• No se han encontrado resultados

Tema 2: Tejido Epitelial

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2021

Share "Tema 2: Tejido Epitelial"

Copied!
50
0
0

Texto completo

(1)

Tema 2: Tejido Epitelial

Universidad la República Escuela de Salud Licenciatura en Enfermería Asignatura: Histología

Unidad de Histología

(2)

TEJIDO EPITELIAL

El tejido epitelial se encuentra en dos formas:

a) EPITELIOS: hojas de células contiguas que cubren el cuerpo en su

superficie externa y lo revisten en su superficie interna.

(3)

FUNCIONES DEL TEJIDO EPITELIAL:

• Protección de los tejidos subyacentes del cuerpo de abrasiones y

lesiones.

• Transporte transcelular de moléculas a través de las capas epiteliales.

• Secreción de moco, hormonas, enzimas, entre otros, de diversas

glándulas.

• Absorción de material de un lúmen (tubo digestivo o ciertos túbulos

renales).

• Control del movimiento de materiales entre compartimientos del

cuerpo mediante permeabilidad selectiva de uniones intercelulares

entre células epiteliales.

• Detección de sensaciones a través de las papilas del gusto, la retina

del ojo y células piliformes especializadas en el oído

(4)
(5)
(6)
(7)
(8)
(9)
(10)
(11)
(12)
(13)
(14)

Polaridad Celular

La polaridad

constituye un rasgo

destacado de los

epitelios. La

mayoría de las

células epiteliales

tapizan superficies

y cavidades, y

poseen tres

dominios:

(15)

1. El dominio apical está expuesto

a la luz del conducto revestido por

el epitelio o al ambiente externo.

2. El dominio lateral está en

contacto con las células epiteliales

adyacentes, las cuales se unen por

medio de moléculas de adhesión

celular y complejos de unión.

3. El dominio basal se asocia a una

lámina basal que separa el

endotelio del tejido conjuntivo

subyacente. La lámina basal se

refuerza mediante elementos de

tejido conjuntivo. El complejo

formado por la lámina basal y el

tejido conjuntivo recibe el nombre

de membrana basal.

(16)

Modificaciones de la región apical en células

epiteliales:

MICROVELLOSIDADES – ESTEROCILIOS - CILIOS

Las microvellosidades son proyecciones digitiformes de la superficie apical de las células epiteliales que contienen un núcleo de microfilamentos entrecruzados (monómeros de actina). En el extremo citoplásmico, los haces de actina y otras proteínas se extienden hacia la red terminal, un conglomerado filamentoso de proteínas citoesqueléticas de disposición paralela al dominio apical de la célula epitelial. El epitelio intestinal y algunas porciones de la nefrona en el riñón están revestidos por células epiteliales con microvellosidades que conforman un borde en cepillo.

(17)

Los estereocilios son proyecciones digitiformes largas y ramificadas que aparecen en la superficie apical de las células epiteliales. De manera similar a las microvellosidades, los estereocilios contienen un eje de microfilamentos de actina que se entrecruzan con otras proteínas. Los estereocilios carecen de axonema. Estas diferenciaciones son características del revestimiento epitelial del epidídimo e intervienen en el proceso de maduración de los espermatozoides que tiene lugar en este órgano.

(18)

Los cilios son proyecciones celulares móviles que provienen de los cuerpos basales anclados por medio de raicillas a la porción apical del citoplasma. Cada cuerpo basal posee nueve tripletes de microtúbulos en disposición helicoidal sin microtúbulos centrales. Por el contrario, el cilio se compone de una estructura denominada axonema, formado por un par central de microtúbulos rodeado de nuevo pares de microtúbulos organizados de manera concéntrica. Esta disposición se conoce como disposición 9-1-2 dobletes de microtúbulos. Asimismo, el axonema forma parte de la cola de los espermatozoides o flagelo. La tráquea y el oviducto están revestidos por células epiteliales ciliadas. En estos epitelios, la actividad de los cilios desempeña un papel importante en la defensa local del aparato respiratorio y en el transporte del óvulo fecundado hasta la cavidad uterina.

(19)

Los cilios primarios se caracterizan por: 1) la ausencia de movilidad; 2 ) su participación en las etapas tempranas del desarrollo embrionario que conducen a la organogenia; 3) la presencia de muchos componentes de la vía de transmisión de señales hedgehog, una vía clave, al menos, en el desarrollo inicial, y 4) la posición del cilio primario, denominado cinetocilio, de la célula ciliada del órgano de Corti en el oído interno determina la polaridad correcta de los estereocilios que contienen actina.

(20)

Modificaciones en el dominio basolateral en

células epiteliales:

Son complejos de unión que mantienen unidas células epiteliales

continuas y pueden clasificarse en tres tipos:

Uniones de oclusión

, que integran células para formar una

barrera impermeable, que impide que el material siga una vía

intercelular al pasar a través de la vaina epitelial.

Uniones de anclaje

, que conservan la adherencia entre las

células y entre éstas y la lámina basal.

Uniones comunicantes

, que permiten el movimiento de iones o

moléculas de señalamiento entre las células, acoplando así células

adyacentes en forma eléctrica y metabólica.

(21)
(22)

UNIONES CÉLULA-CÉLULA

1. Unión estrecha (Tight Junction):

Las uniones estrechas son regiones de contacto muy íntimo entre las superficies laterales de las células. El contacto se establece por medio de las proteínas de membrana “ocludinas” y “claudinas” que forman cordones selladores o “costuras” entre las células vecinas. Por su cara citosólica estas proteínas contactan con el citoesqueleto de actina.

(23)
(24)

2. Unión adherente:

Las uniones adherentes contribuyen a dar cohesión al tejido. Se encuentran en la superficie lateral formando un cinturón que rodea a la célula y la mantiene adherida a las células vecinas. La adhesión depende de unas proteínas de membrana llamadas “cadherinas”.

(25)

3. Desmosoma (mácula adherente):

Los desmosomas han sido comparados con “remaches” que unen fuertemente las membranas de células adyacentes. El contacto entre las células está mediado por cadherinas. Los desmosomas proporcionan resistencia a las tensiones a que pueden verse sometidos los epitelios.

(26)

4. Uniones comunicantes (gap-junction)

Proteínas transmembrana llamadas conexinas determinan un canal o conexón, que al alinearse con una estructura idéntica de la célula vecina forma un canal acuoso que conecta ambos citoplasmas. A través de los conexones las células intercambian iones y pequeñas moléculas.

(27)
(28)

UNIONES CÉLULA-MATRIZ: Especializaciones de la

superficie basal

Hemidesmosomas: son uniones de anclaje entre las células y la matriz extracelular (MEC). Se encuentran en la superficie basal de los epitelios, donde éstos establecen contacto con una zona especializada de la MEC, llamada lámina basal. En la unión de la célula con la matriz intervienen proteínas transmembranares de la familia de la “integrinas”. Las integrinas se unen con los microfilamentos del citoesqueleto, por un lado, y con componentes de la MEC por el otro; entre ellos, laminina y colágeno.

(29)
(30)

Matriz Extracelular

Funciones:

• Rellenar los espacios entre las células.

• Permitir la compresión y estiramiento de las células.

• Degradar los desechos tóxicos que no necesita nuestro cuerpo para así purificarnos.

(31)

Membrana Basal:

Es una capa de matriz extracelular de sostén y de espesor variable, que

se encuentra en la base de los tejidos epiteliales.

(32)
(33)

1. La

lámina basal

, una matriz extracelular similar a una sábana que se

encuentra en contacto directo con las superficies de las células

epiteliales. Contiene moléculas de laminina con colágeno de tipo IV,

entactina y proteoglucanos.

2. La

lámina reticular

, integrada por fibras de colágeno, sostiene a la

lámina basal y se continúa con el tejido conjuntivo.

(34)
(35)

GLÁNDULAS EPITELIALES

Se desarrollan como evaginaciones epiteliales hacia el tejido conjuntivo subyacente. Existen dos tipos de glándulas:

1. Glándulas exocrinas: secretan sus productos a través de conductos hacia la superficie epitelial externa o interna, de la que se originan.

2. Glándulas endocrinas: no tienen conductos y perdieron sus conexiones con el epitelio original y, en consecuencia, secretan sus productos a los vasos sanguíneos o linfáticos para distribuirse.

(36)

Glándulas Exocrinas

• Secretan sus productos hacia una superficie de modo directo o

a través de tubos o conductos epiteliales comunicados con la

superficie.

• Los conductos pueden transportar el material secretado sin

alterarlo o pueden modificar la secreción mediante su

concentración (adición o extracción) de sustancias.

• Se pueden clasificar según los siguientes criterios:

- Tipos de células: unicelulares o pluricelulares.

- Morfología: simples o ramificadas.

(37)

Las células de las glándulas exocrinas tienen tres mecanismos diferentes

para liberar sus productos secretorios: merocrino, apocrino y holocrino.

(38)

1. GLÁNDULAS EXOCRINAS: unicelulares o multicelulares

Glándulas exocrinas unicelulares, representadas por células secretoras aisladas en un epitelio, son la forma más simple de glándula exocrina. Las células caliciformes son el ejemplo principal y están dispersadas individualmente en los epitelios que recubren el tubo digestivo y porciones de las vías respiratorias. Las secreciones que liberan estas glándulas mucosas protegen los recubrimientos de estas vías.

(39)
(40)
(41)

Glándulas exocrinas multicelulares, están compuestas por más de una célula y exhiben grados de complejidad variables. Su organización estructural permite subclasificarlas según las disposición de las células secretoras (parénquima) y según la ramificación de los conductos excretores .

(42)

La forma de organización más sencilla de una glándula multicelular es la llamada

superficie secretora, en la cual todas las células del epitelio cumplen la función de

SECRECIÓN. Por ejemplo, el epitelio que reviste la superficie del estómago y las fositas gástricas configuran una superficie secretora de mucina.

(43)
(44)

2. GLÁNDULAS EXOCRINAS : simples y ramificadas

• Constan de dos componentes: una porción secretora (adenómero) y un conducto excretor.

• En función de la morfología de la porción secretora, las glándulas se dividen en tubulares, contorneadas y alveolares (acinares).

(45)
(46)

3. GLÁNDULAS EXOCRINAS : naturaleza de su secreción

• GLÁNDULAS MUCOSAS secretan mucinógenos (proteínas glucosiladas

grandes que cuando se hidratan, se hinchan para constituir un

lubricante protector grueso y viscoso parecido a un gel: mucina, un

componente mayor del moco).

• GLÁNDULAS SEROSAS: secretan un líquido acuoso rico en enzimas.

• GLÁNDULAS MIXTAS: contienen acinos (unidades secretorias) que

producen secreciones mucosas y también acinos que elaboran

secreciones serosas.

(47)

GLÁNDULA MUCOSA:

Células caliciformes, células secretoras de las

glándulas salivales sublinguales y las células de la superficie secretora del

estómago e intestinos.

(48)
(49)

GLÁNDULASMIXTA:

(50)

Referencias

Documento similar

Además, es muy importante la valoración completa de la paciente con atención en el origen de la fístula, tiempo de recidiva, ausencia de infección, estado de los tejidos y

Gastos derivados de la recaudación de los derechos económicos de la entidad local o de sus organis- mos autónomos cuando aquélla se efectúe por otras enti- dades locales o

Sabemos que, normalmente, las ​cookies deben ser almacenadas y enviadas de vuelta al servidor sin modificar; sin embargo existe la posibilidad de que un atacante

¿Tenemos a nuestro alcance en Prevención herramientas basadas en este tipo de tecnologías?... TIC’S EN

o Si dispone en su establecimiento de alguna silla de ruedas Jazz S50 o 708D cuyo nº de serie figura en el anexo 1 de esta nota informativa, consulte la nota de aviso de la

Genes sobreexpresados en células epiteliales endometriales RL95-2 por interacción durante 42 horas con células trofoblásticas JAR/G.. - 5

LABORATORIO DE MICROPÁLIONTOLOGIA. INFORME

Comprende los materiales que constituyen el núcleo del sinclinorio cen- tral de la zona. Y asimismo los del norte del anticlinal de Los Peñones. Se 'sitúa esta