• No se han encontrado resultados

Inclusión social y educativa de una persona con discapacidad visual

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Inclusión social y educativa de una persona con discapacidad visual"

Copied!
33
0
0

Texto completo

(1)Inclusión social y educativa de una persona con discapacidad visual. Stefania Rincón Navarro Mayra Alejandra Moreno Plata Katherine Navarro Cárdenas. Asesora Mg. Dora Cristina Cañas Betancur. Universidad Cooperativa de Colombia. Facultad de Psicología. Seminario de Profundización sobre Inclusión Educativa y Social Septiembre 2018.

(2) 2 Tabla de Contenido Introducción ............................................................................................................................. Diagnóstico del Estudio de Caso .............................................................................................. Objetivos .............................................................................................................................. Justificación .......................................................................................................................... Planteamiento del Problema y Pregunta de Investigación ................................................... Descripción Persona, Familia, Escuela y Contexto.............................................................. Antecedentes Teóricos ............................................................................................................. Metodología ............................................................................................................................. Tipo de Estudio .................................................................................................................... Instrumentos para la Recolección de Datos ......................................................................... Análisis de los Datos y Categorización de la Información ...................................................... Presentación de Resultados .................................................................................................. Análisis a la Luz de los Conceptos Teóricos ........................................................................ Hallazgos Significativos ....................................................................................................... Estrategias para la Inclusión de Personas con Discapacidad Visual ........................................ Estrategias para la Inclusión Escolar .................................................................................... Estrategias para la Inclusión Social ...................................................................................... Referencias ............................................................................................................................... Anexos .......................................................................................................................................

(3) 3. Introducción El texto que se desarrolla a continuación es un estudio de caso alrededor de una experiencia exitosa de inclusión social y educativo de una persona con discapacidad visual, que surge del interés de las investigadoras sobre las formas en que una sociedad logra garantizar derechos fundamentales a aquellos ciudadanos que históricamente han sido excluidos. Presenta como objetivo principal describir las estrategias y recursos individuales de una persona con discapacidad visual en la realización de su proyecto de vida a partir de la inclusión social y educativa. El lector encontrará en marco referencial el concepto de discapacidad como una categoría moral y social que se define en términos de la participación y reafirmación de derechos de ciudadanos que se desarrollan en entornos que no logran ajustarse a sus necesidades particulares (Oliver, 1990 y Hann, 1988, citados en Molina, 2005); y el concepto de inclusión como un proceso orientado a responder a la diversidad de manera dinámica, que permite identificar y superar barreras excluyentes, que busca la participación de todas las personas y que vela por los grupos de mayor riesgo de exclusión social (Ainscow y Miles, 2009, citados en Escribano y Martínez, 2013). La metodología propuesta responde a un estudio no experimental, descriptivo y transeccional desde el estudio de caso, que tiene como estrategia principal la recuperación de la historia de vida del participante, y recurre a entrevistas semiestructuradas para recolectar la información. El participante del estudio es un hombre residente de la ciudad de Bucaramanga, de 56 años, que padeció visión disminuida desde su nacimiento, pero a los 6 años perdió su capacidad visual por.

(4) 4 completo, ha realizado estudios de bachillerato, profesionales y de posgrado, y actualmente se desempeña como docente. Para el análisis de la información se presenta una matriz que permite abordar la información recolectada a la luz de las categorías teóricas y así dar cuenta de los objetivos propuestos. Dentro de los hallazgos sobresalen aspectos como las diferencias que ha atravesado la práctica de la inclusión a lo largo de las últimas décadas, la importancia de los entornos en los cuales se desenvuelve una persona con discapacidad, así como las relaciones personales y las redes de apoyo; adicionalmente, es posible dar cuenta de factores personales como actitudes de apertura, participación, liderazgo, entre otras, como determinantes en el proceso de inclusión social y educativa. Por medio de este estudio es posible establecer algunas conclusiones sobre la inclusión, pero su mayor aporte radica en la posibilidad de plantear diversas líneas de investigación interesantes para la psicología en torno a la relación entre discapacidad visual e inclusión social y educativa..

(5) 5 Diagnóstico del Estudio de Caso Objetivos Objetivo general. Describir las estrategias y recursos individuales de una persona con discapacidad visual en la realización de su proyecto de vida a partir de la inclusión social y educativa. Objetivos específicos. Identificar las percepciones que tiene una persona con discapacidad visual sobre el entorno en el que se ha desarrollado. Exponer las actitudes personales que asume una persona con discapacidad visual frente a su proyecto de vida. Justificación El tema de la discapacidad y las formas de inclusión en la sociedad ha tenido relevancia en ámbitos sociales, educativos, laborales y políticos, hasta el punto que las más importantes organizaciones mundiales han destacado la importancia de crear e implementar estrategias para la inclusión en todas las sociedades del mundo, pues según Ríos (2017), se estima que el 15% de toda la población del mundo posee una discapacidad, y que adicionalmente, la pobreza y la discapacidad tienen un estrecho vínculo; de manera que la población con discapacidad se encuentra entre los sectores más discriminados y desaventajados. En este sentido, una de las justificaciones más relevantes para abordar el tema de la inclusión, es porque se considera la única forma de garantizar a cabalidad los derechos humanos de todas las personas, valorando y apreciando su dignidad y sus diferencias, y de paso, garantizar una mejor sociedad para todas las personas, presenten o no, alguna discapacidad. Mediante múltiples metodologías se puede abordar el tema de la inclusión social, sin embargo, aquí se aborda desde la realización de un estudio de caso, pues este permite aproximarse a un.

(6) 6 fenómeno mediante el seguimiento de una experiencia particular, que, en este caso, será una experiencia exitosa de inclusión de una persona con discapacidad visual. Se considera valioso explorar experiencias exitosas de inclusión social y educativa para conocer los aciertos y potenciarlos, así como los desaciertos para tener la oportunidad de trabajar sobre ellos. De esta manera, el estudio de caso se hace coherente con la perspectiva de la inclusión, la cual invita a avanzar hacia un único sistema social que sea más diversificado, buscando atender de forma adecuada las necesidades los distintos colectivos y personas, siempre teniendo la equidad como horizonte y fin último. Así pues, se busca aportar al conocimiento que garantice calidad en el sistema educativo, promoviendo aprendizajes equiparables para toda la población: “esto supone superar la actual separación entre la educación para todos y la educación para aquellos que por diferentes razones son considerados diferentes” (Blanco, 2006, p. 12). Planteamiento del Problema y Pregunta de Investigación Los expertos plantean que “la estructura social colombiana presenta una grave desigualdad evidenciada en la concentración de poder, recursos y oportunidades, y que la única manera de corregir esta estructura es por medio de procesos profundos y reales de inclusión social, apuntando a cambios en el sistema de salud, educativo, laboral y familiar” (Araoz-Fraser, 2010, p. 7). Sin embargo, estos procesos requieren del compromiso de todos los ciudadanos y no sólo quedar en manos de las entidades gubernamentales; así mismo es preciso aunar esfuerzos desde los sectores no excluidos como desde los excluidos, donde cada uno pueda aportar desde la diferencia, desde sus propios recursos y su propia valía. Se ha percibido que las instituciones y la sociedad ha dado algunos pasos hacia la inclusión, ya que existen leyes que obligan a la adecuación de espacios públicos y privados amigables con las personas en situación de discapacidad, tanto en su infraestructura (edificios, ascensores, rampas,.

(7) 7 baterías sanitarias, etc.), como en las formas de relación dentro de colegios, empresas y lugares públicos, entre otras. Realizar cambios y modificaciones en las entidades, en las relaciones y en las dinámicas de la sociedad respecto de la discapacidad, tendiente a una lógica incluyente, implica conocer las realidades y las necesidades de las personas con diversas capacidades, implica escuchar esas voces que tradicionalmente han sido silenciadas, sólo de esta manera se ha podido avanzar en la construcción de una sociedad menos excluyente. Es por esto por lo que conocer experiencias de vida exitosas alrededor de la inclusión resulta un área de estudio bastante interesante, pues permite realizar un balance de los logros y los déficits de una sociedad frente a incluir la diversidad, pero también es posible indagar por aquellos recursos y estrategias individuales que las personas con discapacidad han desarrollado para participar de una manera activa en las dinámicas sociales y educativas. Para abordar este problema de investigación se hará uso de la historia de vida, para recoger las experiencias de una persona con pérdida total de la visión y a partir de allí responder a la pregunta ¿cuáles son las estrategias y recursos individuales de una persona con dificultad visual en la realización de su proyecto de vida a partir de la inclusión social? Descripción Persona, Familia, Escuela y Contexto El participante es un hombre de 59 años, nacido en la ciudad de Bucaramanga el 2 de junio de 1959, residente en la misma ciudad en el barrio Nuevo Sotomayor, que posee discapacidad visual desde la edad de 6 años que sólo le permite ver siluetas oscuras lejanas. Familia. Su familia está conformada por sus padres y 6 hijos, de los cuales 4 son hombres y 2 mujeres, él es uno de los hermanos del medio. De familia humilde, procedente del área rural de Cúcuta, en el departamento de Norte de Santander. Su padre se dedicaba a la agricultura y era el encargado.

(8) 8 del sustento del hogar, su madre se dedicaba al hogar y al cuidado de sus hijos. Manifiesta que siempre tuvo buena relación con sus padres y hermanos. Su padre falleció hace 20 años, su madre tiene 84 años actualmente y vive en Bucaramanga con una de sus hermanas, los fines de semana está al cuidado de Pedro, y tienen como costumbre familiar reunirse en fechas especiales para compartir en familia. El nacimiento de Pedro es descrito por él como difícil, pues para esa época el cuidado de las mujeres embarazadas era escaso, de tal manera que al nacer su cabeza quedó atrapada en la vulva y los médicos tuvieron que ayudar en el parto con una espátula que tocó las neuronas visuales. Pedro agradece haber sido afectado sólo de su visión y no en otros órganos de su cuerpo, pues considera que la ceguera es “la más suave de todas esas molestias”, refiriéndose a las dificultades auditivas o motoras. Cuando tenía seis años empezó a sufrir de cataratas, y en una jornada cotidiana de juego con sus hermanos en Cúcuta, se estrelló con un árbol de limón, luego, a la siguiente mañana, le pidió a su madre que prendiera la luz, a lo que ella responde “la luz está prendida”, así que Pedro aquel día “amaneció sin luz”. Su madre lo llevó al médico, quien le recetó tomar vitamina C y un medicamento denominado Arovit; en función de su tratamiento médico su familia se trasladó a la ciudad de Bucaramanga, allí le operaron de las cataratas. La mañana en que le retiraron las vendas que protegían sus ojos luego de la operación, Pedro pudo ver con claridad: “era un hermoso día soleado, vi al médico, a las enfermeras y la habitación grande con cuatro camas; el ventanal era inmenso”. Pero el médico cometió un grave error, pues retiró las vendas a plena luz del día, lo que hizo que las retinas y los nervios ópticos se quemaran; el médico le puso nuevamente las vendas, diciendo que era el procedimiento y que con el paso de los días su visión volvería a la normalidad. Sin embargo, pasó el tiempo y su visión nunca regresó..

(9) 9 A la edad de siete años, mientras asistía a controles médicos, una trabajadora social del centro de salud se acercó a su madre para informarle sobre un lugar especializado en personas invidentes donde podría desarrollar algunas de sus habilidades. Así fue como a esa edad, Pedro se familiarizó en ocho días con el sistema Braille, aprendiendo a leer y escribir de manera sobresaliente, además allí aprendió el uso del ábaco y la calculadora. Experiencia educativa. Ingresa a estudiar a los once años en el Colegio San José de La Salle, allí realizó su primaria, pero se retiró por diferencias religiosas, pues el menciona que “no es de rezos”, lo que indica que no simpatizaba con la religión católica que profesaba el colegio, pues su vida espiritual ha estado orientada por el cristianismo. De tal manera que intentó ingresar al colegio INEM en el año 1975, sin embargo, no fue aceptado, pues en ese entonces, no contaban con las estrategias para atender personas con discapacidades. Así fue como ingresó al colegio Santander donde tenían un salón de integración habilitado para realizar refuerzos a los estudiantes que presentaran dificultades, de esta forma podría recibir mayor atención a su proceso de aprendizaje. Durante su vida académica no perdió años, fue un estudiante bastante aplicado y fue nombrado presidente del consejo estudiantil, recibió varios reconocimientos por su participación en la vida escolar, también hacía parte de la tuna, pues siempre se vio inclinado hacia la música; Pedro menciona con orgullo “Me gradué de bachiller a los veinte años en el año 1982. Al finalizar su educación secundaria, Pedro soñaba con estudiar Derecho en la Universidad Santo Tomás, con el anhelo de que por medio de esta carrera podría ayudar a personas de bajos recursos, sin embargo, sus propios recursos económicos no le fueron suficientes para acceder a dicho programa, y en su lugar optó por la Universidad Cooperativa de Colombia, donde las.

(10) 10 facilidades de pago eran mucho más cómodas, sin embargo, se inclinó por el programa de Licenciatura en Ciencias de la Educación. Experiencia laboral. En el año 1990 por causas de compañeras fue despedido de su primer trabajo, “en ese momento no conocía mucha norma y no supe defender mis derechos, pero como soy músico trabajé como profesor particular en ese entonces estaba de moda la organeta para los jóvenes, les di clases de música a varios jóvenes me di a conocer por mis habilidades y capacidades como profesor de música, por medio de esto conocí a un señor con un alto nivel económico que me contactó para que le diera clases a su hija y él me pagaba más de lo que yo cobraba esto me ayudó mucho para mi sustento diario”, menciona Pedro. Particularmente, a su esposa la conoció en una iglesia a la que fue invitado para tocar el piano, donde ella dictaba clases de catequesis, luego de un tiempo de conocerse y compartir juntos, contrajeron matrimonio el 30 de marzo de 1985; ha sido una relación con inconvenientes, como cualquier otra, pero considera que han logrado permanecer juntos por 33 años porque siempre existe amor, respeto, comprensión y tolerancia. Experiencia personal. El núcleo familiar del participante está conformado por él, su esposa de 50 años y sus dos hijas, la mayor de veinte y la menor de catorce años, quienes se encuentran cursando 7° semestre de geología, y 10° bachillerato, respectivamente. Él asume que en su entorno familiar los pilares son la comunicación, el respeto y la tolerancia, por lo tanto, las relaciones entre los miembros de la familia son buenas. En 2008 sufrió de bronquitis y hace siete años fue operado de la vesícula, sin embargo, actualmente cuenta con buena salud, se siente vital, enérgico y con buena energía..

(11) 11 Actualmente se desempeña como docente y ha realizado especializaciones en gerencia de instituciones educativas, en docencia universitaria y en pedagogía y didácticas específicas. En su tiempo libre aprovecha para analizar, interpretar situaciones de la cotidianidad, de su trabajo, de su familia; le gusta mucho la lectura, manifiesta que tiene cuatro mil libros digitales, de los cuales analiza el contenido, la presentación, la introducción y las conclusiones para determinar si le resulta interesante y luego proceder a su lectura. Participa de una sala virtual de juegos con otros compañeros con sus mismas capacidades, y por supuesto, no deja de lado la música como práctica ni como diversión, dice ser amante de las rancheras de Vicente Fernández y expresa: “no tengo tiempo libre, el tiempo libre me tiene a mí”. Manifiesta que rara vez se ha sentido excluido o rechazado, pues siempre procura que su actitud sea positiva transmitiendo seguridad, haciéndoles entender que no es discapacidad, sino capacidad a entender la vida de una manera diferente, en su trabajo todos los días trata de sensibilizar a sus compañeros de trabajo y estudiantes sobre la importancia de la inclusión y la vida, “dándoles a entender un poco que la inclusión somos todos”. Se considera a sí mismo como una persona perfeccionista, que no soporta las injusticias, alegre, entusiasta, sonriente, crítico, justo, solidario, creyente de Jesucristo, correcto y coherente. Para concluir esta descripción se plasman frases que el participante menciona como de su autoría, y que describen su forma de ver la vida: “nadie planea el fracaso, pero se fracasa por no planear”, “la mente desocupada está llena de satanás”, “no tengo tiempo libre, el tiempo libre me tiene a mí”, “la inclusión somos todos, la educación es para todos” Evaluaciones, Valoraciones Psicométricas o Diagnósticos Ofrecidos por el Docente Orientador El participante de este estudio de caso reporta que durante su desarrollo sólo obtuvo seguimiento por parte de médicos especializados en su discapacidad visual, y la asistencia a un.

(12) 12 centro especializado en personas con discapacidad para aprender a leer y escribir a partir del sistema Braille. Sin embargo, atención psicológica nunca ha recibido ni se le han realizado evaluaciones para diagnosticar su grado de adaptación social. Su vida académica ha sido bastante exitosa, menciona haber sido un excelente estudiante, con muy buenas calificaciones y reconocimientos por parte de sus compañeros y docentes. Hace énfasis en que dada la época en que estudió, no había mucha atención especializada, y el tema de la inclusión no era tan efectivo como ahora, que hay exigencias legales a las instituciones para que puedan atender casos de discapacidad. Adicionalmente, él menciona que su discapacidad visual no afectó de ninguna manera sus relaciones sociales ni su desempeño escolar, pues física y cognitivamente siempre ha estado bien, de tal manera que no ha tenido que enfrentar retos adicionales a la adaptación espacial que requiere cada vez que llega a un nuevo lugar. Antecedentes Teóricos El abordaje académico de la inclusión inicia a finales del siglo XX, cuando empieza a cobrar relevancia el concepto de diversidad, y aparecen las primeras caracterizaciones de la discapacidad desde perspectivas más valorativas y menos segregacionistas; se pasa entonces de la idea de integración hacia la de inclusión (Escribano y Martínez, 2013). En las décadas de 1980 y 1990 se afianza la reflexión sobre la inclusión en términos políticos, puesto que la exclusión trae consigo relaciones de poder desde la desigualdad; por lo tanto es posible encontrar que autores como Oliver (1990, citado en Molina, 2005) y Hahn (1988, citado en Molina, 2005), conciben la discapacidad como una categoría social y moral que se conecta con luchas sobre la participación y la reafirmación de sus derechos, y que surge como producto de entornos sociales que no logran ajustarse a las necesidades de todos los ciudadanos; en consecuencia, estos autores, junto con Rawls (1996, citado en Molina, 2005), desde la teoría de la.

(13) 13 justicia, asumen que la sociedad debe compensar las desventajas de algunos de sus actores, basándose en el respeto a la dignidad humana y la igualdad, entendida esta como la reivindicación de la diferencia. Concibiendo entonces la inclusión como la justicia social que emerge de un sistema de cooperación donde las personas puedan desempeñarse desde su diversidad. En este sentido, Ainscow y Miles (2009, citados en Escribano y Martínez, 2013) plantean cuatro elementos cruciales para abordar el concepto de inclusión; el primero de ellos, es que esta debe ser entendida como un proceso permanente orientado a responder a la diversidad de formas dinámicas; en segundo lugar, asumen que la inclusión permite identificar y eliminar aquellas barreras que excluyen; la inclusión entendida como la búsqueda de la presencia, la participación y el éxito de todas las personas dentro de un contexto; y finalmente, la inclusión vela por los grupos vulnerables o de mayor riesgo de exclusión social, como son las diferencias de raza, etnia, clase social, cultura, o (por supuesto) discapacidad física y/o cognitiva. Los conceptos teóricos de la inclusión han surgido representativamente desde la práctica e investigación educativa, construyendo panoramas posibles para hacer de la escuela un contexto de desarrollo óptimo para todas las personas. Así se evidencia en la siguiente cita de García Pastor (1995, citado en Pegalajar, 2013): “la inclusión se opone a cualquier forma de segregación, a cualquier argumento que justifique la separación, a cualquier pretexto en el ejercicio de los derechos a la educación” (p. 10). Además, Moreno (2010) recoge la noción de la educación inclusiva como una actitud y un proceso de innovación que abarca un conjunto de valores para poner acciones en marcha. La gama de estudios realizados en torno a la inclusión social tiene tanto de largo como de ancho, bajo innumerables enfoques y disciplinas se ha abordado el tema, sobresaliendo, como bien se ha mencionado, la perspectiva escolar; de tal manera que se han revisado algunos.

(14) 14 artículos de investigación sobre el fenómeno de la inclusión con relación a la discapacidad, puesto que corresponde con las particularidades del presente estudio de caso. Aquino, García y Izquierdo (2012), presentan un estudio titulado “La inclusión educativa de ciegos y baja visión en el nivel superior. Un estudio de caso”, realizado en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, donde fueron diagnosticados los apoyos educativos que se requieren para atender a un grupo de estudiantes de diferentes carreras con discapacidades visuales, para esto, se realizaron entrevistas abiertas con el grupo de participantes y se contrastaron con categorías del sustento teórico; los resultados revelan que su capacidad visual sí representa un incidente en su desempeño académico, y que se presentan necesidades de apoyo en cuanto a accesibilidad arquitectónica, tecnológica y de personal. En 2013 Pegalajar presenta el artículo denominado “Tiflotecnología e inclusión educativa: evaluación de sus posibilidades didácticas para el alumnado con discapacidad visual”, en el cual evalúa la posibilidad de hacer uso de la tecnología disponible para personas ciegas en aspectos como la lectura y el acceso a la información, orientado a estudiantes con discapacidades visuales. Es un estudio que indaga por la viabilidad de la implementación de la tecnología especializada en contextos escolares y que su interés responde plenamente al concepto de inclusión educativa como proceso de innovación para garantizar el acceso a la educación de este tipo de personas. En 2015 se publica el artículo “Un estudio de las características profesionales del docente universitario para atender la diversidad”, por Amaro, Méndez y Mendoza, quienes exponen una investigación mixta que responde al objetivo de “conocer las características profesionales para la atención a la diversidad de un grupo de profesores de la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la Universidad Autónoma de San Luis de Potosí” (p. 199) en México; allí plasman ocho características profesionales con las que deberían contar los docentes que atienden la diversidad: comunicación con el alumnado, motivación desde factores contextuales, tutorías integradas a la.

(15) 15 docencia, práctica reflexiva, gestión del aprendizaje a través del involucramiento activo, promoción del aprendizaje colaborativo, planificación basada en las diferencias y la mejora continua de la práctica. Como resultado de su investigación proponen una estrategia para la formación de docentes en estas características para un desarrollo profesional en el marco de la heterogeneidad. Las experiencias de estudiantes y demás personas con discapacidades son demasiado complejas, por lo cual la atención a la diversidad presenta como principales retos la participación y la permanencia, pues en no pocas ocasiones se confunde inclusión con segregación incluyente, “donde los excluidos están junto a los incluidos, pero permanecen invisibles y sin voz” (Amaro, Méndez y Mendoza, 2015, p. 200). Por lo tanto, las situaciones que atraviesan los estudiantes con discapacidad precisa de una perspectiva de la diversidad integral, donde las instituciones fomenten una educación que responda a las necesidades de todos, les haga sentir partícipes, y las diferencias sean un recurso para el aprendizaje. Así mismo, la participación de las personas sin discapacidad juega un papel crucial en la inclusión, pues la actitud de los compañeros tiene un efecto directo en el autoconcepto y en los procesos de socialización de quienes presentan discapacidades; el hecho de que estas actitudes sean negativas representa una de las principales barreras para la inclusión social de la población con discapacidad (Flórez, Aguado y Aledo, 2009). Según investigaciones (Flórez y otros, 2009), se asume que las actitudes negativas van disminuyendo paulatinamente, sin embargo, persisten prejuicios en torno a la discapacidad que perjudican el desarrollo integral de las personas con estas condiciones; es por esto que existe la imperiosa de necesidad de concentrar esfuerzos dentro de la inclusión que tengan en cuenta la posibilidad de transformar las actitudes además de los currículos..

(16) 16 Metodología Tipo de Estudio El tipo de estudio que se desarrolla aquí es de tipo no experimental, pues no se procura controlar o manipular los factores de la investigación, sino que se observan los acontecimientos sin intervenir en ellos (Montero y León, 2002). Es descriptivo, en la medida que busca reflejar una realidad tal y como ocurre a partir de sus características, y es transeccional pues la información se recolecta en un momento específico, y no a lo largo de varios años, como en el estudio longitudinal. La metodología implementada es el estudio de caso, que permite indagar contextos de la vida real por medio de la atención a situaciones particulares. Según Stott y Ramil (2014), los estudios de caso pueden contribuir a materializar cambios relevantes en la política y la práctica de los fenómenos. La hipótesis que se plantea inicialmente es que el proceso exitoso de inclusión social y educativa del participante con discapacidad visual responde a la articulación de contextos que brinden las disposiciones para atender la discapacidad junto con las actitudes personales de quien es objeto el proceso de inclusión. Se implementará la estrategia metodológica de la historia de vida que busca recopilar datos a partir de relatos personales de los participantes de una investigación. En esta estrategia es interesante el testimonio del narrados por las apreciaciones que construye de su propia vida, para lo cual es necesario hacer uso de herramientas como la interacción empática, la observación y la entrevista a profundidad (Aceves, 1999). La implementación de esta estrategia permite resaltar las experiencias vitales de los sujetos y descubrir su relevancia dentro de “marcos institucionales y el impacto de las decisiones personales en los procesos de cambio y estructuración social. Es por ello que pueden servir para.

(17) 17 probar teorías, hipótesis y proposiciones conceptuales, y pueden funcionar como el "caso negativo" frente a un cuerpo teórico establecido. Ofrecen también datos del ámbito subjetivo en los contextos institucionales y los procesos rutinarios” (Aceves, 1999, p. 5). Instrumentos para la Recolección de Datos Se hará uso de la entrevista a profundidad, que desde la investigación en ciencias sociales se entiende como aquellos encuentros cara a cara entre el investigador y los participantes que se orientan a la comprensión de las situaciones y perspectivas personales desde la voz propia de los sujetos, configurándose como la recolección de saberes privados, y la construcción de significados sobre la conducta individual o de grupos (Blasco y Otero, 2008). Específicamente, se implementa una entrevista semiestructurada donde las preguntas están definidas previamente en un guion, que permita seguir la secuencia lógica de la conversación (Blasco y Otero, 2008). Es decir, que se establecen unos ejes de conversación con anterioridad, pero existe la libertad de profundizar en algunas ideas, realizando nuevas preguntas. Análisis de los Datos y Categorización de la Información Presentación de Resultados En la siguiente tabla se sintetiza y categoriza la información recolectada a la luz de las categorías planteadas por los objetivos del estudio de caso. En la primera columna se encuentra la situación descrita por el participante, en la segunda la categoría o categorías a las que hace alusión la situación, y en la tercera columna una interpretación a la luz de las reflexiones profesionales que permitan analizar la realidad del participante. Situación. Categoría de. Interpretación. análisis Familia numerosa,. Inclusión/exclusión. Las condiciones sociales,.

(18) 18 campesina, de origen. económicas y territoriales de la. humilde, del área rural del. familia de origen plantean una. departamento de Norte de. vulnerabilidad hacia la exclusión. Santander.. social, puesto que no poseen privilegios de clase.. Manifiesta que siempre tuvo buena relación con sus padres y hermanos. Aún tienen como. Percepciones sobre el entorno. Actitudes personales.. Los vínculos familiares estrechos representan un factor protector de las personas en situación discapacidad,. costumbre reunirse todos. fortaleciendo habilidades. los hermanos en fechas. personales como la confianza.. especiales. Para el momento del nacimiento de Pedro, su madre presentó. Percepciones sobre el entorno. Inclusión/exclusión. La percepción de Pedro expresa que las prácticas médicas de hace unas décadas eran más. dificultades de salud. rudimentarias y menos. durante el parto, los. especializadas, lo que se considera. médicos, para inducir el. como un factor de vulnerabilidad,. nacimiento lastimaron el. que, en el caso del participante, le. cerebro de Pedro. ocasionó su discapacidad.. generando una disminución considerable de la visión..

(19) 19 A los seis años empezó a sufrir de cataratas, de. Percepciones sobre el entorno.. Nuevamente Pedro percibe el tratamiento médico como. manera que lo operaron,. deficiente, lo que lo puso en una. pero al retirar las vendas,. condición bastante vulnerable, que. la luz solar directa quemó. terminó por incrementar su. las retinas de Pedro. discapacidad.. dejándolo completamente ciego A los siete años, por medio de una trabajadora. Percepciones sobre el entorno.. social conoció un lugar. Inclusión/exclusión. La trabajadora social se muestra como parte de una red de apoyo para la persona con. especializado en personas. discapacidad y su familia, lo cual. con discapacidad visual. se considera un factor protector. donde podían atender. del entorno.. algunas necesidades. La existencia de lugares. educativas.. especializados para personas con discapacidad hace 50 años se presenta como un factor protector y garante de inclusión social.. Pedro se familiarizó en ocho días con el sistema. Actitudes personales.. Braille, aprendiendo a leer y escribir de manera. Inclusión/exclusión .. Aquí se evidencia una actitud de apertura, curiosidad y ganas de aprender por parte del participante, quien asumió un papel activo e.

(20) 20 sobresaliente, además allí. interesado dentro de su proceso de. aprendió el uso del ábaco. aprendizaje.. y la calculadora.. Hay elementos de inclusión en la medida en que se considera el sistema Braille como una herramienta muy importante para el aprendizaje de la persona con discapacidad visual.. Intentó ingresar al. Inclusión/exclusión. No todos los centros educativos. colegio INEM en el año. tenían las condiciones para atender. 1975, sin embargo, no fue. a personas con discapacidad, por. aceptado, pues en ese. lo tanto, se genera exclusión de las. entonces, no contaban con. personas con discapacidades y. las estrategias para atender. necesidades educativas especiales.. personas con discapacidades. Ingresó al colegio. Inclusión/exclusión. Si bien el sistema de separar a. Santander donde tenían un. las personas con necesidades. salón de integración. especiales para brindar una mejor. habilitado para realizar. atención educativa no es el. refuerzos a los estudiantes. objetivo de la inclusión escolar, sí. que presentaran. representa un avance para la época. dificultades, de esta forma. en materia de integración, lo que.

(21) 21 podría recibir mayor. les permite a algunos estudiantes. atención a su proceso de. avanzar en su proceso de. aprendizaje. incorporación al sistema educativo y adquirir conocimientos básicos.. Fue un estudiante bastante aplicado y fue. Actitudes personales.. Hay manifestaciones de emprendimiento, socialización,. nombrado presidente del. apertura al conocimiento,. consejo estudiantil, recibió. disciplina, talento musical,. varios reconocimientos por. liderazgo y participación en el. su participación en la vida. contexto educativo por parte del. escolar, también hacía. participante, lo que favorece su. parte de la tuna, pues. proceso de inclusión escolar y. siempre se vio inclinado. social, su adaptación y su. hacia la música.. desarrollo personal de manera exitosa.. Deseó estudiar Derecho. Inclusión/exclusión. Aquí se evidencian situaciones. en la Universidad Santo. de exclusión e inclusión a nivel. Tomás, pero por bajos. socioeconómico; pues la carencia. recursos económicos no. de dinero genera una negación al. pudo acceder. En su lugar,. derecho de la educación. Sin. accedió a la Universidad. embargo, cuando las instituciones. Cooperativa de Colombia. tienen en cuenta estas diferencias. que le brindaba facilidades. sociales, participan de la inclusión.

(22) 22 para pagar su carrera. Para poder obtener un sustento diario y pagar la. de los estudiantes. Actitudes personales.. Nuevamente aparece el emprendimiento y la capacidad de. universidad Pedro. solución de problemas como. trabajaba como profesor. herramientas para el desarrollo. particular de organeta y. personal exitoso de la persona con. música, dándose a conocer. discapacidad.. entre varias familias. Él asume que en su. Actitudes. Fomentar las buenas relaciones. entorno familiar los pilares personales.. en su núcleo familiar puede ser. son la comunicación, el. resultado de las experiencias. respeto y la tolerancia, por. Percepciones del entorno.. pasadas con su familia de origen.. lo tanto, las relaciones. Nuevamente las relaciones. entre los miembros de la. fortalecidas con familia y amigos. familia son buenas.. se consideran una red de apoyo importante y un factor protector y favorecedor de la inclusión social.. Pedro fue víctima de. Inclusión/exclusión. El desconocimiento de la. rechazo en su primer. normatividad en materia de. trabajo, al cual se vio. garantía de derechos para las. obligado de abandonar. Al. personas en situaciones de. no conocer sus derechos,. discapacidad genera cierta. no llevó a cabo ninguna. resignación ante situaciones de.

(23) 23 acción para reivindicar su. injusticia.. derecho al trabajo Manifiesta que pocas veces se ha sentido excluido o rechazado, pues siempre procura que su. Actitudes personales. Percepción del entorno.. Las situaciones de exclusión que ha debido afrontar en su vida han sido resignificadas a partir de sus propios recursos y. actitud sea positiva. experiencias, de tal manera que no. transmitiendo seguridad,. las ha entendido como negaciones. haciéndoles entender que. de su existencia, sino más bien. no es discapacidad, sino. como posibilidades de orientar su. capacidad a entender la. desarrollo en otras direcciones.. vida de una manera diferente.. El participante sostiene un autoconcepto bueno, sólido y seguro, lo que le ha permitido desenvolverse con facilidad en diferentes tipos de contexto.. Análisis a la Luz de los Conceptos Teóricos Teniendo en cuenta que la inclusión no sólo se da en el ámbito escolar, sino también en el social, e implica relaciones de poder desde la desigualdad, el caso de Pedro ejemplifica cómo algunas situaciones de inequidad económica y de clase ha afectado negativamente la realización de algunos proyectos personales, como el acceso a ciertas instituciones educativas o mejor atención en salud. Recordando que Oliver (1990, citado en Molina, 2005) entiende la discapacidad como categoría social que se afilia a las luchas por la reafirmación de los derechos,.

(24) 24 la historia de vida del participante de este estudio de caso expresa una lucha constante por la garantía de su derecho a la educación por medio de la búsqueda de lugares donde atendieran su discapacidad y su trabajo constante por avanzar en las escalas del conocimiento. Los cuatro elementos para abordar la inclusión que proponen Ainscow y Miles (2009, citados en Escribano y Martínez, 2013) se ven reflejados en el estudio de caso de la siguiente manera: como proceso permanente orientado a responder a la diversidad de formas dinámicas se encuentra que Pedro, en su capacidad de adaptabilidad, asume los retos que los contextos le va presentando, de manera dinámica y creativa, lo que desencadena un ejercicio de reciprocidad con el ambiente que le rodea, promoviendo su propia inclusión. En segundo lugar, la inclusión permite identificar y eliminar aquellas barreras que excluyen, así pues, los contextos en donde ha existido una inclusión exitosa de Pedro se han caracterizado por proveer recursos para la superación de las barreras que representa la ceguera de Pedro, y él mismo se ha preocupado por potenciar sus diversas capacidades en función de superar su discapacidad visual. En tercer lugar, los autores entienden la inclusión como la presencia, participación y el éxito de todas las personas en un contexto; pues bien, para el caso de Pedro, es posible considerar una inclusión exitosa en la medida en que se muestra empoderado y partícipe de los procesos sociales que ocurren a su alrededor, como su contexto laboral, escolar, familiar y social. Y como cuarto elemento, se dice que la inclusión vela por los grupos vulnerables, así que, si se observa que, por un lado, Pedro sí se ha visto incluido desde la diversidad que le garantiza su discapacidad visual, sin embargo, en su pasado, su condición por clase social no fue priorizada para su inclusión durante la infancia y adolescencia. Hallazgos Significativos Por medio de este estudio de caso es posible visibilizar que además de las situaciones de exclusión y prejuicio que rodean a las personas con diferentes discapacidades, también son.

(25) 25 objeto de injusticia e inequidad social por otros factores como su clase social, etnia, religión, etc. Queda claro que durante los últimos 50 años, las prácticas educativas y sociales en torno a la discapacidad se han transformado considerablemente, pues los procesos de inclusión que vivió el participante durante su infancia se limitaban a la instrucción en habilidades concretas, más adelante en su bachillerato, se encontró con instituciones no aptas para atender la discapacidad, y otras que sí estaban haciendo esfuerzos por contar con espacios de integración, más no inclusión como se le comprende hoy en día. El sistema Braille ha sido uno de los avances más comprometidos con la inclusión de personas con discapacidad visual, pues por medio de este no sólo las personas han podido aprender a leer y escribir, sino que a partir de allí han podido aportar significativamente en las sociedades del conocimiento. Los entornos en los cuales se desarrolla una persona con discapacidad pueden favorecer o imposibilitar la adaptación y maduración. En este estudio de caso se evidencia como los contextos relacionales del participante han sido entornos protectores y potenciadores de una personalidad fuerte, segura, extrovertida y con facilidad para la socialización y acomodación a diferentes contextos. La percepción que se construye de un entorno surge de las experiencias que atraviesan las personas, en el caso de Pedro, sus experiencias con los entornos médicos y de la salud no fueron muy positivos, de tal manera que no percibe dicho contexto como incluyente. Las redes de apoyo se constituyen un componente muy importante dentro del proceso de inclusión de las personas con discapacidad, dar con profesionales e instituciones comprometidos, que faciliten el acceso a derechos y servicios. Finalmente, las actitudes personales funcionan también como un recurso para la adaptación de las personas; de las actitudes del sujeto del estudio de caso se deduce herramientas como la confianza, la seguridad, la apertura al conocimiento, la disciplina, la curiosidad, la participación, el liderazgo, el emprendimiento, descubrir y explotar talentos, la capacidad de resolver problemas.

(26) 26 y de aprender de las experiencias, han favorecido el proceso de inclusión escolar y social, así como su adaptación y desarrollo personal de manera exitosa, además de la realización de su proyecto de vida. Estrategias para la Inclusión de Personas con Discapacidad Visual Es valioso el recorrido que se ha hecho por este estudio de caso apreciándolo como una experiencia exitosa de inclusión, de tal manera que como estrategias orientadas a este caso en particular estarían el fortalecimiento y sostenimiento de las actitudes personales que han permitido al sujeto relacionarse eficazmente con las personas, las instituciones y los contextos que le han rodeado. Como es el caso de su espontaneidad, la apertura al conocimiento, la disciplina, la expresividad, el humor, la extroversión, entre otras. Así mismo, cabe resaltar que los contextos que han aportado a este proceso de inclusión social y escolar cuentan con características que posibilitan trabajar con la persona en situación de discapacidad a partir de sus recursos y potencialidades. Es así como a continuación se presentan algunas estrategias que se pueden deducir del estudio de caso investigado, aunado a otras que quizá no aparecen, pero que se consideran determinantes para fortalecer los procesos de inclusión social y escolar de las personas con discapacidad visual, en diferentes etapas del desarrollo vital. Estrategias para la Inclusión Escolar La participación de padres, estudiantes y docentes en los procesos de inclusión de personas con discapacidades visuales es primordial según los expertos (Sánchez y Muñoz, 2014), para lo cual, es importante que la comunicación entre familia y escuela sea fluida, generando espacios para la discusión de necesidades y soluciones; adicionalmente, el trabajo colaborativo entre estudiantes fortalece la confianza y seguridad de las personas con visión reducida o nula, pues le permite identificar orientaciones del trabajo académico, además de familiarizar a los demás.

(27) 27 estudiantes con la inclusión. En este sentido, es recomendable un estudiante tutor, que sea quien esté más presente en el acompañamiento de su compañero con discapacidad. Por su parte, los docentes deben apoyarse en las sensaciones y la memoria muscular, pues han sido herramientas muy útiles a la hora de entrenar movimientos en las personas invidentes, y muy útil a la hora de desarrollar habilidades motrices dentro de áreas como la educación física, la música, la danza y las manualidades, entre otras (Sánchez y Muñoz, 2014). Así mismo, el uso de ayudas sonoras como pequeños golpes de un objeto sobre la mesa o tablero, de tal manera que se conviertan en señales que transmitan mensajes que el docente quiera transmitir a sus estudiantes invidentes, pero que también puedan ser entendidos y apreciados por los compañeros. También, usar materiales en relieve, no sólo limitarse al uso del sistema Braille, sino recurrir a herramientas que estimulen el sentido del tacto, lo cual resulta conveniente inclusive para los estudiantes no invidentes (García y Cañadas, 2009). No está de más, mencionar la importancia de que el docente favorezca el ritmo personal de los estudiantes invidentes, pues según Albertí y Romero (citados por Sánchez y Muñoz, 2014), estos se cansan con mayor facilidad. Dentro de los contextos escolares se recomienda acercar a los estudiantes sin discapacidad a la realidad de sus compañeros que sí las poseen, así es posible que los primeros conozcan la cotidianidad de los segundos, que puedan realizar ciertas actividades como las realizarían sus compañeros y de tal manera desarrollar la empatía favorecedora de la inclusión en el aula. Finalmente, los contextos escolares deberían contar con apoyos tecnológicos que favorezcan el aprendizaje de las personas invidentes. No sólo el sistema Braille, sino equipos como máquinas de escribir que permitan la escritura para ciegos, computadoras parlantes o con aplicaciones que traduzcan el texto a voz y suficientes textos disponibles para cubrir los requerimientos académicos que deban cumplir los estudiantes (Aquino, García e Izquierdo, 2012)..

(28) 28 Estrategias para la Inclusión Social Las personas ciegas y con deficiencias visuales han tenido oportunidad de participación social y cultural gracias al uso del sentido del tacto, pues se convierte en una de las herramientas más importantes para su adaptación al medio (García y Cañadas, 2009). Por lo tanto, una sociedad que tenga dentro de sus objetivos la inclusión social de personas con discapacidad visual, debe apostarle a las estrategias que hagan uso del tacto como un medio de acceso a experiencias sociales. Otra de las estrategias para este fin, es el uso adecuado del lenguaje por parte de la sociedad, para lo cual Sánchez y Muñoz (2014) recomiendan no tener miedo de utilizar expresiones como “mira” o “fíjate”, puesto que las personas también harán uso de ellas; además, sí tener cuidado con el uso de expresiones como “allí” o “de esta forma”, puesto que resultan bastante ambiguas, y en su lugar, usar indicaciones más concretas, brindando toda la información posible. Es preciso tener en cuenta que las personas invidentes no tienen acceso al lenguaje no verbal relacionado con gestos, miradas y expresiones corporales y faciales, de tal manera que es preciso que las personas que le rodean puedan comunicarle de la manera más descriptiva posible la información que se pueda deducir de este lenguaje. Cuando la persona invidente recurre a espacios cotidianamente, como su hogar, su lugar de trabajo o estudio es importante avisarle con anterioridad los cambios que se realizan, pues ellos memorizan la ubicación espacial de los elementos, que además le sirven de referencia para su ubicación, así mismo cuidar que estos espacios estén despejados para no obstaculizar la movilidad de la persona (Aquino, García e Izquierdo, 2012 y Sánchez y Muñoz, 2014). Finalmente, para que un Estado garantice la inclusión social de sus ciudadanos con discapacidad visual, debe reglamentar condiciones específicas en espacios públicos y privados que garanticen la movilidad y adaptación de estas personas. Es así que Aquino, García e.

(29) 29 Izquierdo (2012) proponen adecuaciones arquitectónicas además de las consabidas rampas de acceso, como la disposición de pisos con superficies homogéneas y en condiciones que prevengan incidentes y accidentes de movilidad para las personas que no pueden ver; y señalizaciones que permitan ubicar edificios o puntos de referencia por medio del tacto, por ejemplo, mapas en relieve en lugares de circulación pública como medios de transporte, calles y avenidas principales, edificios, etc..

(30) 30 Referencias Aceves, J. (1999). Un enfoque metodológico de las historias de vida. Proposiciones 29, 1-7 Amaro, M., Méndez, J. y Mendoza, F. (2015). Un estudio de las características profesionales del docente universitario para atender la diversidad. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 8, 2, 199-216. Aquino, S., García, V. & Izquierdo, J. (2012). La inclusión educativa de ciegos y baja visión en el nivel superior. Un estudio de caso. Sinéctica, 39. Recuperado de http://www.sinectica.iteso.mx/ index.php?cur=39&art=39_12 Araoz-Fraser, S. (2010). Inclusión social: un propósito nacional para Colombia. Bogotá, Colombia: Universidad Central. Blanco, R. (2006). La equidad y la inclusión social: uno de los desafíos de la educación y la escuela hoy. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4, 3, 1-15 Blasco, T. y Otero, L. (2008). Técnicas conversacionales para la recogida de datos en investigación cualitativa: La entrevista (I) Nure Investigación, 33, 1-5 Escribano, A. y Martínez, A. (2013). Inclusión educativa y profesorado inclusivo. Aprender juntos para aprender a vivir juntos. Madrid, España: Nacea. Flórez, M., Aguado, A. y Alcedo, M. (2009). Revisión y análisis de los programas de cambio de actitudes hacia personas con discapacidad. Anuario de psicología clínica y de la salud, 5, 85-98. García, J., & Cañadas, D. (2009). La formación de ciegos y discapacitados visuales: visión histórica de un proceso de inclusión. El largo camino hacia una educación inclusiva: la educación especial y social del siglo XIX a nuestros días: XV Coloquio de Historia de la.

(31) 31 Educación, Pamplona-Iruñea, 29, 30 de junio y 1 de julio de 2009 (pp. 453- 462). Universidad Pública de Navarra. Molina, R. (2005) La discapacidad y su inclusión social: un asunto de justicia. Revista de la Facultad de Medicina, 53, 4, 259-262 Montero, I. y León, O. Clasificación y descripción de las metodologías de investigación en Psicología. International Journal of Clinical and Health Psychology, 2, 3, 503- 508 Moreno, F. (2010). Todos para una educación para todos. En T. Susinos (dir.). La educación inclusiva hoy: escenarios y protagonistas. Actas del Congreso Internacional y XXVII Jornadas Nacionales de Universidades y Educación Especial. (pp. 982-994). Santander: Universidad de Cantabria. Pegalajar, M. (2013). Tifloteconología e inclusión educativa: evaluación de sus posibilidades didácticas para el alumnado con discapacidad visual. Revista Electrónica de Investigación y Docencia (REID), 9, 08-22. Ríos, (2017). Pobreza, discapacidad y derechos humanos. Revista Española de Discapacidad, 1, 1, 9-32 Sánchez, L. y Muñoz, P. (2014) Estrategias metodológicas en el aula de violín para el alumnado con discapacidad visual. En: Navarro, J.; Gracia, Mª.D.; Lineros, R.; y Soto, F.J. (Coords.) Claves para una educación diversa. Murcia: Consejería de Educación, Cultura y Universidades. Stott, L. y Ramil, X. (2014). Metodología para el desarrollo de estudios de caso. Madrid, España: ITD UPM..

(32) 32. Anexos. Fotografía: Recolección de la información. Entrevista semiestructurada..

(33) 33. Fotografías: Participante explicando el uso de la calculadora..

(34)

Referencias

Documento similar

Volviendo a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia, conviene recor- dar que, con el tiempo, este órgano se vio en la necesidad de determinar si los actos de los Estados

4.- Másteres del ámbito de la Biología Molecular y Biotecnología (9% de los títulos. Destaca el de Biotecnología Molecular de la UB con un 4% y se incluyen otros

BUBER'NEUaiAMN, Margarete ¡ Von Potsáam ndch Moskau. SMíionen eines Irftveges. Stuttgart, 1957; Deutsche Verlags-Anstalt, 480 págs... DAHM: Deutsches Reckt. Die geschichüichen

Debido a la calidad y el legado de nuestra compañía, los cuales se reflejan en nuestros pianos, elegir un instrumento hecho por Steinway & Sons tiende a ser una decisión

- Un curso formativo para los técnicos de laboratorio de la UPV sobre la prevención de los residuos en los laboratorios, que se llevará a cabo los días 23, 24, 25, 26 y 27

¿Cómo se traduce la incorporación de ésta en la idea de museo?; ¿Es útil un museo si no puede concebirse como un proyecto cultural colectivo?; ¿Cómo puede ayudar el procomún

Período de realización (indicar meses ou períodos posibles de realización e xornada laboral: tempo completo ou parcial).. Do 01 de abril ao 30 de setembro en horario de

Se estima una distancia de más de 11 millones de años luz hablando de una cantidad de sistemas solares que no tendrían espacio en nuestra mente y esto solo hablando del grupo