• No se han encontrado resultados

Curso Nacionalel cultivo del arroz

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Curso Nacionalel cultivo del arroz"

Copied!
397
0
0

Texto completo

(1)&. IaA. * ). • £. "zw il. i-I. S.. t l fl~i I. VE. :..ICULTURA. IAMO. 23766. so Nacional Villavicencia, Agosto I317 de I90. :.

(2) •. 0. SIJEGERENCIA DE INVESTIGACION DIVISION PRODUCCION DE CULTIVOS SECCION NACIONAL DE CEREALES. EL CULTIVO DEL ARROZ. CURSO NACIONAL Villaviceucio, Agosto 13-17 de 1990.

(3) PRESENTACION. Colombia es considerado en el ámbito mundial un pais eficiente en la producci6n de arroz y sus rendimientos por unidad de superficie son los más altos entre los patses tropicales del mundo. Sin embargo, a pesar de sus altos rendimientos, sus costos de producción son tambin muy elevados debido a factores de tipo econtmico y tecnol6gico.. El Instituto Colombiano Agropecuario consciente de la necesidad de reducir los costos con la tecnologia que en asocio de FEDEARROZ y el CIAT desarrollan para hacer ms eficiente el proceso productivo, ha organizado el presente curso de actualización de conocimientos en el Cultivo del Arroz, con la seguridad de que este evento de Transferencia permitir un amplio anlisis de la tecnologa disponible y su aplicaciôn en el campo redundará en beneficios econ6micos para los cultivadores.. La terntica escogida incluye aspectos relativos a la obtención de vane dades mejoradas para los ecosistemas de Riego y Secano, y Manejo Integra do del Cultivo incluyendo todos los factores de produccicn sobre prepare ci6n del suelo, densidades de siembra, control de malezas, insectos y enfermedades, fertilizaci6n con elementos mayores y menores, manejo del agua y factores de postcosecha.. MANUEL ALDANA GARCIA. Cerente Regional 8.

(4) Ngina CAPITULO 1. AGROECOLOGIA DEL CEJLTIVO Importancia del cultivo de arroz en Colombia. Manuel J. Rosero Morn.. 1. Arroz en Colombia 1980-1989. Carlos Gustavo Cano, Nstor Gutierrez A.. 29. CAPITULO 2. MFJORAMIENTO VARIETAL Obtención de variedades inejoradas de arroz en Colorn bia. Daro Leal M.. 44. Comportamiento de las variedades modernas en la 0rin quia y Amazonia. Alberto Dávalos R.. 74. Comportamiento de las variedades modernas en la Costa Norte de Colombia. Victor Degiovanni B.. 91. Avances y perspectivas del mejoramiento de arroz para suelos ácidos de los Llanos Orientales. Hernan do Delgado H.. 134. Descripcic5n del sisterna de arroz secano manual en Colombia. Diego Aristizabal.. 166. Producción de semilla gentica y certificada de arroz en Colombia. Edmundo Garcia Quiroga.. 184. CAPITULO 3. AGRONOMIA DEL CULTIVO Preparaci6n y nivelaci6n de suelos para el cultivo del arroz. Cristian Roberto Pinto M.. 204. Manejo del agua de riego y su interacción con otras prácticas del cultivo. Mauro H. Palacio S.. 215. Fertilizaci6n del cultivo de arroz en Colombia. Jose Euripides Baquero.. 231. I.

(5) Página Principales enfermedades del arroz en Colombia y su control. Lenda Nieto I.. 280. Manelo integrado de plagas del arroz y sus enemigos naturales. Orlando Jimenez.. 297. Manejo integrado del cultivo de arroz en Colombia. Jose Patricio Vargas Z.. 315. Malezas importantes en elcultivo del arroz. Carlos Franco A., Alvaro Salive R.. 375. II.

(6) 3. INPORTANCIA DEL CULTIVO DE ARROZ EN COLOMBIA. Manuel J. Rosero M. *. 1. INTRODUCCION El arroz es un alimento bsico en la dieta de los colombianos, principal mente para las familias de bajos ingresos y de las zonas bajas tropicales a todo lo largo y ancho del pals. Segn Sanint y Cutierrez (4), el arroz aporta el 12.7% de la ingesta total de proteinas y el 14.5% de las calorias. Es la principal fuente de carbohidratos en el pals y el aporte en protelnas supera al del trigo y derivados (9.1%), al del maiz (6.0%) y al del frijol (5.6%), y es inferior (inicamente al de la came vacuna (22.7%) y al de los lácteos (14.1%). Otras informaciones aseveran que el arroz, en la canasta familiar, es mayor en las clases sociales de bajos ingresos contribuyendo en un 4% para los obreros y el 2% para los empleados (2). El consumo de arroz tuvo un incremento anual de 1.7 kg/persona en la década de los 70 y tres primeros aflos de la dcada de los 80. Este incremento es atribuido al precio relativo bajo y estable de este cereal comparado con el de otros alimentos que conforman la canasta familiar. Sin embargo, en los 61timos 7 años, el consumo decreci6 de 42.5 kg de arroz blanco en 1982 a 33.3 kg en 1988. Esta disminución es atribuida al mayor precio relativo del arroz con relación a otros productos básicos de consumo popular. ---------------------l.A., Ph.D. Jefe Secci6n Nacional Cereales. C.I. Palmira, A.A. 233..

(7) 2 Como cultivo, el arroz es considerado despus del café, el de mayor importancia económica en la producci6n agricola nacional.. Para determinar con més detalle la importancia del arroz en Colombia se analizan a continuaci6n los parémetros de érea cultivada, producción, valor de la producci6n y consumo durante el periodo 1980-1988.. Asi mismo, se describen las zonas de cultivo, los ecosistemas, principales limitantes de la producci6n y los requerimientos varietales como una alternativa de solución.. 2. AREA, PRODUCCION Y CONSUMO DE ARROZ, 1980-1988 El arroz en Colombia, durante las trés (iltimas décadas, se viene cultivando en tres ecosistemas: Riego, Secano Mecanizado y Secano Manual. En el ecosistema de riego se producen dos cosechas por año; el abastecimiento del agua proviene de los rios, captada por distritos de riego del Estado y privados, pozos profundos y reservorios de la empresa privada. En los ecosistemas de secano se produce una cosecha por año durante la época de iluvias.. El érea cultivada y la producción de arroz paddy seco, por ecosistemas de cultivo y para el periodo 1980-1988, se indican en las Tablas 1 y 2. En este periodo el érea cultivada en general muestra dos tendencias: una creciente en los años 1980-1982 ocasionada por aumento del area en riego y secano mecanizado, y otra decreciente para el periodo 1983-1988, debido principalmente a la diiijnuj6n en el érea de riego y secano manual. El area de secano mecanizado, a pesar de tener una tendencia variable, casi que se ha duplicado en este periodo. En los t re s e c os is te-.

(8) 3 mas se cultivaron, en este periodo, 398.002 ha en promedio anual, de las cuales, el 64.8% correspondi6 a riego, 18.9% a secano mecanizado y el 16.3% a secano manual (Tabla 1).. La producci6n de arroz paddy seco correspondiente alrea sembrada por los tres ecosistemas, en el periodo 1980-1988, se indica en la Tabla 2. En general, la producciôn de paddy tiene una tendencia similar al area cultivada. Es decir, de 1980-1982 hubo una tendencia creciente, lo cual es el reflejo del incremento en area de riego y secano mecanizado. De 1983-1987 la producción muestra una tendencia decreciente resultante de la disminuci6n en area de riego y secano manual. Esta disminu-ción fue, en parte, contrarrestrada par la producci6n en secano mecaniza do. En 1988 se volvi6 a recuperar el nivel de la producciôn maxima registrada en 1982. Este incremento es el resultado de una mayor area sembrada en los ecosistemas de riego (266.037 ha) y secano mecanizado (110.641 ha) con las variedades modernas, en comparación con los 5 aflos anteriores.. En este periodo, 1980-1988, el ecosistema de riego participó en promedio con un 64.87. en area y 77.7. en producci6n; el secano mecanizado tuvo una participación de 18. 9,. 7 en area y 16.6% en producciôn, y el secano manual contribuyó con un 16.3% en area y un 5.7% en producci6n (Tabla 3).. En la Tabla 4 se indican la producci6n de arroz paddy seco y el consumo para la población durante el periodo 1980-1988. El consumo de arroz durante la dcada de los 70 y primeros 3 aflos de los 80, tuvo una tendencia creciente debido principalmente a los precios relativamente bajos.

(9) TABLA 1. Area cultivada con arroz en Colombia. (1980-1988)'.. Sistemas de cultvo i (ha) Secano Secano mecanizado manual. Ano Riego. Total (ha). 1980. 261.260. 63.1. 57.940. 14.0. 95.000. 22.9. 414.200. 1981. 280.455. 63.9. 63.560. 14.5. 95.000. 21.6. 439.015. 1982. 295.560. 62.4. 83.350. 17.6. 95.000. 20.0. 473.910. 1983. 267.740. 68.6. 62.750. 16.1. 95.000. 15.3. 425.490. 1984. 248.650. 67.0. 62.210. 16.8. 60.000. 16.2. 370.860. 1985. 238.500. 64.4. 72.100. 19.4. 60.000. 16.2. 370.600. 1986. 232.407. 69.8. 70.562. 21.2. 30.000. 9.0. 332.969. 1987. 229.530. 64.7. 93.440. 26.4. 31.500. 8.9. 354.470. 1988. 266.037. 66.4. 110.641. 27.6. 23.831. 6.0. 400.509. 2.320.139. 64.8. 636.553. 18.9. 585.331. 16.3. 3.582.023. 257.193. 64.8. 75.173. 18.9. 65.036. 16.3. 398.002. Total Promedio anual. 1/ Fuente: FEDEARROZ..

(10) TABLA 2. Producción de arroz paddy (000 t) en Colombia. 1980-1988.. Sistemas de cultivo Secano Secano manual mecanizado. lotal. Ano. Riego. 1980. 1428.25. 80.1. 213.37. 11.9. 142.50. 8.0. 1784.12. 1981. 1507.98. 80.3. 228.04. 12.1.. 142.50. 7.6. 1878.52. 1982. 1579.78. 80.2. 300.98. 15.3. 142.50. 4.5. 2023.26. 1983. 1442.13. 81.9. 228.90. 13.0. 142.50. 5.1. 1813.53. 1984. 1372.57. 80.1. 252.09. 14.7. 90.00. 5.2. 1714.66. 1985. 1344.40. 77.2. 307.20. 17.6. 90.00. 5.2. 1741.60. 1986. 1202.24. 78.0. 273.71. 17.7. 65.00. 4.2. 1540.95. 1987. 1088.17. 73.0. 339.37. 22.8. 63.30. 4.2. 1490.84. 1988. 1564.30. 73.3. 530.85. 24.9. 37.27. 1.7. 2132.42. Total. 12529.82. Promed10 anual. 1392.20. 77.7. 297.16. 16119.90. 915.57. 2674.51 16.6. 101.73. 5.7. 1791.09. Lu.

(11) TABLA 3.. Sintesis de area, producci6n y rendimiento de arroz paddy en Colombia, periodo 1980-1988.. Sistema de cultivo. Area (000 ha). Riego. 2320.14. 64.0. 12529.82. 77.7. 5.4. Secano mecanizado. 676.55. 18.9. 2674.51. 16.6. 4.0. Secano manual. 585.33. 16.3. 915.57. 5.7. 1.5. 3852.02. 100.0. 16119.90. 100.0. 4.5. Total Promedjo anual. 398.00. X. Produccin (000 t). 1791.10. Rendimiento (t/ha). 4.5.

(12) TABLA 4. Area, producción y consuino de arroz en Colombia, periodo 1980-1988.. ' Prod uccion-/ (000L). Población2' (millones). Consumo Per cpita Blanco Paddy kg-----. Años. Area (000 ha). 1980. 414.2. 1784.1. 26.6. 1739.6. 65.4. 37.3. 1981. 439.0. 1877.7. 27.1. 1875.3. 69.2. 39.4. 1982. 473.9. 2023.3. 27.6. 2056.2. 74.5. 42.5. 1983. 425.5. 1813.5. 28.2. 1835.8. 65.1. 37.1. 1984. 370.8. 1714.6. 28.7. 1678.9. 58.5. 33.3. 1985. 370.6. 1741.6. 30.1. 1757.8. 58.4. 33.3. 1986. 325.2. 1520.9. 30.5. 1579.9. 51.8. 29.5. 1987. 363.5. 1621.8. 31.1. 1583.0. 50.9. 29.0. 1988. 400.5. 2132.4. 31.7. 1851.3. 58.4. 33.3. Total paddy 000t 3/. 1/ Fuent: FEDEARROZ. DANE. Boletin de EstadIstica No.413, Senso 1985 y proyecciones. 2/ Fuenl. 3/ Cilcu os propios..

(13) [:1 y estables de este cerea], en comparación con los otros productos básicos de la canasta familiar. Sin embargo, desde 1983 se registra una disminuci6n constante pasando de 42.5 kg de arroz blanco por persona en 1982 a 33.3 kg en 1988. Esta disminución se explica por una menor oferta del producto, ocasionada por un desestimulo al productor por parte del Estado con precios de sustentaci6n por debajo de los costos de producdon. Hubo una disminuciOn en el area de siembra y por consiguiente una menor producciOn. Los dficit de producciOn frente a la demanda fueron atendidos en su mayor parte con las existencia que se venian acumulando hasta 1982. Sin embargo, en 1988 el Gobierno se viO abocado a importar 40.000 toneladas de arroz para estabilizar los precios y atender la demanda. Frente a esta situaciOn, el Gobierno estableci6 en concertaciOn con FEDEARROZ el "Plan de Fomento Arrocero" con metas a corto y mediano plazo, para recuperar el area de producci6n, regularizar los canales de comercializaciOn internos y restablecer la presencia en los rnercados internacionales (3).. Las metas a corto plazo de incrementar el area en unas 18.000 ha en el semestre agricola 1988/1989 y la producciOn en 104.000 toneladas con relaciOn al serrstre 1987/1988,para obtener una producciOn de 717.000 toneladas, se cumplieron holgadamente y en el caso de las exportaciones programadas (30.000 ton), se superaron en 40.000 ton, segOn lo afirma el Gerente de FEDEARROZ en su intervenciOn durante el acto de instalaciOn del XXII Congreso Nacional Arrocero, celebrado en enero 10, 1990 (1).. En la Tabla 5 se resumen las cifras sobre area, producciOn y valor de la producciOn del arroz paddy seco para el periodo 1980-1988. En este.

(14) TABLA 5. Sintesis de area, producción y valor de la produccin de arroz paddy en Colombia, periiodo 1980-1988.. Sistemas de cultivo. Riego Secano. meciinizado. Secano manuti G. Total. 1/ 2/ 3/. Valor producción (mill.) Promedio Total 2/ 3/. Producción (000 t) Promedio Total 2/ 1/. Total 1/. Area (000 ha) Promedio 2/. 2320.14. 257.79. 64.8. 12529.82. 1392.20. 77.7. 370920.3. 41213.3. 676.55. 75.17. 18.9. 2674.51. 297.16. 16.6. 79173.5. 8796.8. 585.33. 65.04. 16.3. 915.57. 101.73. 5.7. 27103.6. 3011.5. 3582.02. 398.00. 100.0. 16119.90. 1791.09 100.0 477197.4. 53021.6. Area y producci6n total en el periodo 1980-1988. Promedio anual, aflos 1980-1988. Calculado en base al precio promedio de yenta, paddy verde de los años 1980-1988 (Julio) ($29.603/ton); Fuente: FEDEARROZ.. '-0.

(15) 10 periodo la producción total de arroz paddy fue de 16'119.900 toneladas por un valor de $477.197.4 millones de pesos, de los cuales el 77.7% lo aport6 cirea de riego, el 16.6% el 6rea de secano mecanizado y el 5.7% elrea d esecano manual. La producci6n anual fue de 1'791.090 toneladas con un valor promedio de $53.021.6 millones. Además de su importancia por area, producción, consurno y valor de la producción, el arroz es un cultivo que genera empleo directo con promedio de 28.4 jornales por hectrea en el sisterna de riego y secano mecanizado y 46.8 jornales por hectrea en ci secano manual (2). El promedio anual de hectreas cultivadas en riego y secano mecanizado en ci periodo 19801988, fue de 332.966 ha las cuales generaron 9'456.234 jornales. El promedio anual en secano manual fue de 65.036 ha que generaron 3'043.685 jornales. El total de jornales anuales fue de 12'499.919. El arroz tarnbién genera empleo en otras actividades tales coma las industrias de agroquimicos, maquinaria agricola y asesorias agricolas.. 3. ZONAS DE PRODUCCION. Para la formulación de la investigaci6n en ci cultivo del arroz, ci Plan Nacional de Investigación Agricola. ()T. %T). del ICA contempla tres zonas. de producci6n: Norte, Centro y Llanos Orientales. Estas zonas no cubren las areas arroceras de la Amazonia y Costa Pacifica.

(16) 11 de gran importancia social para el pals. Para dar un cubrimiento total se deben contemplar las siguientes zonas:. Zona Norte (Caribe):. Areas arroceras del forte de Antioquia, Córdoba,. Sucre, Boilvar, Atlntico, Magdalena, Guajira, Cesar y Santanderes. En esta zona el arroz se cultiva en tres ecosistemas, riego, secano mecanizado y secano manual. En el año arrocero 1987B y 1988A se cultiva ron 162.464 ha, las cuales produjeron 743.346 toneladas de paddy con un rendimiento promedio de 4.6 t/ha (Tabla 6).. Zona Centro:. Incluye los departamentos de Boyac, Cundinamarca, Caldas,.. Huila y Tolima. Esta zona se caracteriza porque toda elrea arrocera se cultiva en el ecosistema de riego. En la cosecha 1987B y 1988A se cultivaron 104.162 ha con una producción de 712.507 toneladas de paddy y un rendimiento promedio de 6.8 t/ha (Tabla 7).. Zona Occidental:. Comprende los departamentos de Cauca, Chocó, Nariflo. y Valle del Cauca. En 1987B y 1988A se cultivaron 20.332 ha que produje ron 65.296 toneladas de paddy en los ecosistemas de riego y secano manual (Tabla 8).. Zona Oriental (Orinoqula y Axnazcnia):. luye al Meta, Casanare, Arau-. ca, Caquet y Putumayo. En esta zona se cultivaron en la cosecha 1987B y 1988A, 115.460 ha con una producciôn de 620.069 toneladas de paddy y un rendimiento promedio de 5.4 t/ha (Tabla 9). En esta zona el arroz se cultiva en los tres ecosistemas, riego, secano mecanizado y secano manual..

(17) TABLA 6. Area y producción de arroz en la zona Norte de Colombia, año arrocero 1987B y 1988A 1/.. Departamento. Area (ha). Antioquia. Producci5n (t). Rendimiento (t/ha). 3.170. 10.776. 3.4. 200. 1.000. 5.0. Bolivar. 12.964. 53.521. 4.1. Cesar. 44.062. 231.829. 5.3. Cordoba. 24.841. 99987. 4.0. Guajira. 4.413. 23.189. 5.3. Magdalena. 13.781. 70.104. 5.1. Norte de Santander. 19.213. 99.821. 5.2. 9.453. 42.792. 4.5. Sucre. 30.367. 110.327. 3.6. Total. 162.464. 743.346. 4.6. Atlntico *. Santander. 1/ FUENTE: FEDEARROZ - Primer Censo Nacional Arrocero. * Estimado..

(18) TABLA 1.. Area y producci6n de arroz en la zona Centro de Colombia, año arrocero 1987B y 1988A 1/.. Area (ha). Producci6n (t). Rendimiento (t/ha). 500. 2.500. 5.0. Cundinarnarca. 3.116. 21.331. 6.8. Caldas *. 1.000. 5.000. 5.0. tLuila. 31.675. 218.622. 6.9. Tolima. 67.871. 465.054. 6.8. Total. 104.162. 712.507. 6.8. Departamento. Boyacá. *. 1/ FUENTE: FEDEARROZ - Primer Censo Nacional Arrocero. * Estimado..

(19) TABLA 8. Area y producción de arroz en la zona Occidental de Colombia. Ailo arro— cero 1987B y 1988A 1/.. Departamento. Area (ha). Producción (t). Cauca. 2.136. 10.356. 4.8. Chocó. 8.417. 6.745. 0.8. 649. 787. 1.2. Valle. 9.121. 47.408. 5.2. Total. 20.323. 65.296. 3.2. Nariflo. F1JENTE: FEDEARROZ - Primer Censo Nacional Arrocero.. Rendimiento (t/ha).

(20) TABLA 9. Area y producci6n de arroz en la zona Oriental de Colombia. Año arrocero 1987B y 1988A 1/.. Departainento. Area (ha). Producción (t). Rendimiento (t/ha). 110. 512. 4.7. Caquetá. 1.631. 4.915. 3.0. Casanare. 21.021. 110.142. 5.2. Meta. 92.498. 504.200. 5.4. 200. 300. 1.5. 115.460. 620.069. 5.4. Arauca. Putumayo 41 Total. 1/ Fuente: FEDEARROZ - Primer Censo Nacional Arrocero. * Estimado.. I-..

(21) 16. En la Tabla 10 se resume para las cuatro zonas de producción, el 6rea, producción y contribucin porcentual.. En la Figura 1 se indica la distribuci6ri de las areas arroceras en los ecosistemas de riego, secano mecanizado y secano manual.. 4.. ECOSISTF4AS DE PRODIJCC ION, PROBLE(AS Y REQUERINTENIOS. En las cuatro zonas de produci6n el arroz se cultiva con base en la disponibilidad y control del agua, en tres grandes ecosistemas: Riego, Secano Mecanizado y Secano Manual o Tradicional.. En cada uno de estos ecosiste-. mas existen varios sub-ecosistemas (Tabla 11) que se describen a continuación:. 4.1.. Ecosistema de Riego. El arroz se cultiva con agua controlada en siembra directa, semilla seca en suelo seco o semilla pregerminada en suelo humedo y transpiante (manual y/o mecanizado). Teniendo en cuenta la temperatura, clase de suelo topografia y factores biol6gicos, se diferencian cinco sub-ecosistemas.. Sub-ecosistema 1. Temperatura favorable, suelos fartiles y pesados; pH 6.0-7.0 y topografia plana..

(22) TABLA 10. Area y producción de arroz en cuatro zonas de Colombia. año arrocero 1987B y 1988.. Area. 1/. Producci6n ton. 1/. Zona. ha. Norte. 162.464. 40.4. 743.346. 34.7. Centro. 104.162. 25.9. 712.507. 33.3. 20.323. 5.1. 65.296. 3.0. Oriental. 115.460. 28.6. 620.069. 29.0. Total. 402.409. Occidental. 100. 2141.218. 100. 1! Se incluyenreas y producciones estimadas de departamentos no considerados en ci Primer Censo Nacional Arrocero..

(23) 1.1. Zonas de Riego Zonas Sec. Mecanizado Zonas Sec. Manual. FIGURA I. Zonas Arroceras en Colombia.

(24) TABLA 11. Ecosistemas de Producci6n de Arroz en Colombia.. Ecosistemas. Presencia. --. Requerimientos 1'. -. flIEGII Sub- ecosistema 1: Temp. favorable, suelas frti1es pesados, pH 6.0-7.0, top. plane. Frobi: Enf. fun gases, hoja bianca-sogata, Hydrellia,Chin ches, enroliadores de hoja-barreriadores. Gauca, Caidas, Valle, Cesar, Cundinamarca, Guajira, HulIa, Antioquia, Tolima, Santanderes, Boyac.. Vars. alto rendieiento, buena calidad grano, Rem. hoja blanca-sagata, Tol: Enf. fungosas. Glob 110-. Talima (Espinal, Chicoral, Flandes, Guano).. Vars. alto rendimiento, buena calidad grano, Rem: HB-Sogata, pudrici6n valna, PJlublo vaina, vuelca; Tol: Plricularia, 1anchado grano, Escaldado; Ciclo. 120 dIas.. Deficiencia Zn (Jalle). Sub-ecosiste 2: Temp. favorable, suelas moder. frtiies, franco lirnasos, pH 6.0-7.0, Tap. piana. Hydra Probi: Enf. fungosas, HB-Sogata, lila, Chinches, Enroliadores hoja, Barre nadores; Sailnidad. Sub-ecosistema 3: Temp. mod. favorable, suebos mod. frti 1cm pesadas, pH 5.5-6.0, top. 11g. mcli nada, riego corrido o .nterrnitente. Problema: Enf. fungosas, 'B-Sagata, Hydrelila, Chinches, Enrrnl adores hoja, Ba rrenadores, Temp. bajas. Sub-ecosistema 4: Temp. desfavorable, suelos fértiles pa sados, pH 5.5-0.5; topografia plana. Probi: Enf, fungosas, HB-Sogata, Hydrelila, Chinches, Enrroiladares hoja, Ba rrenadores; Temp. bajas, vientas frios (segundo semestre).. 100-110 dias.. Toilma (FYleseta Ibagu), Huila (Cempoalegre, Ribera), \Ja lie (Ginebra).. Vars. alto rendinilento, buena calidad grano, Rem: HB-Sogata, Piricularla; Tol: Enf. fungosas; bajas. C6rdoha, Sucre, Boilvar, I1a. Vars. alto rendiinlento, buena calidad grano, Res: HB-Sogata; Tol: Enf. fungosas; temperatures bajas en fame productiva. Rem: vuelco; Ciclo 110-120 dies.. dalena.. temp.; Ciclo 110-120 dIes.. 1' Las variedades para todos los ecasistemas deben ser de grano largo y buena calidad de molinerla y cocina..

(25) Continuación... TABLR 11. Ecosistemas de producci&i de arroz en Colothia.. [cosistemas. Presencia. Sub-ecosistema 5: Temp. desfaiorab1e; suelos 6cidos, arcillosos; pH 4.5-5.5; topografia. franco plana.. Requerimientos 1'. F1eta, Casanare, Caquet.. Vars. alto rendirnienbo, buena calidad grano; Res: Piricularia, HB-Sogata, Manchado grano, lox. Fe, Escalado de hoja, uuelco. Ciclo 110-120 dias.. Probl: Piricularia, HB-Sogata, Manchado grano, Escaldado hoja, lox. Fe; Temperatu ras bajas (segundo semestre). SECRNO PECINIThDO. fit-ecosistema 1: Secano favorecido , abundante llusjia, sue. Fleta (Vegas), Caquet (Ve. Vars. alto rendimiento, buena calidad grano, porte. los frtiles, pesados, ligeramente cidos, pH 5.5-6.0, Top. plana. Probl: Pinculania, HO-Sogata, Escaldado hoja, Manchado grano, lox. Fe, Chinches, Cucarro.. gas), #ntioquia (Urab),. i.ntermedio y vigorosas; Res: Piricularia, HO-Sogata;. C6rdoba (Tierra alta).. Tol: Manchado de grano, Escaldado, lox. Fe. Ciclo dias.. 110-120. Sub-ecosistema 2: Sec. mod. fauorecida; suelos mod. frti-. 8o11 oar, Crdoba,. lea, franco-arcillosos, pH. (Sabanas),. Santanderes (Sabaria Torres).. interniedio, vigorosas; Tol: Enf. fungosas, sequf a moderada; Res: HB-Sogata. Ciclo 110-120 dias.. Meta, Casanare, Caquet. Vars. rendirniento. 5.5-6.5; Top.. plana; lluiia abundante con periodos cortos de sequla. Probl: Enf. fungosas, HB-Sogata, sequla mode -ada.. Sucre. Vars. alto rendiniiento, buena calidad grano, porte. Sub-ecosistema 3: Secano Iiltillanura, a undante liuvia; suelos cidos; pH. 4.0-4.5,. franco arenosas. Probl: Enf. fungosas, HB-Sogata. Niu tricionales, alta saturaci6n Al.. 1/ Las varieda. (Sabanas).. 3/4 t/ha, buena calidad grano, porte intermedia; Res: Piricularia, HB-Sogata, Tol: Manchado grano, Escaldado. Ciclo 110-120 dias..

(26) Continuación... TABLA 11. Ecosistemas de prodiccion de arroz en Colontia.. Ecosistemas. Presencia. Ueqierinientos 1/. Crdoba, Bolivar, Sucre, Lauca, Chocó, Narillo, Laquet, Putumayo.. Oars. porte intermedio, alto rendimiento, buena calldad granD; Res: HB-Sogata; lol: Enf. fungosas, dresgra no y vuelco. Ciclo 120-130 dias.. Bolivar (canal del Dique[iagangu), C6rdoba y Sucre a (zonas bajas aledarias rios).. Oars. buen rendimiento, buena recuperaci6n transplante; Tol: Sequia Fase vegetativa, Enf. fungosas; Res: HB-Sogata, vuelco, aguas somiprofundas. Ciclo. SECANO MPINUI\L Sub-ecosistema 1: Temp. favorable, lluvia abundante, suelos fertiles a mod. frtiles, pH 5.5-6.0,Top. plana y ondulada. Prabi: Oars. tradiciona las, bajo rendimiento, enf. fungosas, HBSogata.. Sub-ecosistetna 2: Temp. favorable, lluvia abundante; Siembra transpiante, Suelos mod. frtiles, pe sados, pH 6.0-7.0; lap. plana. Probi: Variedades baja rendimiento, vuelco, susce tibias a aguas semiprofundas; Enf. fungosas, hoja blanca5ogata.. 1/. 120-130 dl as.. Las variedades para todos los ecosistemas deben set de grano largo y buena calidad cia molineria y cociria..

(27) 22 Problemas: Piricularia, pudrición de la vaina, añublo de la vaina, escaldado de la hoja, helmintosporiosis, manchado de grano, hoja blancasogata, hydrellia, chinches, enrrollador de la hoja y barrenadores. Deficiencia de Zn (Valle del Cauca).. Presencia:. Cauca (Santander. de Quilichao), Caldas (La Dorada), Valle. del Cauca (Jamundi, Robles, Palmira, Tuluá), Cesar (Valledupar, Aguachica, Codazzi), Cundinamarca (Girardot, Tocaima), Guajira (Villanueva), Huila (Neiva, Palermo, Aipe, Garzón), Antioquia (Caucasia), Tolima (Armero, Ambalema, Melgar, Venadillo, Saldaña), Santanderes (San Alberto, El Zulia), Boyac (Puerto Boyac).. Reguerimientos:. Variedades de alto rendimiento, grano largo y buena. calidad de molineria y cocina; resistentes a hoja blanca-sogata y vuelco; tolerantes a enfermedades fungosas; ciclo 110-120 dias. Aplicar Sulfato de Zn (20 kg/ha) en suelos. COfl. deficiencia de Zn.. Sub-ecosistema 2. Temperatura favorable, suelos moderadamente frtiles, franco-limosos, pH 6.0-7.0 ytopografta plara. Problemas:. Enfermedades e insectos similares a sub-ecosjst. 1, rnás. salinidad... Presencia:. Tolima (Espinal, Chicoral, Guamo, Flandes).. Reguerjmjeno:. Varjedades alto rendirniento, g rano largo y buena cali-. dad de molineria y cocina; resistentes a hoja blanca-sogata, pudrición de la vaina, añublo de la vaina, rnanchado de grano, vuelco; tolerantes a piricularia, helmintosporiosis y escaldado de la hoja. Ciclo 100-.

(28) 23 110 dias. Buen sistema de drenaje en suelos con problernas de salinidad.. Sub-ecosistema 3. Temperatura moderadamente favorable, suelos moderadamente frtiles y moderadamente pesados, pH 5.5-6.0; topografia ligeramente inclirada y riego corrido o intermitente.. Problemas:. Enfermedades e insectos similares a Sub-ecosistema 1, iris. bajas temperaturas nocturnas.. Presencia: Tolirna (Meseta Ibagu), Valle (Ginebra), Huila (Campoalegre Rivera).. Reguerimientos:. Variedades alto rendimiento, grano largo, buena calidad. de molineria y cocina; resistentes a hoja blanca-sogata y piriculana; tolerantes a temperaturas bajas y enfermedades fungosas. Ciclo 110-120 dias.. Sub-ecosistema 4 Temperatura desfavorable, suelos frti]es y pesados, pH 5.5-6.5 ytopografia plana.. Enfermedades e insectos similares a Sub-ecosistema 1, ms. Problemas:. temperaturas y vientos frilos especialmente en el segundo semestre.. Presericia:. Costa Norte (C6rdoba, Sucre, Bolivar, Atlntico y Magdalena).. Rprimiiitos:. Similares a Sub-ecosistain 3, rths tolerancia en fare reproductiva a. bajas temperaturas..

(29) 24 Sub-ecosistema 5 Temperatura desfavorable, suelos cidos, franco-arcillosos; pH 4.55.5 y topografla plana.. Problemas:. Piricularia, hoja blanca-sogata, complejo manchado de grano,. escaldado de la hoja, temperaturas bajas principalmente en el segundo semestrey toxicidad jxr Fe.. Presencia:. Orinoquia (Meta, Casanare).. Reguerimientos:. Variedades de alto rendimiento, grano largo, buena. calidad de molineria y cocina; resistentes a piricularia, manchado de grano, escaldado de la hoja, hoja blanca-sogata y toxiciclad de hierro. Tolerante en fase reproductiva a tjas teriperaturas. Ciclo 110-1 20 dias.. 4.2. Ecosistemas de Secano Mecanizado El arroz depende exciusivamente del agua iluvia y sin muros de contenciôn de agua. Siembra mecanizada en surcos o al voleo en suelo seco.. Existen varios sub-ecosistemas que se diferencian por la cantidad de iluvia y fertilidad del suelo.. Sub-ecosistema 1. Secano favorecido. Abundante iluvia, suelos frtiles y pesados, ligeramente Acidos, pH 5.5-6.Oytopografia plana.. Problemas:. Piricularia, hoja blanca-sogata, escaldado de la hoja,. manchado de grano; toxicidadpor hierro, chinches, cucarro..

(30) 25. Presencia:. Meta (suelos aluviales), Caquef (suelos aluviales), Antio-. quia (Urab), Cordoba (Tierra alta).. Regueriniientos:. Variedades de alto rendimiento, grano largo, buena calidad. de molinera y cocina, porte intermedio y vigorosas; resistentes a piricularia y hoja blanca-sogata; tolerantes a escaldado de la hoja, manchado de grano y toxicidad porhierro. Ciclo 110-120 dias.. Sub-ecosisteina 2. Secano moderadamente favorecido. Suelos moderadamente frtiles, franca arcilloso, pH 5.5-6•5y topografia plana; iluvia abundante con periodos cortos de sequia.. Problemas:. Presencia:. Enfermedades fungosas, hoja blanca-sogatay sequia moderada.. Sucre (San Marcos), Bolivar (Zambrano), Santander (Sabana. de Torres).. Reguerimientos:. Variedades de alto rendimiento, grano largo, buena. calidad de molineria y cocina, porte intermedio y vigorosas; tolerantes a enfermedades fungosas y sequia; resistentes a hoja blanca-scgata. Ciclo 110-120 dias.. Sub-ecosistema 3. Secano dc "'il1anura. Siembra directa en surco al voleo, solo a en asociaci6n con pasturas; suelos Acidos, pH 4.0-4.5, baja fertilidad, buen drenajey textura franco-arenosa.. Problemas:. Enfermedades fungosas, hoja blanca-sogata, alta saturaci6n. de Al, bajos en N, P, K, Ca, Mg, S y Zn..

(31) 26 Presencia:. Altillariura del Meta,rea potencial de 500.000 ha; Casanare. y Caquet.. Reguerimientos:. Variedades de porte intermedio resistentes a Al, Piricula. na, hoja blanca-sogata, grano largo con buena calidad de molineria y cocina; tolerantes a escaldado de la hoja, helmintosporiosis, Ciclo 110120 dIas.. 4.3.. Ecosistemas de Secano Manual. El arroz depende exciusivamente del agua liuvia y sin muros de contencin de agua. Siembra manual, semilla seca en suelo seco, al voleo o chuzo (en sitios distanciados entre 30-60 cm); siembra en transpiante al azar en suelo hi'imedo.. Existen dos sub-ecosistemas que se diferencian por su sistem de siembra y topografia del terreno.. Sub-ecosistenia 1. Siembra manual, semilla seca al voleo o chuzo (colocando 5-8 semillas en sitios distaniadcs a 30-60 cm) en suelo seco, en zonas onduladas (coilnas) y planas (zonas de coionizacióri). Liuvia abundante. Problemas:. Variedades tradiclonales de bajo rendimiento, enfermedades. fungosas; hoja blanca-sogata. Presencia:. Córdoba, Sucre, Bolivar, Chocó, Naniño, Putumayo, Caquet. y Cauca.. Reguerirnientos:. Variedades de porte intermedlo de alto rendimiento,.

(32) 27 grano largo con buena calidad de molinerfa y cocina; tolerantes a enfermedades fungosas, moderadamente resistentes al desgrane, resistentes a hoja blanca-sogata.. Sub-ecosistema 2. Siembra en transplante en zonas planas inundables o en riveras de los rios. Transplantan al azar pintulas de 30-50 dIas de edad en suelo hómedo (inicio de liuvia).. Problemas:. Variedades de Lajo rendimiento, baja recuperación despus. del transpiante, susceptibles a aguas semiprofundas y vuelco. Enfermedades fungosas, hoja blanca-sogata.. Presencia:. BolIvar (Canal del Dique, Magangu), Grdoba y Sucre (zonas. bajas aledañas a rIos).. Reguerimientos:. Variedades de grano largo con buena calidad de moline-. ra y cocina, buen rendimiento, tolerantes a aguas semiprofundas (elongación), tolerantes a sequla en fase vegetativa; buena recuperaci6n después del transpiante, resistentes al vuelco. Tolerantes a enfermedades fungosas resistentes a hoja blanca-sogata.. 5. BIBLIOGRAFIA. 1. CANO, C.G. Arroz: Balance de los 80 y lecciones para los 90. ARROZ 39(364). 14-29 p. 1990..

(33) LEAL, M.D. Plania Arroz 1989-1993.. Documento de trabajo. del. Instituto Colombiano Agropecuario. 178 p. 1988.. REPUBLICA DE COLOMBIA, MINISTERTO DE AGRICULTURA. Plan de Fomento Arrocero 1988-1990.. SANINT, L.R. y GUTIERREZ, N. Entorno socioecon6mico de la produccin y consumo de arroz en Colombia. In: El Arroz Colombiano. 152-157 p. 1988.. abs..

(34) ARROZ EN COLOMBIA 1980-1989. Carlos Gustavo Cano S. * Nstor Gutierrez A. 1. PRODUCCION El arroz ostenta el primer lugar en trminos de valor de la producci6n en el sector agropecuario colombiano después del cafe con los mayores indices de productividad en America Latina y el segundo lugar en volunien de producci6n en el irea despus del Brash. La década de los 80 se puede caracterizar como de estancamiento en la producción para el sector arrocero cuando se compara con las tasas de crecimiento sostenido durante las décadas de los 70 y 60. Un ciclo muy rnarcado del érea sembrada de arroz en Colombia se puede observar en la Figura 1, que presenta 2 picos de producci6n para 1982 y 1989. La variaciones se deben al impato de la polItica econ6mica, que en 1984 gravaron la actividad con una sobre tasa del 8% a las importaciones y la creaci6n de un impuesto al valor agregado de la maquinaria. De otra parte el gobierno ajust6 de una manera abrupta el cambio del dôlar para corregir la sobrevaluaci6n de la moneda nacional constituyendo el conjunto de las politicas econ6micas en un freno a la actividad que al final result6 en la salida de 80.000 hectéreas del cultivo (Tabla 1). Otro factor que contribuy6 al desestimulo del sector arrocero fue el incremento de las importaciones ilegales de Venezuela estimuladas por los subsidios de las importaciones ofrecido por el gobierno del vecino pals, lo cual contribuy6 al envilecimiento de los precios internos, por ende a la disminución de la rentabilidad de los productores quienes con evidente racionalidad econCrnica sustituyeron el cultivo del arroz por otras actividades ms rentables. Esta situación tocó fondo a finales de 1987, cuando por razones de la caida de las reservas internacionales y de las dificultades originadas en su deuda externa, el gobier no de Venezuela tuvo que reordenar sus importaciones disminuyendo apreciablemente las de arroz, lo cual contribuyó a disminuir el flujo del grano hacia Colombia. Este hecho junto a la bajisima participaci6n del gobierno nacional en la comercializaci6n del producto, crearon las condiciones para que ese presentara un brote especulativo en los precios del arroz a final de 1987 y comienzos de 1988, que s6lo fue contrarrestado después de 3-4 rneses mediante la importaci6n de 40.000 toneladas de arrnz blanco al pals. de Junio el A pesar de las importaciones, al finalizar el mes arroz habia presentado un incremento del 100% en sus precios apreciéndose un impacto severo de este incremento en los altos indices de inflación registrados por esta misma época. Esta Respectivamente, Gerene General hasta abril de 1989 y Jefe Division dp Tnvptj2acjones EconOmicas de Fedearroz..

(35) FIGURA 1. Produccl6n total anual arrQz paddy seco.. 198. 193. Fuente: FEDEARROZ 1987. Arroz en Colombia 1980-1986. E8timacionea 1987-1989. 1984. 1933. 1983. 1937. 1988. 1989.

(36) 31. TABLA 1. Colouibia. Area, producci6n y rendimiento. 1980-1989.. --------------------------------------------------------------Product ividad Paddy Seco Producciôn Riego Promedio Total Paddy Seco Area Aho --------------------------------------------------------------kg/ha ton ha 1980 1981 1982 1983 1984. 414.200 439.015 473.910 425.490 370.860. 1.784.118 1.877.736 2.023.261 1.813.574 1.714.660. 1985 1986 1987 1988 1989. 370.600 325.169 345.170 382.913 447.305. 1.741.600 1.520.949 1.472.545 1.777.012 1.925.404. 4.307. 5.400. 4.277. 4.623. 5.300 5.300 5.300 5.500. 4.698 4.677 4.266 4.641 4.304. 5.600 5.100 4.700 5.100 4.800. 4.269 4.262. FUENTE: FEDEARROZ. 1987. Arroz en Colombia 1980-1986. Bogota. FEDEARROZ. Estimativos . 1987-1989..

(37) 32. aituacidn hizo reaccior.ar el aparato ubernamenta1 reactjvando la irxtervencidn del ILEMA (Instituto de Mercadeo Arooecuario. en el mercado con precios de sustentacjón realistas de tal suerte cue al terminar el aio el Instituto pudiera contar con inventarios suficientes para regular la oferta y evitar nuevos brotes especulativos como los ocurridos al comienzo del ario. tina seunda medida tornada por ci aobierno central fue la romulación del Plan de Fomento Arrocero suscrita pc:r los representantes del gobierno y de los productores, en el cual so planted como metas a corto plazo la necesidad de recuperar la roducciOn a niveles sirnilaros a los alcanzados en la cosecha de 1982. ci restahiecirniento de nuestra Dresencia en los mercados internacionales con volümenes de exportacidn no inferiores a 30.000 toneladas y ci incremento de la participación del IDEA en el mercado via precios de sustentación. La reactivacidn del sector no se hizo esperar y fue asi como en 1989 se loraron las metas eseradas de produccidn nara autoconsumo y exportacidn de 40.000 toneladas. La Droductividad del sector arrocero se mantuvo estable a pesar del incremento de los costos de produccidn. Siue siendo ci Pals llder en America Latina gue sustenta productividades de apenas 2 toneladas per hectárea. Sin embargo. se observa todavIa ci empico inadecuado de algunos insumos de produccidn que aumentan considerablemente los costos sin mejorar los rendimientos. Per esta razdn, ci én±asis en investiacione.s se ha volcado hacia racionalizacidn en ci usc de los insumos de produccidn buscando como objetivo la maximización de la eficiencia econOmics del cultivo. Para alcanzar este ob.ietivo se ha hecho gran Onfasis en is difuaión de prãcticas de mane,io interado del cultivo y de is regionalizacjOn de is investiación que en este memento empieza a rendir frutos con la liberación de dos variedades para la producción en los Lianos Orientales. El 67% del area sembrada en Colombia está cuitivada haio ci sistema de riego, con productividades promedio de 5.500 kilogramos por hectárea (Figura 1), ci 27% en arroz de secano mecanjzado, ci 6% en secano manual producido principalmente como cultivo de subsistencia Otro hecho importante ocurrido en ci sector durante esta dCcada fue la realjzaciOn d31 Primer Censo Arrocero, por iniciativa de la Federacjón Nacional de Arroceros y con la participaciOn del, Centre Internacional de Agricultura Tropical y ci Institute Colombiano Agropecuario, cuya finalidad es la de proporcionar inforrnacjOn estadistica oortuna y confiable sebre is actividad arrocera del pals para validar las estimacienes existentes y fijar autas a la i5flC5Cl6fl sectorial lo cual redundará en.

(38) beneficia tano para 108 consumidores con precios ms baThs como para los productores en forma de mejores servicios. Con esta óptica se actualizó el rnapa nacional arrocero. Este eThrcicio se repetird cada 5 aios y con ci fin de evaluar los perlodos intercensales se estd implementando la Niuestra Nacional Arrocera. que medirá con mdxima exactitud variables de tipo tccnológioo. primordialmente. 2. CONSLTMO DE ARROZ BLANCO. El arroz cc Un componente bdsico de la dieta del rueblo colombiano tanto urbana como rural- En promedlo representa la principal fuente de protelna de orien no animal, proporcionando el 14,4% de las calorlas consumidas par dIa y ci 12.6% de las oroteInas1. Además se ha compro'bado que es la primera fuente d.c todo tio de roteInas en los estratos de población con menorec inresos2 . El arroz dentro del ccrnponente de qasto en alimentos reresenta ci 10%. constituyéndose este producto en un bien salario, de modo que cualquier altercción de su precio repercute directamente en el ingreso disponible especialmente de las ciases menos favorecidas. En ci periodo comrendido entre 1980 - 1989 el consumo ararento per-capita. definido aqul coma la adición de tados los posihies usos de arroz (producción total mdc importaciones menos exportaciones dividido ror la pohlación. presenta uric tasa media de :35 kilos de arroz blanco I Tabla 2'. alterada a tr.avés de is. década per los cambios en produccián. Esta med.ida cc arenas una aproximacidn del 'consurno real ror ouanto no contabiliza los flujos ilegales del producto que salen o entran de los paises vecinos. En efecto, durante is primers rn it.d de la década el sentido de esi,e tipo de flu,io se efectuc? los palses vecinos y durante la ceunda mitad He is hacia década se invirtió el sentido. Considerando estos fiu.ios coma parte integral del consumo aparente cc lograrIan niveles rids estables cercanos al promedio. El comercio internacional reistrado cc ha mantenido activo durante la década cc ha exportaclo durante seis de los diez aiios. y tan solo ha sido necesarlo la imcort.ación en Un a?io. (Cuacfto 2). SAC, 1926, pp127-130 2 OIAT. 1967. po.125-i3.

(39) 34. Siando la autosuficiencia en la producción de arroz ei ob.jetjvo rimcrdiai de la politica gubernamental. el comercio exterior sirve como v4lvula de escape para todo el sistema parc mantener sobre todo una politica de seuridad alimentaria adecuada con una estabilidad relative en los precios a nivel oroductor v consumicior. 3. EVOLUCION HISTORICA DE LAS EXPORTACIONIES DE ARROZ Desde inicios de la década de los 70. Colombia emcezó sus exportacicnes cia arroz blanco a los paises vecinos. Este aue del comercio exterior coincide con la adorción. desarrollo de nueva tecnologia en ci cultivo. Colombia durante la primera mitad de la década de los 80 (Cuadro 2) exportó un volumen considerable de arroz blanco, en romedio 28.000 toneladas en los aos con exPortaciones. La ba.ia en roducción ha hecho disminuir el volumen exortado hasta que en 1988 el pals se vió avocado a importar 39935 toneladas de arroz hianco para satisfacer las necesidades del consumo local. La. reactivación de la producción resultd en excedentes pare exortacjon en 1989. de 140.000 toneladas, destinadas a la exportación a paises del area andina. de las cuales se exportó la mitad durante 1989 y la otra mitad se esDera enviar durante ci presente año. Como se manifesto anteriormente. existe un activo comercio no reistrado entre los paises fronterizos. La cause de este ccmercio es, sin duda aiuna. el diferencial de los orecios, debido a poilticas internas de aooyo a la aricultura y a las medidas cambiarias adoptadas en Colombia y en los paises vecinos. La participaciOn de Colombia en ci comercio internacional est. suieta ci vaivén de los orecios del mercado. la producciOn de excedentes v los costos internos. El mayor obstáculo oara entrar en Ci mercado mundial as sin dude. la guerra de tesorerias que han montado los principales calses exportadores de arroz desarroiladosv no desarro1lac1a. Al subs idiar a sus roductores se ha creado como practice comün el durnoin cute oerjudica a paises como ci nuestro con baja disoonibilidad de divisas. Para comoensar los subsidios y no las deficiencies en oroductividad. el Pals necesitará incentivar a los oroductores a través de medida cributarias y arancelarjas comoensatorias. El sector cafetero dispone del Fcndo Nacionl del Café. organismo encarado de incentivar el comercio internacicnai del grano, a. través de una cuenta de reservas monetarias oara garantiZar los orecios de exoortacicin. Pa ival forma. cc estã pr000niendo i.e oreac iOn del Fondo acionai del Arroz. pare administrar un fli.io de exoortaciones Permanentes a los paises limitrofes v en general, ci mercado internacjonal..

(40) 35. TABLA 2. CuIuibia. Consuino aarente y cowercio exterior de arroz blatico. 1980-1989.. Aho. Producción. Exportaciones. Blanco (a). Blanco (b). Poblaoión. Conumo Per-capita. (C) -----------------------------------------------------------------. ---------- ton -----------1980 1981 1982 1983 1984. 1.070.472 1.126.642 1.213.957 1.088.120 1.028.796. 45.142 20.142 6.828 38.865. 1985 1986 1987 1988 1989. 1.044.960 912.569 883.527 1.066.207 1.155.242. 34.380 (39.935) 43.800. FUEN't1:. 000. kg/aho. 26.117 26.623 27.140 27.666 28.203. 39.2 41.5 44.7 39.0 35.1. 28.790 29.357 29.935 30.2-3 (e) 30.776 (e). 35.0 31.0 29.5 36.6 36.1. FEDEARROZ. 1987. Arroz en Colombia . 1980-1986 FEL'EARROZ. Etimaciones 1987-1989 (b) DANE. Anuarios EstadIsticos, 1980-1989 (C) CCRP, 1986 (e) D.N.P. Division de PoblaciOn.

(41) 36. La tendencia general de los recios del arroz es a crecer en términos nominales. Sin embargo durante la década de los 80 la tendencia de los iDrecios reales cuando se deflactaron los precios nominales por ci Indice de los precios al consumidor. presentaron dos tendencias: una, de estabilidad durante ci periodo 1980 1987, y otra de crecimiento para 1988 - 1989 con relacidn a los precios de los productos cue conforman la canasta de consumo familiar adoptada por ci Departamento Nacional de EstadIstica DANE-. El comDortamiento del arroz blanco y paddy ha sido rnuy similar. Para comparar ci desempeño de los precios del arroz blanco con los precios de los alimentos de consumo cotidiano imortadcs v producjdos internamente y con todos los productos de la canasta de consumo familiar se constituyeron tres Indices (Figura 2) ue, a través del tiempo, demuestran: primero. que hasta Enero de 1988 los indices de los precios del arroz crecieron a una tasa menor que la del resto de alimentos y de los cereales. Segundo. de 1988 en adelante, se presentó una recueración marcada, cue se ha ida disminuyendo a través del tiempo Dara ilegar a igualarse en los üitimos meses. Esta situaciôn refle.ia ci desestImulo a los productores para disminuir en un principio ci area sembrada y la efectividad de los estImulos parc, incrementar su producción en los dos i31timos a?ios de la década. Se encontró. al comparar los precios del arroz blanco y arros paddy verde que guardan una estrecha relacián. conservándose una Proporcián media de 2.04 con tendencia a decrecer. lo cual .estd significando que ci margen aue cueda en manos del sector agroindustrial tiene la misma tendencia. a decrecer. Otra aproximacion Dara medir la variacióri de los orecios v su tendencia durante los 80. se consigue transformando los precios monetarios en pesos a dólares americanos. Tres perIodos iDu eden areciarse: de 1980-1981 creciente, 1982-1987 decreciente y de 1988 en adelante. creciente nuevamente. Resulta interesante comparar los precioz, del arroz blanco sri dólares con los precios FOB Bangkok. Para observar cue la brecha entre uno v otro en un comienzo se arnpiió y en lOS ültimos eios ha venido reducténdose ( Figura 3). AcuI debe entenderse cue estas dos series de precios no son directamente comoarables. por cuanto los precios a nivel mundial incorooran rorcenta,les considerables de subsidio. Sin embargo, da una idea de nuestro poder coinoetitivo en ci mercado mundial.

(42) 37. FIG1JRA 2 Indices de precios al consumidor. $MIIse I975100 1400. 1200. AHROZ 1000. I00. NACIONAL ALMEN. oo 400. 200. 111,111. EN85. JUL85. Fuerite: DANE. p. I ENE8S. JUL86. ENES?. JUL87. I. I. EP4E88. JUL88. ENEI9 JUL89.

(43) LICURA 3. Precios de arroz blanco en US Dolares. Boo. UB 1/Ton. 600 A 400. 300 GKOK 200. 100 I 1960. 1I. 1941. 1962. 1964. 1984. Fuente: Reuters, Arroz Blanco 10%partido FEDEARRQZ, 1987. Arroz en Co'ombia. 1980-1987. Estimativos. 1066. 1916. 1947. 1053. 1089.

(44) 39. dci arros blanco. Ademds, la conversián de pesos a dólareo. en ci caso de los precios del arroz, incorporan las decisiones de politicas econdmicas de devaluaciôn del peso delante del dólar. El Gráfico 3 tarnbién sirve para dar una idea del esfuerzo que se tier±e aue hacer a nivel nacional, para colocar a nuestro producto en ci exterior. A nivel gubernarnental se usan dos tipos de precios para participar en el mercado nacional: uno de sustentacidn aue regularmente pretende cubrir los costos de producción y se fi.ia durante la época de siembra; se utiliza coma la primera sedal quo tiene el Droductor para formar sus expectativas de precios futuros. En la práctica los incrementos fueron modestos hasta 1988 cuando incrementaron sustancialmente para promover ci cultivo. El otro, "de intervenciôn" se usa por exceción para intervenir el mercado inayorista en un rnomento determinado. Este iltimo precio debe estar a la par a por encima de- los precios de la plaza para aue sean efectivos.. 5. INTER VENCION ESTATAL El Instituto de Mercadeo Agropecuario IDEHA es la entidad encargada por el Gobierno para regular y manejar las existencias de arroz en Colombia. Para cumlir con esta finalidad cuenta con la posibilidad de comercializar nacional e internacionalmente el producto. En algiinas 000rtunidades ci IDEMA ha deiI.egado sus funciones en otras entidades. Durante la década, la participación del IDEMA en el mercado ha seuido los ciclos de producción encontrándose los picas de intervención rnayores en 1983 v 1989. En este ültimo ao alcanzó a comrrar ci 23.3% del total de la producción ( Tabla 3). Para manejar las existencias del producto ci IDEMA cuenta con aluna caacidad de almacenamiento quo la complementa con la del sector agroindustrial privado. disponible en todas las zonas arroceras del pals. Las prioridades en la intervención estatal se concentran en las zonas marginales de produccidn quo enfrentan serias restriccicnos sara la comercializacidn del producto. Esto no excluye la posibilidad de intervenir los mercados de los rincipales centros de acopio. El IDEMA articipa en la distrihución del producto a todos los niveles incluyendo la yenta directa al consumidor. La financiación de las operaciones nacionales del Instituto se costean con ingresos provenientes de las importaciones y a través de tratamientos preferenciales. en ci maneo de los bonos de rrenda cue mane.ia directarnente ci Banco de la ReDüblica..

(45) 40. TABLA 3. Colombia. intervenci6n estatal en el mercado de auroz. 19801989. •.x:'. Semestres Calendarlo Total I II -------------------------------------------------. 1980 1981 1982 1983 1984. 3.8 0.2 0.9 7.3 3.2. 1985. 0.7. 1986. 1987 1988. 1989. 0.1. 0.6. 0.1. 1.5. FUENTE: IDEMA. Mimeográfo.. 15.2 2.3. 8.5 1.1. 27.0. 10.9 11.3 2.6. 6.0 6.9 4.8 10.7 34.9. 4..0 2.7 2.3. 16.8 1.8. 7.0 933.

(46) 41. El rocesam±ento v comercializaci-ón del arroz de propiedad del IDEMA, se hace en la aroindustria privada y cc comercializa utilizando los canales regulares. De esta forma ci Gohierno no pretende suDlantar la iniciativa privada. sino que quiere compiementarla. especialrnente en los afos de mayor procluccidn. 6. PROMOCION DE EXFORTACIONES. A poser de que los objetivos de producción no contemolan grandes excedentes para exportaciOn, ci Gobierno y las entidades cue reoresentan a los productores se han oreocupado por la creacidn de mecanismos que garanticen la presencia constante de- Colombia en ci mercado internacional. En 1983 se institucionalizó por Ley de la Repüblica, la creación del Fondo Nacional del Arroz, instrumento para apoyar ci comercio internacional del arroz y estabilizar los precios internos. Hasta ci momento no se ha podido implementar este mecanismo rcr falta de financiación del capital semilla que le permita rnantene.r suficiente capital de reserva para sustentar los precios de exportación cuando fuere necesario y no tener que recurrir o. entidades suhernamentales. como ocurrid en 1989 cuando el IDEMA tuvo que subsidiar las exportaciones. En ocasiones en que ci precio nacional estuviece ocr de haio do los orecios del mercado internacional cc revertirIan los excedentes de diviss para el fondo, con el fin de ensrosar las reservac pare futures acciones Citro mecanismo de qiie dispone ci gobierno nacional pare fcnenta.r la exportacidn en general, cc ci crédito de fornento del FOrLdo de Promocin de Exoortaciones. PROE)O. ci cual otor.a prstamos pare carital de traba.jo , investigación de mercados. cacacitación de personal e inversiones fijas en actividades crientadas hacia los mercadoc de e:.'portación. El Ministerio de Hacienda en coordinacidn con el Ministerio de Desarrollo v Proexpo, disponen de un mecanismo de devolucidn de impuestoc oara iricentivar las exportaciones. ccnsistenta en el reembalso ci exportador de un porcentaje cobra ci valor CB de iC e:.portacidn representado en titulos que puede utilizar ci momenta de- cancelar los imouestos cobra ic rcnia a de-1 valor areado IVA o pare deccontarlos en las holsas do valores. c•ifl emharo. v pose a los corcentales de cievolucion do zmpuestos establc:idos. el nivel de oroteccidn total no ha sida lo suficientemente alto para contrarrestar los efectos del dumoins aue eercan los principaics exoortaciores de arron a nivel inund jo. 1..

(47) 42. Por i1tirno se debe resaltar que el gobierrio -a través del Comité Directivo de Comercio Exterior- est facultado para prohibir la exportación de arroz dependiendo del abastecimiento del rnercado nacional..

(48) BIBLIOGRAFIA. Centro Internacional de Agricultura Tropical - CIAT - 1987 Trens in CIAT Commodities. Mimeografo.. -. ociedad de Agricultores de Colombia - SAC -, 1986. Revista Nacional de Agricultura, No874, Marzo FEDEARROZ, 1987- Arroz en Colombia 1980-1986. Bogota. FEDEARROZ. Division de Investigaciones Económicas. 1990- Primer Censo Nacional Arrocero. Bogota, Colombia, Estudio 3, Gráficas. CorporaciOn Céntro Regional de Población - C..C.R.P. 1986 Tendencia del Empleo, la DistribuciOn de Ingreso. Informe Final, Bogota. Departamento Administrativo Nacional de EstadIstica - DANE -. Anuarios EstadIsticos, 1980 - 1989. Fontain: c:\docs\ICA1990 Junio 1990.

(49) OBTENCION DE VARIEDADES MFJORADAS DE ARROZ EN COLOMBIA. Darfo Leal Monsalve * 1. INTRODUCCION El arroz es el principal alimento para ms de la mitad de la población del mundo, la mayoria de la cual se encuentra en las zonas densamente pobladas de los trópicos y subtrópicos. La producción total de arroz en el mundo solo es superada por la del trigo, el cual es considerado como un elemento básico para la tercera parte de la humanidad. Estos dos cereales proveen crca de los 2/3 de las calorias consumidas por el hombre.. El arroz pertenece al gnero Oryza. Este genero es muy 'h±e y se encuentra distribuido en todo el mundo de las cueales son cultivadas.. Tiene unas 23 especies, dos. Oryza sativa (2n=24) es la - especie. más utilizada. Se cree que es originaria del sur y sureste asitico. La otra especie, Oryza glaberrima (2n=24) es originaria de los valles del rio Niger en el Africa y sOlo es sembrada en algunos pocos paises del oeste africano. Las deriths son especies silvestres. Tanto 0. sativa como 0. glaberrinia, son normalmente cultivadas como plantas anuales, aunque 0. sativa puede ser mantenida como una perenne. Seis de las especies silvestres. :-. anuales, el resto son perennes. Entre las. especies silvestres se incluyen 0. rufipogon (perenne)_y 0. nivara -------------------* l.A., Ph.D. Programa Photo Arroz, C.I. La Libertad, ICA-Vilavicencio..

(50) 45 (anual). Ambas son especies diploides y se encuentran frecuentemente en el Asia, donde se hibridizan espontáneamente con el arroz comercial (8, 9, 14). Las variedades cultivadas de 0. sativa estn agrupadas en tres tiixs: indica, jap6nicas y javnicas. Las variedades indicas se siernbran en los tr6picos y subtrópicos. Los arroces jap6nicos estn concentradas en las zonas templadas y los subtr6picas y las javnicas estn prcticamente confinadas a algunas regiones de Indonesia. Las variedades indicas tradicionales se caracterizan par su rpido y vigoro crecimiento inicial, hojas largas y anchas, tallos altos y dbiles, susceptibles al desgrane, de maduraci6n tardia y no poseen dormancia. Las variedades japónicas son pequeñas, con hojas angostas y erectas, tolerantes a bajas temperaturas, más resistentes al desgrane y de granos cortos con bajo contenido de amilosa, respon den a la fertilizaci6n nitrogenada y son tolerantes al volcamiento.. La mayoria de los intentos tendientes a desarrollar una variedad para los tr6picos, que respondieran a las aplicaciones de nitr6geno rnediante cruces de indica y jap6nica, no tuvieron xito, debido a que los mejoradores continuaban seleccionando en las generaciones segregantes plantas altas del tipo indica. Los rnejoradores del IRRI, pronto se dieron cuenta que era necesario una variedad de tipo enano, de tallos fuertes y que respondiera a altas dosis de fertilización nitrogenada (7). Del banco de gerrnoplasma existente, ellos tomaron tres lineas semienanas del tipo indica de Taiwan y en 1962 realizaron 38 cruzamientos de los cuales 1/3 tenian involucradas las variedades enanas Dee-geo-woo-gen y I-geo-tze. Pero uno de aquellos cruzamientos incluyó la variedad Peta de tipo alto de Indonesia, adaptada a las condiciones del tr6pico.

(51) IM. y con un buen nivel de resistencia a plagas y enfermedades. Tres aflos más tarde, una linea experimental de este cruzamiento rindió 6.6 t/ha. Esta selección fue probada no solo en Filipinas sino en muchos otros paises en los cuales rindió més que cualquier otra actividad. Esta selección fue denominada IR 8 en 1966 y se la considera como precursora de la liamada revoluci6n verde en arroz.. La producci6n de arroz en Colombia se ha desarrollado con base en variedades con tipo semienano, con una arquitectura de la planta similar a la de la variedad IR 8. Con este tipo de variedades se estén solucio nando los limitantes de las zonas arroceras del pais representados en la presencia de enfermedades fungosas (Pinicularia, pudrici6n de la vaina, mancha café; escaldado, manchado del grano), el virus de la hoja blanca, problemas de insectos y disturbios nutnicionales del suelo. Como respuesta a estos limitantes, se pretende en este articulo relacionar algunos aspectos genéticos y de fitomejoramiento que se tienen en cuenta en la obtenci6n de nuevas variedades mejoradas.. 2. OBJETIVOS DEL PROCRAMA EN LA SFLECCION DE VARIEDABES El Programa de Arroz del ICA trabaja en la obtención de variedades mejoradas de arroz, para los ecosistemas de niego y secano favorecido el cual se siembra en suelos de buena fertilirad, y adecuada precipitaci6n y secano no favorecido que tiene estudios tendientes a producir una tecnologia de bajos insumos para lo suelos infértiles de los Llanos Orientales, pero potencialmente aptos desde el punto de distribución.

(52) 47 y cantidad de liuvia y caracteristicas fisicas de los suelos. Aunque existen algunas diferencias en relaci6n con las caracteristicas deseables en las variedades que se utilizarian en los tres ecosistemas (nego, secano favorecido y secano no favorecido), a continuaci6n se presentan los objetivos generales o los criterios básicos tenidos en cuenta en la obtenciôn de una variedad mejorada de arroz:. 2.1. Tipo de Planta - Planta de estructura semicompacta - Hojas erectas - Macollamiento intermedio-alto - Semienana (80-120 cm) - Tallos fuertes flexibles, resistentes al vuelco - Raices gruesas y largas para los ecosistemas de secano. 2.2. Tipo de Grano - Grano largo, delgado (6.6 - 7.5 mm) - Sin centro blanco o poco centro blanco (0 - 1.0) - Endosperma transli'icido. 2.3. Resistencia a Enfermedades y Plagas - Piriculania (Pyricularia oryzae) - Escaldado (Rhynchosponium oryzae) - Manchado del grano (asociado a un complejo fungoso y bacterial) - Helminthosporiosis (Bipolaris orvzae) - Pudnición de la vaina (Acrocylindnium oryzae) - Hoja blanca.

(53) ME. - Otras enfermedades (mancha lineal, añublo de la vaina, carbón, falso carb6n, bacteriosis del arroz). - Sogata (Sogatodes orizicola) - Barrenadores de tallo (Diatraea saccharalis, Rupela albinella). 2.4. Resistencia a Factores Adversos del Suelo - Acidez - Toxicidad de aluminio - Toxicidad de hierro - Adaptabilidad a infertilidad del suelo. 2.5. Calidad de Molineria - Indice de pilada (superior al 55%) - Rendimiento de molino (65-75%) - Centro blanco (0-1.0). 2.6. Calidad Culinaria La calidad culinaria del arroz se refiere a la aceptación y preferencia del consumidor. El almidón del endospermo del grano est compuesto por dos fracciones, una fracción lineal llamada amilosa y una fracción ramificada denominada amilopectina. Estas dos fracciones se diferencian por su solubilidad en el agua y en la coloración que toman cuando se les adiciona yodo. La amilosa es de baja solubilidad y de coloración azul. El contenido de amilosa influye marcadamente en las caracteristicas de cocción tales como cohesión, textura, color y brillo del arroz cocido. Las variedades de arroz se agrupan con base en su contenido de amilosa en Glutinosas (1-2% de amilosa), bajas (8-20% de amilosa), intermedias (21-25% de amilosa) y altas (más del 25% de amilosa)..

(54) 49 Las variedades con un contenido bajo de amilosa son huniedas, pegajosas y de apariencia brillante después de cocidas, y los granos fciimente se separan y desintegran cuando se cocinan demasiado. Los arroces con alto contenido de amilosa como 1R8, quedan secos y sueltos despus de cocidos, pero se endurecen al enfriarse. Los arroces con un contenido intermedio de amilosa como CICA 4 y Oryzica 3, son secos y sueltos despus de cocidos y no se endurecen al enfriarse.. En Colombia, se prefieren los arroces con un contenido intermedio y alto de amilosa. En los arroces con alto contenido de amilosa se seleccionan aquellos que no se endurecen al enfriarse. Pra determinar la calidad culinaria de los materiales en seiección se realizan tres pruebas: la temperatura de gelatinización, el contenido de amilosa y consistencia de gel.. -. Temperatura de gelatinizaciôn.- Mide el grado de absorción de agua. y se evalua mediante in prueba alcalina que indica el grado de dispersión y clarificación del arroz molinado, tratado con una soluci6n de KOH al 1.7% durante 23 horas a 30°C.. La temperatura de gelatinización est parcialmente asociada con el contenido de amilosa del almidón, principal determinante del comportamiento de cocci6n. La temperatura de gelatinizaci6n varia de 55 a 79°C y est dividida en tres grupos: baja (menos de 70°C), intermedia (70-74°C) y alta (ms de 74°C). Los arroces con alta temperatura de gelatinizaci6n estn siempre asociados con niveles bajos de amilosa (pegajosos al cocinarse). En cambio, en los arroces con temperatura de gelatinización baja el contenido de amilosa puede ser alto, bajo.

(55) 50 o intermedio, y alto o intermedio en los arroces con temperatura de gelatin±zaci6n intermedia. Esta prueba se realiza desde generaciones tempranas (F2-F3) y permite descartar todos los materiales con alta temperatura de gelatinización y la selección de concentra en los materia les con temperatura de gelatinización intermedia o baja. - Contenido de amilosa..- Se determina qulmicamente midiendo la transmi sión de la luz a través de la solución de color azul que la amilosa forma con el yodo. El mayor o menor contenido de amilosa en el arroz determina su calidad después de la cocción. Los arroces con bajo contenido de amilosa (11 a 22%) sonpegajosos o mazacotudos después de cocidos. Estos arroces se descartan.. Los arroces con un contenido de amilosa alto (29 a 35%) e intermedio (23 a 28%) son secos y sueltos después de su cocción. En estos arroces se concentra la selecci6n.. - Consistencia de gel.-. Esta prueba de gel se basa en la consistencia. de la pasta de arroz al enfriarse y diferencia a las variedades con alto contenido de amilosa. Esta prueba agrupa los arroces altos en amilosa en tres categorfas: Arroces muy sueltos o esponjosos con consistencia de gel dura o alta (longitud del gel 27 a 35 mm). Arroces sueltos con consistencia de gel intermedia (longitud del gel 36 a 49 mm). Arroces blandos con consistencia de gel suave o baja (longitud de gel 50 mm o més)..

(56) 51 De acuerdo a esta prueba, se seleccionan los arroces con consistencia de gel intermedia, porque al enfriarse el arroz se conserva blando y suave. Los arroces con consistencia de gel alta al enfriarse se endurecen y los de consistencia baja se vuelven mazacotudos.. 2.7. Otras Caracteristicas Agron6micas - Periodo vegetativo (110-135 dias) - Resistencia al desgrane - Latencia o dormancia del grano (3-5 semanas para alcanzar el 80% de germinaci6n) - Bajo porcentaje de esterilidad - Panicula compacta con un buen n(irnero de granos. Con la reestructuraci6n del ICA y creaci6n de los grupos multidisciplina rios de investigación para cada cultivo y especie animal, se designô al Centro de Investigaci6n La Libertad, Villavicencio como Centro Piloto de Investigaci6n donde se generará la tecnologia necesaria para el cultivo del arroz en aspectos relativos a la obtención de variedades mejoradas, prácticas agron6micas, manejo de malezas, plagas y enfermedades, fisiologia vegetal y analisis económico. Asi mismo el CI Nataima (Espinal), el CI Turipaná (Cerete) serán Centros Satélites de Investigación para la obtención de variedades mejoradas y el ajutc. "ol6gico. a la producción. El CI Palmira hare los cruzamientos tendientes a la generación de nuevas variedades y se encargaré de la producción de semilla genética y besica de las nuevas variedades. Para fortalecer la investigación a nivel nacional FEDEARROZ tiene la Estaci6n Experimen-.

(57) 52 tal Santa Rosa (Villavicencio) cedida al CIAT para la evaluación y selecci6n de materiales en las generaciones segregantes de arroz y los centros experimentales de la Oryza (Valledupar), La Joya (Saldaña) y Mocari (Monteria), para la evaluación de lineas promisorias.. 3. CONTRIBUCION DE LA GENETICA Y EL FITOMFJORAMIENTO. 3.1. Resistenci.a a Enfennedades Fungosas Piricularia.—. Es la enfermedad de arroz más ampliamente distribuida. en el mundo y la más limitante al cultivo en zonas tropicales donde se presenta favorecida por condiciones ambientales.. Los primeros estudios sobre la herencia de la resistencia a Pycicularia oryzae fueron hechos por Sasaki en 1917, quien ya observó en sus investi gaciones diferencias en patogenicidad, sin embargo s6lo hasta 1950 se iniciaron en el Japón estudios intensivos sobre las razas fisiológi— cas. Los primeros investigadores reportan que en la rnayorIa de los casos la resistencia es dominante y que los genes que controlan la resistencia varian de 1 a 13 (15). Posteriormente, Goto en 1960 realizó estudios con 250 cruzamientos diversos y encontró que en el 50% de los cruzamientos la resistencia era dominante, en un 25% tenia dominan— cia incompleta y en 25% de ellos la susceptibilidad era dominante (15). La carencia de uniformidad en los resultados obtenidos se debe a la gran variabilidad del organismo causal, a la diferencia en patogeni cidad de las razas en el campo, tanto en el tiempo como en el espacio, a la diversidad en el nivel de resistencia de las variedades de arroz y a los factores ambientales que afectan la expresión de la resistencia..

(58) 53 A través de estudios cooperativos realizados en todo el mundo, incluyendo a Colombia y coordinados por el Instituto Internacional de Investigaciones de Arroz (IRRI), ha sido posible la identificación de variedades de arroz con un alto grado de resistencia en la mayoria de las localidades probadas (Tabla 1). Estas variedades reportadas con resistencia vertical son en la actualidad utilizadas en lOS programas de cruzamientos tendientes a la obtenci6n de variedades resistentes a piricularia en Colombia.. El agente causal (Pyricularia oryzae) es un hongo muy variable y se conoce un gran nómero de razas. Con el uso de variedades diferenciales se ha podido determinar el niimero de éstas. Japón reporta 18 razas, Taiwan 27, Estados Unidos 15 y un nimero no determinado en estudios realizados en Corea, India, Nigeria y Malasia (15). En las Filipinas en 1975 ya se habla reportado la existencia de 262 razas fisiol6gicas del hongo (6). En Colombia, Galvez y Lozano en 1968 reportaron la existencia de 14 razas diseminadas en todo el pais, pero esta información no se ha actualizado y se sabe que el niimero de razas ha aumentado considerablemente (4).. Aunque se han entregado variedades resistentes al patôgeno, la estabilidad de la resistencia ha sido interrumpida par la aparici6n de nuevas razas y la pérdida de la resistencia. El gran reto de los fitomejoradores y fitopat6logos de arroz en el mundo hay en dia es la estabilidad de la resistencia, desafortunadamente esto no ha sido posible.. Las estrategias utilizadas en el control genético de P. oryzae son: a. Resistencia simple:. Incorporaci6n de una fuente de resistencia.

(59) TABLA 1. Variedades de arroz con resistencia vertical (nionogénica u oligogénica) al ataque de Pyricularia orizae.. Variedad. Origen. Susceptibilidad relativa. Resistencia (Z). Tetep. Vietnam. 6/302. 98.0. C 46-15. Burma. 6/229. 97.4. Dissi-hatif. Senegal. 6/223. 97.3. Tadukan. Filipinas. 17/310. 94.5. Colombia 1. Colombia. 1/101. 99.0. 1/. 1/ Nt'imero de localidades donde la variedad fue susceptible Niimero total de localidades donde fue evaluada. Ln.

(60) 55 a las ]Jneas agronómicamente deseables. Ejemplo: Cica 7, Cica 8, Cica 9, donde Colombia 1, Tetep y C 46-15 son la fuente gentica de resistencia a piricularia.. Selecci6n directa:. Modificación de la metodologa utilizada mediante. la evaluaci6n bajo condiciones controladas en estado de pintula y en la panicula, de la incidencia de la enfermedad. Ejemplo: Metica 1.. Resistencia. miiltiple:. Incorporaci6n de varios genes mayores de. resistencia vertical en una sola Ltnea o variedad. Ejemplo: Oryzica 1, la cual tiene C 46-15, Colombia 1 y Tetep como fuentes de resisten cia gentica a piricularia. d. Variedades inultilineales: Mezcla mecnica de lineas fenotipicamente 0 iguales, çxJtcada una cia elms condiferte fuente de resistencia gentica. En arroz no se conoce an una variedad multilineal, aunque se ha intentado su obtenci6n. Resistencia horizontal o resistencia de campo o resitencia especIfica:. Est bajo control multignico. Restringe la colonizaci6n,. multiplicaci6n y dispersi6n del pat6geno (17).. En la Tabla 2 se presentan algunas de las variedades reportadas con resistencia de campo o resistencia horizontal al ataque de P. oryzae.. Estas variedades estn siendo utilizadas en los cruzamientos por el Programa de Arroz de ICA-CIAT..

(61) 56. TABIA 2. Variedades de arroz con resistencia horizontal, utilizadas en los programas de cruzamiento.. Variedad. Pals de origen. Moroberekan. Guinea. OS-6. Zaire. IRAT 13. Costa de Marfil. Camponi. Suririam. Ceysvoni. Surinam. Sensho. Jap6n. IR 452. Filipinas.

(62) 57. Entre las nuevas estrategias utilizadas con el fin de conferir una resistencia ms estable al patógeno, se enumeran: Utilizaci6n de nuevas fuentes de resistencia Concentraci6n de genes menores Selecci6n recurrente para incorporar genes que confieran resistencia horizontal. Combinaci6n de resistencia vertical y resistencia horizontal. El programa de Mejoramiento de Arroz del ICA-CIAT está utilizando en la actualidad en sus programas de cruzamiento lineas mejoradas provenien tes de Surinam, de Africa y de los proyectos de mejoramiento que se ilevan a cabo en la Estación Experimental Santa Rosa (CIAT) y de materia les para sabana (suelos cidos) del CI La Libertad (ICA) Villavicencio. En ellos se han incorporado fuentes de resistencia tanto vertical como horizontal.. Manchado del grano.-. Es causado por un complejo de hongos, entre los. que se encuentran Helminthospoium oryzae, H. sigmoideum, Curvularia sp., Nigrospora sp., Alternaria sp. (2). Adems otros patôgenos se encuetran asociados a la enfermedad ccoilas bacterias del género Pseudomonas, como P. fuscovaginae (18). La enfermedad parece asociada a una deficiencia o desbalance nutricional y al ataque causado por chinches. Existe fuentes de resistencia genética a estos problaias con las cuales ya se han efectuado cruzamientos (Tabla 3). También se están utilizando las mejores Hneas mejoradas provenientes de sabana del CI La Libertad y de la E.E. Santa Rosa..

(63) WE. TABLA 3. Variedades de arroz utilizadas como fuente de resistencia gentica al manchado del grano.. Linea o variedad. Pals de origen. B 514B-PN-58-5-3-1. Indonesia. IR 4432-52-6-4. Filipinas. IAC 165. Brash. Tox 1011-4-1. Nigeria. Perola. Brasil. Ligerito. Colombia. IRAT 101. Madagascar. IR 6023-10-1. Filipinas.

(64) 59. Causado por el hongo Rhynchosporium oryzae,. Escaldado del arroz.-. a(in no se han identificado variedades de arroz con un buen nivel de resitencia al ataque del pat6geno. En la Tabla 4 se relacionan algunas variedades de arroz que poseen un aceptable nivel de resistencia (5, 11). Se tiene un grupo de lineas promisorias, las cuales se encuentran en proceso de evaluación final para escoger progenitores e irdciar cruzamientos especIficos tendientes a incorporar la resistencia gentica en variedades o lineas mejoradas. Todas las variedades comerciales son susceptibles pero entre ellas Metica 1, IR-22 y CICA-4 presentan menor grado de infecci6n.. Helmintosporiosis.-. Enfermedad causada por el hongo Bipolaris oryzae. (Helmintosporium oryzae) y asociada a suelos pobres en nutrimentos o desbalances nutricionales. Las fuentes de resistencia gentica a este pat6geno ms utilizadas son: IR 21015-72-3-3-3-1, P 2887 F4-94, CT 6047-13-5-3, P 3084 F4-56--2-2 (3).. Cercosporiosis.-. Conocida como mancha lineal y causada por el bongo. Cercospora oryzae. Las fuentes de resistencia utilizadas son: PNA 372 F4-3-1, IR 21015-72-3-3-1 y la linea 26444 (3).. Otras enfermedades.-. En la actualidad se está evaluando el banco de. germoplasma buscando fuentes de resistencia gentica a problemas tales como aflublo de la vaina causado por Thanatephorus cucumeris (. cicium. sasakii, Rhyzoctonia solani) y pudrición de la vaina (Acrocylindrium oryzae). Adems, en el proceso de selección de materiales mejorados, al seleccionar plantas individuales se tiene especial cuidado de que.

(65) la planta presente un buen estado fitosanitario.. 3.2.. Resistencia a Enferniedades Causadas por Virus. Hoja blanca.-. La resistencia a hoja blanca no est necesariamente. asociada con la resistencia al insecto vector Sogatodes oryzicola, agente transmisor del virus. La resistencia a la hoja blanca es de Ufl. alto valor hereditario y la selección del material resistente puede. efectuarse en generaciones tempranas. La resistencia es dominante sobre la susceptibilidad y es controlada por dos pares de genes con acci6n cornplementaria (16).. Algunas de las variedades de arroz con buen nivel de resistencia al virus de la hoja blanca utilizadas actualmente en los programas de cruzamiento se presentan en la Tabla 5. Estos materiales fueron probados con una colonia de alta virulencia en condiciones controladas (8090% poder de transmisi6n del virus) y comprobada su resistencia (19). Recientemente el Convenio ICA-CIAT-FEDEARRQZ liber6 dos variedades para los Lianos, siendo unas de sus caracteristicas la resistencia a hoja blanca, ya que fueron evaluadas con una colonia de alto poder de virulencia (12, 13).. Adems se están utilizando las lineas P 5404-32-4-1-2, P 5413-8-35-11-2X recientemente nominada como Oryzica Lianos 4, p 5446-6-6-113, P 5746-18-11-2-2-2X y P 5746-18-11-4-1-3X del cruce Colombia 1/5685/ 5685//Campeche A 80, las cuales además de su resistencia poseen caracteristicas agron6micas deseables (3)..

Figure

TABLA 6. Area y producción de arroz en la zona Norte de Colombia, año arrocero  1987B y 1988A 1/
FIGURA I. Zonas Arroceras en Colombia
TABLA 2.  CuIuibia. Consuino aarente y cowercio exterior de arroz blatico.
TABLA 1. Variedades de arroz con resistencia vertical (nionogénica u oligogénica)  al ataque de Pyricularia orizae
+7

Referencias

Documento similar

Trece especies de hongos fitopatógenos, in- cluyendo cinco de Drechslera (D.. 25.—Nigrospora spp.: A, Nigrospora oryzae. B, Nigrospora sphaerica. c, conidias; ci, conidia al comienzo

Pueden dividirse las oleaginosas, para su estu- dio económico, en cultivos de secano y de rega- dio, considerando como cultivos de secano el gi- rasol y el cártamo, y como cultivo

de semilla certificada de arroz, equivale a decir que para sembrar una hectárea de arroz se necesita adquirir 100 kg.. De semillas certificada

Se apreció que de los primeros platos a base de pasta, arroz, legumbres, ensaladas y purés presentaron más restos en comedores con línea fría.. Además los platos de pasta, arroz y

Lo anterior, explica además la ausencia de aporte de sodio proveniente de algunos alimentos comunes en Colombia como el arroz y leguminosas, las cuales, en contraste, son

El sistema productivo es sustentable y está integrado con otros sistemas productivos, alternando el cultivo de arroz con períodos de uso ganadero y también de producción de otros

Por otra parte, se demostró que el arroz envejecido posee una calidad nutricional menor con respecto al arroz blanco debido a que tiene un mayor porcentaje de

Estas, por tanto, son las plantas de cultivo introducidas por los árabes en la península Ibérica durante la Edad Media: la caña de azúcar, al algodón, el arroz asiático, el sorgo,