keith Jhonstone, de cada uno de los autores se han usado conceptos teatrales utilizados para la formación actoral en diferentes escuelas en el mundo entero, sin embargo en este caso han sido escogidos, como marco de referente, tanto los autores como sus conceptos por las oportunidades que ofrecen a la hora del trabajo con los y las jóvenes, estos conceptos potenciaron las reflexiones en la comunidad participante. Para la presente investigación se consideraron dos conceptos teóricos construidos por Stanislavski y desarrollados a través de su vida como director, el “sí mágico” y “súper objetivo”. Para el proyecto CPCE es primordial que los espacios artísticos tengan un sentido que trascienda la formación técnica, esto último porque en definitiva la fundación Mencoldes 4 no se establece en la comunidad como una academia artística, sino como un centro propicio para la expresión en pro de encontrar nuevas formas de vivir. La apuesta que se hace por el arte, tiene como objetivo la transformación, la formación crítica y la libertad de expresión. Es por esta razón que el primer concepto trabajado con los y las participantes fue el sí mágico, “Es, en gran medida, un acto de voluntad por parte del actor. Consiste en aceptar las circunstancias dadas de su personaje -edad, situación en un lugar, hora y día- y que provienen del texto. Este aceptarlas es el principio de vivirlas. Vivirlas “como si” fueran reales. (Stanislavski 1968 pg 132). A través de la. creación de historias imaginarias o reales Y con el ánimo de permitir a los y las participantes hablar, comunicar, exponer y también conocer más de sus historias se propusieron este concepto. El sí mágico es para los artistas una palanca que nos traslada de la realidad, al único universo en el que se puede realizar la creación la imaginación. El “sí” no habla del hecho real, de lo que es, sino solo de lo que “puede ser”, esta palabra nada afirma, sólo presume, plantea un problema para su solución, y el actor o actriz trata de dar su respuesta. Esto es lo que le permite a los y las participantes crear, proponer e imaginar de un modo normal, orgánico y natural (sin violencia) las acciones internas y externas. No es necesario creer en la verdad del suceso imaginario. En la palabra “si” se encierra una cualidad peculiar,. 4. La Fundación Mencoldes es una organización Menonita que desarrolla programas sociales en pro de la exigibilidad de derechos y la actuación social. La información de esta Fundación se desarrolla en el capítulo de contextualización.. 29.

(30) una especie de poder, produce instantáneamente una transformación. El “sí” inicia toda creación, provoca la acción misma. El autor propone en este concepto un interrogante que permite que los y las participantes sean libres a la hora de imaginar y proponer también permite que se manifiesten en el escenario por medio de sus cuerpos y sus voces sus ideas e imaginarios. En esta investigación, esta noción se comprende como un elemento que prepara a los y las participantes para lograr mayor credibilidad en escena e incorporar elementos técnicos que permitan el desarrollo de ejercicios posteriores, con el paso de los encuentros este concepto es transformado por los y las niñas y jóvenes y se comprende como un aporte y una nueva conducta o actitud en el cotidiano. Lo que inicio como un concepto teatral se transformó en una herramienta social para la comunidad participante. Puesto que los y las participantes dieron un sentido diferente al encontrar que el concepto teatral funciona como una herramienta para la vida. El súper objetivo, es enunciado por el teórico ruso (1936) en su texto “Un actor se prepara”, recordemos que el método de Stanislavski es el resultado más de 5 publicaciones del autor. El autor plantea que el drama y el desarrollo de los personajes son resultado de unas acciones encadenadas y de unos objetivos divididos en dos categorías: objetivos simples y súper-objetivos.. Los objetivos. simples son las pequeñas metas que el personaje tiene que lograr en el desarrollo de una obra, estos llevarán al personaje a cumplir el súper-objetivo que es la gran meta de la vida de este personaje, el súperobjetivo normalmente no cambia y si sucede se transforma en uno que justamente ayude y potencie el drama. Los objetivos en las obras de teatro deben ser asumidos por el actor como un caso de vida o muerte esto permitirá que “el espectáculo” sea contundente en términos actorales. Este concepto fue la oportunidad de pensar en las metas de las vidas ficticias que el teatro genera, para luego pensar en los anhelos de la vida real, en la reflexión proporcionada por la comunidad los dos conceptos se relacionan pero en la práctica del taller nunca fueron fusionados. El tercer concepto, es planteado por Eugenio Barba es referenciado en su libro “La canoa de papel” en 1992. Se trata de las “Acciones Físicas”. Esta idea también es mencionada por Stanislavsky, pero para el proceso de investigación se partió de la definición proporcionada por Barba. El autor plantea una gran diferencia entre “actividad” y “acción en escena”, los actores y actrices tienen la costumbre de realizar acciones y decir textos que nada tienen que ver con la obra que se está trabajando, muchos esconden sus falencia actorales y vocales detrás de muletillas que solo llenan la producción de. 30.

(31) falsos momentos y opacan las verdaderas intenciones del dramaturgo. A este tipo de comportamientos el autor les llama “Actividades”, que no son otra cosa, que movimientos sin ningún sentido para la obra o espectáculo. Por otro lado, plantea que la presencia del actor en escena debe estar llena de acciones que son verbos con sentido para la obra y para el actor o actriz. Estos profesionales, deben hacer un trabajo rigurosos con el texto para descubrir cuáles son las acciones que corporalmente debe desarrollar en escena. El concepto permite, por medio de la observación detallada, la liberación de los movimientos que no sirven, que no aportan y que no construyen. (Barba 1993). En el proceso de investigación la experiencia con la propuesta de Barba logró que la población realizara ejercicios con mayor conciencia y generara un nuevo nivel, donde, solo la constancia permitió alcanzar nuevas reflexiones. Las múltiples posibilidades que los y las participantes encontraron con este concepto, se evidencian en las reflexiones y en la transposición que hicieron convirtiéndolo en una premisa de la vida misma. Keith Jhonstone desarrollo una serie de ejercicios de improvisación teatral, plantea en su libro Impro (1990) el “principio de aceptación”, cuarto concepto relacionado para la presente investigación. Este concepto según el autor pone a la actriz o actor improvisador en una situación creativa inigualable, al no poder decir “no”, a ninguna propuesta en escena.. 31.

(32) La improvisación en el teatro busca por medio de distintos juegos o técnicas construir historias de manera inmediata sin preparación previa. El ejercicio se vuelve más complejo cuando aparece el principio de aceptación, decir si, aceptar las propuestas de los compañeros en el escenario requiere de un gran trabajo creativo, por el contrario negar las propuestas de los demás significa imponer lo que ya está pensado de manera personal y eso hace de la acción escénica un trabajo poco exigente. La aceptación en escena permite la transformación de una idea y toda idea o acción en el teatro es un paso más hacia el alcance de los objetivos que en el drama significa el final. Improvisar como sinónimo de crear pero crear con sentido, sin negar las propuestas de los demás por el contrario aportando y potenciándolas. Comprendido como un elemento que potencia la creatividad se utilizó en esta investigación como un elemento que pusiera al grupo en un estado creativo diferente en el que se podía proponer con mayor libertad. Los acuerdos y premisas del CPCE están relacionados con el principio teórico de aceptación al establecer como un innegociable la posibilidad de proponer y aceptar las circunstancias.. 2.5 Procesos educativos comunitarios En el desarrollo del documento se menciona en varias ocasiones el término comunidad, y proceso comunitario, es importante aclarar bajo que definición de comunidad y de trabajo comunitario se desarrolló el documento pues existen diferentes enunciaciones. Si bien este tipo de investigación se centra más en la reflexión de la población participante es de vital importancia especificar bajo que nociones se trabajaron. El vocablo “comunidad” tiene su origen en el término latino “communitas”. El concepto hace referencia a la característica de común, que permite definir a diversas clases de conjuntos, por ejemplo, individuos que forman parte de un pueblo, región o nación; de las naciones que están enlazadas por acuerdos políticos y económicos o de personas vinculadas por intereses comunes como las comunidades religiosas, si bien se pertenece a una comunidad especifica al nacer por contexto en esta investigación toma un significado diferente pues encuentra puntos en común desde las diferentes nociones. La fundación Mencoldes se identifica con la definición que a continuación se presenta, según Maritza Montero importante socióloga, una comunidad es: un. 32.

Figure

Ilustración 2 Encuentro teatral.
Ilustración 3 Construyendo acuerdos.
Ilustración 5 Un momento para escucharnos
Ilustración 7 Propuesta teatral  en clase.
+7

Referencias

Documento similar

En cuarto lugar, se establecen unos medios para la actuación de re- fuerzo de la Cohesión (conducción y coordinación de las políticas eco- nómicas nacionales, políticas y acciones

D) El equipamiento constitucional para la recepción de las Comisiones Reguladoras: a) La estructura de la administración nacional, b) La su- prema autoridad administrativa

b) El Tribunal Constitucional se encuadra dentro de una organiza- ción jurídico constitucional que asume la supremacía de los dere- chos fundamentales y que reconoce la separación

“somos nosotros mismos los que vamos a reconstruir a Puerto Rico y tenemos que tener paciencia, que a lo mejor quisiéramos resolverlo todo con una varita mágica de hoy para mañana,

Gastos derivados de la recaudación de los derechos económicos de la entidad local o de sus organis- mos autónomos cuando aquélla se efectúe por otras enti- dades locales o

1. LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES.—2. C) La reforma constitucional de 1994. D) Las tres etapas del amparo argentino. F) Las vías previas al amparo. H) La acción es judicial en

Volviendo a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia, conviene recor- dar que, con el tiempo, este órgano se vio en la necesidad de determinar si los actos de los Estados

Así, por ejemplo, Cerezo Mir aceptaba que con esa última concepción de Welzel lo determinante seguía siendo la producción causal de un resultado -es decir, algo que quedaba fuera