RESPUESTA INMUNE INNATA o
NATURAL
PATRONES MOLECULARES ASOCIADOS A PATOGENOS (PMAP)
SE ENCUENTRAN EN EL MICROORGANISMO
SON ESENCIALES PARA LA PATOGENICIDAD DE LOS
MICROORGANISMOS
SON COMPARTIDOS POR DIFERENTES TIPOS MICROBIANOS
LO PROPIO DE LO NO PROPIO
ESPECIFICIDAD
RECONOCIMIENTO DE PATOGENOS
Ej LPS, flagelina, peptidoglicano, ac. nucleícos
ESPECIALIZACION DE LA RII
La naturaleza del proceso infeccioso condicionará la participación de diferentes componentes de la Inmunidad Innata.
BACTERIAS PARÁSITOS VIRUS C MICROORGANISMOS INTRACELULARES MICROORGANISMOS EXTRACELULARES IFN α - β Mastocito
Adaptado de Faimboim L , Geffner J. Introducción a la Inmunología humana. 2011
ACTIVACIÓN DE LAS CÉLULAS DE LA II • RRP TLR RLC SR • Receptores de citocinas • Receptores de quimiocinas • Receptores para C’
• Receptores para fragmento Fc de Ig
• Receptores para péptidos formilados
Receptores estructurales
RECONOCIMIENTO DE PATOGENOS
FORMA INDIRECTA POR:
UNION A Fc DE LA Ig
COMPONENTES ACTIVADOS DEL Cʹ
FACTORES CELULARES
Tomado de Doan T el al. Inmunología. 2008
CELULAS DENDRITICAS
INMADURAS MADURAS
UBICACION TEJ PERIFERICO ORG. LINFATICO 2RIOS CAP. ENDOCITICA ALTA BAJA
CAP. PROCESAMIENTO ALTA BAJA MOLECULAS CMH I Y II BAJA ALTA CAP. PRESENTACION A
LINFOCITOS T NAIVE
BAJA ALTA
MADURACION RRP PMAP
POLIMORFONUCLEARES NEUTROFILOS
• Son células terminales diferenciadas
• De vida corta
• Funciones bactericidas
• Rápidamente reclutadas en el sitio de la inflamación
• Una vez extravasadas, no pueden recircular a diferencia de los linfocitos y mueren por
apoptosis
MACRÓFAGOS
• Alta capacidad fagocítica
• Gran capacidad microbicida y microbiostática
• Reconocen Atg por sus RRP
• Se diferencian en macrófagos en los tejidos y adquieren diferente nombre según el tejido: c. de Kuppfer, m.
esplénicos, osteoclastos, etc
• Actúan como CPA profesionales junto a células dendríticas y los linfocitos B
• En respuesta a reconocimiento de PAMP o citocinas
(AUTOCRINA) segregan un amplio espectro de citocinas
MONOCITOS CIRCULANTES
• Se liberan de la medula y circulan como células NO diferenciadas 2 o 3 días
• Tejido se diferencian
MACROFAGOS C. DENDRITICAS MIELOIDES
FRENTE A Atg
MIGRAN A ORG LINFATICOS 2RIOS
PRESENTAN Atg A LOS LINFOCITOS NAIVE
Producción de citocinas por macrófagos activados
Tomado de Faimboim L , Geffner J. Introducción a la Inmunología humana. 2011
CELULAS NATURAL KILLER (NK)
• Poderosos procesos microbicidas en etapas tempranas
• Mecanismo de defensa frente a parásitos y bacterias intracelulares
• Controlan infecciones virales
• Eliminan células tumorales
• Determina el perfil de la Respuesta Adaptativa
Producción de citocinas y quimiocinas (INF ) Citotoxicidad • Exocitosis • Activación de receptores NK IL 12 y 18
Mecanismo de las células NK
Adaptado de Doan T el al. Inmunología. 2008
Mecanismo de las células NK
Adaptado de Doan T el al. Inmunología. 2008
Factores humorales de la II
Factores humorales
•Sistema Complemento
•Citocinas
•Proteínas de fase aguda
Sistema Complemento
• Puede ser activado por tres vías:
Alternativa
Lectinas-mananos Clásica
Activación
Vías de activación del sistema complemento
• Vía alternativa se puede activar por : Antígeno O Lípido A Core L P S • Endotoxinas bacterias G – ó lípido A • Cadena J de Ig A
• Células infectadas por virus
• Proteína C reactiva
• Polisacáridos de alto peso molecular
• Vía lectinas - mananos: Variedad de hidratos de carbono presentes en la superficie de los patógenos
Pared celular de las levaduras Pared celular de las bacterias G+
• Vía clásica: Unión antígeno-anticuerpo
COMPLEMENTO C3 CLASICA LECTINAS Y MANANOS ALTERNATIVA OPSONIZACION C3b
Sistema Complemento - Funciones
Antígeno opsonizado
Anticuerpo
Célula fagocítica Ingestión
Sistema Complemento - Funciones COMPLEMENTO C3 CLASICA LECTINAS Y MANANOS ALTERNATIVA C3a C5a QUIMIOTAXIS ANAFILACTICA Proinflamatoria SLM
COMPLEMENTO C3 CLASICA LECTINAS Y MANANOS ALTERNATIVA LISIS C5b a C9 C A M
Sistema Complemento - Funciones
FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA INMUNIDAD INESPECÍFICA
Factores humorales
•Sistema Complemento
•Citocinas
•Proteínas de fase aguda
CITOCINAS O CITOQUINAS
Conceptos generales
• Moléculas de bajo peso molecular
• Modulan la actividad del sistema inmune
• Actúan en modo autocrino, paracrino endocrino
• Acción pleiotrópica y redundante
• Efectos sinérgicos y antagónicos
• Participan de mecanismos efectores e inmunorreguladores
TOMADO DE ABBAS A et al Inmunología celular y molecular. 6ta Edición
CITOCINAS O CITOQUINAS Interferón
Citocinas proinflamatorias o interleucinas
•Factor de necrosis tumoral: TNF
•Interleuquina 1: IL-1
•Interleuquina 6: IL-6
Quimiocinas ó IL-8
Interferón
• Mecanismo de defensa viral
• Inespecífico para los virus
• Específico para el hombre
• Resistente a agentes físicos y químicos
• Aparece en pocas horas en mínima cantidad
• Dura 1 ó 2 días
Interferón INF I INF • Macrófagos INF • Fibroblasto • Cel infectadas por virus
INF II INF • Linfocitos T
Interferón
Producción de citocinas por macrófagos activados
Adaptado de Faimboim L , Geffner J. Introducción a la Inmunología humana. 2011
IL-1, TNFα e IL-6
Cuadro inflamatorio agudo
LOCAL SISTEMICO
REACCIÓN DE FASE AGUDA
Acciones inflamatorias locales
Adaptado de Faimboim L , Geffner J. Introducción a la Inmunología humana. 2011
PROTEINAS DE FASE AGUDA
• Sintetizadas mayormente por el hepatocito
• Se incrementa en forma rápida y notable
• La producción de IL-6,1 y TNF-α producidas por
el macrófago y C5a y péptidos formilados (metionina)
• Median poderosos mecanismos
antimicrobianos
• Protegen al hospedero de acciones
perjudiciales
REACCION SISTEMICA
HIGADO
HIPOTALAMICO MEDULA OSEA
PROTEINAS DE FASE AGUDA AUMENTO DE LA T CORPORAL INDUCE A LA NEUTROFILIA IL-1, TNFα e IL-6
Cuadro inflamatorio agudo
LOCAL
Proteínas de fase aguda o reactantes
Actúan sobre el endotelio
Induce moléculas de adhesión
Extravasación y activación plaquetaria (PAF)
Adaptado de Faimboim L , Geffner J. Introducción a la Inmunología humana. 2011
Proteínas de fase aguda o reactantes
Ac. araquidónico
•Prostaglandinas •Tromboxanos y •Leucotrienos
Adaptado de Faimboim L , Geffner J. Introducción a la Inmunología humana. 2011
Proteínas de fase aguda o reactantes
Acción opsonizante
Iniciador CAM
Adaptado de Faimboim L , Geffner J. Introducción a la Inmunología humana. 2011
Proteínas de fase aguda o reactantes MBL y fincolinas
Activan complemento por la vía de las
lectinas PCR Reconocer patógenos y células dañadas MEDIAR SU ELIMINACION • Activando el C' • Fagocitosis
Adaptado de Faimboim L , Geffner J. Introducción a la Inmunología humana. 2011
Proteínas de fase aguda o reactantes
Efecto protector sobre el hospedero
Acción nociva de potentes microbicidas
•Oxidantes IRO •Enz. degradativas
IMPEDIR
Adaptado de Faimboim L , Geffner J. Introducción a la Inmunología humana. 2011
REACCION SISTEMICA
HIGADO
HIPOTALAMICO MEDULA OSEA
PROTEINAS DE FASE AGUDA AUMENTO DE LA T CORPORAL INDUCE A LA NEUTROFILIA Pg E2
Efecto microbiostático Mecanismos citotóxicos
REACCION SISTEMICA
HIGADO
HIPOTALAMICO MEDULA OSEA
PROTEINAS DE FASE AGUDA AUMENTO DE LA T CORPORAL INDUCE A LA NEUTROFILIA Proceso de diferenciación Concentración de los N libres
INFLAMACIÓN
Reacción fisiológica (aguda o crónica) de un tejido
vascularizado ante una agresión local, ya sea microbiana o de otra naturaleza (física o química)
Supone un aporte de factores vasculares y celulares para eliminar el agente patógeno por fagocitosis
El tejido dañado sufrirá una regeneración celular, cicatrización o ambos
Objetivo principal de la inflamación Células Humores DETENER NOXA EXITOSA REPARACIÓN FRACASA RIA Acceder al sitio de la lesión
Inflamación: signos de Celso RUBOR VASODILATACION CALOR VASODILATACION CONGESTION TUMOR EXUDADO INFILTRACION CELULAR
DOLOR MEDIADORES QUÍMICOS
Signo de GALENO
PERDIDA DE LA FUNCIÓN
MACROSCOPICOS
Cuadro macroscópico Cuadro microscópico
INFLAMACIÓN
Factores vasculares
• Vasoconstricción transitoria
• Rápida vasodilatación local
• Aumento del suministro sanguíneo y de la velocidad de circulación
• Aumento de la permeabilidad microvascular
• Salida de plasma y elementos
celulares (exudado) a los espacios extravasculares
• Edema
INFLAMACIÓN VASODILATACIÓN • Histamina • Factor activador plaquetario (FAP) • Complemento (C3a y C5a) • Bradiquinina • Prostaglandina PERMEABILIDAD CAPILAR • Histamina • Factor activador plaquetario (FAP) • Complemento (C3a y C5a) • Bradiquinina • Leucotrienos
INFLAMACIÓN Factores celulares • Aumento de PMN y macrófagos • Marginación • Rodamiento • Adherencia al endotelio (moléculas de adherencia) • Emigración • Quimiotaxis • Activación de los PMN • Fagocitosis
INFLAMACIÓN QUIMIOTAXIS • Factor activador plaquetario (FAP) • Citocinas • Complemento • Leucotrienos • Factor bacteriano soluble (FBS) ACTIVACION CELULAR • Factor activador plaquetario (FAP) • Citocinas • Factor de crecimiento
FAGOCITOSIS
Reconocimiento y adhesión
Ingestión por seudópodos: formación de fagosoma (vacuola fagocitaria) Digestión: muerte intracelular de los microorganismos: Mecanismo oxidativo Mecanismo no oxidativo
MECANISMO NO OXIDATIVO • Formación de fagolisosoma (vacuola digestiva) • Degranulación • Digestión microbiana
• Formación del cuerpo residual
MECANISMO OXIDATIVO (Estallido respiratorio)
• Aumento del consumo de oxígeno
• Descenso marcado del pH microbiostático y microbicida
• Producción de aniones superóxido, peróxido de hidrógeno, radicales hidroxilos y óxido nítrico
• Enzimas :
– Mieloperoxidasa: originan derivados tóxicos del oxigeno
– Lisozima: actúa sobre la pared Gram +
– Hidrolasa ácidas : encargadas de la futura digestión de la bacteria
Bibliografía
Faimboim L , Geffner J. Introducción a la Inmunología humana. 2011
Liebana Ureña J. Microbiología Oral. 2da Edición. 2002 Tomado de Doan T el al. Inmunología. 2008
Abbas A et al Inmunología celular y molecular. 6ta Edición