• No se han encontrado resultados

Ensayos clínicos pediátricos en el Perú

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Ensayos clínicos pediátricos en el Perú"

Copied!
7
0
0

Texto completo

(1)

Ensayos Clínicos Pediátricos en el Perú

Pediatric Clinical Trials in Peru

Nora Espíritu S1, María Llanos C2. L. Rosana Pantoja S3

1. Docente de la Universidad de San Martín de Porres. Subunidad de Investigación e Innovación

Tecnológica del Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja. Lima – Perú. Médico Pediatra Hospital Nacional Dos de Mayo. Lima - Perú

2. Médica residente de Pediatría del Instituto Nacional de Salud del Niño. Breña. Lima – Perú 3. Docente de la Universidad de San Martín de Porres. Medico Asistente del servicio de

Neonatología del Hospital Nacional Dos de Mayo. Lima – Perú

RESUMEN

Introducción

Describir las características de los ensayos clínicos pediátricos (ECp) realizados en Perú desde enero 1997 a julio 2014.

Material y método

Se revisó la información del sistema de registros de Ensayos Clínico (EC) del Instituto Nacional de Salud del Perú y se clasificaron los ECp según el año de autorización, fase de ejecución, especialidad y patrocinadores.

Resultados

Se registró un total de 1343 EC siendo 181 (13.5%) ECp. Desde el año 1997 se registraron 2 ECp por año y partir del 2000 se registraron en promedio 11.8 anuales siendo el 2011 el de mayor registro con 19 ECp. Los más frecuentes según especialidad médica fueron en infectología 55 (33.9%) y en neumología 43 (26.6%). 91 (56.2%) estuvieron en fase III de ejecución. El 96.7% de los ECp fueron patrocinados por la industria farmacéutica transnacional, los restantes por universidades peruanas.

Conclusión

El número de ECp que se realiza en el Perú es bajo, estos resultados ponen en evidencia la importancia de realizar e incentivar el desarrollo de EC en niños.

Palabras clave: Ensayos clínicos como asunto; Investigación clínica (fuente:DeCS BIREME)

ABSTRACT

Objective

The aim of this study was to describe the characteristics of pediatric clinical trials (PCT) conducted in Peru from January 1997 to July 2014.

Material and method

We reviewed the clinical trials database of the National Institute of Health of Peru and PCT were classified according to the year of authorization, execution phase, specialty and sponsors.

Results

A total of 1343 CT were registered and 181 (13.5%) were from pediatric population. Since 1997, 2 PCT were registered annually. Since 2000 there were in average 11.8 PCT per year being 2011 the highest recorded with 19 PCT. According to medical specialty, PCT were more frequent in infectology 55 (33.9%) and in pneumology 43 (26.6%). 91 (56.2%) were in execution phase III. 96.7% of the PCs were sponsored by the transnational pharmaceutical industry, the rest were sponsored by Peruvian universities.

Conclusions

(2)

The number of PCT carried out in our country is low and the results of this study showed the importance of carrying out and encouraging the development of EC in children.

Key words: Clinical trials as topic; Clinical research (source:MeSH NLM)

INTRODUCCIÓN

El desarrollo de ensayos clínicos pediátricos (ECp) es un tema controversial, que ha propiciado que la práctica pediátrica se encuentre basada con frecuencia en la extrapolación de datos obtenidos de estudios en adultos, por esta razón, los enfermos pediátricos son considerados “huérfanos terapéuticos”. Los niños participantes en investigaciones son vistos como vulnerables ya que, dependiendo de la edad, su desarrollo físico, mental y emocional es incompleto y además dependen de los demás para su bienestar y la protección de sus intereses (1). Debido a que tienen menos poder, conocimiento, educación, recursos y fuerza que los adultos, son más susceptibles a la coacción, el daño, la explotación, el engaño o el trato injusto. En algunas comunidades, los niños también pueden estar sujetos a normas culturales y de género

perjudiciales que aumentan su

vulnerabilidad a la explotación, la violencia física y psicológica, y la enfermedad. Además, hasta una edad específica, no se considera que sean constitucional y/o legalmente capaces de tomar decisiones independientes o de dar su consentimiento informado (2). Dependen de sus padres o tutores para tomar decisiones sobre su salud, incluida su participación en ensayos de investigación. La necesidad de realizar ajustes metodológicos y en la ética cuando se realiza investigaciones en niños ha condicionado que los ECp sean escasos, lo que contribuye a que esta población sea aún más vulnerable (2).

En EEUU se han registrado desde julio del 2005 a Diciembre del 2010, un total de 55,515 ensayos clínicos (EC), de los cuales 5035 se realizaron en población pediátrica (3). Diversas instituciones han emitido

disposiciones para incentivar la realización de ECp; como la resolución WHA60.20 emitida por la Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) sobre el desarrollo de medidas para mejorar la disponibilidad de fármacos para niños (4), el reglamento pediátrico (EC/ No 1901/2006) emitido por el Parlamento Europeo el 2006 para promover la investigación de alta calidad para el desarrollo de medicamentos para niños (5). En EEUU se ha promulgado la ley de mejores medicamentos así como la ley de equidad de investigación pediátrica actualmente vigente (6).

En el Perú, la regulación de los ensayos clínicos fue responsabilidad de la Dirección General de la Salud de las Personas hasta diciembre del 2002, luego el Instituto Nacional de Salud (INS) del Perú asume el rol regulador (7). Desde el 2006 existe una plataforma de registro de EC difundido en la página web del INS, que ha incorporado nuevos campos con el objetivo de mejorar la transparencia. En diciembre del 2012 esta plataforma se ha integrado a la Plataforma de Registros Internacionales de Ensayos Clínicos de la OPS/OMS. Este estudio tiene como objetivo describir los ensayos clínicos registrados en este sistema que se realizan en la población pediátrica en el Perú.

MATERIAL Y MÉTODOS

Este es un estudio transversal y se revisó la información difundida por el sistema de registro de ensayos clínicos de la página web del INS de acceso libre, desde enero del año 1997 hasta el 4 de julio del año 2014 (7).

Se incluyeron los ECp desde la etapa neonatal a la adolescencia y se clasificaron según el año de autorización, condición post evaluación (autorizados o no), fase de ejecución, especialidad y tipo de patrocinadores usando una base en Excel 2010.

RESULTADOS

(3)

registrados 1343. De este total, 181 (13.5%) corresponden a ECp. Según la distribución de ECp por año, el 2008 registra mayor número de EC (123), y el 2011 se registra mayor número de ECp (19). El mayor porcentaje de ECp/EC totales se dio en los años 1997 (25%), 2001 (21.3%), y 2011 (20%) (Tabla 1). 19 (10.5%) ECp figuran como no autorizados por lo tanto no fueron ejecutados.

Tabla 1: Ensayos Clínicos Pediátricos registrados en el Perú enero 1997– julio 2014

Año ECp ECt % ECp / ECt

1997 2 8 25.0

1998 0 17 0.0

1999 2 51 3.9

2000 15 76 19.7

2001 16 75 21.3

2002 11 74 14.9

2003 12 101 11.9

2004 11 80 13.8

2005 10 69 14.5

2006 11 89 12.4

2007 9 87 10.3

2008 10 123 8.1

2009 16 107 15.0

2010 11 93 11.8

2011 19 95 20.0

2012 17 104 16.3

2013 8 71 11.3

2014 1 23 4.3

Total 181 1343 13.5

ECp: Ensayos clínicos pediátricos, ECt: Ensayos clínicos totales.

De acuerdo al grupo etareo, el mayor número de ECp se realizó en niños de 1 a 12 años con 111 (61.3%), seguido del grupo de adolescentes de más de 12 a 18 años con 83 (45.8%), y el grupo de 1 mes a 1 año con 46 (25.4%). Solo 3 ECp corresponden a neonatos (28 días o menos desde su nacimiento); 2 de ellos en relación al uso de la lactoferrina para prevención de la sepsis neonatal, y el otro en relación al uso de la micafungina para el tratamiento de la candidiasis neonatal. Es importante precisar que algunos ensayos clínicos fueron realizados en más de uno o 2 grupos etareos,

sólo los reportados en el grupo de neonatología fueron diseñados y realizados en este grupo. Según la fase de ejecución de ECp autorizados, 33 (18.5%) corresponden a los de fase IV, 103 (56.6%) a fase III, 27 (14.9%) a fase II, y 13 (8%) a fase I (tabla 2).

Tabla 2: Ensayos Clínicos pediátricos autorizados en el Perú según Fase de Ejecución

enero 1997 – julio 2014

Fase de Ejecución ECp %

I 13 8.0

II 24 14.8

III 91 56.2

IV 30 750.0

No registrados 4 2.5

Total 162 100.0

ECp: Ensayos clínicos pediátricos

I: Son estudios de farmacocinética y

farmacodinamia que proporcionan información preliminar

II: Se realiza en pacientes que padecen la enfermedad o entidad clínica de interés

III: Son ensayos destinados a evaluar la eficacia y seguridad del tratamiento experimental IV: Se realizan con un medicamento después de su comercialización

(4)

dermatología; 3 fueron para el tratamiento de impétigo, 3 para dermatitis atópica y 1 para micosis.

Tabla 3: Tabla 3. Ensayos clínicos pediátricos autorizados en el Perú por especialidad Médica enero

1997 – Julio 2014

Especialidad

Médica ECp %

Alergología 3 1.9

Cardiología 4 2.5

Crecimiento y desarrollo

1

0.6

Dermatología 7 4.3

Endocrinología 4 2.5

Gastroenterología 2 1.2

Hematología 7 4.3

Infectologia a 55 34.0

Nefrología 1 0.6

Neumología b 43 26.5

Neurología 1 0.6

Nutrición 7 4.3

Oftalmología 1 0.6

Oncología 8 4.9

Otorrinolaringología 3 1.9

Psiquiatría 2 1.2

Reumatología 13 8.0

Total 162 100.0

Ecp: Ensayos clínicos pediátricos

a21 en vacunas, 3 en neonatología, 31 otros.

b42 en asma, 1 otro.

De todos los ECp registrados sólo 6 (3.3%) figuran patrocinados por una universidad peruana y el resto fueron patrocinados por la industria farmacéutica transnacional.

DISCUSION

Los ensayos clínicos en población pediátrica son cruciales para desarrollar tratamientos e intervenciones propias de la edad, de esta forma se verificará, determinará, y optimizará las terapias disponibles. En el Perú, la relación de ECp es 10 veces menor que los no pediátricos, esta proporción es similar al reportado en el registro de Clinical Trials gov. de EEUU (3). La especialidad médica más frecuente fue de infectología, esto difiere de los EC en adultos en la que lideran los EC en oncología (7).

Si bien los EC en niños han ido en aumento, el número de investigaciones en este tipo de población en la Unión Europea, dista aún de ser el óptimo a pesar de que hasta 2012 el número total de niños incluidos en EC pasó de 2.840 a 39.895, con un total de 600 Planes de Investigación en Pediatría aprobados por la Agencia Europea del Medicamento (5).

En EEUU según el registro US.

ClinicalTrial.gov, el número de EC registrados de Julio 2005 a setiembre 2007 fue de 2153 y de octubre del 2007 a setiembre del 2010 fue de 2882, los cuales son mayormente realizados en Norteamérica (56-58%) y en Europa (25.9%- 22.1%) (3).

En pediatría, es necesario que se conduzcan (8) y se incrementen EC en niños, ya que se requiere que la prescripción sea efectiva y segura, uno de los principales motivos es que en la población pediátrica se producen importantes cambios fisiológicos, que no sólo tienen que ver con el crecimiento sino también con la maduración de órganos y sistemas, este proceso dinámico condiciona que las pautas terapéuticas se tengan que ir adaptando a grados muy distintos de maduración (9). La edad y los factores genéticos son los factores que más influyen sobre las características farmacocinéticas y farmacodinámicas de los medicamentos, los EC tienen que adaptarse para cada subetapa pediátrica, así por ejemplo en el recién nacido, se deberá considerar el pH gástrico que es menos ácido, el tránsito intestinal más lento, la absorción cutánea más elevada, ellos tienen un menor contenido de grasa corporal, mayor permeabilidad de la barrera hemato-encefálica, menor unión a proteínas plasmáticas, inmadurez de los sistemas enzimáticos a nivel hepático, menor filtración glomerular. Todas estas circunstancias son responsables de modificaciones relevantes en la absorción, distribución, metabolismo y excreción de fármacos, que condiciona que deben seleccionarse las dosis de ataque y de mantenimiento, así como de los intervalos de administración (10).

(5)

este procedimiento ha dado lugar a diversos problemas terapéuticos. La falta de preparados para administración pediátrica, fuerzan de algún modo el uso de “off-label” que es el empleo de medicinas aprobadas para niños, pero prescritas en condiciones diferentes a las autorizadas en su ficha técnica en términos de distinta indicación, dosis, rango de edad o vía de administración y las “unlicensed” que incluyen los agentes terapéuticos aún no autorizados, los contraindicados específicamente en niños, la modificación de los preparados y aquellos en los que no conste información alguna sobre su uso pediátrico (11-12). La frecuencia del uso “off-label” y “unlicensed” es variable que va desde 70 y 97% en cuidados intensivos neonatales y de 13 a 60% en salas pediátricas generales, oncología, cardiología, u otras (13). Se estima que su uso puede estar involucrado en la producción de reacciones adversas medicamentosas en un rango de entre el 23-60% (13). En Paraguay, se analizó la medicación en 105 neonatos, 41 (39%) de ellos recibieron “unlicensed”; en mayor proporción en la unidad de terapia intensiva (49%), en antibióticos (42%), omeprazol y ranitidina (11%), corticoides (9%), entre otros (14). En nuestro país no hemos encontrado datos al respecto, será

importante que se desarrollen

investigaciones sobre la situación de su uso.

En el proceso de realización de EC, el Comité Institucional de Ética de Investigación (CIEI) juega un papel fundamental como órgano independiente al valorar los aspectos éticos y legales especialmente en poblaciones vulnerables como son los niños. El protocolo debe ser aprobado por un CIEI que cuente con un especialista en pediatría o haya recibido asesoramiento por expertos que tengan conocimientos de las particularidades de los estudios en pediatría, tanto desde el punto de vista ético, clínico y psicosocial (1). Se deberá minimizar las incomodidades mediante uso de catéteres especiales que hagan menos invasivo y cruento la extracción de muestras, las cuales deben ser

justificadas y así como el uso de técnicas para muestras pequeñas. Además, el EC debe ser realizado en un ambiente equipado apropiadamente y familiar para el niño, como por ejemplo proveerle juegos y alimentación, entre otros (15). El consentimiento informado debe ser obtenido de ambos padres o del representante legal; el consentimiento de uno de los padres sólo podrá dispensarse en caso de fallecimiento, imposibilidad fehaciente, pérdida de derechos conforme a la normatividad vigente, o bien cuando exista riesgo inminente para la salud o vida del menor de edad, según lo estipulado en el Código Civil Peruano, además deberá obtenerse el asentimiento del participante cuando este en capacidad de hacerlo. En caso que el menor de edad alcance la mayoría de edad durante el EC, deberá prestar su CI expreso antes de que dicho sujeto de investigación pueda continuar participando en el EC (1). Los

protocolos deben ser diseñados

específicamente para población infantil y no una mera adaptación de un protocolo para adultos.

(6)

Ensayos Clínicos, el cual se dio en junio del 2017 (16).

En conclusión, el número de ECp que se realiza en nuestro país es bajo, aunque en proporción a adultos es semejante a los que se realizan en otros países. Finalmente se debe vigilar que los ECp se desarrollen en forma segura y ética, por lo cual es importante el fortalecimiento de los CIEI encargados de dar la autorización, de cuidar los derechos de los participantes en la investigación, así mismo la participación activa del ente regulador.

AGRADECIMIENTOS

A la Dra. Billie Velapatiño por sus sugerencias y aportes para la publicación de este artículo.

BIBLIOGRAFÍA

1. Perú, Ministerio de Salud. Decreto Supremo 021-2017-SA. Aprueban el Reglamento de Ensayos Clínicos en el Perú. 30 de junio de 2017. 2. Ethical considerations arising from

vaccine trials conducted in paediatric populations with high disease burden in developing countries [Internet]. WHO/IVR Ethics Meeting, Accra, 26-28 November, 2002. [citado el 05 de Dic 2017]. Disponible en: http://apps.who.int/iris/handle/1066 5/68615

3. Pasquali SK, Lam WK, Chiswell K, Kemper AR, Li JS. Status of the pediatric clinical trials enterprise: an

analysis of the US

ClinicalTrials.gov registry. Pediatrics. 2012;130 (5):1269-77. 4. World Health Organization. Better

medicines for children [Internet]. Ginebra: OMS; 2007. Sixtieth

World Health Assembly:

WHA60.20. [citado el 4 de febrero

de 2014] Disponible en:

http://www.who.int/childmedicines /publications/WHA6020.pdf 5. Reglamento (CE) N° 1901/2006 del

Parlamento Europeo y del Consejo de 12 de diciembre de 2006 sobre medicamentos para uso pediátrico y por el que se modifican el Reglamento (CEE) N° 1768/92, la Directiva N° 2001/20/CE, la Directiva 2001/83/CE y el Reglamento (CE) N° 726/2004. [citado el 4 de febrero de 2014]

Disponible en:

http://www.ub.edu/legmh/disposici/ reg1901.htm

6. The Pediatric Research Equity Act of 2013, S.650. 108th Congress of the United States of America, first session. Washington; Vice President of the United States, President of the Senate; January 2003.p. 1-8. 7. Minaya G, Fuentes D, Obregón C,

Ayala-Quintanilla B, Yagui M. Características de los ensayos clínicos autorizados en el Perú, 1995-2012. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2012; 29 (4):431-6. 8. Sammons H. Ethical issues of

clinical trials in children: a European perspective Arch. Dis. Child. 2009; 94; 474-7.

9. Blanco-Reina E. Prescripción de fármacos en población pediátrica. Actualidad en Farmacología Pediátrica. 2014;12(2):100-7 10. Armijo JA, Sánchez MB. Influencia

de los factores genéticos, la edad y el embarazo sobre la respuesta a los fármacos. En: Flórez J, Armijo JA,

Mediavilla A, editores.

Farmacología Humana. Barcelona: Elsevier, Masson; 2008. p.185-212. 11. Neubert A, Wong IC, Bonifazi A,

Catapano M, Felisi M, Baiardi P,

Giaquinto C, Knibbe CA,

(7)

Pharmacol Res. 2008; 58 (5-6):316-22.

12. Turner S, Longworth A, Nunn AJ, Choonara I. Unlicensed and off label drug use in paediatric wards: prospective study. BMJ. 1998; 316:343-5. PubMed

13. Mason J, Pirmohamed M, Nunn T. Offlabel and unlicensed medicine use and adverse drug reaction in children: a narrative review of literature. Eur J Clin Pharmacol. 2012; 68:21-8.

14. Mesquita M, Godoy G, Stella M, Zavala R, Espínola E, Genes L. Prescripción de Medicaciones no aprobadas (off label y sin licencia) en Recién Nacidos hospitalizados. Estudio multicéntrico en cinco hospitales de Asunción y Gran Asunción. Pediatr. (Asunción). 2014; 41 (3):208-14.

15. Organización Panamericana de la Salud [Internet]. Guía para realización de ensayos clínicos en población pediátrica: Borrador en discusión. [citado el 10 de agosto de

2016] Disponible en:

http://www.paho.org/Spanish/ad/th

s/ev/BPC-InvestpediatricaBorrador.pdf 16. Ministerio de Salud Perú. Minsa

dispone pre publicación de proyecto de Nuevo Reglamento de Ensayos Clínicos. 15 de Julio 2015 [Internet] [citado el 05 de Dic 2017].

Disponible en:

Referencias

Documento similar

La complejidad de las redes y diagramas que se han analizado es atribuible casi por entero al número de nodos —y, por tanto, de proposiciones— que tienen estas redes y diagramas.

En junio de 1980, el Departamento de Literatura Española de la Universi- dad de Sevilla, tras consultar con diversos estudiosos del poeta, decidió propo- ner al Claustro de la

Sanz (Universidad Carlos III-IUNE): "El papel de las fuentes de datos en los ranking nacionales de universidades".. Reuniones científicas 75 Los días 12 y 13 de noviembre

(Banco de España) Mancebo, Pascual (U. de Alicante) Marco, Mariluz (U. de València) Marhuenda, Francisco (U. de Alicante) Marhuenda, Joaquín (U. de Alicante) Marquerie,

Missing estimates for total domestic participant spend were estimated using a similar approach of that used to calculate missing international estimates, with average shares applied

The part I assessment is coordinated involving all MSCs and led by the RMS who prepares a draft assessment report, sends the request for information (RFI) with considerations,

La siguiente y última ampliación en la Sala de Millones fue a finales de los años sesenta cuando Carlos III habilitó la sexta plaza para las ciudades con voto en Cortes de

Ciaurriz quien, durante su primer arlo de estancia en Loyola 40 , catalogó sus fondos siguiendo la división previa a la que nos hemos referido; y si esta labor fue de