TEMA 3 TEMA 3 LA SESI
LA SESI Ó Ó N EN N EN EDUCACI
EDUCACI Ó Ó N F N F Í Í SICA SICA
1. Diferentes modelos y planteamientos educativos de 1. Diferentes modelos y planteamientos educativos de
la sesi
la sesióón en EFD.n en EFD.
2. El modelo de
2. El modelo de MuskaMuska MosstonMosston 2.1 Preimpacto2.1 Preimpacto
2.2 Impacto 2.2 Impacto 2.3 Postimpacto2.3 Postimpacto 3. La EF y la organizaci
3. La EF y la organizacióón de la clase. La organizacin de la clase. La organizacióón n de la clase desde diferentes perspectivas del de la clase desde diferentes perspectivas del
profesorado.
profesorado.
3.1Tradicional y t
3.1Tradicional y téécnicacnica 3.2 Pr
3.2 Prááctica y humanctica y humaníísticastica 3.3 Constructivista3.3 Constructivista y cognitivay cognitiva
4. Factores a tener en cuenta en la organizaci 4. Factores a tener en cuenta en la organizacióónn
1. DIFERENTES MODELOS Y 1. DIFERENTES MODELOS Y
PLANTEAMIENTOS EDUCATIVOS PLANTEAMIENTOS EDUCATIVOS
ESTRUCTURA DE LA SESIÓN Condicionada por
Diferentes corrientes de Educación Física Concepción de la Educación Física por parte del
profesor
(López Pastor, 2001) http://www.efdeportes.com/efd43/sesion.htm
ESTRUCTURA DE LA SESIÓN
Calentamiento; Parte inicial…
Parte final; Vuelta la calma……
Parte Principal; Desarrollo…
Costes (1991) : Estructurales;
Organánico-funcionales; por Contenidos;
Pedagógicas.
Pedagógicas:
1. Calentamiento 2. Parte Principal 3. Relajación
Revisi
Revisi ó ó n Bibliogr n Bibliogr á á fica fica
Revisi
Revisi ó ó n Bibliogr n Bibliogr á á fica fica
Vaca (1996): Planes de clase.
1. Tabla de gimnasia, competiciones, Deporte y/o juegos.
2. Gimnasia Natural Austriaca: Animación,
Trabajo postura, destrezas y vuelta a la calma 3. Psicocinética: Calentamiento, percepción, Coordinación dinámica general, respiración y Relajación.
4. Calentamiento, parte central y vuelta a la Calma (Vaca, 1996).
Revisi
Revisi ó ó n Bibliogr n Bibliogr á á fica fica
Bores y Escudero (2000): MEC, 1974;
LOGSE, 1990.
Galera (2001) : Esfuerzo, complejidad y motivación
Fases 1,2 y 3= Animación o calentamiento p. Principal o desarrollo y v. a la calma o puesta en común
Seners (2001)
1. Puesta en acción: Actividad progresiva 1.1 Vestimenta
1.2 Toma de contacto, revisión 1.3 Calentamiento
2. Parte principal: Sucesión de actividades 3. Vuelta a la calma y balance: respiración, Estiramientos y/o relajación; balance o
puesta en común, aseo.
Revisi
Revisi ó ó n Bibliogr n Bibliogr á á fica fica
Intencionalidad educativa marca la metodología y los momentos o fases
Montálvez (1998): Expresión Corporal:
1. Encuentro 2. Creación
Castañer y Camerino (1991) 1. Inicio o Exploración
2. Desarrollo
3. Final o Ejecución total
2. EL MODELO DE MUSKA 2. EL MODELO DE MUSKA
MOSSTON (1994) MOSSTON (1994)
Preimpacto: Objetivo, estilo, contenido, Preimpacto: Objetivo, estilo, contenido, lugar, organizaci
lugar, organizacióón, posicin, posicióón, materiales, n, materiales, vestimenta
vestimenta……
Impacto: ejecucióImpacto: ejecución congruente n congruente preimpacto
preimpacto, ajustes y correcciones., ajustes y correcciones.
PostimpactoPostimpacto: informaci: informacióón de la ejecucin de la ejecucióón n del impacto, valoraci
del impacto, valoracióón, retroalimentacin, retroalimentacióónn. .
2. HACIA UN MODELO COM
2. HACIA UN MODELO COM Ú Ú N EN N EN LA ORGANIZACI
LA ORGANIZACI ÓN DE LA SESI Ó N DE LA SESI ÓN Ó N
“Disposición y estructuración conveniente de ciertas condiciones humanas (alumnado y docente) , materiales, temporales, espaciales para el desarrollo de la clase y el logro de los valores y los propósitos educativos de la EF”
(Romero Cerezo, 2002)
Propósitos y planes para la intervención didáctica
Circunstancias y valores contextuales
Sánchez Bañuelos (1986)
Mayor posibilidad de asimilación del Aprendizaje
Máxima participación
Individualización de la enseñanza
Desarrollo de un buen clima afectivo y
Dinámica general de la clase
3. LA ORGANIZACIÓN DE LA CLASE DE EF DESDE DISTINTAS
PERPECTICAS DEL PROFESORADO
3.1 Organización Tradicional y Técnica
Disposición y estructuración de
los medios de clase
Participación Aprendizaje motor
Control de la clase
(Romero Cerezo, 2001)
3.2 PRESPECTIVA PRÁCTICA Y HUMANISTA
Centrada en el proceso y desarrollo personal
Disposición y estructuración de los medios de la
clase elaborada y adaptada por el
alumno
Aprendizaje personalizado Participación
Implicación:
Compromiso y vivencias
(Romero Cerezo, 2001)
3.3 ORGANIZACIÓN CONSTRUCTIVISTA Y COGNITIVA
Centrada en la autonomía e implicación activa del Alumnado. Desarrollo integral
Organización:
establecimiento de un espacio de trabajo que confluyan
la percepción y la acción
Análisis y reflexión sobre las situaciones y las condiciones del aprendizaje
Participación=protagonistas activos
Implicación: atendiendo a las características personales Actividades que supongan retos y situaciones de libre exploración
e indagación
Aprendizaje Autónomo y
significativo No solo lo procedimental,
también lo actitudinal y conceptual
(Romero Cerezo, 2001)
SÍNTESIS
Dirección y control por parte del docente
Organización
Tradiciónal y técnica Organización Práctica y humanista
Organización cognitiva constructivista
Autocontrol y responsabilidad del alumno
Más tiempo de participación
Control y
disciplina Autonomía
Implicaciones y vivencias
(Romero Cerezo, 2001)
2.3 FACTORES A TENER EN
CUANTA EN LA ORGANIZACIÓN
Considerando al alumnado:
Trabajo individual
Trabajo en grupos:
- Niveles de ejecución
- Interés
- Atención a la diversidad
- Sexo
(Romero Cerezo, 2001)
(Blasco, 2007)
Trabajo en grupos:
Niveles de ejecución
(Blasco, 2008)
(Blasco,2007)
Estructura de la organización:
• Control y orden
• Participación del alumnado
• Propios de la actividad
El tiempo de organización
Uso del material:
• Esfuerzo apropiado
• Facilita su utilización y motiva
• Mínimo riesgo en el uso
• Apropiado a la edad
Utilización del espacio
(Romero Cerezo, 2001)