• No se han encontrado resultados

Fabricación y comercialización de gas pimienta

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Fabricación y comercialización de gas pimienta"

Copied!
196
0
0

Texto completo

(1)UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA. FABRICACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE GAS PIMIENTA Trabajo de Investigación para optar el Grado Académico de Bachiller en las siguientes carreras:. ELMER QUISPE MAMANI – Ingeniería Industrial ALEXANDER RAMIREZ MORA – Ingeniería Industrial ANGIE MILAGROS MORALES MORENO – Ingeniería Industrial CHRISTIAN ASENCIOS RAMIREZ – Administración de Empresas LIDIA SÁNCHEZ BARRIENTOS – Ingeniería Industrial Lima – Perú 2018.

(2) RESUMEN EJECUTIVO El Perú es un país con muchas carencias, pero a su vez con muchas oportunidades para emprender muchas ideas de negocios. Descubrir las necesidades no cubiertas de un segmento especifico es pues lo importante antes incluso de pensar en cómo será el producto o servicio que ofreceré. Sin embargo, una vez identificada la necesidad, debemos aprender a diferenciarnos de los demás, tal y como lo dice Porter “Competir por ser el mejor es inútil. Hay que ser único” pues “Son esas diferencias las que nos permiten hacer algo bueno”. Por ello es importante preparar un plan de negocios antes de iniciar una aventura de este tipo. En ese sentido, creemos que existe una demanda no cubierta y se abre un mercado de oportunidad de negocio respecto a los aerosoles con gas pimienta, ya que en los últimos años ha aumentado la preferencia hacia las mascotas, el cuidado hacia ellos y la preocupación por su bienestar y seguridad, siendo este un mercado emergente al cual nos dirigimos. Nuestro proyecto considera consolidarse en un plazo no mayor de tres años, como uno de los líderes y más reconocidos a nivel nacional. Para tal fin, aplicaremos las técnicas que aprenderemos en el curso de Proyecto Integrador durante el presente ciclo para presentar el proyecto a un nivel de estudio de pre factibilidad como base para tomar la decisión de realizar una nueva inversión.. 2.

(3) ÍNDICE DE CONTENIDO Capítulo I: Información general ........................................................................................15 1.1.. Nombre de la empresa ..........................................................................................15. 1.2.. Actividad económica, código CIIU, partida arancelaria ..........................................15. 1.3.. Definición del negocio y Modelo CANVAS ............................................................15. 1.4.. Descripción del producto o servicio .......................................................................20. 1.5.. Oportunidad de negocio ........................................................................................20. 1.6.. Estrategia genérica de la empresa ........................................................................21. Capítulo II: Análisis del entorno .......................................................................................22 2.1.. Análisis del Macro entorno ....................................................................................22. 2.1.1. Del País. .............................................................................................................22 2.1.1.1. Capital, ciudades importantes, superficie y número de habitantes. ...............22 2.1.1.2. Tasa de crecimiento de la población. Ingreso per cápita. Población económicamente activa. ............................................................................................23 2.1.1.3. Balanza comercial: Importaciones y exportaciones.......................................25 2.1.1.4. PBI, Tasa de inflación, Tasa de interés, Tipo de cambio, Riesgo país. .........27 2.1.1.5. Leyes o reglamentos generales vinculados al proyecto. ...............................31 2.1.2. Del Sector. ..........................................................................................................33 2.1.2.1. Mercado Internacional. .................................................................................33 2.1.2.2. Mercado del consumidor. .............................................................................34 2.1.2.3. Mercado de proveedores. .............................................................................34 2.1.2.4. Mercado Competidor. ...................................................................................35 2.1.2.5. Mercado Distribuidor.....................................................................................35 2.1.2.6. Leyes o reglamento del sector vinculados al proyecto. .................................35 2.2.. Análisis del Micro entorno .....................................................................................36. 2.2.1. Competidores actuales: Nivel de competitividad. ................................................36 2.2.2. Fuerza negociadora de los clientes.....................................................................37 2.2.3. Fuerza negociadora de los proveedores. ............................................................37 2.2.4. Amenaza de productos sustitutos. ......................................................................37 2.2.5. Competidores potenciales barreras de entrada...................................................38 Capítulo III: Plan Estratégico............................................................................................38 3.1.. Visión y misión de la empresa ...............................................................................38. 3.1.1.. Visión. ............................................................................................................38. 3.1.2.. Misión. ...........................................................................................................38. 3.2.. Análisis FODA .......................................................................................................39 3.

(4) 3.3.. Objetivos ...............................................................................................................40. Capítulo IV: Estudio de Mercado .....................................................................................41 4.1.. Investigación de mercado .....................................................................................41. 4.1.1.. Criterios de segmentación. .............................................................................41. 4.1.2.. Marco muestral. .............................................................................................43. 4.1.3.. Entrevistas a profundidad. ..............................................................................43. 4.1.4.. FocusGroup. ..................................................................................................51. 4.1.5.. Encuestas. .....................................................................................................55. 4.2.. Demanda y oferta..................................................................................................66. 4.2.1.. Estimación del mercado potencial. .................................................................66. 4.2.2.. Estimación del mercado disponible. ...............................................................67. 4.2.3.. Estimación del mercado efectivo. ...................................................................68. 4.2.4.. Estimación del mercado objetivo. ...................................................................68. 4.2.5.. Frecuencia de compra....................................................................................69. 4.2.6.. Cuantificación anual de la demanda...............................................................69. 4.2.7.. Estacionalidad. ...............................................................................................69. 4.2.8.. Programa de Ventas en unidades y valorizado. .............................................70. 4.2.9.. Demanda insatisfecha ....................................................................................72. 4.3. Mezcla de marketing .............................................................................................73. 4.3.1. Producto. ............................................................................................................73 4.3.2 Precio. ...............................................................................................................75 4.3.3.. Plaza. .............................................................................................................75. 4.3.4.. Promoción. .....................................................................................................80. 4.3.4.1. Campaña de lanzamiento. ..........................................................................80 4.3.4.2. Promoción para todos los años. .................................................................85 Objetivos. .....................................................................................................................85 Actividades calendarizadas. .........................................................................................86 Capítulo V: Estudio Legal y Organizacional .....................................................................91 5.1.. Estudio legal .........................................................................................................91. 5.1.1. Forma societaria. ...............................................................................................91 5.1.2. Registro de marcas y patentes. .........................................................................94 5.1.3. Licencias y autorizaciones. ................................................................................96 5.1.4. Legislación laboral. ............................................................................................97 5.1.5. Legislación tributaria. .........................................................................................98 5.1.6. Otros aspectos legales. ...................................................................................100 4.

(5) 5.1.7. Resumen del capítulo ......................................................................................100 5.2.. Estudio organizacional ........................................................................................101. 5.2.1. Organigrama funcional. ...................................................................................101 5.2.2. Servicios tercerizados. .....................................................................................102 5.2.3. Descripción de puestos de trabajo. ..................................................................102 5.2.4. Descripción de actividades de los servicios tercerizados. ................................109 5.2.5.. Aspectos laborales.........................................................................................110. Capítulo VI: Estudio técnico ...........................................................................................119 6.1.. Tamaño del proyecto...........................................................................................119. 6.1.1. Capacidad instalada. .......................................................................................119 6.1.2. Capacidad utilizada. ........................................................................................120 6.1.3. Capacidad máxima. .........................................................................................120 6.2.. Procesos .............................................................................................................121. 6.2.1. Diagrama de flujo de proceso de producción. ..................................................121 6.2.2. Programa de producción..................................................................................126 6.2.3. Necesidad de materias primas e insumos. ......................................................129 6.2.4. Programa de compras de materias primas e insumos. ....................................133 6.2.5. Requerimiento de mano de obra directa. .........................................................138 6.3. Tecnología para el proceso .....................................................................................139 6.3.1. Maquinarias. .....................................................................................................139 6.3.2.. Equipos. .......................................................................................................140. 6.3.3.. Herramientas. ..............................................................................................141. 6.3.4. Utensilios. ........................................................................................................142 6.3.5. Mobiliario. ........................................................................................................142 6.3.6. Útiles de oficina. ..............................................................................................143 6.3.7. Programa de mantenimiento de maquinarias y equipos...................................145 6.3.8. Programa de reposición de herramientas y utensilios por uso .........................146 6.3.9. Programa de compras posteriores. ..................................................................147 6.4.. Localización ........................................................................................................147. 6.4.1. Macro localización. ..........................................................................................147 6.4.2. Micro localización. ...........................................................................................149 6.4.3. Gastos de adecuación. ....................................................................................151 6.4.4.. Gastos de servicios. .....................................................................................152. 6.4.5. Plano del centro de operaciones......................................................................152 6.4.6. Descripción del centro de operaciones. ...........................................................153 5.

(6) 6.5.. Responsabilidad social frente al entorno .............................................................154. 6.5.1. Impacto ambiental. ..........................................................................................154 6.5.2. Con los trabajadores. .......................................................................................156 6.5.3. Con la comunidad. ...........................................................................................157 Capítulo VII: Estudio económico y financiero .................................................................158 7.1.. Inversiones ..........................................................................................................158. 7.1.1.. Inversión en Activo Fijo Depreciable. ...........................................................158. 7.1.2. Inversión en Activo Intangible. .........................................................................158 7.1.3. Inversión en Gastos Pre-Operativos. ...............................................................159 7.1.4. Inversión en Inventarios Iniciales. ....................................................................160 7.1.5. Inversión en capital de trabajo (método déficit acumulado). ............................162 7.1.6. Liquidación del IGV..........................................................................................164 7.1.7. Resumen de estructura de inversiones. ...........................................................164 7.2.. Financiamiento ....................................................................................................164. 7.2.1. Estructura de financiamiento. ..........................................................................164 7.2.2. Financiamiento del activo fijo y capital de trabajo. ...........................................165 7.3.. Ingresos anuales .................................................................................................166. 7.3.1. Ingresos por ventas. ........................................................................................166 7.3.2. Recuperación de capital de trabajo. .................................................................166 7.3.3. Valor de Desecho Neto del activo fijo. .............................................................166 7.4.. Costos y gastos anuales .....................................................................................167. 7.4.1.. Egresos desembolsables. ............................................................................167. 7.4.1.1. Presupuesto de materias primas e insumos. ............................................167 7.4.1.2. Presupuesto de Mano de Obra Directa. ......................................................167 7.4.1.3. Presupuesto de costos indirectos. ..............................................................168 7.4.1.4. Presupuesto de gastos de administración. ...............................................169 7.4.1.5. Presupuesto de gastos de ventas. ............................................................169 7.4.2. Egresos no desembolsables. ...........................................................................170 7.4.2.1. Depreciación..............................................................................................170 7.4.2.2. Amortización de intangibles. .....................................................................171 7.4.3. Costo de producción unitario y costo total unitario. ..........................................171 7.4.4. Costos fijos y variables unitarios. .....................................................................172 Capítulo VIII: Estados financieros proyectados ..............................................................173 8.1.. Premisas del Estado de Ganancias y Pérdidas y del Flujo de Caja .....................173. 8.2.. Estado de Ganancias y Pérdidas sin gastos financieros .....................................173 6.

(7) 8.3.. Estado de Ganancias y Pérdidas con gastos financieros y escudo fiscal ............174. 8.4.. Flujo de Caja Operativo .......................................................................................174. 8.5.. Flujo de Capital ...................................................................................................175. 8.6.. Flujo de Caja Económico ....................................................................................176. 8.7.. Flujo del Servicio de la deuda .............................................................................176. 8.8.. Flujo de Caja Financiero .....................................................................................177. Capítulo IX: Evaluación económico financiera ...............................................................179 9.1. Cálculo de la tasa de descuento .............................................................................179 9.1.1. Costo de oportunidad. .....................................................................................179 9.1.2. Costo Promedio Ponderado de Capital (WACC). .............................................180 9.2.. Evaluación económica financiera ........................................................................180. 9.2.1. Indicadores de Rentabilidad. ...........................................................................180 9.2.1.1. VANE y VANF. .........................................................................................180 9.2.1.2. TIRE y TIRF, TIR modificado. ...................................................................180 9.2.1.3. Período de recuperación descontado. ......................................................181 9.2.1.4. Análisis Beneficio / Costo (B/C). ...............................................................181 9.2.2. Análisis del punto de equilibrio.........................................................................181 9.2.2.1. Costos variables, Costos fijos. ..................................................................181 9.2.2.2. Estado de resultados (costeo directo). ......................................................182 9.2.2.3. Estimación y análisis del punto de equilibrio en unidades. ........................182 9.2.2.4. Estimación y análisis del punto de equilibrio en soles. ..............................182 9.3.. Análisis de sensibilidad y de riesgo .....................................................................182. 9.3.1. Variables de entrada. .......................................................................................182 9.3.2. Variables de salida. .........................................................................................183 9.3.3. Análisis unidimensional....................................................................................183 9.3.4. Análisis multidimensional. ................................................................................184 9.3.5. Variables críticas del proyecto. ........................................................................186 9.3.6. Perfil de riesgo. ................................................................................................187 Conclusiones .................................................................................................................188 Recomendaciones .........................................................................................................189 Referencia Bibliográfica .................................................................................................190 Anexos ..........................................................................................................................192. 7.

(8) ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Ficha técnica del producto. ................................................................................16 Tabla 2. Modelo Canvas ..................................................................................................18 Tabla 3. Población peruana periodo 2011 – 2015.. ..........................................................23 Tabla 4. Población económicamente activa periodo 2013 – 2016.. ..................................24 Tabla 5. Balanza comercial periodo 2014 – 2017.............................................................26 Tabla 6. PBI periodo 2012 – 2016....................................................................................27 Tabla 7. Tasa de interés de referencia en el Perú periodo 2013 – 2018. .........................30 Tabla 8. Tipo de cambio en el Perú periodo 2013 – 2017. ...............................................30 Tabla 9. Riesgo país del Perú periodo 2013 – 2017.........................................................31 Tabla 10. Personas por zonas geográficas APEIM según nivel socieconómico en Lima Metropolitana. ..................................................................................................................42 Tabla 11. Marco muestral del proyecto. ...........................................................................43 Tabla 12. Ficha técnica del FocusGroup 1 .......................................................................52 Tabla 13. Ficha técnica del FocusGroup 2 .......................................................................54 Tabla 14. Pregunta 1 de la encuesta al usuario. ..............................................................55 Tabla 15. Pregunta 2 de la encuesta al usuario. ..............................................................56 Tabla 16. Pregunta 3 de la encuesta al usuario. ..............................................................57 Tabla 17. Pregunta 4 de la encuesta al usuario. ..............................................................58 Tabla 18. Pregunta 5 de la encuesta al usuario. ..............................................................59 Tabla 19. Pregunta 6 de la encuesta al usuario. ..............................................................59 Tabla 20. Pregunta 7 de la encuesta al usuario. ..............................................................60 Tabla 21. Pregunta 8 de la encuesta al usuario. ..............................................................61 Tabla 22. Pregunta 9 de la encuesta al usuario. ..............................................................62 Tabla 23. Pregunta 10 de la encuesta al usuario. ............................................................63 Tabla 24. Pregunta 11 de la encuesta al usuario. ............................................................63 Tabla 25. Pregunta 12 de la encuesta al usuario. ............................................................64 Tabla 26. Pregunta 13 de la encuesta al usuario. ............................................................65 Tabla 27. Pregunta 14 de la encuesta al usuario. ............................................................65 Tabla 28. Segmentación del mercado. .............................................................................67 Tabla 29. Estimación de mercado potencial. ....................................................................67 Tabla 30. Estimación de mercado disponible. ..................................................................68 Tabla 31. Estimación de mercado efectivo. ......................................................................68 Tabla 32. Estimación de mercado objetivo. ......................................................................68 Tabla 33. Cuantificación anual de la demanda. ................................................................69 Tabla 34. Estacionalidad del producto por estaciones. ....................................................70 8.

(9) Tabla 35. Estacionalidad 2019 .........................................................................................70 Tabla 36. Estacionalidad de ventas..................................................................................71 Tabla 37. Precio de Venta................................................................................................71 Tabla 38. Programa de ventas para los años 2019-2021. ................................................71 Tabla 39. Demanda insatisfecha en el Perú. ....................................................................72 Tabla 40. Principales locales de supermercados Tottus y Plaza Vea por distrito. ............78 Tabla 41. Principales locales de supermercados Wong y Vivanda por distrito. ................79 Tabla 42. Centros de promoción para actividades calendario ..........................................83 Tabla 43. Calendario de actividades para la campaña promocional 2018 ........................84 Tabla 44. Costo de las actividades de la campaña promocional. .....................................84 Tabla 45. Cronograma de actividades para el año 2019 ..................................................86 Tabla 46. Cronograma de actividades para el año 2020 ..................................................86 Tabla 47. Cronograma de actividades para el año 2021 ..................................................87 Tabla 48. Costo de las actividades del año 2019. ............................................................88 Tabla 49. Costo de las actividades del año 2020. ............................................................89 Tabla 50. Costo de las actividades del año 2021 .............................................................90 Tabla 51. Forma de una Sociedad Anónima Cerrada S.A.C. ...........................................92 Tabla 52. Tasa de Impuesto acorde a los Ingresos Netos................................................92 Tabla 53. Tasa de Impuesto acorde a la Renta Anual ......................................................93 Tabla 54. Valorización de la constitución de la empresa. .................................................94 Tabla 55. Valorización del registro de marca ...................................................................96 Tabla 56. Valorización de la Licencia de Funcionamiento ................................................97 Tabla 57. Régimen MYPE Tributario. ...............................................................................99 Tabla 58. Valorización de la Legislación Tributaria ..........................................................99 Tabla 59. Valorización del estudio legal. ........................................................................100 Tabla 60. Puesto del Gerente General. ..........................................................................102 Tabla 61. Puesto del Administración y RR.HH ...............................................................103 Tabla 62. Puesto del Jefe de Logística y compras .........................................................104 Tabla 63. Puesto del Asistente de Almacén. ..................................................................105 Tabla 64. Puesto del Jefe de Producción .......................................................................105 Tabla 65. Puesto del Técnico Operario de Planta ..........................................................106 Tabla 66. Puesto del Operador de planta.......................................................................107 Tabla 67. Puesto del Técnico de Calidad .......................................................................107 Tabla 68. Puesto del Jefe de ventas y post venta ..........................................................108 Tabla 69. Tipo de contrato de cada trabajador ...............................................................111 Tabla 70. Planilla del mes de diciembre 2018 – Preoperativo. .......................................113 9.

(10) Tabla 71. Planilla para el año 2019 ................................................................................114 Tabla 72. Planilla para el año 2020 ................................................................................115 Tabla 73. Planilla para el año 2021 ................................................................................116 Tabla 74. Gastos de los servicios tercerizados por año .................................................117 Tabla 75. Horario de trabajo de los trabajadores ...........................................................118 Tabla 76. Cuadro del tamaño del proyecto ....................................................................119 Tabla 77. Cuadro de resumen en función a la carga de trabajo por operador. ...............126 Tabla 78. Consideraciones para el plan de producción ..................................................126 Tabla 79. Programa de producción para el año 2019.....................................................127 Tabla 80. Programa de producción para el año 2020.....................................................127 Tabla 81. Programa de producción para el año 2021.....................................................128 Tabla 82. Resumen del Programa de Producción ..........................................................128 Tabla 83. Cuadro de descripción de materia prima ........................................................129 Tabla 84. Cuadro de descripción de insumos ................................................................129 Tabla 85. Cuadro de necesidad de materias primas para el 2019..................................130 Tabla 86. Cuadro de necesidad de materias primas para el 2020..................................130 Tabla 87. Cuadro de necesidad de materias primas para el 2021..................................131 Tabla 88. Cuadro de necesidad de insumos para el 2019..............................................132 Tabla 89. Cuadro de necesidad de insumos para el 2020..............................................132 Tabla 90. Cuadro de necesidad de insumos para el 2021..............................................133 Tabla 91. Programa de compras de materias primas para el año 2019 .........................133 Tabla 92. Programa de compras de materias primas para el año 2020 .........................134 Tabla 93. Programa de compras de materias primas para el año 2021 .........................135 Tabla 94. Programa de compras de insumos para el año 2019 .....................................137 Tabla 95. Programa de compras de insumos para el año 2020 .....................................137 Tabla 96. Programa de compras de insumos para el año 2021 .....................................138 Tabla 97. Máquinas para el Proceso del Pepper Spray .................................................140 Tabla 98. Equipos utilizados en pre-operación...............................................................141 Tabla 99. Herramientas utilizadas en pre-operación ......................................................141 Tabla 100. Utensilios para el uso del Trabajador. ..........................................................142 Tabla 101. Mobiliario de Oficinas ...................................................................................142 Tabla 102. Inversión en útiles de oficina ........................................................................143 Tabla 103. Inversión de útiles para el mantenimiento de maquinarias mensualmente ...144 Tabla 104. Inversión de útiles para EPP ........................................................................144 Tabla 105. Inversión para el Programa de mantenimiento de maquinarias y equipos de todas las áreas. .............................................................................................................145 10.

(11) Tabla 106. Inversión para el Programa de mantenimiento general de maquinarias y equipos de todas las áreas por Parada de Planta ..........................................................145 Tabla 107. Inversión para el Programa de reposición de herramientas y utensilios por uso ......................................................................................................................................146 Tabla 108. Inversión para el Programa de compras posteriores (durante los años de operación)......................................................................................................................147 Tabla 109. Matriz de Macrolocalización .........................................................................149 Tabla 110. Cuadro de Calificación .................................................................................149 Tabla 111. Matriz de Microlocalización ..........................................................................150 Tabla 112. Cuadro de Calificación .................................................................................150 Tabla 113. Costeo de Implementación ...........................................................................151 Tabla 114. Gastos en servicios ......................................................................................152 Tabla 115. Datos para aplicar el método de Guerchet ...................................................152 Tabla 116. Inversión en activo fijo despreciable .............................................................158 Tabla 117. Inversión en activo intangible .......................................................................159 Tabla 118. Inversión en Gastos Pre-Operativos .............................................................159 Tabla 119. Inversión en Inventarios Iniciales..................................................................161 Tabla 120. Inversión en capital de trabajo ......................................................................162 Tabla 121. Capital de trabajo .........................................................................................163 Tabla 122. Liquidación de IGV .......................................................................................164 Tabla 123. Resumen de estructura de inversiones ........................................................164 Tabla 124. Estructura de financiamiento ........................................................................164 Tabla 125. Condiciones de financiamiento .....................................................................165 Tabla 126. Cuadro de cuotas mensuales a pagar ..........................................................165 Tabla 127. Cuadro resumen ..........................................................................................165 Tabla 128. Ingresos de ventas .......................................................................................166 Tabla 129. Recuperación del capital del trabajo .............................................................166 Tabla 130. Valor de Desecho Neto del activo fijo ...........................................................166 Tabla 131. Presupuesto de materias primas e insumos .................................................167 Tabla 132. Presupuesto de Mano de Obra Directa ........................................................168 Tabla 133. Presupuesto de Mano de Obra indirecta ......................................................168 Tabla 134. Presupuesto de costos indirectos de fabricación sin IGV. ............................168 Tabla 135. Presupuesto de gastos de administración ....................................................169 Tabla 136. Presupuesto de gastos de ventas ................................................................169 Tabla 137. Depreciación de activos fijos ........................................................................170 Tabla 138. Depreciación de intangibles .........................................................................171 11.

(12) Tabla 139. Costo de producción unitario ........................................................................171 Tabla 140. Costo total unitario .......................................................................................171 Tabla 141. Costos fijos y variables unitarios ..................................................................172 Tabla 142. Estado de Ganancias y Pérdidas sin gastos financieros ..............................173 Tabla 143. Estado de Ganancias y Pérdidas con gastos financieros y escudo fiscal .....174 Tabla 144. Flujo de Caja Operativo ................................................................................175 Tabla 145. Presupuestos de cobranzas .........................................................................175 Tabla 146. Liquidación de IGV para tres años ...............................................................175 Tabla 147. Flujo de caja de capital .................................................................................176 Tabla 148. Flujo de caja Económico ..............................................................................176 Tabla 149. Flujo del servicio de la deuda .......................................................................177 Tabla 150. Flujo de caja financiero ................................................................................177 Tabla 151. Costo de oportunidad COK ..........................................................................179 Tabla 152. Costo de oportunidad COK propio................................................................180 Tabla 153. Cálculo de VANE y VANF ............................................................................180 Tabla 154. Cálculo de TIRE, TIRF y TIR ........................................................................181 Tabla 155. Periodo de recuperación descontado ...........................................................181 Tabla 156. Análisis Beneficio/Costo B/C ........................................................................181 Tabla 157. Costos variables y costos fijos .....................................................................181 Tabla 158. Estado de resultados por el método de costeo directo .................................182 Tabla 159. Estimación y análisis del punto de equilibrio en unidades ............................182 Tabla 160. Estimación y análisis del punto de equilibrio en soles ..................................182 Tabla 161. Variables de entrada ....................................................................................183 Tabla 162. Variables de salida .......................................................................................183 Tabla 163. Ventas del escenario pesimista ....................................................................184 Tabla 164. Ventas del escenario optimista .....................................................................184 Tabla 165. Comparación de escenarios. ........................................................................184 Tabla 166. Variables de salida del escenario pesimista .................................................185 Tabla 167. Variables de salida del escenario optimista ..................................................185 Tabla 168. Comparación de escenarios .........................................................................186 Tabla 169. Flujo de caja financiero del escenario pesimista ...........................................186 Tabla 170. Flujo de caja financiero del escenario optimista ...........................................187. 12.

(13) ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Logo de producto. Elaboración propia...............................................................15 Figura 2. Mapa de empatía. Elaboración propia...............................................................19 Figura 3. Población en el periodo 2011 – 2015. Recuperado del Instituto nacional de Estadística e Informática. .................................................................................................24 Figura 4. Ingreso Per cápita del Perú en el periodo 2008 – 2016. Recuperado de Trading Economics – World Bank. ................................................................................................25 Figura 5. Índice de producción nacional porcentual y global del Perú periodo 2013 – 2017. Recuperado del Instituto Nacional de Estadística e Informática. ......................................27 Figura 6. Índice de producción manufacturera y variación porcentual del Perú periodo 2015 – 2018. Recuperado del Instituto Nacional de Estadística e Informática. ................28 Figura 7. Tendencia de la inflación en el Perú periodo 2015 – 2017 y proyecciones 2018 y 2019. Recuperado del Banco Central de Reserva del Perú. ............................................29 Figura 8. Análisis FODA. Elaboración propia. ..................................................................39 Figura 9. Gráfica de resultados de la pregunta 1 de la encuesta. ....................................56 Figura 10. Gráfica de resultados de la pregunta 2 de la encuesta....................................57 Figura 11. Gráfica de resultados de la pregunta 3 de la encuesta....................................58 Figura 12. Gráfica de resultados de la pregunta 4 de la encuesta....................................58 Figura 13. Gráfica de resultados de la pregunta 5 de la encuesta....................................59 Figura 14. Gráfica de resultados de la pregunta 6 de la encuesta....................................60 Figura 15. Gráfica de resultados de la pregunta 7 de la encuesta....................................61 Figura 16. Gráfica de resultados de la pregunta 8 de la encuesta....................................61 Figura 17. Gráfica de resultados de la pregunta 9 de la encuesta....................................62 Figura 18. Gráfica de resultados de la pregunta 10 de la encuesta..................................63 Figura 19. Gráfica de resultados de la pregunta 11 de la encuesta..................................64 Figura 20. Gráfica de resultados de la pregunta 12 de la encuesta..................................64 Figura 21. Gráfica de resultados de la pregunta 13 de la encuesta..................................65 Figura 22. Gráfica de resultados de la pregunta 14 de la encuesta..................................66 Figura 23. Imagen referencial del producto. .....................................................................74 Figura 24. Presentación del producto por colores. ...........................................................74 Figura 25. Manipulación del Producto. .............................................................................75 Figura 26. Diagrama de flujo de distribución. ...................................................................76 Figura 27. Página oficial de Facebook. ............................................................................81 Figura 28. Logo del producto. Elaboración propia. ...........................................................82 Figura 29. Modelo de volante. Elaboración propia. ..........................................................82 13.

(14) Figura 30. Organigrama para los tres primeros años. Elaboración propia. ....................101 Figura 31. Organigrama Proyectado a partir del cuarto año. Elaboración propia. .........102 Figura 32. Diagrama de flujo del proceso de producción. Elaboración propia. ...............122 Figura 33. Diagrama de actividades del proceso de producción. Elaboración propia. ....123 Figura 34. Diagrama de operaciones del proceso de producción. Elaboración propia. ..124 Figura 35. Máquina Handline–Pilot aerosol....................................................................139 Figura 36. Máquina Handline–Pilot Bath ........................................................................140 Figura 37. Mapa de análisis de macrolocalización. ........................................................148 Figura 38. Mapas de análisis de microlocalización. .......................................................151 Figura 39. Plano del centro de operaciones. Elaboración propia....................................153 Figura 40. Plan de cultura de reciclaje. ..........................................................................155. 14.

(15) Capítulo I: Información general 1.1. Nombre de la empresa . Razón Social: Security Tool SAC. . Nombre Comercial: Pepper Spray. . Logo:. Figura 1. Logo de producto. Elaboración propia. Horizonte de evaluación. De acuerdo a la vida útil de nuestro producto y el monto total de la inversión, tendrá como horizonte de evaluación del proyecto el periodo de tres años, comprenderá del año 2019 hasta el año 2021. Los resultados que se obtendrán serán de acuerdo a lo estipulado a los años mencionados. Cabe mencionar que iniciará el 2018 como año 0, por consiguiente, el 2019 será el año 1. 1.2. Actividad económica, código CIIU, partida arancelaria . Actividad Económica: Fabricación de armas y municiones. . Código CIIU: 2520. . Partida arancelaria: No aplica para exportación, solo importación.. 1.3. Definición del negocio y Modelo CANVAS Definición del negocio. El presente plan de negocio se basa en brindar seguridad a las mascotas y confiabilidad al usuario de una manera sencilla pero eficiente a la vez. Uno de los valores agregados del negocio es brindar seguridad al usuario cuando tenga la necesidad de usar nuestro producto y el otro se encuentra en el diseño, fácil de usar y transportar. De esta manera obtendremos un producto seguro y sofisticado. 15.

(16) El mercado a quienes va dirigido nuestro producto son los millones de personas que hoy en día tienen al menos un perro como mascota en sus hogares y que se preocupan por su seguridad sobre todo cuando son sacados a pasear en las calles de Lima que es donde son más vulnerables a ataques por otros perros agresivos no debidamente domesticados. La concepción de este producto nace de identificar la necesidad de las personas de minimizar una agresión por parte de animales hacia sus mascotas; así mismo necesitan de un producto seguro y confiable al momento de usar. La financiación del proyecto se realizará con aportes de los socios y un préstamo financiado por el banco.. Tabla 1. Ficha técnica del producto. FICHA TECNICA DEL PRODUCTO: GAS PIMIENTA (PEPPER SPRAY) DESARROLLADO POR: Security Tool SAC Dpto. Área comercial DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO. FECHA: marzo 2018 Primera revisión. El gas de pimienta, llamado también OC (Oleoresin Capsicum, gas OC), es un compuesto químico que funciona como un agente neutralizante de manera inmediata. La solución de pimiento presurizada está constituida por micro partículas que al entrar con el agresor (perro), les causará irritación a los ojos, piel, olfato y a su vez lo desorientará para que no pueda atacar. Descripción física: -. BENEFICIOS. -. COMPOSICIÓN DEL PRODUCTO. -. Peso neto: 12 gr. Duración: 8 toques de un segundo Tamaño: (h=8 cm x r=1.0cm) Cuerpo: Cilíndrico Material del cuerpo: Aluminio Mango ergonómico: polietileno Pulsera: nylon. Permite neutralizar al perro atacante durante 20 a 30 minutos aproximadamente. Tiene un alcance de aproximadamente 2 metros. Cuenta con un mecanismo que evita el accionamiento involuntario. Cuenta con un mango ergonómico y pulsera de material resistente nylon.. Oleoresin Capsicum 8% 2,000,000 Scoville heat units (Unidades de calor. 16.

(17) -. -. PRESENTACIÓN COMERCIAL. -. PROCEDENCIA DEL PRODUCTO. Scoville) Capsaicinoids principales Capsaicina Nordihydrocapsaicin Dihydrocapsaicin Propelente: Gas refrigerante R134a (No toxico y no inflamable). Pulsera de nylon. Mango ergonómico de polietileno. Envase de aluminio. Tapa de plástico con mecanismo de seguridad para evitar su accionamiento accidental Origen Peruano. CARACTERISTICAS ORGANOELÉPTICAS. -. PRECAUCIONES. -. -. El COLOR que tendrá es el marrón. El OLOR para el atacante(perro) es irritante. El SABOR de la pimienta es de origen picante. La VIZCOSIDAD es de un Líquido aceitoso.. El almacenamiento del Pepper Spray se debe mantener en un lugar que no se exponga a altas temperaturas sino en un espacio seco sin presencia de humedad y además deben ser guardados en cajas para preservar el producto. Guardar el producto en un lugar donde el niño no pueda manipularlo. - Si el gas pimienta entra en contacto con los ojos, lo que tiene que hacer es lavarse con leche y parpadear muchas veces hasta que la leche disipe el gas pimienta de sus ojos.. Nota: Recuperado de https://issuu.com/deyvisenriqueb/docs/ficha_tecnica-gas_pimienta.. 17.

(18) Tabla 2. Modelo Canvas. 5. SOCIOS CLAVES. 6. ACTIVIDADES CLAVES. 9. PROUPUESTA DE VALOR. 3. RELACIONES DEL CLIENTE. Proveedores. . Producción . Diseño . Venta de gas pimienta . Estandarización de producto . Control Financiero. . Investigación y desarrollo de producto. Seguridad personal. Confianza. . Producto seguro y confiable al momento de usar.. . Relación de confianza basándonos en la seguridad y garantía del producto. . Asesoramiento del producto . Asesoramiento y capacitaciones personalizadas a clientes . Asistencia personal para atender el servicio de post venta.. . Materia prima . Insumos Intermediarios . Alianzas estratégicas con tiendas de mascotas (jefe de compras) . Alianzas estratégicas con clínicas veterinarias (administrador). . Costos de producción y diseño . Costos fijos y variables . Costos de personal. . Producto sofisticado . Fácil de usar y transportar. Consultiva. 7. RECURSOS CLAVES . Know-how del negocio. . Local para la elaboración del producto. . Insumos para la fabricación . Tecnología . Personal con perfiles profesionales del negocio.. 8. ESTRUCTURA DE COSTOS. Diseño. . Feedback del cliente. 2. CANALES Tiendas de distribución . Ventas directas Ventas por internet . Redes sociales . Tiendas online. 1. SEGMENTOS DE CLIENTES Personal Natural . Hombres y Mujeres mayores de 18 años que tengan un perro como mascota en Lima Metropolitana.. Empresas . Veterinarias , Clínica veterinarias . Tiendas de mascotas . Supermercados. 4. FLUJOS DE INGRESOS Ventas al por mayor . Empresas Ventas por unidades . Público. Nota: Elaboración propia.. . 18.

(19) Que PIENSO y SIENTO. El cliente busca seguridad para su mascota, para sentirse protegido al momento de pasearlo por las calles y/o parques, y así evitar sea atacado por otros animales.. Que VEO Que OIGO. El cliente observa bajo la información de los medios de comunicación y fuentes familiares, el riesgo de caminar por las calles con sus mascotas exponiéndolos a posibles ataques. La oferta del mercado de comercialización de productos para el cuidado en defensa de su mascota es limitada.. El cliente oye noticias de agresión a perros por parte de otros perros que no han sido domesticados debidamente.. Busca alternativas de información de productos en defensa de sus mascotas que le brinde seguridad al utilizar el producto.. Que DIGO. ESFUERZOS Accesibilidad a través de distribución y tiendas virtuales.. tiendas. de. RESULTADOS Obtener un producto que brinda seguridad, el cual cuenta con un diseño sofisticado, seguro y de fácil transporte. Figura 2. Mapa de empatía. Elaboración propia.. 19.

(20) 1.4. Descripción del producto o servicio Nuestra oportunidad de negocio se fundamenta en obtener un producto diferenciado de otros ya existentes, con el valor agregado de seguridad de producto y diseño sofisticado. El gas irritante, conocido como spray OC (Oleoresin Capsicum), es un agente lacrimógeno no letal que se utiliza para defensa personal, incluyendo defensa contra animales con un alcance aproximado de 2 metros. El ingrediente activo del gas irritante es la capsaicina, que es un compuesto derivado de plantas del género capsicum tales como los ajíes, chiles o pimientos. El gas irritante es considerado un arma no letal porque utiliza las propiedades tóxicas de sustancias químicas para herir o incapacitar al enemigo, en este proyecto direccionamos nuestro producto para evitar el ataque de perros agresivos hacia nuestras mascotas (perros). Descripción física: . Peso neto: 12 gr.. . Duración: 8 toques de un segundo. . Tamaño: (h=8 cm x r=1.0cm). . Cuerpo: Cilíndrico. . Material del cuerpo: Aluminio. . Mango ergonómico: polietileno. . Pulsera: nylon. Beneficios: . Permite neutralizar al perro atacante durante 20 a 30 minutos aproximadamente.. . Tiene un alcance de aproximadamente 2 metros.. . Cuenta con un mecanismo que evita el accionamiento involuntario.. . Cuenta con un mango ergonómico y pulsera de material resistente nylon.. 1.5. Oportunidad de negocio Se observa una creciente preferencia de los perros como mascotas, así como también los cuidados a estos han aumentado, las personas hoy en día se preocupan cada vez más por el bienestar de sus mascotas, identificando así la necesidad de un producto que satisfaga dicha carencia.. 20.

(21) 1.6. Estrategia genérica de la empresa Security Tool SAC, se dedica a la elaboración y comercialización de un producto para la seguridad de su mascota, por ello la estrategia que se utilizará, basándonos en los estudios de Michael Porter; será de DIFERENCIACIÓN, ya que buscamos producir y vender un producto seguro y con diseño original y sofisticado satisfaciendo la necesidad de los usuarios, así como también su preferencia Otra estrategia a utilizar es el ENFOQUE ya que dirigiremos nuestro producto a un mercado de características especiales y específicas.. 21.

(22) Capítulo II: Análisis del entorno 2.1. Análisis del Macro entorno Para hacer un análisis económico de macro entorno debemos tener claro que a pesar que las variables económicas se expresan en números, este está directamente influenciado por variables propias humanas, sociales o simplemente naturales ya sean internas o externas. El Banco Mundial en Perú (Banco Mundial, 2018) manifiesta que a lo largo de la última década el Perú tuvo una de las economías con una tasa de crecimiento más alta de la región, de hasta 5.9 % y en un contexto de baja inflación, esto debido a un entorno externo favorable, políticas macroeconómicas prudentes y reformas estructurales prudentes. En enero del presente año, la economía peruana creció 2.81% y a lo largo del 2017 fue de 2.33% en promedio informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), debemos aclarar que la cifra que representa al mes de enero está por encima de la proyección que se tenía de 2.33% para dicho mes, el INEI explica que esto se debe a la evolución favorable de la demanda externa y que se refleja en las mayores exportaciones. Un artículo publicado en la revista Semana Económica (2018) señala que la actividad manufacturera incrementó 0.23%, recuperándose luego de dos meses de caídas, sin embargo, esto se debe mayormente a resultados positivos del subsector fabril primario gracias a la mayor fabricación de materiales preciosos y no ferrosos, así como la elaboración y conservación de pescado, crustáceos y moluscos. 2.1.1. Del País. 2.1.1.1. Capital, ciudades importantes, superficie y número de habitantes. Perú está ubicado al oeste de américa del sur, cuenta con una superficie de 1, 285,215.6 kilómetros cuadrados, con lo cual se posiciona como el tercer país más grande de Sudamérica. Perú cuenta con 24 departamentos y una provincia constitucional (Callao), cuya capital es Lima. En un artículo del día mundial de la población, INEI afirma: “Las ciudades capitales de los 24 departamentos, más las ciudades de Chimbote, Chincha Alta, Pisco, Sullana, Talara, Juliaca, Tarapoto e Ilo, constituyen las principales ciudades del país. Concentran el 56% de la población con un total 22.

(23) de 17 millones 357 mil habitantes. Estas 32 ciudades, en su conjunto entre 2014 y 2015, crecieron en cerca de 250 mil personas, correspondiendo 151 mil (60,4%) a Lima Metropolitana y 98 mil personas (39,6%) a las ciudades con mayor población”. (Estado de la población peruana – INEI, 2016). Competitivamente hablando las 5 ciudades más importantes son Lima, Moquegua, Arequipa, Tacna e Ica en ese mismo ranking según el instituto Peruano de Economía a través del índice de competitividad regional – INCORE 2017. Los seis pilares tomados en cuenta son: Entorno económico, Infraestructura, salud, Educación, entorno laboral e instituciones. La cantidad de habitantes estimada es de 32, 162, 184 personas, según el INEI donde la mayor concentración de población se encuentra en Lima, seguido por La libertad, Piura, Cajamarca y Puno. 2.1.1.2. Tasa de crecimiento de la población. Ingreso per cápita. Población económicamente activa. Tasa de Crecimiento de la población. A la fecha de entrega del presente primer informe, el INEI no ha emitido resultados oficiales del último censo realizado el 2017, por lo que presentamos los resultados de población hasta el 2015 desde 5 años atrás en el siguiente recuadro: Tabla 3. Población peruana periodo 2011 – 2015. Año. Población. 2011. 29,797,694. 2012. 30,135,875. 2013. 30,475,144. 2014. 30,814,175. 2015. 31,151,643. Nota: Recuperado del Instituto Nacional de Estadística.. 23.

(24) Población 2011 - 2015 31,500,000 31,000,000 30,500,000 Población 2011 2015. 30,000,000 29,500,000 29,000,000 2011 2012 2013 2014 2015. Figura 3. Población en el periodo 2011 – 2015. Recuperado del Instituto nacional de Estadística e Informática. Se puede apreciar el crecimiento sostenido de la población en los últimos 5 años cuya tasa de crecimiento poblacional es de 1.13% según datos del INEl, lo cual traducido en otros términos equivale a que la población creció 13 habitantes por cada mil. Débenos señalar que las proyecciones de población para el 2016, 2017 y 2018, son de 31 488 625, 31 826 018 y 32 162 184 personas respectivamente según el INEI.. Población Económicamente Activa. Se refiere al grupo de la población en edad de trabajar que actualmente está trabajando o se encuentra buscando trabajo. A continuación, mostramos una tabla con la población económicamente activa en función al ámbito geográfico. Tabla 4. Población económicamente activa periodo 2013 – 2016. Ámbito geográfico Total. 2013 16,326.5. 2014. 2015. 16,396.4. 16,498.4. 2016 16,903.7. Área de residencia Urbana. 12,345.2. 12,436.4. 12,584.1. 13,066.1. Rural. 3,981.3. 3,960.0. 3,914.3. 3,837.6. Costa. 8,889.0. 8,888.9. 8 984.1. 9,331.7. Sierra. 5,346.4. 5,388.2. 5 423.0. 5,420.8. Selva. 2,091.1. 2,119.2. 2 091.3. 2,151.2. Región natural. Nota: Elaboración propia.. 24.

(25) Según datos del INEI (2018), la población adecuadamente empleada de Lima Metropolitana disminuyó ligeramente en 0.5% (14,200 personas) debido principalmente a la reducción del empleo adecuado en la actividad Manufacturera en -6.3% (30,000) y en Construcción en -3.7% (11,000); en tanto que en Comercio aumentó 10.4% (48,800). Ingreso per cápita. El ingreso per cápita está vinculado a la calidad de vida de los habitantes de un país; sin embargo, como variable económica mide la relación existente entre el PBI y la cantidad de habitantes del país. A continuación, mostramos el ingreso per cápita hasta el 2016:. Figura 4. Ingreso Per cápita del Perú en el periodo 2008 – 2016. Recuperado de Trading Economics – World Bank. Se registró un máximo histórico de 6089.4 dólares en el 2016 y un mínimo de 2615.5 dólares en 1992. Jaime Reusche, vicepresidente del grupo soberano de Moody’s Investors Service, precisó: “Las características de la economía peruana de hace algunos años se han vuelto prácticamente irreconocibles. Hemos dejado atrás los ingresos de 2,000 dólares en el año 2,000 y han aumentado tres veces. Entonces, hemos logrado un salto en la economía” 2.1.1.3. Balanza comercial: Importaciones y exportaciones. La Balanza Comercial registró un superávit de US$6.266 millones durante el 2017, su nivel más alto de los últimos cinco años, según cifras 25.

(26) del Banco Central de Reserva. A continuación, presentamos las cifras de tres años anteriores: Tabla 5. Balanza comercial periodo 2014 – 2017. Año. Diferencia (millones de dólares). 2014. -1,509.0. 2015. -2,916.0. 2016. 1,888.0. 2017. 6,266.0. Nota: Elaboración propia. Julio Velarde, presidente del Banco Central de Reserva (BCR), informó que la balanza comercial del Perú se mantendrá en un nivel de superávit entre el 2018 y 2019, crecimiento dado por el mayor volumen y el precio de los metales, también recalcó que el incremento superávit en la balanza comercial afectará que el dólar baje. Asimismo, acotó que las exportaciones de los metales manifiestan un comportamiento superlativo tanto para el volumen como por el precio. La Balanza Comercial registraría un superávit de alrededor de US$7.700 millones en el 2018, según proyecciones de Scotiabank, en un contexto positivo para los términos de intercambio, una aceleración del crecimiento de la economía mundial y una gradual recuperación de la demanda interna. Asimismo, asume que las ventas al exterior de productos no tradicionales continuarían siendo lideradas por el sector agroexportador, no sólo por la mayor demanda de alimentos saludables a nivel mundial sino también por la diversificación de la cartera de productos y la penetración de nuevos mercados, en especial en Asia. En cuanto a las importaciones menciona: "pues prevemos un menor dinamismo en las adquisiciones de insumos -ante la gradual recuperación que viene mostrando la producción de petróleo desde la segunda mitad del 2017y bienes de consumo no duradero -en la medida que prevemos un menor volumen importado de arroz y azúcar ante la normalización de la oferta local-". 26.

(27) 2.1.1.4. PBI, Tasa de inflación, Tasa de interés, Tipo de cambio, Riesgo país. PBI. Se ha registrado un incremento durante estos últimos años, por ello presentamos la variación porcentual del producto bruto interno del 2012 al 2016 según el INEI, información disponible desde junio del 2017. Tabla 6. PBI periodo 2012 – 2016. Año. PBI (%). 2012. 1.2. 2013. 1.1. 2014. 2.6. 2015. 2.6. 2016. 2.9. Nota: Recuperado del Instituto Nacional de Estadística e Informática. Según un documento elaborado por el BCR (Encuesta de Expectativas Macroeconómicas) proyectan los analistas económicos un incremento del 3.8% para el año 2018 y el año 2019 subirá a 4%. Además, Julio Velarde, el presidente del Banco Central de Reserva, informó que con los planes y propuestas de reforma del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el PBI en el 2018 podría superar el 4%.. Figura 5. Índice de producción nacional porcentual y global del Perú periodo 2013 – 2017. Recuperado del Instituto Nacional de Estadística e Informática. 27.

(28) Sin embargo, según un informe de El Comercio - IPE, hasta el año 2017 la economía de la región Lima acumula seis años consecutivos de desaceleración. Hace hincapié a esto ya que Lima representa más del 40% del PBI y más del 30% del empleo en el Perú, es más Lima solo creció 1.4% en el último cuarto trimestre del 2017, el cual es el más bajo desde 2009. En cuanto al PBI del sector manufactura, al cual pertenece el producto que presentamos en el presente proyecto, en enero 2018 el Índice de la Producción registró un incremento de 0,23% con respecto a enero 2017, determinado por la mayor actividad del subsector fabril primario, en tanto que el subsector fabril no primario registró disminución. La manufactura primaria fue impulsada por la mayor fabricación de productos primarios de metales preciosos y otros metales no ferrosos, la elaboración de pescado, crustáceos y moluscos y la elaboración de carne y azúcar.. Figura 6. Índice de producción manufacturera y variación porcentual del Perú periodo 2015 – 2018. Recuperado del Instituto Nacional de Estadística e Informática.. 28.

(29) Tasa de inflación. Las expectativas de inflación del sistema financiero y de analistas se redujeron a 2,19% para los próximos doce meses, su nivel más bajo en ocho años, según mostró un sondeo realizado por el Banco Central de Reserva (BCR). A continuación, presentamos una figura que muestra el comportamiento de la inflación en los tres últimos años.. Figura 7. Tendencia de la inflación en el Perú periodo 2015 – 2017 y proyecciones 2018 y 2019. Recuperado del Banco Central de Reserva del Perú. El nivel de expectativa inflacionaria a 12 meses muestra una tendencia decreciente desde hace unos meses y la autoridad monetaria estima que la tasa anualizada a marzo descendería a 1%, por un efecto base de comparación ya que en el 2016 los precios crecieron debido al fenómeno de El Niño costero. Según el Reporte Semanal Macroeconómico y de Mercados del BCP, explicó que el resultado de la inflación anual del 2017 respondió al incremento en 3.8% del rubro Esparcimiento, Diversión, Servicios Culturales y Enseñanza por el alza en la pensión de los servicios educativos, y en segundo lugar, por los mayores precios en el rubro Alquiler de Vivienda, Combustibles y Electricidad (3%) por el incremento en la tarifa de agua potable y del gas doméstico; y por último, un tercer factor que influyó en la inflación anual es el aumento de 1.7% en el rubro Otros Bienes y Servicios, y, en cuarto lugar, al incremento de. 29.

(30) 0.3% en el rubro Alimentos y Bebidas, su menor ritmo de aumento de precios en 16 años. Por otra parte, la tasa de interés de referencia en el Perú, según el Banco Central de Reserva del Perú presentan los siguientes valores: Tabla 7. Tasa de interés de referencia en el Perú periodo 2013 – 2018. Año. Tasa. 2013. 4.0. 2014. 3.5. 2015. 3.8. 2016. 4.3. 2017. 3.3. 2018. 3.0. Nota: Recuperado del Banco Central de Reserva del Perú.. Durante el año 2017 el BCR redujo la tasa de referencia hasta alcanzar el 3.25 a través de una mayor flexibilidad en las condiciones monetarias en moneda nacional, esto ocasionó importantes reducciones en las tasas de interés en el mercado monetario y crediticio.. Tipo de cambio. En cuanto al tipo de cambio, cuando existe abundancia de dólares, su precio tiende a bajar y cuando existe escasez de dólares su precio tiende a subir; sin embargo, a diferencia de otros mercados, en el Perú el Banco Central de Reserva del Perú interviene en el mercado para evitar fluctuaciones súbitas y esto pueda perjudicar a diversas industrias peruanas, de esta forma el tipo de cambio en promedio en el Perú se mantuvo como sigue: Tabla 8. Tipo de cambio en el Perú periodo 2013 – 2017. Año. Compra. Venta. 2013. 2.70. 2.7. 2014. 2.84. 2.84. 2015. 3.18. 3.19. 2016. 3.37. 3.38. 2017. 3.26. 3.26. Nota: Recuperado del Ministerio de Economía y Finanzas.. 30.

(31) El precio del dólar cerró el miércoles 22 con una baja de 0,46%, su nivel más bajo en casi un mes, luego de que el mercado dio por descontado la salida del presidente Pedro Pablo Kuczynski por una crisis política. El tipo de cambio cerró hoy a 3,251/3,251 unidades por dólar, su nivel más barato desde el 26 de febrero y bajando frente a los 3,265/3,266 del cierre del martes.. Riesgo País. El riesgo país es el grado de probabilidad que un país incumpla con sus obligaciones de pago en moneda extranjera y de esto depende en gran medida el riesgo que un inversionista asume al emprender un negocio. A continuación, presentamos un cuadro con el riesgo país de los 5 últimos años expresados en puntos porcentuales: Tabla 9. Riesgo país del Perú periodo 2013 – 2017. Año. Riesgo país. 2013. 1.63. 2014. 1.33. 2015. 2.47. 2016. 1.66. 2017. 1.12. Nota: Recuperado del Banco de Inversión JP Morgan.. 2.1.1.5. Leyes o reglamentos generales vinculados al proyecto. Un decreto de 1975 "considera armas de uso civil a los agresivos químicos contenidos en rociadores, espolvoreados, gasificadores o análogos, que sólo producen efectos pasajeros en el organismo humano, sin llegar a provocar la pérdida de conocimiento y en recipientes de capacidad de hasta 500cc". El uso de gas pimienta en la seguridad interna no está prohibido y depende de cada país o región. Actualmente la ley peruana no prohíbe su uso debido a considerarse no letal. La Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (SUCAMEC) es quien tiene a su disposición toda la normativa para su uso y comercialización.. 31.

(32) REGLAMENTO DE LA LEY N° 30299, decreto supremo N° 008-2016IN. Ley de armas de fuego, municiones, explosivos, productos pirotécnicos y materiales relacionados de uso civil. Otras leyes generales vinculadas al proyecto son: La Constitución Política del Perú de 1993 es la norma fundamental de la República del Perú, es la base del ordenamiento jurídico nacional: de sus principios. jurídicos,. políticos,. sociales,. filosóficos. y. económicos. se. desprenden todas las leyes de la República. Ley N° 26366 – Ley de Creación del Sistema Nacional de los Registros Públicos y de la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos, la SUNARP tiene por objeto dictar las políticas y normas técnico-administrativas de los Registros Públicos, estando encargada de planificar, organizar, normar, dirigir, coordinar y supervisar la inscripción y publicidad de los actos y contratos en los Registros Públicos que integran el Sistema Nacional. Ley N° 28015 - Ley de promoción y formalización de la micro y pequeña empresa, tiene por objeto la promoción de la competitividad, formalización y desarrollo de las micro y pequeñas empresas para incrementar el empleo sostenible, su productividad y rentabilidad, su contribución al Producto Bruto Interno, la ampliación del mercado interno y las exportaciones y su contribución a la recaudación tributaria. Ley N° 30056 - Ley que modifica diversas leyes para facilitar la inversión, impulsar el desarrollo productivo y el crecimiento empresarial”. Este tiene entre sus objetivos establecer el marco legal para la promoción de la competitividad, formalización y el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYME). Ley del Registro Único de Contribuyentes - Decreto Legislativo N.° 943. Reglamento. de la. Ley del. RUC,. establece. normas modificatorias,. disposiciones reglamentarias del Decreto Legislativo N° 943 que estableció la Ley del Registro Único de Contribuyentes a cargo de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria. Ley general del trabajo, texto legal y disposiciones complementarias, regula las prestaciones personales, subordinadas y remuneradas de servicios, nacidas de un contrato verbal o escrito, cualquiera fuera la denominación o modalidad de este, y las relaciones colectivas de trabajo. Ley de productividad y competitividad laboral. Decreto supremo N° 00397-TR. Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo N° 728.. 32.

Referencias

Documento similar

[r]

MINISTERIO DE INCLUSIÓN, SEGURIDAD SOCIAL Y MIGRACIONES SECRETARÍA DE ESTADO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y PENSIONES1. INTERVENCIÓN GENERAL DE LA

Benavides (2019), en la tesis de maestría titulada: Auditoría Tributaria Preventiva para las Fiscalizaciones del Impuesto General a las Ventas e Impuesto a la Renta

elevado endeudamiento; caja limitada; reducción del capital de trabajo como mecanismo de aumentar la caja; y un sostenido aumento de costos más que caída de ventas. De la

Las manifestaciones musicales y su organización institucional a lo largo de los siglos XVI al XVIII son aspectos poco conocidos de la cultura alicantina. Analizar el alcance y

estos factores son la mano de obra, la materia prima empleada, el ambiente laboral y la maquinaria equipos e instalaciones que ayudan a transformar la materia prima

Como se puede observar en el informe en base a proyecciones en “ASESAGRA” de los costos operativos de los derivados de la caña de azúcar y de esta manera poder determinar

Tomando en cuenta que se pronostican números rojos para Autotransportes Delta en cuestión Ingresos- Gastos se proyecta que la carga contributiva por lo menos de Impuesto Sobre la