• No se han encontrado resultados

Formulación del plan de gestión ambiental del Municipio de Sibundoy (Putumayo)

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Formulación del plan de gestión ambiental del Municipio de Sibundoy (Putumayo)"

Copied!
341
0
0

Texto completo

(1)FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL DEL MUNICIPIO DE SIBUNDOY (PUTUMAYO) TOMO I. JIMENA DEL ROSARIO CASTRO EDWIN ALFREDO MARTÍNEZ JARAMILLO. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES SAN JUAN DE PASTO 2008.

(2) FORMULACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL DEL MUNICIPIO DE SIBUNDOY (PUTUMAYO) TOMO I. JIMENA DEL ROSARIO CASTRO Cod. 27.252.128 EDWIN ALFREDO MARTÍNEZ JARAMILLO Cod. 94.521.495 Especialización en Gestión Ambiental Local. Trabajo de Investigación presentado como requisito para optar al titulo de Especialista en Gestión Ambiental Local. Director Esp. Diego Mauricio Zuluaga. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES SAN JUAN DE PASTO 2008. 2.

(3) CONTENIDO pág. RESUMEN .............................................................................................................10 1. INTRODUCCIÓN ...............................................................................................12 2. JUSTIFICACIÓN ...............................................................................................13 3. OBJETIVOS ...................................................................................................... 14 3.1 OBJETIVO GENERAL..................................................................................14 3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .........................................................................14 4. MARCO DE REFERENCIA .............................................................................15 4.1 MARCO TEORICO........................................................................................15 4.1.1 La gestión ambiental municipal (GAM). ..................................................15 4.1.2 Instrumentos normativos.........................................................................16 4.2 MARCO CONTEXTUAL ...............................................................................18 4.2.1 Subregión del Piedemonte o Cuenca del Río Caquetá...........................18 4.2.2 Subregión Llanura Amazónica o Cuenca Baja del Río Putumayo .......... 19 4.2.3 Subregión del Valle del Guamuez o Zona Petrolera. ..............................19 4.2.4 Subregión Andino-Amazónica o del Valle de Sibundoy. ......................... 19 4.2.4.1 Municipio de Sibundoy. .....................................................................20 5. METODOLOGÍA ..............................................................................................22 5.1 FASE 1. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL ..........................................................22 5.1.1 Fuentes de información empleadas. .......................................................22 5.1.2 Fase descriptiva. ..................................................................................... 22 5.2 FASE 2. PROSPECTIVA - ESTRATEGICA...................................................23 5.3 FASE 3. MECANISMOS DE DIRECCION, SEGUIMIENTO, EVALUACIÓN Y CONTROL .......................................................................................................... 24 6. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS...............................................................25 6.1 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN AMBIENTAL ACTUAL.......................25 6.1.1 Aspectos generales.................................................................................25 6.1.1.1 Localización. ..................................................................................... 25 6.1.1.2 Extensión y límites. ...........................................................................25 6.1.1.3 División político administrativa ..........................................................25 6.1.1.4 Organización administrativa del municipio. .......................................29 6.1.1.5 Capacidad financiera. .......................................................................30 6.1.1.6 Historia. .............................................................................................37 6.1.2 Subsistema físico-biótico. .......................................................................37. 3.

(4) 6.1.2.1 Climatología. ..................................................................................... 38 6.1.2.2 Recurso hídrico.................................................................................42 6.1.2.3 Suelos. ..............................................................................................45 6.1.2.4 Cobertura y usos de suelos. .............................................................50 6.1.2.5 Biodiversidad.....................................................................................53 6.1.2.6 Amenazas, vulnerabilidad y riesgos. .................................................65 6.1.3 Subsistema sociocultural. .......................................................................72 6.1.3.1 Demografía. ......................................................................................72 6.1.3.2 Educación. ........................................................................................74 6.1.3.3 Salud................................................................................................. 85 6.1.3.4 Vivienda. ...........................................................................................88 6.1.3.5 Servicios públicos. ............................................................................91 6.1.3.6 NBI – Necesidades Básicas Insatisfechas. .....................................104 6.1.3.7 Infraestructura vial y de transporte..................................................105 6.1.3.8 Cultura. ...........................................................................................107 6.1.3.9 Patrimonio.......................................................................................113 6.1.4 Subsistema económico. ........................................................................117 6.1.4.1 Sector agropecuario y minero. ........................................................118 6.1.4.2 Sector agroindustrial. ......................................................................124 6.1.4.3 Comercio.........................................................................................124 6.1.4.4 Sector financiero. ............................................................................125 6.1.5 Subsistema institucional y de gestión ambiental municipal. ..................126 6.1.5.1 Capacidad institucional. ..................................................................126 ANEXOS..............................................................................................................134. 4.

(5) LISTA DE CUADROS pág. Cuadro 1.. Barrios del centro urbano de Sibundoy.. 26. Cuadro 2.. División político administrativa del municipio de Sibundoy.. 26. Cuadro 3.. Marco fiscal de mediano plazo con recursos propios de destinación específica 2006 – 2013.. 30. Cuadro 4.. Marco fiscal de mediano plazo con recursos del sistema general de participaciones - SGP 2006 – 2013.. 31. Cuadro 5.. Estaciones hidroclimatológicas del valle de Sibundoy.. 39. Cuadro 6.. Cobertura y uso de suelo municipio de Sibundoy.. 50. Cuadro 7.. Características de la fuente termal Chilayaco.. 56. Cuadro 8.. Localización de los humedales de la parte plana del Valle de Sibundoy.. 57. Cuadro 9.. Reservas articuladas al Nodo Quindicocha.. 64. Cuadro 10.. Información Censo 2005.. 72. Cuadro 11.. Datos de censo y proyecciones de la población en el municipio de Sibundoy.. 73. Cuadro 12.. Tasas de crecimiento anual municipio de Sibundoy.. 74. Cuadro 13.. Establecimientos educativos en Sibundoy.. 76. Cuadro 14.. Relación de estudiantes matriculados en el año lectivo 2007 en diferentes grados e instituciones educativas.. 78. Cuadro 15.. PRAES del hogar infantil “Mi Mundo Feliz” – ICBF.. 81. Cuadro 16.. PRAES de la Institución Educativa Escuela Normal Superior. 82. 5.

(6) del Putumayo. Cuadro 17.. PRAES de la Institución Educativa Fray Bartolomé de Igualada.. 83. Cuadro 18.. Red de servicios médicos.. 85. Cuadro 19.. Morbilidad por consulta externa (10 primeras causas) año 2006.. 87. Cuadro 20.. Causas de mortalidad del 2005, según certificados de defunción.. 88. Cuadro 21.. Tasa de mortalidad. 88. Cuadro 22.. Material de construcción de las paredes de las viviendas.. 90. Cuadro 23.. Material de construcción de los pisos de las viviendas.. 90. Cuadro 24.. Necesidad de vivienda.. 91. Cuadro 25.. Suscriptores y tarifas de acueducto (zona urbana).. 94. Cuadro 26.. Acueductos rurales.. 94. Cuadro 27.. Suscriptores y tarifas de alcantarillado.. 95. Cuadro 28.. Disposición de aguas residuales y excretas en la zona rural.. 97. Cuadro 29.. Tarifas estipuladas por la empresa para los estratos 1, 2 y 3.. 102. Cuadro 30.. Usuarios del servicio de energía eléctrica – zona urbana.. 102. Cuadro 31.. Usuarios del servicio de energía eléctrica – zona rural.. 102. Cuadro 32.. Necesidades básicas insatisfechas - nbi, por total, cabecera y resto.. 105. Cuadro 33.. Infraestructura de transporte.. 107. Cuadro 34.. Población indígena.. 109. 6.

(7) Cuadro 35.. Resguardos indígenas.. 110. Cuadro 36.. Actividades y establecimientos registrados ante Cámara de Comercio de Pasto – Sede Alto Putumayo.. 125. Cuadro 37.. Evaluación capacidad de planeación y ejecución.. 126. Cuadro 38.. Evaluación capacidad de coordinación interna y externa.. 127. Cuadro 39.. Evaluación capacidad de evaluación y predicción.. 129. Cuadro 40.. Evaluación capacidad de liderazgo y dirección.. 129. Cuadro 41.. Evaluación capacidad de gestión de recursos.. 130. Cuadro 42.. Evaluación capacidad de autorregulación y adecuación.. 131. Cuadro 43.. Cuadro resumen de evaluación del índice GAM.. 132. Cuadro 44.. Rangos de evaluación del índice GAM.. 132. 7.

(8) LISTA DE FIGURAS pág. Figura 1.. Ubicación del municipio de Sibundoy en el departamento del Putumayo.. 21. Figura 2.. División político administrativa del municipio de Sibundoy.. 28. Figura 3.. Estructura organizacional del municipio de Sibundoy.. 29. Figura 4.. Mapograma de rangos de área de las microcuencas del municipio de Sibundoy.. 43. Figura 5.. Cobertura y uso de la tierra.. 51. Figura 6.. Zonas de vida.. 54. Figura 7.. Humedales 1 al 6 presentes en el municipio de Sibundoy.. 60. Figura 8.. Humedales 13 al 16 presentes en el municipio de Sibundoy.. 62. Figura 9.. Inundaciones en el Valle de Sibundoy.. 71. Figura 10.. Planta de potabilización.. 93. Figura 11.. Planta de tratamiento de aguas residuales P.T.A.R. De Sibundoy.. 98. Figura 12.. Planta de tratamiento de residuos sólidos de la empresa de aseo del Valle de Sibundoy ASVALLE.. 101. Figura 13.. Indígena camëntsá (taita).. 111. Figura 14.. Mapa de sitios arqueológicos del Valle de Sibundoy.. 114. Figura 15.. Extracción de material de arrastre en el río San Pedro.. 123. 8.

(9) LISTA DE GRÁFICAS pág. Gráfica 1.. Valores máximos, medios y mínimos de precipitación entre los años de 1986 a 2006 - Estación Michoacán.. 39. Gráfica 2.. Valores máximos, medios y mínimos de temperatura entre los años de 1986 a 2006 - Estación Michoacán.. 40. Gráfica 3.. Valores máximos, medios y mínimos de humedad relativa entre los años de 1986 a 2006 - Estación Michoacán.. 41. Gráfica 4.. Valores máximos, medios y mínimos de brillo solar entre los años de 1986 a 2006 - Estación Michoacán.. 41. Gráfica 5.. Valores máximos, medios y mínimos de evaporación entre los años de 1986 a 2006 - Estación Michoacán.. 42. Gráfica 6.. Estructura de la población por sexo y grupos etáreos.. 73. Gráfica 7.. Tasa de alfabetismo.. 75. Gráfica 8.. Asistencia escolar.. 75. Gráfica 9.. Nivel educativo.. 76. Gráfica 10.. Servicios con que cuentan las viviendas del municipio.. 92. 9.

(10) RESUMEN. La Gestión Ambiental Municipal – GAM, se constituye como el ejercicio consciente y permanente de administrar los recursos del municipio y de orientar los procesos culturales hacia el logro de la sostenibilidad, a la construcción de valores y actitudes amigables con el medio ambiente y a revertir los efectos del deterioro y la contaminación sobre la calidad de vida y la actividad económica. Es así como el Plan de Gestión Ambiental Municipal – PGAM, es un instrumento técnico de planeación con el cual se busca conocer y explicar el estado actual de los diferentes componentes ambientales del municipio y proponer líneas de acción, programas y proyectos que permitan aprovechar de manera sostenible las potencialidades y oferta ambiental, y evitar o minimizar los impactos negativos que causan los procesos sociales, económicos y productivos sobre la base natural del territorio. En síntesis, el PGAM es el compendio de iniciativas, estrategias y medios para lograr el proceso progresivo de mejoramiento de la calidad ambiental del municipio. El PGAM, está conformado por varios componentes: uno de organización de la estructura administrativa municipal que le permita cumplir con las funciones ambientales que la Constitución y la Ley le otorgan al municipio, y otro instrumental que apoya la gestión ambiental municipal, el cual incluye instrumentos: políticos, jurídicos y normativos, administrativos y gerenciales, económicos y financieros, de coordinación y participación, técnicos y de planeación. El presente proyecto se desarrolló en el municipio de Sibundoy, departamento del Putumayo, y consistió en la elaboración de un diagnóstico ambiental, el cual permitió: identificar los actores involucrados en la gestión ambiental municipal, reconocer el estado de los recursos naturales, identificar las potencialidades y problemáticas ambientales. Posteriormente, se analizaron y se priorizaron en consenso con los actores involucrados en la GAM, las problemáticas y potencialidades ambientales, de lo cual surgieron la definición de las principales líneas estratégicas y programas de acción que harán posible orientar la implementación de procesos de desarrollo sostenible, mediante la definición de una visión ambiental y un Plan de Acción Ambiental Local - PAAL., el cual se entiende como el conjunto de objetivos, estrategias, actividades, compromisos y recursos que la administración municipal en armonía y concertación con la comunidad y demás actores locales y regionales, buscan desarrollar para garantizar en el tiempo y en el espacio la sostenibilidad ambiental y la calidad de vida de las presentes y futuras generaciones.. 10.

(11) De igual manera se plantearon un conjunto de mecanismos que permitirán la dirección, seguimiento, evaluación y control del PGAM, los cuales le serán de gran utilidad a la administración municipal, a los demás actores y entes de control para realizar una correcta ejecución del Plan de Gestión Ambiental Municipal de Sibundoy.. 11.

(12) 1. INTRODUCCIÓN. Como una estrategia de fortalecimiento del Sistema Nacional Ambiental – SINA, del cual hacen parte todos los municipios, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, se ha propuesto fortalecer y consolidar la gestión ambiental municipal y la capacidad institucional de sus administraciones, reconociendo la importancia que tienen los municipios como gestores del desarrollo, siendo ellos los responsables directos de la gestión ambiental local, lo que se vuelve relevante en la medida en que se reconoce la incidencia que tienen las acciones locales en la calidad ambiental global. Según la Ley 99 de 1993, a los municipios les corresponde un papel fundamental, en la medida en que se asignan funciones ambientales orientadas a la búsqueda de un desarrollo sostenible, así como también desarrollar en su territorio las políticas ambientales del nivel nacional y regional. Es así, como a partir del conocimiento de su base natural, potencialidades y problemáticas, se centra principalmente en la regulación y orientación de las prácticas individuales y colectivas y en la construcción de valores relacionados con el manejo de los procesos ambientales locales. De esta manera el Plan de Gestión Ambiental Municipal - PGAM, se convierte en un instrumento, técnico de planeación que apoya la gestión ambiental municipal, con el cual se busca conocer y explicar el estado actual de los diferentes componentes ambientales del municipio y proponer líneas de acción, programas y proyectos que permitan aprovechar de manera sostenible las potencialidades y oferta ambiental, y evitar o minimizar los impactos negativos que causan los procesos sociales, económicos, industriales y productivos sobre la base natural del territorio. El presente proyecto denominado: “Formulación del plan de gestión ambiental del municipio de Sibundoy (Putumayo)”, está conformado por un diagnóstico ambiental, el cual permite conocer el estado actual de los recursos naturales, las potencialidades y problemáticas ambientales del municipio e identificar los principales actores relacionados con la GAM; así mismo, de forma concertada, presenta el Plan de Acción Ambiental Local - PAAL el cual contiene la definición de las principales líneas estratégicas y programas que harán posible orientar la implementación de procesos de desarrollo sostenible. Finalmente se presentan un conjunto de mecanismos que permitirán la dirección, seguimiento, evaluación y control que permitirán realizar una correcta ejecución del PGAM de Sibundoy.. 12.

(13) 2. JUSTIFICACIÓN. El Plan de Gestión Ambiental Municipal P.G.A.M., se constituye como un instrumento de gestión para los municipios, el cual permite conocer sus fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas, para de esta manera plantear líneas y proyectos estratégicos encaminados al mejoramiento y conservación de los recursos naturales. Este instrumento de gestión ambiental es complementario a los P.O.T., P.B.O.T. o E.O.T., específicamente en sus aspectos ambientales, es así como este instrumento se convierte en el marco de política ambiental de todos los municipios colombianos. Todo municipio deberá incluir dentro del componente ambiental de los Planes de Ordenamiento Territorial y de Desarrollo Municipal, los Planes de Gestión Ambiental Municipal, con el propósito de apoyar las iniciativas locales tanto institucionales como de los actores sociales y económicos en torno al diseño de estrategias operativas orientadas a producir significativos cambios hacia el mejoramiento en la calidad ambiental municipal y a garantizar su sostenibilidad. Actualmente el municipio de Sibundoy (Putumayo), no cuenta con el Plan de Gestión Ambiental, con el cual se oriente la inversión a través de proyectos, planes y programas tendientes a la protección, preservación y mejoramiento del medio ambiente. Por lo anterior la administración municipal en su afán de mejorar día a día la calidad de vida de la población y continuar con el proceso de ordenamiento ambiental del territorio, decidió financiar la elaboración del P.G.A.M, constituyéndose este, como un instrumento técnico de planeación ambiental que servirá como base para la futura estructuración del SIGAM.. 13.

(14) 3. OBJETIVOS. 3.1 OBJETIVO GENERAL Formular un Plan de Gestión Ambiental para el Municipio de Sibundoy (Putumayo), que sirva como herramienta de toma de decisiones, para priorizar la inversión y promover el mejoramiento de la calidad de vida de la población. 3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS. Diagnosticar la situación ambiental actual, reconociendo el territorio del municipio de Sibundoy (Putumayo) e identificando actores y procesos implicados en la gestión ambiental del mismo. Formular la visión ambiental y el Plan de Acción Ambiental Local - PAAL del municipio en consenso con los actores involucrados en la gestión ambiental y plantear líneas estratégicas tendientes hacia el mejoramiento de la calidad ambiental municipal. Plantear mecanismos de dirección, seguimiento, evaluación y control que permitan realizar una correcta ejecución del Plan de Gestión Ambiental Municipal de Sibundoy.. 14.

(15) 4. MARCO DE REFERENCIA 4.1 MARCO TEORICO 4.1.1 La gestión ambiental municipal (GAM). El concepto de Gestión Ambiental se refiere a las acciones que, en forma consciente y dirigida a propósitos definidos, realice la sociedad para conservar, recuperar, mejorar, proteger o utilizar moderadamente el suelo y los recursos naturales, renovables o no, o para ocupar racionalmente un territorio transformándolo y adaptándolo de manera sostenible. La GAM, es el ejercicio consciente y permanente de administrar los recursos y de orientar los procesos culturales al logro de sostenibilidad y a revertir los efectos del deterioro y la contaminación sobre la calidad de vida y la actividad económica. Se centra principalmente en la regulación y orientación de las prácticas individuales y colectivas y la construcción de valores relacionados con el manejo de los procesos ambientales locales. La gestión ambiental, vista como la administración del ambiente es todo el conjunto de acciones requeridas para mantener, de manera óptima y adecuada tanto en cantidad como en calidad, el capital natural disponible, la oferta ambiental, y con ello poder lograr niveles de vida dignos, lograr los tan anhelados niveles de calidad y confort de vida sobre la base de un patrimonio natural de alta calidad, todo ello, incluyendo aspectos sociales y culturales como comportamientos humanos, cambios de hábitos y costumbres, la funcionalidad misma de las ciudades, interrelaciones, entre otros; por lo que trasciende la simple idea de conservación de recursos per se. Sin embargo, para poder gestionar el ambiente y dar una respuesta adecuada a los requerimientos de vida de una comunidad, se debe en primera instancia, conocerlo: conocer las condiciones y afectaciones del medio, las debilidades y potencialidades territoriales, la oferta de recursos naturales, su estado, las condiciones y tendencias de la demanda, las características de las relaciones hombre - medio y los efectos o impactos de dicha interacción. A partir de su conocimiento, se puede entonces identificar y diseñar toda una serie de acciones, medidas, técnicas, mecanismos, proyecciones, herramientas y demás, que conduzcan a mantener el ambiente en las mejores condiciones y que permitan, entre muchas otras cosas, identificar, prever y corregir los efectos de intervenciones antrópicas, a la vez que solucionar, en la medida de lo posible, las. 15.

(16) afectaciones que ya existen. En síntesis, la gestión ambiental requiere el conocimiento de lo que se va a administrar, requiere la determinación de una visión futura deseable, la definición de objetivos de conservación, preservación y aprovechamiento, y el planteamiento de propuestas de planeación que permitan conocer: qué se va a administrar, para qué, cuáles son los objetivos de dicha administración, quién o quiénes tomarán parte en el proceso y cuál es el papel y la responsabilidad de cada uno de los actores (políticos, sociales, institucionales, etc.), cómo se hará efectiva dicha administración, y con que recursos, mecanismos y herramientas se cuenta.1 Es así como el SIGAM, se define como una propuesta organizacional para el adecuado funcionamiento de la administración municipal, de cara a enfrentar la gestión ambiental en su territorio. Dicha tarea es un proceso técnico, administrativo, financiero y político, por medio del cual las autoridades encargadas organizan un conjunto de recursos de diversa índole que tienen como finalidad la protección, manejo y preservación del medio ambiente y de los recursos naturales renovables en un territorio especifico. Los sistemas de gestión ambiental municipal - SIGAM, se constituyen en una valiosa herramienta para que la relación estratégica entre el ministerio-CARmunicipios- sectores productivos y sociedad civil, se fortalezca incorporando la 2 dimensión ambiental en los procesos del desarrollo social, económico y territorial. El Sistema para la Gestión Ambiental Municipal está integrado por tres componentes interdependientes e interrelacionados entre sí, los cuales son: componente funcional, instrumental y procedimental y el administrativo. El componente instrumental y procedimental contiene instrumentos técnicos que están constituidos por todos los Planes de orden regional y municipal, como los Planes de Ordenamiento Territorial, Planes de Desarrollo Municipal, los Planes Sectoriales y el Plan de Gestión Ambiental Municipal, base para la estructuración del SIGAM. 4.1.2 Instrumentos normativos. La formulación y puesta en marcha del Plan de Gestión Ambiental Municipal PGAM, está enmarcada en la siguiente normatividad: Constitución Política de Colombia. En 1991, se elevó la protección del medio ambiente como fruto de la nueva Constitución Política Colombiana, la protección medio ambiental tomo una nueva dimensión, elevándola a la categoría 1. MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. Propuesta organizacional sistemas de gestión ambiental municipal. Opciones gráficas editores Ltda. Bogotá 2002. 186 p. 2 UNIDAD MUNICIPAL DE ASISTENCIA TÉCNICA AGROPECUARIA UMATA. Propuesta para implementación del Sistema de Gestión Ambiental SIGAM, en el Municipio de Popayán. Disponible en Internet: http://www.popayan.gov.co/sitio.shtml?apc=p--1--&x=2882. 16.

(17) de derecho colectivo y dotándola de mecanismos de protección por parte de los ciudadanos. En la Carta Magna, se consagran aproximadamente sesenta disposiciones que se relacionan directa o indirectamente con el tema ambiental, elevando así el tema ambiental a rango constitucional. Específicamente en su artículo 80, introdujo el concepto de desarrollo sostenible en el pensamiento Nacional, el cual a través de la Ley 99 de 1993 estableció que “las instituciones ambientales del Estado se estructurarán teniendo como base los criterios de manejo integral del medio ambiente y su interrelación con los procesos de planificación económica y social”. Decreto Ley 2811 de 1.974 Código de los recursos naturales renovables y de protección del medio ambiente. Los principios generales y básicos del código son la preservación, la restauración, la conservación y la utilización, tanto del medio humano como de los recursos naturales renovables. Ley 99 de 1993. Ley del Medio Ambiente, por medio de la cual se crea el Sistema Nacional Ambiental SINA, el Ministerio del Medio Ambiente y se definen los principios de la gestión ambiental del país. A partir de esta Ley, la dimensión ambiental del país adquiere gran fuerza institucional. Ley 152 de 1994 (Ley Orgánica del Plan de Desarrollo). La presente Ley tiene como propósito establecer los procedimientos y mecanismos para la elaboración, aprobación, ejecución, seguimiento, evaluación y control de los planes de desarrollo, así como la regulación de los demás aspectos contemplados por el articulo 342 de la Constitución Política, y en general por el capitulo 20 del titulo XII de la Constitución Política y demás normas constitucionales que se refieren al plan de desarrollo, además establece la obligatoriedad de incorporar programas y proyectos ambientales en los planes de desarrollo Ley 134 de 1994. Establece criterios y mecanismos para la participación de las comunidades en los procesos de planeación de las entidades territoriales. Ley 388 de 1997 (Ley de Desarrollo Territorial). La presente ley entre sus objetivos establece los mecanismos que permiten a los municipios, en ejercicio de su autonomía, promover el ordenamiento de su territorio, el uso equitativo y racional del suelo, la preservación y defensa del patrimonio ecológico y cultural localizado en su ámbito territorial y la prevención de desastres en asentamientos de alto riesgo, así como la ejecución de acciones urbanísticas eficientes. Decreto 1865 de 1994. Reglamentó la articulación de los procesos de gestión ambiental y planeación del desarrollo territorial, al determinar que las CARs deberán elaborar los planes de gestión ambiental en armonía con la planificación en la gestión ambiental de los departamentos, distritos y municipios.. 17.

(18) Decreto 048 del 2001. Por el cual se modifica el artículo 7º. del Decreto 1768 de 1994, los artículos 1º y 2º del Decreto 1865 de 1994, con lo cual se busca una mayor armonía y concurrencia entre los procesos de planificación del desarrollo, el territorio y el ambiente, y a la vez define la planificación ambiental como “Un proceso dinámico que permite a una región orientar de manera concertada el manejo, administración y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables...”. Igualmente determina el contenido y procedimiento para la elaboración de los Planes de Gestión Ambiental Regional – PGAR, los cuales se definen como “Instrumentos de planificación estratégicos de largo plazo para el área de jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional, que permiten encauzar e integrar las acciones de todos los actores regionales, garantizando que el proceso de desarrollo avance hacia la sostenibilidad de las regiones”; de tal manera que se genere acciones y cambios en el entorno de los próximos 10 años. Decreto 1200 del 20 de abril de 2004. Mediante el cual se determinan los Instrumentos de Planificación Ambiental y se adoptan otras disposiciones relacionadas. 4.2 MARCO CONTEXTUAL El Departamento del Putumayo, está localizado al sur de Colombia, entre los 0º 40' de latitud sur y 1º 25' de latitud norte y entre los 73º 50' y 77º 10' al oeste de Greenwich. Su extensión es de 25.282 kilómetros cuadrados, o sea el 2.26% de la superficie total del país. Limita al norte con el departamento del Cauca, al este limita con los departamentos del Caquetá y Amazonas, al sur limita con las Repúblicas del Ecuador y Perú y al oriente limita con el departamento de Nariño. El territorio se extiende de occidente a oriente desde el pie de la cordillera oriental hasta la llanura amazónica, entre los ríos San Miguel y Putumayo al sur, el Cascabel al norte y el Caquetá al oriente. Para efectos del ordenamiento territorial el Departamento del Putumayo se encuentra dividido en cuatro (4) subregiones; las que comparten características geográficas, ecológicas, sociales, culturales y económicas; aspectos que trascienden las jurisdicciones político - administrativas actuales. Dichas subregiones son: 4.2.1 Subregión del Piedemonte o Cuenca del Río Caquetá. Conformada por los municipios de Mocoa, Villagarzón y Puerto Guzmán; con el 27,4% de la población del departamento, de ésta el 69% es población rural. El principal centro de confluencia de éstos municipios es Mocoa, debido a que es el centro político administrativo y de servicios. Por la confluencia de vías del departamento, Villagarzón se convierte en un centro importante como paso terrestre obligado. 18.

(19) hacia el centro del país; además posee transporte aéreo. Esta subregión permite la comunicación terrestre con el centro del país a través de las vías Mocoa – Sibundoy – Pasto y Mocoa – Pitalito; esta última vía pavimentada ofrece mejores condiciones acortando distancias hasta el centro del país; además posibilita la comunicación con los vecinos departamentos del Cauca y Caquetá, utilizando la vía fluvial por el río Caquetá. 4.2.2 Subregión Llanura Amazónica o Cuenca Baja del Río Putumayo. Conformada por los municipios de Puerto Asís, Puerto Caicedo y Puerto Leguízamo; la población en ésta zona representa el 32,8% del total del departamento; el municipio de Puerto Asís posee el 56,1% de la población de esta subregión. Su economía gira en torno al sector primario y el comercio. Los medios de comunicación de esta subregión son terrestres, aéreos y fluviales. El municipio de Puerto Leguízamo se comunica fluvialmente a través del río Putumayo; vía que permite el transporte de madera desde el vecino país del Perú hasta Puerto Asís. Puerto Leguízamo y Puerto Asís; disponen de transporte aéreo, facilitando la comunicación con el interior del país especialmente con Bogotá, Neiva y Cali. Puerto Leguízamo por su gran biodiversidad ofrece un gran potencial eco turístico, allí se encuentra ubicado el Parque Natural de la Paya, reserva ecológica de gran importancia científica. 4.2.3 Subregión del Valle del Guamuez o Zona Petrolera. Hacen parte los municipios de Orito, Valle del Guamuez y San Miguel; su actividad comercial se da en gran proporción con la república del Ecuador. Esta subregión ocupa el segundo lugar en cuanto a población, la cual representa el 28,5% de la población del departamento. La actividad petrolera y el sector primario; especialmente el relacionado con cultivos ilícitos, son la base económica. Por ser una zona fronteriza esta zona debe fortalecer la infraestructura para la competitividad. 4.2.4 Subregión Andino-Amazónica o del Valle de Sibundoy. Región noroccidental del departamento, conformada por los municipios de Colón, Santiago, Sibundoy y San Francisco, con una superficie total estimada de 960 km 2; 3,76% del total territorial departamental; concentra el 11,2% de la población del departamento; distribuida en un 54,8% a nivel rural; su dinámica económica gira en torno a la producción agropecuaria, especialmente dirigida a la ganadería de leche y el cultivo del fríjol. El desarrollo integrado de los cuatro municipios que la conforman es evidente; éstos comparten identidades culturales, sociales, parentescos familiares, económicos y políticos.3. 3. SECRETARIA DE PLANEACIÓN DEPARTAMENTAL DEL PUTUMAYO. Integración de los planes de ordenamiento territorial. Mocoa. 2004.. 19.

(20) Esta es una zona de gran importancia ambiental, ecológica y etnocultural; geográficamente comparte con los departamentos de Nariño, Cauca, Caquetá, Valle del Cauca, Huila y Tolima, la Eco región del Macizo Colombiano. Con el municipio de Mocoa comparte la reserva forestal de su mismo nombre; con los municipios de Villagarzón, Puerto Caicedo y Orito, comparte la Cuenca del río San Juan y con el resto de municipios la Cuenca del río Putumayo. La Región del Valle de Sibundoy, o Alto Putumayo se encuentra localizada específicamente en el extremo noroccidental del Departamento del Putumayo (Ver figura 1). Es un Valle de origen lacustre, en cuyas laderas están los Municipios de Santiago, Colón, Sibundoy y San Francisco. Se ubica en la vertiente oriental de la cordillera, un valle corredor entre andes – selva, donde se origina el río Putumayo. Sus límites naturales son la cordillera del Portachuelo, al suroccidente, y los focos volcánicos de Cascabel, Bordoncillo y Patascoy, al nororiente. La región abarca una extensión de 46.938 ha. de las cuales 8.869 son completamente planas y forman una meseta de 84 Km. cuadrados con un máximo de 1% de pendiente. El Valle de Sibundoy presenta una precipitación promedia multianual de 1.578 mm. con temperaturas que oscilan entre 15ºC – 17ºC y una altitud entre 20002100 m.s.n.m. Sus suelos son en mayoría orgánicos, formados como resultado de condiciones de saturación continua de agua e insuficiente circulación de oxigeno lo cual resulta en una incipiente y lenta descomposición de la materia orgánica que permite su acumulación. La fertilidad de los suelos es considerada de mediana a baja. En cuanto a la población, predominan dos étnias: los Camentsá y los Inga, también se encuentran localizados en la región mestizos y colonos, con una población total en el Valle de Sibundoy de aproximadamente 40.000 habitantes de los cuales 15.000 se encuentran concentrados en el Municipio de Sibundoy. La parte plana del valle es pantanosa e inundable, debido a su escasa pendiente. La ganadería de tipo extensivo, dedicada principalmente a la producción de leche, cría y levante, es la actividad económica dominante en el Valle. En cuanto a los principales productos agrícolas se destacan el maíz, el fríjol, algunos tubérculos y frutas. 4.2.4.1 Municipio de Sibundoy. Sibundoy (código DANE: 86749), es un municipio de sexta categoría; está localizado al noroccidente del Departamento del Putumayo, con coordenadas geográficas 1º12’12’’ latitud norte y 76º 51´15’’ longitud oeste. Limita al norte con el Departamento de Nariño y el cerro de Juanoy (área limítrofe del cerro de Cascabel), al sur con el municipio de San Francisco (área limítrofe antiguo cauce del río Putumayo), al occidente con el municipio de Colón (área limítrofe por el río San Pedro), al oriente con el municipio de San Francisco (área limítrofe con el río San Francisco), (Ver figura 1 y Anexo A). Tiene 2 una extensión de 90.828 Km , que corresponden al 0,36% del Departamento del. 20.

(21) Putumayo. Figura 1. Ubicación del Municipio de Sibundoy en el Departamento del Putumayo.. Fuente: Esta investigación, agosto de 2007. Según el DANE, el municipio de Sibundoy cuenta con 13.340 habitantes, de los cuales el 48.3% de la población de Sibundoy son hombres y el 51.7% restante son mujeres, el 68.9% de los habitantes se concentran en la cabecera municipal, Su densidad poblacional total es de 146.87 hab./Km2 (90.828 Km2 ), y la densidad del 2 2 centro urbano es de 6537.4 hab./Km (1.4209 Km ).. 21.

(22) 5. METODOLOGÍA. 5.1 FASE 1. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL. En esta primera fase se determinó el estado actual de los recursos naturales en el municipio, las problemáticas asociadas al manejo y aprovechamiento que las comunidades ejercen sobre ellos, la influencia institucional en cuanto a los instrumentos de manejo ambiental, así como también, las potencialidades ambientales presentes, describiendo el estado de los diferentes componentes presentados en el ítem 4.1 y se evaluó la capacidad de gestión ambiental municipal, a través del cálculo del índice GAM (Gestión Ambiental Municipal), metodología sugerida en la Guía para la formulación de la Agenda Ambiental Municipal, del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. La duración de esta fase fue de tres meses. 5.1.1 Fuentes de información empleadas. Primarias: se realizó un reconocimiento directo del territorio del municipio de Sibundoy, tanto de la zona urbana como de la rural, se realizaron entrevistas a funcionarios públicos, líderes comunales e indígenas y se recopiló material audiovisual (videos, fotografías). Secundarias: se desarrollaron una serie de visitas a las diferentes dependencias de la Alcaldía municipal, Corpoamazonia, ONGs y otras instituciones con el propósito de recopilar y realizar una revisión bibliográfica de documentos como el EOT, el Plan de Desarrollo Municipal, el Plan de Gestión Ambiental de la “Región” del sur de la Amazonía Colombiana PGAR 2002 – 2011, POMCAs y de los diferentes planes, programas y proyectos realizados a nivel municipal y regional, en pro de la conservación del medio ambiente. 5.1.2 Fase descriptiva. El presente proyecto, realizó un proceso de tipo descriptivo y participativo. Se realizó una investigación de tipo descriptiva, para evaluar las condiciones ambientales de la zona urbana y rural del municipio de Sibundoy, además se realizarán visitas de campo para corroborar, complementar y actualizar la información obtenida a través de ambas fuentes de información y se concertó el diagnóstico ambiental con los actores relacionados con la GAM.. 22.

(23) 5.2 FASE 2. PROSPECTIVA - ESTRATEGICA Esta fase fue llevada a cabo en un lapso de tres meses, realizando tres (3) talleres de participación ciudadana empleando los siguientes instrumentos y/o metodologías: semáforos ambientales, priorización de problemáticas ambientales en plenaria, árboles de problemas y objetivos y matrices DOFA, lo anterior con el propósito de: Conocer las problemáticas y potencialidades ambientales del municipio. Conocer hacia dónde debe dirigirse el municipio, mediante la definición colectiva de una visión ambiental de futuro del municipio. Programar y priorizar programas y proyectos en líneas estratégicas. Estimar los costos de programas y proyectos planteados. En el primer taller se aplicaron los Semáforos ambientales, instrumentos cuyo objetivo es conocer Qué está bien, Qué está mal, Dónde está la oferta ambiental o potencialidades y Dónde está la problemática. Se pretendió conocer la percepción de los diferentes actores y evaluar la calidad, cobertura, el riesgo y la gestión ambiental en el municipio, de cada uno de los indicadores, las variables, componentes en los cuatro Subsistemas (Físico Biótico, Socio Cultural, Económico Productivo e Institucional y de Gestión). La evaluación ambiental incluye la identificación de potencialidades, oferta ambiental y debilidades o problemática. En el segundo taller se elaboraron cuatro (4) árboles de problemas y (4) árboles de objetivos, uno por cada subsistema ambiental, además se elaboraron como resultados de los árboles, cuatro (4) matrices DOFA. Y en último taller se construyó para cada subsistema la visión ambiental del futuro deseado mediante la priorización de áreas temáticas para la determinación de programas y proyectos en la estructuración del PAAL. Para llevar a cabo estos talleres fueron invitados actores gremiales, gubernamentales, académicos, de ONGs, políticos, religiosos, de minorías étnicas, organismos de control, representantes de la corporación autónoma regional Corpoamazonia y de la comunidad, quienes durante estas jornadas se concentraron en una conversación sobre el pasado, presente y futuro de su municipio, compartiendo el punto de vista como actores sociales, en grupos sectoriales o mixtos según las tareas propuestas, buscando en todo caso llegar a una visión y tareas relativamente compartidas en un horizonte de 12 años.. 23.

(24) 5.3 FASE 3. MECANISMOS DE DIRECCION, SEGUIMIENTO, EVALUACIÓN Y CONTROL. Esta fase tuvo una duración de tres meses, en los cuales, se diseñaron mecanismos que permitirán la correcta dirección, seguimiento, evaluación y control al Plan de Gestión Ambiental Municipal - PGAM. Se diseñaron indicadores de desempeño, de seguimiento presupuestal y financiero, de gestión administrativa, de ejecución presupuestal, de resultados y de gestión institucional. Lo anterior se realizó mediante el sistema matricial de indicadores, teniendo unas fuentes de verificación, las cuales muestran donde se obtiene la prueba de haber alcanzado los objetivos y donde se obtienen los datos necesarios para verificar el indicador. Además, como resultado de esta fase se sentaron las bases para la creación de una dependencia de gestión ambiental municipal, la cual será la encargada del proceso de ejecución y/o coordinación del plan y finalmente se plantearon mecanismos de control del PGAM. Como un producto final, también se elaboró un video institucional de corta duración (10 minutos) donde se explican los componentes y alcances del PGAM, material audiovisual que servirá de gran ayuda a la administración municipal y demás actores para fomentar la GAM.. 24.

(25) 6. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS. 6.1DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN AMBIENTAL ACTUAL. 6.1.1 Aspectos generales. Sibundoy (código DANE: 86749), es un municipio de sexta categoría; según el censo 2005 elaborado por el DANE, el municipio de Sibundoy cuenta con 13.340 habitantes, de los cuales el 48.3% de la población son hombres y el 51.7% restante son mujeres, el 68.9% de los habitantes se concentran en la cabecera municipal, su densidad poblacional total es de 146.87 hab./Km2 y la densidad del centro urbano es de 6537.4 hab./Km 2. 6.1.1.1 Localización. El municipio está localizado al noroccidente del departamento del Putumayo, con coordenadas geográficas 1º12’12’’ latitud norte y 76º 51´15’’ longitud oeste. Dista a 50 Km. de Pasto la capital Nariñense y a casi 80 Km. de Mocoa. Este municipio pertenece a la región conocida como Valle de Sibundoy, a la cual también pertenecen los municipios de Colón, Santiago y San Francisco; este valle hace parte del levantamiento de Los Andes al oriente del nudo de los pastos, es decir antes de la ramificación de la cordillera. La vertiente interna del valle es la cuenca alta del Río Putumayo y las exteriores corresponden a Alto Caquetá, Putumayo y Alto Guamuez de la macrocuenca amazónica vertiente atlántica y al Alto Juanambú cuenca del Patía de la vertiente pacífica. 6.1.1.2 Extensión y límites. Limita al norte con el Departamento de Nariño y el cerro de Juanoy (área limítrofe del cerro de Cascabel), al sur con el municipio de San Francisco (área limítrofe antiguo cauce del río Putumayo), al occidente con el municipio de Colón (área limítrofe por el río San Pedro), al oriente con el municipio de San Francisco (área limítrofe con el río San Francisco). Tiene una extensión de 90.828 Km2 , que corresponden al 0,36% del Departamento del Putumayo. 6.1.1.3 División político administrativa La división política del municipio de Sibundoy, parece que obedeciera a criterios comunitarios que han sido recogidos territorialmente por los alcaldes de turno, no existiendo una división política definida. Ante esta situación y analizadas una serie de características socioeconómicas, territoriales, de interés social y concertando con la comunidad, en el Esquema de Ordenamiento Territorial del año 2002, se plantea la división política y administrativa del municipio dejando como cabecera municipal a Sibundoy, en la cual para el año 2007 se tienen registrados 41 barrios (Ver cuadro 1) y la zona rural se conforma por 19 veredas (Ver cuadro 2).. 25.

(26) Cuadro 1. Barrios del centro urbano de Sibundoy. No.. NOMBRE DEL BARRIO. No.. NOMBRE DEL BARRIO. 1 2 3. Champagnat Occidental Central. 22 23 24. San Felipe Bungbe – Tabanuca El Carmen. 4 5 6. Oriental El Cedro Castelvi. 25 26 27. Villa del Prado Santa Isabel Villa Fátima. 7 8 9 10. Comercial El Triunfo Fray Bartolomé San Carlos. 28 29 30 31. Ciudad Jardín Vegas Fátima Larandia Valle Lanceros. 11 12 13. Betania Pablo VI El Recreo. 32 33 34. Los Sauces San José 20 de Julio. 14 15 16. El Progreso Comuneros Los Pinos. 35 36 37. Orquídeas Nuevo Milenio Las Palmas. 17 18 19 20. Álamos Villa Nueva La Florida Las Lajas. 38 39 40 41. Machindoy Carmen de la Hidráulica Modelia La Primavera. 21. Portachuelo. -. -. Fuente: Secretaría de Planeación Municipal de Sibundoy 2007. Cuadro 2. División político administrativa del municipio de Sibundoy. No.. Vereda/Resguardo. 1 2. Ampliación Resguardo Indígena Resguardo Indígena. 3 4 5 6. Vereda Bellavista Vereda Villaflor Vereda Campoalegre Vereda San José de la Hidráulica. 7 8 9. Vereda La Cumbre Vereda Villa Fátima Vereda Cabrera. 10. Vereda El Cedro. 26.

(27) No.. Vereda/Resguardo. 11 12 13. Vereda Machindoy Vereda Vegas Carrizayaco Vereda Tamabioy. 14 15 16 17. Vereda Las Palmas Vereda El Ejido Vereda Sagrado Corazón Vereda San Félix – Sinsayaco. 18 19 20. Vereda Llano Grande Vereda Cabuyayaco Vereda Las Cochas. 21 22. Vereda Leandro Agreda Sector Urbano. Fuente: Esquema de Ordenamiento Territorial E.O.T. 2002.. En la figura 2, se aprecia la división político-administrativa del municipio de Sibundoy, en la cual se puede observar la ubicación de las veredas y del centro urbano. En el Anexo A, se presenta una serie de planos que contienen información cartográfica del municipio de Sibundoy.. 27.

(28) Figura 2. División político administrativa del municipio de Sibundoy.. Fuente: esta investigación, agosto de 2007.. 28.

(29) AUXILIAR. AUXILIAR. INSPECTOR TRANSITO Y TRANSPORTE. SECRETARÍA DE GOBIERNO. Fuente: Alcaldía Municipal de Sibundoy 2007.. INSPECTOR DE OBRAS. SECRETARÍA DE PLANEACION. AUXILIAR DE TYT. AUXILIAR. 29. ASISTENTE PRESUPUESTO. ALCALDE. RECAUDADOR. ASISTENTE CABILDO. REC. MERCADO Y MATADERO. RECURSOS FISICOS. CONTADOR. AUXILIAR. TESORERIA. S. AD, FINANCIERA. SECRETARIA PRIVADA. ASESOR JURIDICO. Figura 3. Estructura organizacional del municipio de Sibundoy.. 6.1.1.4 Organización administrativa del municipio. En la siguiente figura se presenta la estructura organizativa del municipio..

(30) 2006. 15.000.000. 11.000.000 11.000.000 11.000.000. PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES PREVENCION Y ATENCION DE EMERGENCIAS Apoyo a Cuerpos de Bomberos. ATENCION A GRUPOS DE POBLACION VULNERABLES. 25.000.000 25.000.000 25.000.000. MATERIA AMBIENTAL PROMOCION DEL MEDIO AMBIENTE Transferencias a Entidades de Control Ambiental. 15.000.000 11.934.800 11.934.800 11.934.800. y. TRANSPORTE INFRAESTRUCTURA VIAL Infraestructura Vial Sector Rural. eventos. 15.000.000 15.000.000. 2.074.937 2.074.937 2.074.937. DEPORTE, RECREACION y APROV. TIEMPO LIBRE ACTIVIDADES DEPORTIVAS Apoyo a Eventos y actividades deportivas. 813.022 813.022 813.022 10.435.687 10.435.687 10.435.687. CULTURA FOMENTO DE LA CULTURA Promoción, Apoyo y/o Participación actividades culturales. 2007. 2008. 2009. 2010. 2011. 2012. 2013. 30. 15.500.000. 12.213.959 12.213.959 12.213.959. 31.135.720 31.135.720 31.135.720. 12.533.640 12.533.640 12.533.640. 15.500.000. 15.500.000 15.500.000. 2.731.416 2.731.416 2.731.416. 12.677.028 12.677.028 12.677.028. 1.288.566 1.288.566 1.288.566. 16.000.000. 13.213.959 13.213.959 13.213.959. 32.135.720 32.135.720 32.135.720. 14.284.700 14.284.700 14.284.700. 16.000.000. 16.000.000 16.000.000. 3.387.895 3.387.895 3.387.895. 14.684.481 14.684.481 14.684.481. 1.526.338 1.526.338 1.526.338. 16.500.000. 14.213.959 14.213.959 14.213.959. 33.135.720 33.135.720 33.135.720. 16.034.700 16.034.700 16.034.700. 16.500.000. 16.500.000 16.500.000. 16.691.934 16.691.934 16.691.934 2.007.453 4.044.374 4.044.374 4.044.374. 1.764.110 1.764.110 1.764.110. 17.000.000. 15.213.959 15.213.959 15.213.959. 34.135.720 34.135.720 34.135.720. 17.784.700 17.784.700 17.784.700. 17.000.000. 17.000.000 17.000.000. 4.700.853 4.700.853 4.700.853. 18.699.386 18.699.386 18.699.386. 2.001.882 2.001.882 2.001.882. 17.500.000. 16.213.959 16.213.959 16.213.959. 35.135.720 35.135.720 35.135.720. 19.534.700 19.534.700 19.534.700. 17.500.000. 17.500.000 17.500.000. 5.357.332 5.357.332 5.357.332. 20.706.840 20.706.840 20.706.840. 2.239.654 2.239.654 2.239.654. 18.000.000. 17.213.959 17.213.959 17.213.959. 36.135.720 36.135.720 36.135.720. 21.284.700 21.284.700 21.284.700. 18.000.000. 18.000.000 18.000.000. 6.013.811 6.013.811 6.013.811. 22.714.292 22.714.292 22.714.292. 2.477.426 2.477.426 2.477.426. 18.500.000. 18.213.959 18.213.959 18.213.959. 37.135.720 37.135.720 37.135.720. 23.034.700 23.034.700 23.034.700. 18.500.000. 18.500.000 18.500.000. 6.670.290 6.670.290 6.670.290. 24.721.746 24.721.746 24.721.746. 2.715.198 2.715.198 2.715.198. 116.695.133 131.823.240 142.014.807 152.206.374 162.397.941 172.589.509 182.781.076 192.972.644. AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO SUBSIDIOS Acceso a Servicios Públicos para la Población – FSRI. SALUD: Municipio Saludable FORTALECIMIENTO DE LA SALUD Mejorando la Salud de Todos. INVERSION CON RECURSOS PROPIOS. SECTORES. ESCENARIO FINANCIERO. Cuadro 3. Marco Fiscal de mediano plazo con recursos propios de destinación específica 2006 – 2013.. 6.1.1.5 Capacidad financiera. En los cuadros 3 y 4 se presentan los marcos fiscales del municipio, tanto con recursos propios de destinación especifica, como también los provenientes del Sistema General de Participaciones – SGP para el período 2006 – 2013..

(31) 2008. 16.000.000 16.000.000 16.000.000. 14.684.481 14.684.481 14.684.481. 97.233. 97.233 97.233. 16.000.000. 16.000.000. 16.500.000 16.500.000 16.500.000. 16.691.934 16.691.934 16.691.934. 129.644. 129.644 129.644. 16.500.000. 16.500.000. 2009. 17.000.000 17.000.000 17.000.000. 18.699.386 18.699.386 18.699.386. 162.055. 162.055 162.055. 17.000.000. 17.000.000. 2010. ESCENARIO FINANCIERO 2011. 17.500.000 17.500.000 17.500.000. 20.706.839 20.706.839 20.706.839. 194.466. 194.466 194.466. 17.500.000. 17.500.000. 2012. 18.000.000 18.000.000 18.000.000. 22.714.291 22.714.291 22.714.291. 226.877. 226.877 226.877. 18.000.000. 18.000.000. 2013. 18.500.000 18.500.000 18.500.000. 24.721.744 24.721.744 24.721.744. 259.288. 259.288 259.288. 18.500.000. 18.500.000. 51.490.519 244.223.343. 57.898.157 226.533.342. Mejoramiento Nutricional para Escolares EDUCACION DE CALIDAD PARA LA VIDA. 51.490.519. 295.713.8 61. 3.610.626.982. 2007. 57.898.157. 284.431.499. 3.428.330.143. 2006. ALIMENTACION ESCOLAR. EDUCACION: Municipio Educado. INVERSION CON RECURSOS SGP. SECTORES. 31. 263.290.093. 55.352.308. 55.352.308. 318.642.401. 3.940.471.433. 2008. 281.691.727. 59.503.731. 59.503.731. 341.195.457. 4.216.244.168. 2009. 300.093.358. 63.966.511. 63.966.511. 364.059.868. 4.496.235.500. 2010. Escenario Financiero. 318. 494.992. 68.763.999. 68.763.999. 387.258.991. 4.778.106.532. 2011. 336.896.624. 73.921.299. 73.921.299. 410.817.923. 5.143.871.851. 2012. 358.133.446. 79.465.396. 79.465.396. 437.598.842. 5.421.914.408. 2013. Cuadro 4. Marco fiscal de mediano plazo con recursos del Sistema General de Participaciones - SGP 2006 – 2013.. Fuente: Plan de desarrollo municipal 2004-2007.. 116.695.133 131.823.240 142.014.807 152.206.374 162.397.941 172.589.509 182.781.076 192.972.644. 15.000.000 15.000.000 15.000.000. ENERGIA ENERGIA RURAL Electrificación y Alumbrado Rural TOTAL INVERSION CON RECURSOS PROPIOS POR AÑO. 12.677.028 12.677.028 12.677.028 2.241.341 15.500.000 15.500.000 15.500.000. 65.882. 1.000 10.435.687 10.435.687 10.435.687. 65.882 65.882. 1.000 1.000. 15.500.000. 15.000.000. 2007 15.500.000. 2006 15.000.000. VIVIENDA MEJOR VIVIENDA Promoción y Apoyo a Proyectos de Vivienda. CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA SEGURIDAD CIUDADANA Promoción y Apoyo a la Seguridad y Convivencia Ciudadana. PROMOCION Y ATENCION AL ADULTO MAYOR Apoyo Integral a Grupos e Instituciones de Atención al Adulto Mayor. SECTORES.

(32) 12.818.487. Régimen Subsidiado Ampliación -SGP. 37.950.000 94.600.000. 12.000.000 33.000.000 88.000.000 78.000.000. Aseo - Manejo Residuos Sólidos. Pozos Sépticos PREINVERSION, DISEÑOS E INTERVENTORIAS. Diseños, Estudios e Interventorías. 83.850.000. 14.172.161. 84.617.340. 70.514.450. Alcantarillado. 54.000.000. 190.739.501. 50.000.000. 165.514.450. INFRAESTRUCTURA Y DOTACION. 420.839.501. Acueducto. 373.514.450. AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO. 496.128.034. 31.411.655. 461.514.450. 29.220.144. Acciones en Salud. 31.411.655. 935.665.453. 29.220.144. ATENCION DE LA SALUD - ETESA. 53.229.412. 53.229.412. 1.020.944.429. 13.779.874. 1.259.882.299. 2.294.606.602. 2.379.247.668. 16.825.000. 930.644.999. 49.515.732. Plan de Atención Básica - PAB 2006. PROPOSITO GENERAL. 49.515.732. SALUD PUBLICA. 949.715.748. 1.171.983.534. Régimen Subsidiado Continuidad -SGP. Régimen Subsidiado - FOSYGA. 2.134.517.769. SUBSIDIOS A LA DEMANDA. 15.000.000. SERVICIOS PÚBLICOS 2.213.253.645. 51.533.342. Acceso y Permanencia Sistema Educativo. SALUD: Municipio Saludable. 32.250.000. 30.000.000 55.398.343. 86.000.000. 80.000.000. Infraestructura Centros Educativos Promoción y/o evaluación de la Calidad Educativa. 53.750.000. 2007. 50.000.000. 2006. Provisión de la Canasta Educativa. SECTORES. 32. 84.011.728. 84.011.728. 41.365.500. 15.305.934. 92.232.901. 58.320.000. 207.224.334. 457.736.062. 533.337.636. 1.064.137.788. 33.767.529. 33.767.529. 57.221.618. 57.221.618. 1.097.515.261. 14.813.364. 1.354.373.471. 2.466.702.097. 2.557.691.243. 18.836.875. 59.553.218. 34.668.750. 92.450.000. 57.781.250. 2008. 2.798.886.425. 2.902.128.842. 21373196,74. 68297115,96. 39336780,35. 105.524.964. 65561300,59. 2010. 16.808.241,40. 84.173.456. 84.173.456. 44.781.000. 16.439.707. 99.848.461. 62.640.000. 223.709.168. 493.335.209. 569.249.823. 1.145.138.668. 36.041.221. 36.041.221. 61.074.560. 61.074.560. 84.335.184. 84.335.184. 48.196.500. 17.573.480. 107.464.022. 66.960.000. 240.194.001. 532.841.598. 605.160.823. 1.230.046.790. 38.314.913,82. 38.314.914. 64.927.503,26. 64.927.503. 1.171.415.018 1.245.314.774,57. 15.810.803. 1.445.568.440 1.536.763.408,96. 2.632.794.261. 2.729.910.043. 20.104.597. 64.243.360. 37.001.957. 98.671.885. 61.669.928. 2009. Escenario Financiero. 84.496.912. 84.496.912. 51.612.000. 18.707.253. 115.079.582. 71.280.000. 256.678.835. 572.937.977. 641.072.416. 1.316.499.900. 40.588.606,28. 40.588.606. 68.780.446,14. 68.780.446. 1.319.214.531. 17.805.679,94. 1.627.958.377,70. 2.964.978.589. 3.074.347.641. 22.640.627. 72.953.233. 41.669.451. 111.782.594. 69.449.086. 2011. 84.658.640. 84.658.640. 55.027.500. 29.841.025. 122.695.143. 109.549.654. 317.113.322. 676.984.009. 1.486.487.487. 42.862.298,73. 42.862.299. 72.633.389,02. 72.633.389. 1.393.114.288. 18.803.118,48. 1.719.153.346,44. 3.131.070.753. 3.246.566.441. 24.474.415. 77.038.614. 44.002.941. 118.042.420. 73.338.235. 2012. 84.820.368. 84.820.368. 58.443.000. 40.974.798. 125.310.704. 112.819.308. 337.547.810. 712.895.603. 1.565.530.327. 45.135.991,19. 45.135.991. 76.486.331,89. 76.486.332. 1.467.014.044. 19.800.557,02. 1.810.348.315,18. 3.297.162.917. 3.418.785.240. 25972249,66. 82.372.125. 46695920,68. 125266615,7. 77826534,47. 2013.

(33) 28.000.000 28.000.000 47.327.735. 20.000.000 20.000.000 44.025.800 14.025.800. 14.025.800. INFRAESTRUCTURA. Construcción, mantenimiento y adecuación Escenarios Deportivos, Recreativos y Parques. 2.150.000. 2.000.000 2.000.000. Promoción de actividades para aprovechamiento del Tiempo Libre. FOMENTO DE LA CULTURA Promoción a la producción artística y cultural Promoción, Apoyo y/o Participación eventos y actividades culturales Formulación estudios y proyectos culturales DOTACION, OPERACION Y SERVICIOS PUBLICOS Apoyo al desarrollo de servicios Casa de la Cultura LIBRE INVERSION - PROPOSITO GENERAL. CULTURA INFRAESTRUCTURA Y DOTACION PARA LA CULTURA Construcción, mantenimiento, adecuación y dotación Casa de la Cultura. 30.100.000. 28.000.000. 5.375.000 10.750.000 4.157.597 7.419.454 7.419.454 431.196.165. 5.000.000 10.000.000 3.867.532 6.901.818 6.901.818 479.335.399. 8.600.000. 8.000.000 20.282.597. 8.600.000. 8.000.000. 18.867.532. 36.302.051. 33.769.350. 2.150.000. 30.100.000. 28.000.000. ACTIVIDADES DEPORTIVAS Promoción y/o Participación eventos y actividades Deportivas APROVECHAMIENTO DEL TIEMPO LIBRE. 15.077.735. 15.077.735. 107.500.000. 100.000.000. Servicios Públicos para la Población REFORESTACION Y COMPRA DE TIERRAS Mantenimiento, reforestación y compra de tierras en cuencas abastecedoras de agua y áreas degradadas. DEPORTE, RECREACION Y TIEMPO LIBRE. 107.500.000. 10.750.000. 2007. 100.000.000. 10.000.000. 2006. SUBSIDIOS. Implantación Esquema Organizacional. SECTORES. 33. 516.499.706. 7.975.913. 7.975.913. 4.469.417. 11.556.250. 5.778.125. 21.803.792. 9.245.000. 9.245.000. 39.024.705. 2.311.250. 2.311.250. 32.357.500. 32.357.500. 16.208.565. 16.208.565. 50.877.315. 50.400.000. 50.400.000. 116.100.000. 116.100.000. 2008. 556.852.931. 8.031.745. 8.031.745. 5.500.703. 12.991.649. 5.818.572. 24.310.923. 9.309.715. 9.309.715. 41.652.383. 2.472.500. 2.472.500. 33.486.250. 33.486.250. 17.339.395. 17.339.395. 53.298.145. 60.752.585. 60.752.585. 124.700.000. 124.700.000. 2009 -. 596.077.406. 8.087.967. 8.087.967. 6.520.813. 14.437.095. 5.859.302. 26.817.210. 9.374.883. 9.374.883. 44.280.060. 2633750. 2.633.750. 35.743.750. 35.743.750. 18.470.225. 18.470.225. 56.847.725. 75.012.413. 75.012.413. 133.300.000. 133.300.000. 2010. Escenario Financiero. -. 637.708.130. 8.144.583. 8.144.583. 7.548.063. 15.874.267. 5.900.317. 29.322.647. 9.440.507. 9.440.507. 46.907.737. 2472500. 2.472.500. 36.872.500. 36.872.500. 19.601.055. 19.601.056. 58.946.056. 89.862.230. 89.862.230. 141.900.000. 141.900.000. 2011 -. 693.920.842. 8.201.595. 8.201.595. 8.582.505. 17.303.106. 5.941.619. 31.827.2 30. 9.506.591. 9.506.591. 49.535.415. 2633750. 2.633.750. 38.001.250. 38.001.250. 25.412.220. 25.412.220. 66.047.220. 124.712.047. 124.712.047. 150.500.000. 150.500.000. 2012 -. 730.920.841. 8.259.006. 8.259.006. 9.624.187. 18.723.553. 5.983.211. 34.330.950. 9.573.137. 9.573.137. 52.163.093. 2795000. 2.795.000. 39.130.000. 39.130.000. 27.625.790. 27.625.790. 69.550.790. 131.427.425. 131.427.425. 159.100.000. 159.100.000. 2013.

(34) 79.450.000. 63.425.000 63.425.000 63.425.000. 46.000.000 16.000.000 59.000.000 59.000.000 59.000.000. Infraestructura Vial Sector Rural. PROMOCION DEL DESARROLLO PROMOCION RURAL, AGROEMPRESARIAL Y SECTOR PRODUCTIVO Promoción Agroempresarial y apoyo a productores. 4.300.000. 4.000.000 3.500.000 3.500.000 3.500.000. CENTROS DE RECLUSION MUNICIPAL. ATENCION A RETENIDOS. Bienestar a Retenidos. 39.025.000 26.367.449. 27.000.000 16.000.000. Apoyo a eventos y actividades culturales PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES. 3.000.000. Apoyo a Cuerpos de Socorro. ATENCION GRUPOS VULNERABLES PROMOCION Y ATENCION A POBLACION VULNERABLE Apoyo integral a grupos de población desplazada. 17.767.449. 8.000.000. 20.962.500 20.962.500 6.450.000. 19.500.000 19.500.000 6.000.000. 3.225.000. 5.375.000. 5.000.000. Atención a la Población Adecuación Áreas Urbanas y Rurales de Alto Riesgo. 39.025.000. 27.000.000. FOMENTO DE LA CULTURA. 39.025.000. 27.000.000. CULTURA. 3.762.500. 3.762.500. 3.762.500. 4.300.000. 4.000.000. PROMOCION DEL MEDIO AMBIENTE Apoyo a proyectos de conservación ambiental. 4.300.000. 4.000.000. MATERIA AMBIENTAL. 37.200.000. 116.650.000. 62.000.000. INFRAESTRUCTURA VIAL Infraestructura Vial y Urbanística Sector Urbano. 116.650.000. 2007. 62.000.000. 2006. TRANSPORTE. SECTORES. 34. 6.933.750. 22.534.688. 22.534.688. 3.466.875. 24.386.850. 5.778.125. 33.631.850. 41.951.875. 41.951.875. 41.951.875. 4.044.688. 4.044.688. 4.044.688. 4.622.500. 4.622.500. 4.622.500. 68.181.875. 68.181.875. 68.181.875. 39.990.000. 85.408.750. 125.398.750. 125.398.750. 2008. 7.417.500. 24.106.875. 24.106.875. 3.708.750. 31.006.250. 6.181.250. 40.896.250. 44.878.750. 44.878.750. 44.878.750. 4.326.875. 4.326.875. 4.326.875. 4.945.000. 4.945.000. 4.945.000. 72.938.750. 72.938.750. 72.938.750. 42.780.000. 90.767.870. 133.547.870. 133.547.870. 2009. 7.901.250. 25.679.063. 25.679.06 3. 3.950.625. 37.625.651. 6.584.375. 48.160.651. 47.805.625. 47.805.625. 47.805.625. 4.609.063. 4.609.063. 4.609.063. 5.267.500. 5.267.500. 5.267.500. 77.695.625. 77.695.625. 77.695.625. 45.570.000. 94.998.23 9. 140.568.239. 140.568.239. 2010. Escenario Financiero. 8.385.000. 27.251.250. 27.251.250. 4.192.500. 46.438.788. 6.987.500. 57.618.788. 50.732.500. 50.732.500. 50.732.500. 4.891.250. 4.891.250. 4.891.250. 5.590.000. 5.590.000. 5.590.000. 82.452.500. 82.452.500. 82.452.500. 48.360.000. 99.441.122. 147.801.122. 147.801.122. 2011. 8.868.750. 28.823.438. 28.823.438. 4.434.375. 55.251.924. 7.390.625. 67.076.924. 53.659.375. 53.659.375. 53.659.375. 5.173.438. 5.173.438. 5.173.438. 5.912.500. 5.912.500. 5.912.500. 87.209.375. 87.209.375. 87.209.375. 51.150.0 00. 103.884.005. 155.034.005. 155.034.005. 2012. 9.352.500. 30.395.625. 30.395.625. 4.676.250. 64.065.061. 7.793.750. 76.535.061. 56.586.250. 56.586.250. 56.586.250. 5.455.625. 5.455.625. 5.455.625. 6.235.000. 6.235.000. 6.235.000. 91.966.250. 91.966.250. 91.966.250. 53.940.000. 108.326.888. 162.266.888. 162.266.888. 2013.

(35) 69.056.048. 48.500.000. 3.428.330.143. 11.000.000. Electrificaión y Alumbrado Urbano. RECURSOS S.G.P. 11.000.000. Servicio de Energía. 3.610.626.982. 11.825.000. 11.825.000. 11.825.000. 9.675.000. 9.000.000 11.000.000. 51.062.500. 29.000.000. ENERGIA. 60.737.500. 38.000.000. Mejor Vivienda Promoción y Apoyo a Proyectos de Vivienda Estudios y Elaboración de Proyectos e Interventoría. 80.625.000. 38.000.000. 4.300.000. 4.000.000. VIVIENDA. 4.300.000. 4.000.000. SEGURIDAD CIUDADANA Promoción y Apoyo a la Seguridad y Convivencia Ciudadana. 4.300.000. 55.116.216. 4.000.000. 112.564.500. 51.270.899. 55.116.216. CONVIVENCIA CIUDADANA. Asesoría, Capacitación y Asistencia Técnica Fondo de Pensiones Territorial FONPETGiro Fonpet- ley863/2003. 163.835.399. GESTION PÚBLICA ADMIRABLE. 55.116.216. 4.500.000 163.835.399. 4.837.500. 4.500.000. MUNICIPIO PARTICIPATIVO Promoción de mecanismos de presentación de informes. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL. 4.837.500. 4.500.000. 4.837.500. 64.238.184. DESARROLLO COMUNITARIO. 18.500.000. 69.056.048. 67.000.000. 35. 3.940.471.433. 12.711.875. 12.711.875. 12.711.875. 10.400.625. 54.892.188. 65.292.813. 65.292.813. 4.622.500. 4.622.500. 4.622.500. 59.249.933. 59.249.933. 59.249.933. 5.200.313. 5.200.313. 5.200.313. 69.056.048. INFRAESTRUCTURA PUBLICA Construcción, Compra Lote, ampliación y mantenimiento de de infraestructura de bienes de uso municipal Adecuación y Ampliación Salón Concejo Municipal. -. 67.000.000. 15.600.938. 2008. EQUIPAMIENTO MUNICIPAL. 14.512.500. 2007. 13.500.000. 2006. Apoyo integral a grupos de población vulnerable. SECTORES. 4.216.244.168. 13.598.750. 13.598.750. 13.598.750. 11.126.250. 58.721.875. 69.848.125. 69.848.125. 4.945.000. 4.945.000. 4.945.000. 63.383.649. 63.383.649. 63.383.649. 5.563.125. 5.563.125. 5.563.125. 73.873.912. 73.873.912. 73.873.912. 16.689.375. 2009. 4.496.235.500. 14.485.625. 14.485.625. 14.485.625. 11.851.875. 62.551.563. 74.403.438. 74.403.438. 5.267.500. 5.267.500. 5.267.500. 67.517.365. 67.517.365. 67.517.365. 5.925.938. 5.925.938. 5.925.938. 78.691.775. 78.691.775. 78.691.775. 17.777.813. 2010. Escenario Financiero. 4.778.106.532. 15.372.500. 15.372.500. 15.372.500. 12.577.500. 66.381.250. 78.958.750. 78.958.750. 5.590.000. 5.590.000. 5.590.000. 71.651.081. 71.651.081. 71.651.081. 6.288.750. 6.288.750. 6.288.750. 83.509.639. 83.509.639. 83.509.639. 18.866.250. 2011. 5.143.871.851. 16.259.375. 16.259.375. 16.259.375. 13.303.125. 84.792.925. 98.096.050. 98.096.050. 5.912.500. 5.912.500. 5.912.500. 75.784.798. 75.784.798. 75.784.798. 6.651.563. 6.651.563. 6.651.563. 88.327.503. 88.327.503. 88.327.503. 19.954.688. 2012. 5.421.914.408. 17.146.250. 17.146.250. 17.146.250. 14.028.750. 129.058.350. 143.087.100. 143.087.100. 6.235.000. 6.235.000. 6.235.000. 34.852.050. 34.852.050. 34.852.050. 7.014.375. 7.014.375. 7.014.375. 93.145.367. 93.145.367. 93.145.367. 21.043.125. 2013.

(36) 10.750.000. 11.556.250. 4.333.914.217. 142.014.807. 251.427.978. 2008. 18.112.500. 4.652.776.395. 152.206.374. 284.325.852. 2009. 36. 24.668.750. 4.975.876.832. 162.397.941. 317.243.391. 2010. Escenario Financiero. Fuente: Secretaría Administrativa y Financiera de Sibundoy, 2007.. Pasivos exigibles. 10000000. 3.960.707.939. 3.721.378.609. FONDO DE CONTINGENCIAS. 131.823.240. 116.695.133. RECURSOS PROPIOS. 218.257.717. 2007. 176.353.333. 2006. RECURSOS LEY 617 DE 2000. SECTORES. 31.225.000. 5.300.856.971. 172.589.509. 350.160.930. 2011. 37.781.250. 5.709.731.395. 182.781.076. 383.078.468. 2012. 44.337.500. 6.030.883.060. 192.972.644. 415.996.007. 2013.

(37) 6.1.1.6 Historia. Sibundoy, topónimo, recibido probablemente por un cacique indígena, y que en la lengua Camëntsá se denominó "Tabasoy". Los cronistas le llamaron Sibundoy, Simindoy, Signdoy, Abundoy y pueblo grande (Bets Tbanoca); durante el periodo 1931 - 1935 lo denominaron: Las Casas. Posteriormente fue rebautizado por los capuchinos con el nombre de San Pablo de Sibundoy en honor al patrono de la parroquia de Sibundoy. Fue descubierto en julio de 1535 por los capitanes españoles: Hernando Cepeda, Juan De Ampudia y Pedro De Añasco; el reverendo padre José Restrepo López, geógrafo historiador señala como fecha más probable de su descubrimiento el 15 de febrero de 1535. A finales de 1542 Pedro de Molina, Alonso del Valle y Hernando de Cepeda, provenientes de Pasto realizaron la segunda entrada, en el mismo año por Hernán Pérez de Quesada en un descabellado viaje en busca del Dorado. El núcleo mayor de habitantes lo llamaban los naturales TABANOY, los españoles lo bautizaron como San Pablo de Sibundoy, llevándolo a un territorio de impuestos y abusos. En el siglo XIX la independencia trajo para Sibundoy la liberación de impuestos, el régimen de Gobernador Indígena y Cabildo, ya existía escuela tradicional; en 1851 ya contaba con 837 habitantes.4 Esta región habitada ancestralmente por comunidades indígenas Inga y Camëntsá, cambia en su visión de desarrollo con la llegada de la cultura occidental que se acentuó principalmente a finales del siglo XIX, con lo que se dio inicio a la construcción de vías de penetración y formación de asentamientos humanos al contorno al valle. Con este proceso de colonización, se dio inicio a la relimitación y apropiamiento de tierras componentes de los Resguardos, entre ellos el del centro del Valle, esto trajo como consecuencia conflictos de tipo social y de tenencia de tierras, que obligó al Gobierno Nacional a controlar mediante leyes, Decretos, Resoluciones que pretendieron brindar alternativas de solución a los conflictos que aún hoy tienen vigencia. Posteriormente hacia el año de 1930 se inicia un proceso que se consideró como la primera Reforma Agraria, sin embargo su aplicación tuvo vicios en su implementación y el Gobierno Nacional intervino para dictar otros fallos para corregir errores.5 Posteriormente hace presencia el INCORA, para dar inicio a la Reforma Agraria, en 1970 se da paso al Putumayo de Comisaría a Intendencia incrementando su presupuesto por concepto de regalías. Sibundoy fue corregimiento Intendencial durante muchos años y erigido municipio mediante el Decreto 1981 del año 1982, aunque inició su vida administrativa en 1983. 6.1.2 Subsistema físico-biótico. El objetivo de este componente es identificar el estado actual del medio natural abiótico y biótico, incluye las potencialidades ambientales del territorio municipal: oferta ambiental de recursos naturales 4 5. PEÑA VALENCIA, Jaime. Encuentro con el Putumayo - Imágenes. Florencia 2005. Plan integral de vida de la comunidad Camëntsa. 37.

Figure

Figura 1. Ubicación del Municipio de Sibundoy en el Departamento del Putumayo.
Figura 2. División político administrativa del municipio de Sibundoy.
Figura 4. Mapograma de rangos de área de las microcuencas del municipio de Sibundoy (valores en hectáreas).
Figura 5. Cobertura y uso de la tierra.
+7

Referencias

Documento similar

En este ensayo de 24 semanas, las exacerbaciones del asma (definidas por el aumento temporal de la dosis administrada de corticosteroide oral durante un mínimo de 3 días) se

En un estudio clínico en niños y adolescentes de 10-24 años de edad con diabetes mellitus tipo 2, 39 pacientes fueron aleatorizados a dapagliflozina 10 mg y 33 a placebo,

• Descripción de los riesgos importantes de enfermedad pulmonar intersticial/neumonitis asociados al uso de trastuzumab deruxtecán. • Descripción de los principales signos

Abstract: This paper reviews the dialogue and controversies between the paratexts of a corpus of collections of short novels –and romances– publi- shed from 1624 to 1637:

[r]

SVP, EXECUTIVE CREATIVE DIRECTOR JACK MORTON

Social Media, Email Marketing, Workflows, Smart CTA’s, Video Marketing. Blog, Social Media, SEO, SEM, Mobile Marketing,

• For patients with severe asthma and who are on oral corticosteroids or for patients with severe asthma and co-morbid moderate-to-severe atopic dermatitis or adults with