Planeación Bimestral
3er Grado - Bloque 3
Español
Escuela Primaria:
ASIGNATURA
Español
GRUPO3°
BLOQUEIII
TIEMPO enero.PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE Armar una revista de divulgación científica paraniños. TIPO DETEXTO Expositivo.
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN
• Identifica características y función de artículos de divulgación científica.
• Identifica la utilidad de títulos, subtítulos, índices, ilustraciones y recuadros en un texto.
• Emplea algunos recursos para la edición de una revista (portada, contraportada, créditos, secciones, índices).
Comprensión e interpretación
• Títulos y subtítulos para anticipar el contenido de un texto. • Información contenida en tablas, ilustraciones y recuadros.
Búsqueda y manejo de información
• Diccionarios como fuentes de consulta.
• Fuentes de consulta para complementar información sobre un mismo tema.
Propiedades y tipos de textos
• Características y función de artículos científicos. • Títulos y subtítulos para jerarquizar información.
• Tablas, recuadros e ilustraciones para complementar la información de un texto. • Pie de figura o de ilustración para explicar la información contenida en una tabla o ilustración.
Conocimiento del sistema de escritura y ortografía
• Mayúsculas y puntuación en la escritura de párrafos. • Segmentación convencional de palabras.
Aspectos sintácticos y semánticos
• Uso de la tercera persona en textos expositivos.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES Lo que conocen los niños. Página 79
Platicar sobre temas de interés como el funcionamiento de las cosas y cómo mejorar el mundo para atraer la atención de los alumnos, sobre algunos experimentos, investigaciones que le llamen la atención.
Identificar que las personas que hacen actividades como las anteriores se les llama científicos.
Preguntar si saben qué es una revista de divulgación científica, si conocen alguna.
Características y estructura de las revistas de divulgación científica. Página 79
Formar equipos para revisar todas las revistas que trajeron al salón.
Consultar más artículos de divulgación científica en http://comoves.unam.mx
Contestar las preguntas de la página 79 en el cuaderno y poner en un pliego de papel la conclusión grupal.
Lenguaje literal en los artículos de divulgación científica. Página 80
Reunir los alumnos en equipo y elegir un artículo de la revista para analizarlo e identificar sus partes como texto expositivo.
Identificar el tipo de lenguaje con el que está escrito el artículo.
Realizar comentarios y conclusiones.
Ilustraciones y fotografías en artículos de divulgación científica. Página 81
Identificar más elementos en el artículo elegido (ilustraciones, tablas, cuadros, gráficas o fotos).
Analizar el orden de cada elemento en el artículo o texto expositivo ¿cómo contribuyen a que se comprenda mejor la información?, ¿las fotos, tablas o ilustraciones tienen pie?, ¿cómo están escritas las frases?, ¿qué información proporcionan?.
Identificar: pie de fotografía o pie de ilustración en los artículos analizados.
Títulos y subtítulos. Página 82
Platicar acerca de los títulos y subtítulos de un texto y cómo ayudan a comprender el tema.
Identificar que los títulos y subtítulos se escriben con letras más grandes que el texto en general, o sea que sobresalen del resto.
Leer el texto de las páginas 82 y 83 acerca de las tortugas. Acomodar el título y subtítulo de acuerdo a lo que se proporciona. Comparar el trabajo con el resto del grupo.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS
Libro de texto. Páginas 79 a la 83.
Hojas blancas. Enlaces sugeridos. Colores. Revistas de divulgación científica para niños. Pliegos de papel. Recortes, ilustraciones, fotografías. Pegamento, tijeras, regla.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
• Lista de características de los artículos de divulgación identificadas por el grupo, a partir de su lectura. • Recopilación y selección en equipos de artículos de divulgación científica de interés para el grupo.
ASIGNATURA
Español
GRUPO3°
BLOQUEIII
TIEMPO enero.PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE Armar una revista de divulgación científica paraniños. TIPO DETEXTO Expositivo.
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN
• Identifica características y función de artículos de divulgación científica.
• Identifica la utilidad de títulos, subtítulos, índices, ilustraciones y recuadros en un texto.
• Emplea algunos recursos para la edición de una revista (portada, contraportada, créditos, secciones, índices).
Comprensión e interpretación
• Títulos y subtítulos para anticipar el contenido de un texto. • Información contenida en tablas, ilustraciones y recuadros.
Búsqueda y manejo de información
• Diccionarios como fuentes de consulta.
• Fuentes de consulta para complementar información sobre un mismo tema.
Propiedades y tipos de textos
• Características y función de artículos científicos. • Títulos y subtítulos para jerarquizar información.
• Tablas, recuadros e ilustraciones para complementar la información de un texto. • Pie de figura o de ilustración para explicar la información contenida en una tabla o ilustración.
Conocimiento del sistema de escritura y ortografía
• Mayúsculas y puntuación en la escritura de párrafos. • Segmentación convencional de palabras.
Aspectos sintácticos y semánticos
• Uso de la tercera persona en textos expositivos.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Familia de palabras. Página 84
Realizar algunos ejercicios en el cuaderno, pizarrón u otro medio, en el que los alumnos identifiquen y agrupen palabras de la misma familia. Ejemplo: invento, invención, inventar, inventor, etc.
Elegir un tema para iniciar la escritura del artículo de divulgación científica.
Escribir en el cuaderno lo que se sabe del tema, redactando preguntas de lo que se desea saber.
Escribir en el cuaderno las ideas principales y elaborar un esquema de apoyo: TEMA subtemas
Iniciar la redacción del artículo siguiendo el orden del esquema.
Integrar tablas, ilustraciones, recortes y/o fotografías para explicar mejor el contenido.
Dejar espacio para los pies de ilustración.
Intercambiar el texto con un compañero para hacer las observaciones necesarias.
Producto final. Página 86
Elaborar el producto final con las correcciones de los compañeros y el maestro.
Unir los artículos de todos los alumnos para darle forma a la revista.
Definir el orden de los artículos y la clasificación. Hacer un índice, portada y encuadernar.
Exponer su revista al director, maestros y demás alumnos. Autoevaluación pág. 87
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS
Libro de texto. Páginas 84 a la 87.
Hojas blancas. Colores. Revistas de divulgación científica para niños. Pliegos de papel. Recortes, ilustraciones, fotografías. Pegamento, tijeras, regla.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
• Esquema de planificación de la revista de divulgación: ––Orden de integración de los artículos.
––Portada.
––Contraportada.
––Secciones de la revista. ––Índice de la revista.
Producto final
• Artículos de divulgación integrados en una revista.
ASIGNATURA
Español
GRUPO3°
BLOQUEIII
TIEMPO enero.PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE Escribir un relato autobiográfico para compartir. TIPO DETEXTO Narrativo.
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN
• Identifica las características generales de las autobiografías.
• Emplea el orden cronológico al narrar. • Usa palabras y frases que indican sucesión, y palabras que indican causa y efecto.
• Corrige sus textos para hacer claro su contenido.
Propiedades y tipos de textos
• Características y función de las autobiografías.
Conocimiento del sistema de escritura y ortografía
• Puntos para separar oraciones.
• Mayúsculas al inicio de oración y nombres propios.
Aspectos sintácticos y semánticos
• Tiempos verbales en pasado para narrar sucesos.
• Palabras y frases que indican sucesión en una narración (mientras, después, primero, finalmente).
• Palabras que indican relación de causa y efecto (porque, por eso, como).
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES Lo que conocen los niños. Página 89
Preguntar a los alumnos: ¿alguna vez han escrito sobre su vida?, ¿qué acontecimientos importantes recuerdan que les hayan sucedido?, ¿qué recuerdos han quedado en su memoria?, ¿qué les han contado sobre su vida?.
Comentar de manera grupal para motivar a los alumnos sobre el tema, permitir que cuenten anécdotas de manera ordenada.
Analizando autobiografías. Página 89
Leer las dos autobiografías de la pág. 89 en lectura compartida.
Platicar acerca de las autobiografías leídas, sobre lo que narra, cómo se imaginan al autor, la edad, el personaje principal, etc.
Identificar los nombres de los autores de las autobiografías: José Clemente Orozco y María Teresa González.
Responder las preguntas de la páginas 90 y 91 en el cuaderno: ¿qué se deduce a partir de lo que se narra?, ¿quién narra la vida de los personajes?, ¿qué se incluye en la autobiografía?, etc.
Escribir las conclusiones grupales en un pliego de papel. Guardarlo para un uso posterior.
Intercambiar las autobiografías para su análisis, destacando los momentos más interesantes de la narración en cada texto.
Identificar las palabras: primero, finalmente, en un inicio, al principio, mientras tanto, en tanto, etc. Y escribir ejemplos en frases completas.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS
Libro de texto. Páginas 88 a la 91.
Hojas blancas.
Colores.
Fotografías y objetos que recuerden el pasado.
Pliego de papel.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
• Discusión en grupo sobre las características de la autobiografía a partir de la lectura de modelos.
ASIGNATURA
Español
GRUPO3°
BLOQUEIII
TIEMPO febrero.PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE Escribir un relato autobiográfico para compartir. TIPO DETEXTO Narrativo.
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN
• Identifica las características generales de las autobiografías.
• Emplea el orden cronológico al narrar. • Usa palabras y frases que indican sucesión, y palabras que indican causa y efecto.
• Corrige sus textos para hacer claro su contenido.
Propiedades y tipos de textos
• Características y función de las autobiografías.
Conocimiento del sistema de escritura y ortografía
• Puntos para separar oraciones.
• Mayúsculas al inicio de oración y nombres propios.
Aspectos sintácticos y semánticos
• Tiempos verbales en pasado para narrar sucesos.
• Palabras y frases que indican sucesión en una narración (mientras, después, primero, finalmente).
• Palabras que indican relación de causa y efecto (porque, por eso, como).
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES Planifica tu autobiografía. Página 92
Retomar el texto acerca del nacimiento que escribieron los alumnos en el proyecto 3 bloque II para tomar los datos necesarios.
Elaborar un guión de los temas importantes.
Preguntar sobre el pasado a papá, mamá, hermanos, abuelos, vecinos cercanos, etc.
Observar fotografías para retomar recuerdos.
Elaborar una línea del tiempo con todos los datos que se juntaron para ordenarlos de manera cronológica. Dividirla por años o por suceso importantes.
Utilizar las palabras: porque, por eso, como, en consecuencia, por lo tanto, etc. Las cuales permiten unir dos sucesos, uno como consecuencia del otro.
Reunirse en equipo y con ayuda de la línea del tiempo decir su autobiografía de manera oral frente a los compañeros.
Seleccionar lo que va a ir escrito en la autobiografía escrita.
A escribir la autobiografía. Página 94.
Iniciar el relato de autobiografía después de haber realizado actividades que permitan al alumno tener más información del tema.
Revisar el texto (datos con detalles, acontecimientos en orden cronológico, claridad, buena ortografía, comprensible, signos de puntuación).
Intercambiar el texto para una revisión. Corregir el texto.
Producto Final. Página 94.
Escribir la versión final de la autobiografía.
Exponer sus autobiografías fuera del salón.
Aplicar autoevaluación pág. 95.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS
Libro de texto. Páginas 92 a la 95.
Hojas blancas.
Colores.
Fotografías y objetos que recuerden el pasado.
Pliego de papel.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
• Línea del tiempo para la planificación de su relato autobiográfico en la que se definen contenido y orden de presentación de los sucesos, recuperando la información del árbol genealógico elaborado previamente.
• Borradores del texto que cumpla con las siguientes características: ––Recuperen información del esquema de planificación.
––Empleen tiempos verbales en pasado para describir sucesos y mantener el orden cronológico del texto. ––Exposición de acontecimientos seleccionados.
Producto final
• Relatos autobiográficos para compartir con sus familias.
ASIGNATURA
Español
GRUPO3°
BLOQUEIII
TIEMPO febrero.PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE Difundir noticias sobre sucesos en la comunidad. TIPO DETEXTO Expositivo.
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN
• Conoce la función y los tipos de texto empleados en un periódico.
• Usa frases adjetivas para indicar modo y tiempo.
• Emplea la paráfrasis en la redacción. • Argumenta oralmente sus preferencias o puntos de vista.
• Identifica la disposición gráfica (tipos y tamaños de letra, columnas, entre otros) de las notas periodísticas.
Comprensión e interpretación
• Paráfrasis de información.
• Estrategias para resumir información.
Propiedades y tipos de textos
• Tipos de texto contenidos en un periódico. • Estructura de una nota periodística.
• Organización del periódico.
• Características y función de los resúmenes.
Conocimiento del sistema de escritura y ortografía
• Segmentación convencional de palabras.
• Mayúsculas y puntuación en la escritura de párrafos.
Aspectos sintácticos y semánticos
• Tiempos y modos verbales empleados para reportar un suceso. • Nexos para enlazar oraciones (cuando, debido a, entre otras).
• Frases adjetivas para indicar modo y tiempo (en la mañana de hoy, a las 5:00 am, etcétera).
• Uso de la voz pasiva en notas periodísticas.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES Lo que conocen los niños. Página 97
Preguntar a los alumnos: ¿conocen los periódicos?, ¿para qué sirven?, ¿qué tipo de información contiene?, ¿cómo está organizada la información?, ¿lo compran en tu casa?. Comentar de manera grupal, tratando de escuchar la opinión de la mayor parte de sus alumnos.
Reunir a los alumnos en equipo y comentar con sus compañeros qué necesitan hacer y saber para explorar periódicos, comentar noticias, escribir noticias e integrar noticias al periódico escolar o mural.
Secciones en los periódicos. Página 97
Reunirse en equipo y observar la primera página del periódico. Comentar y responder algunas interrogantes: ¿de qué día es el ejemplar?, ¿dónde se localiza la fecha?, ¿cuál será la noticia más importante del día?, etc.
Preguntar a los alumnos por qué creen que los títulos de las noticias están escritos con letras destacadas diferentes a la información del texto.
Identificar las planas periodísticas y explicar a los alumnos.
Identificar las secciones del periódico y escribir en un pliego de papel el nombre de cada una.
Clasificar por secciones las noticias.
Buscar una noticia, leerla y recortarla. Pegar la noticia en la sección correspondiente.
Definir qué es una sección del periódico y cuál es su función.
Resumen y paráfrasis. Página 99
Leer en grupo la noticia “Gana México 5 preseas de oro”. Comentar.
Identificar el lugar, el tiempo, lo que pasó, quiénes participaron y compartir opiniones.
Elaborar resúmenes de noticias utilizando la paráfrasis.
Aspectos que hay que considerar en las notas periodísticas. Página 101
Revisar en una nota periodística el uso de las mayúsculas, ¿qué función tienen los signos de puntuación?, tiempo verbal, así como el uso de los nexos (cuando, antes, después, etc.).
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS
Libro de texto. Páginas 96 a la 101.
Hojas blancas.
Colores.
Distintos periódicos con la misma fecha de publicación.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
• Análisis de las secciones que conforman un periódico y los tipos de texto. • Selección y lectura de noticias de interés, durante una semana.
• Resumen de las noticias seleccionadas durante la semana (qué sucedió, cómo, cuándo y dónde fueron los acontecimientos).
ASIGNATURA
Español
GRUPO3°
BLOQUEIII
TIEMPO febrero.PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE Difundir noticias sobre sucesos en la comunidad. TIPO DETEXTO Expositivo.
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN
• Conoce la función y los tipos de texto empleados en un periódico.
• Usa frases adjetivas para indicar modo y tiempo.
• Emplea la paráfrasis en la redacción. • Argumenta oralmente sus preferencias o puntos de vista.
• Identifica la disposición gráfica (tipos y tamaños de letra, columnas, entre otros) de las notas periodísticas.
Comprensión e interpretación
• Paráfrasis de información.
• Estrategias para resumir información.
Propiedades y tipos de textos
• Tipos de texto contenidos en un periódico. • Estructura de una nota periodística.
• Organización del periódico.
• Características y función de los resúmenes.
Conocimiento del sistema de escritura y ortografía
• Segmentación convencional de palabras.
• Mayúsculas y puntuación en la escritura de párrafos.
Aspectos sintácticos y semánticos
• Tiempos y modos verbales empleados para reportar un suceso. • Nexos para enlazar oraciones (cuando, debido a, entre otras).
• Frases adjetivas para indicar modo y tiempo (en la mañana de hoy, a las 5:00 am, etcétera).
• Uso de la voz pasiva en notas periodísticas.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES Voz activa y voz pasiva. Página 102.
Analizar notas periodísticas que estén escritas en voz pasiva. Apoyarse con la tabla de la página 102 de su libro de texto. Escribir ejemplos en el cuaderno.
Observar las características de las dos formas de escribir: pasiva y activa.
¿qué es lo que cambia en cada oración?, ¿son situaciones semejantes? Comentar.
Noticias de su comunidad. Página 103.
Redactar el borrador de la noticia que responda a las preguntas: ¿qué sucedió?, ¿a quién le sucedió?, ¿cómo le sucedió?, ¿dónde sucedió?, ¿cuándo sucedió?, ¿por qué sucedió?.
Verificar que se haya incluido el uso de la voz pasiva, tiempo verbal en pasado, frases adjetivas, uso de nexos, puntuación y uso correcto de las mayúsculas, orden y limpieza.
Producto final. Página 104.
Escribir la versión final de la noticia en una hoja blanca.
Exponer la noticia.
Autoevaluación. Página 105
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS
Libro de texto. Páginas 102 a la 105.
Hojas blancas.
Colores.
Distintos periódicos con la misma fecha.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
• Redacción de una noticia a partir de sucesos recientes en la localidad, que rescate las características del tipo textual: ––Uso de tiempos verbales adecuados.
––Uso de adjetivos que indiquen modo y tiempo. ––Uso de voz pasiva para reportar las noticias.
––Sintetice la información más relevante sobre el suceso.
Producto final
• Noticia editada para su difusión.
ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES