U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S
F
F
ac
a
cu
ul
lt
t
ad
a
d
d
de
e
D
De
er
re
e
ch
c
ho
o
y
y
C
Ci
ie
en
nc
ci
ia
a
P
P
ol
o
lí
ít
ti
ic
ca
a
E
E
s
s
c
c
u
u
e
e
l
l
a
a
A
A
c
c
a
a
d
d
é
é
m
m
i
i
c
c
o
o
P
P
r
r
o
o
f
f
e
e
s
s
i
i
o
o
n
n
a
a
l
l
d
d
e
e
D
D
e
e
r
r
e
e
c
c
h
h
o
o
SÍLABO I. DATOS GENERALES1.1. Asignatura : Derecho de Transporte
1.2. Ciclo Académico : VII
1.3. Código : 0703-07E05
1.4. Área Curricular : Formación Profesional General
1.5. Carrera Académico Profesional: Derecho
1.6. Requisito : Ninguno
1.7. Semestre Académico : 2009 - 1
1.8. Horas semanal / mensual : 3 / 51 1.8. 1. Horas teóricas : 3 1.8.2. Horas prácticas : 0
1.9. Créditos : 3
1.10. Profesor (es) : TANILLAMA, Jorge
1.11. Texto básico : FLORES POLO, Pedro. (1969). Código
de comercio. Comentado. Perú. II. SUMILLA
La asignatura pertenece al área curricular de formación profesional general; es teórica y práctica, tiene como propósito principal orientar al educando en el conocimiento de elementos doctrinarios y legislativos vinculados con la regulación nacional e internacional, del transporte en general en cualquiera de sus modalidades: aéreo, marítimo y terrestre, así como su importancia en el desarrollo social, económico y político mundial.
Aborda el estudio de las siguientes unidades de aprendizaje: 1. Importancia del transporte en el desarrollo social. 2. Derecho aeronáutico. 3. Derecho Marítimo. 4. Derecho terrestre.
III. COMPETENCIA
Determina la importancia del transporte como elemento concomitante al desarrollo social, tomando contacto con conocimientos de importancia y trascendencia nacional e internacional vinculados al papel del transporte en los términos mencionados, buscando que se reconozca la necesidad de velar por la integridad del transporte nacional como parte del crecimiento de la nación.
IV. CAPACIDADES
1. Establece la importancia que tiene el transporte a nivel local e internacional.
2. Determina el objeto y concepto del derecho aeronáutico, teniendo en cuenta sus características.
3. Reconoce la situación de los buques, propietarios y facultades de capitanes mercantes, analizando los contratos de fletamento.
4. Precisa en forma detallada las competencias que tienen las diferentes instituciones sobre el transporte terrestre.
V. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS
UNIDAD DE APRENDIZAJE I
IMPORTANCIA DEL TRANSPORTE EN EL DESARROLLO SOCIAL CAPACIDAD
Establece la importancia que tiene el transporte a nivel local e internacional.
SEMANA SESIÓN CONTENIDO CONCEPTUAL CONTENIDO PROCEDIMENTAL
1
Conceptos preliminares. Dialoga en clase lo tratado en clase.
1ª.
2
Concepto de nación. Elabora un mapa conceptual sobre
lo tratado.
3
Importancia del transporte local.
Discute en clase noticias referidas a lo tratado.
2ª.
4
Importancia del transporte mundial.
Debate sobre lo tratado.
5 Los problemas del transporte. Analiza reportes noticiosos referidos al tema. 3ª.
6
El papel del Derecho en su solución.
Identifica los principales problemas a través de un cuadro comparativo.
7
El futuro del transporte nacional.
Resuelve problemas tipo.
4ª.
8
Primera práctica calificada. Resuelve la práctica calificada.
CONTENIDO ACTITUDINAL
Reflexiona y argumenta puntos de vista elementales valorando la importancia del transporte como parte del desarrollo de la sociedad.
UNIDAD DE APRENDIZAJE II
DERECHO AERONÁUTICO CAPACIDAD
Determina el objeto y concepto del derecho aeronáutico, teniendo en cuenta sus características.
SEMANA SESIÓN CONTENIDO CONCEPTUAL CONTENIDO PROCEDIMENTAL
9
Objeto y concepto del Derecho aeronáutico.
Analiza y comenta acerca de las definiciones tratadas.
5ª.
10
Caracteres del Derecho aeronáutico.
Elabora un cuadro sinóptico.
11
La Organización de la Aviación Civil Internacional (OACI). Generalidades y fines.
Elabora un mapa conceptual de los conceptos vertidos en clase. 6ª.
12 Circulación aérea. Dialoga sobre lo tratado.
13
Condición jurídica del espacio aéreo: Generalidades.
Analiza situaciones que permiten llegar a los conceptos principales tratados en clase.
7ª.
14
Concepto de aeronaves: Su naturaleza jurídica.
Identifica la naturaleza jurídica de las aeronaves.
15
Clases de transporte aéreo. Discute acerca de la importancia de la circulación aérea.
8ª.
16 Examen parcial. Resuelve el examen parcial.
CONTENIDO ACTITUDINAL
UNIDAD DE APRENDIZAJE III
DERECHO MARÍTIMO CAPACIDAD
Reconoce la situación de los buques, propietarios y facultades de capitanes mercantes, analizando los contratos de fletamento.
SEMANA SESIÓN CONTENIDO CONCEPTUAL CONTENIDO PROCEDIMENTAL
17
De los buques mercantes. De los propietarios de buques.
Analiza y comenta el tema de estudio.
9ª.
18
De los capitanes de buques mercantes: De sus facultades.
Discute casos tipo.
19 Del contrato de fletamento. Analiza este tipo de contrato. 10a.
20
Del conocimiento de embarque.
Desarrolla procedimientos ha seguir.
21
De la forma del contrato de los seguros marítimos.
Analiza y comenta las formas de contratos de los seguros marítimos. 11ª.
22
Obligaciones entre el asegurador y el asegurado.
Elabora un cuadro sinóptico de las obligaciones.
23
Del abandono de las cosas aseguradas.
Expone sobre casos tipo.
12ª.
24 Segunda práctica calificada. Resuelve la práctica calificada.
CONTENIDO ACTITUDINAL
Aprecia la importancia del transporte marítimo, los buques mercantes y el rol que desempeñan estos en el desarrollo económico.
UNIDAD DE APRENDIZAJE IV DERECHO TERRESTRE CAPACIDAD
Precisa en forma detallada las competencias que tienen las diferentes instituciones sobre el transporte terrestre.
SEMANA SESIÓN CONTENIDO CONCEPTUAL CONTENIDO PROCEDIMENTAL
25
Del ámbito de la aplicación de la ley de transporte terrestre.
Comenta sobre el ámbito de la aplicación de la ley de transporte. 13ª.
26 De las definiciones. Comenta acerca de las definiciones.
27
Competencia del Ministerio de Transportes y
Comunicaciones.
Debate en clase lo tratado.
14ª.
28
Competencia de las
municipalidades provinciales.
Elabora un cuadro sinóptico de las funciones estudiadas.
29
Competencia de las
municipalidades distritales.
Elabora un cuadro sinóptico de las funciones municipales.
15ª.
30 Infracciones y sanciones. Dialoga sobre lo tratado.
31 Responsabilidad civil y seguros obligatorios. Revisa la normatividad correspondiente. 16ª. 32
Registro vehicular y otros registros.
Dialoga sobre lo tratado.
33 Transporte ferroviario. Transporte de carga. Revisa la normatividad correspondiente. 17ª.
34 Examen final. Resuelve el examen final.
CONTENIDO ACTITUDINAL
Valora la importancia del ámbito de la aplicación de la ley en el transporte terrestre local e internacional.
VI. METODOLOGÍA
Teniendo en consideración que los métodos de enseñanza determinan el tipo de acto de los docentes y estudiantes en función de los objetivos y del contenido del proceso de instrucción, se aplicarán los siguientes métodos pedagógicos en la conducción de la asignatura: 1. Método expositivo. En forma restringida a fin de procurar la participación activa de los estudiantes. 2. Método de elaboración conjunta. Consistente en el planteamiento de problemas, formulación de interrogantes y construcción progresiva con el aporte de las respuestas de los estudiantes y los conocimientos del docente.
Asimismo, se emplearán los métodos de exposición problemática, el método basado en problemas y el método investigativo. De otro lado, se emplearán procedimientos inductivos, como la observación, la abstracción y la generalización. Igualmente, procedimientos deductivos, como la generalización, actividades de aplicación, y también, procedimientos analíticos y sintéticos (entre estos últimos: resumen, síntesis y definición).
VII. MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS
Los medios y materiales educativos coadyuvan a la construcción de los aprendizajes, dado que estimulan los procesos cognoscitivos y la interiorización de los contenidos, facilitando el logro de la competencia y el desarrollo de las capacidades. Por tales razones, se ha considerado a los siguientes medios y materiales educativos como necesarios e imprescindibles para el reforzamiento de los procedimientos didácticos y la facilitación del logro de los aprendizajes previstos en la asignatura, en concordancia con el enfoque educativo por competencias:
a. Materiales impresos: separatas, texto básico, guías prácticas, hojas de actividad, etc.
b. Materiales audiovisuales: se emplearán presentaciones fílmicas, multimedia y otros.
VIII. EVALUACIÓN
La evaluación tiene por finalidad la comprobación del grado y nivel de avance y los resultados del aprendizaje en el curso del proceso continuo de verificación y análisis. Se evaluará el logro de la capacidad y las competencias de la asignatura.
Evaluación de proceso
Es permanente y busca la participación activa y responsable del estudiante durante el desarrollo del contenido temático.
a. La evaluación teórica
Se realizará a través de la aplicación de prácticas calificadas, por lo que se utilizará el sistema de pruebas con preguntas objetivas, ensayo o de desarrollo, así como la exposición de trabajos de investigación al final de las unidades de aprendizaje previstas y en las fechas programadas por la Universidad.
Se realizará utilizando fichas de observación y guías de práctica con escalas de calificación, listas de cotejo, escalas estimativas y valorativas (para evaluar actitudes, participación y valores).
Evaluación de resultados
Se dará a través de la aplicación de un examen parcial y otro de examen final, que se elaborará considerando los siguientes criterios de evaluación: a) manejo de información, b) aplicación, c) análisis y síntesis, d) pensamiento inferencial, e) pensamiento sistémico y f) pensamiento crítico.
Requisitos de aprobación de la asignatura Sistema de calificación: escala vigesimal (0 – 20) Asistencia regular a clases
Aquel estudiante que tenga el 70% de asistencia a las clases dictadas está apto para ser calificado. En caso contrario, el estudiante será inhabilitado para rendir el examen final.
La nota final de la asignatura será el promedio de: Tareas académicas (Peso 4) :40%
Examen parcial (Peso 3) :30% Examen final (Peso 3) :30%
Promediándose de la siguiente manera:
PF= TA x 0.4 + EP x 0.3 + EF x 0.3
10
Donde:
PF = Promedio final
TA = Promedio de prácticas calificadas y tareas académicas. EP = Examen parcial
EF = Examen final
IX. FUENTES DE INFORMACIÓN • Bibliográficas
• CODIGO DE COMERCIO.
• CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ de 1993.
• FLORES POLO, Pedro. (1969). Código de comercio. Comentado. Perú.
• GILDEMEISTER MARTÍNEZ, Alfredo. (1984). Elementos de Derecho
aeronáutico. Perú: Universidad del Pacífico.
• GUZMÁN COVEÑAS, María del Pilar. (2002). 100 años del Código de
comercio. Perú: Ed. Berrio.
• HOOPER, René. (1964). Derecho aeronáutico en el Perú. Perú: Ed.
Universitaria.
• LENA PAZ, Juan. (1987). Compendio de Derecho aeronáutico. Argentina:
• LEY DE AERONÁUTICA CIVIL DEL PERÚ Nº 27261 Y SU REGLAMENTO.
• LEY GENERAL DE TRANSPORTE Y TRÁNSITO TERRESTRE Nº 27181 Y SU REGLAMENTO.
• MARCHENA ERROL, Víctor. (1990). Derecho aeronáutico. La lucha por
el dominio aéreo. Perú: Ed. Distribuidora de libros S. A.
• MANRIQUE, Ciro. (1999). Derecho aeronáutico. Perú.
• MONTOYA MANFREDI, Ulises. (1995). Derecho de comercio. Perú: Ed.
Berrio.
• TAPIA SALINAS, Luis. (s/f). Curso de Derecho aeronáutico.