Agricultura Revista Agropecuaria desde 1929
Antonio Martínez
EL OPTIMISMO DESPEGA ENTRE LOS CEREALISTAS
Signatura internacional normalizada:
ISSN: 0002-1334 DIRECTOR:
Cristóbal de la Puerta Castelló DIRECTOR ADJUNTO:
Jesús López Colmenarejo COORDINADORA:
Ana María Díaz López EQUIPO DE REDACCIÓN:
(redaccion@editorialagricola.com)
César Marcos Cabañas, Gema Morago Sánchez- Bermejo, Heliodoro Catalán, Antonio Martínez, Jorge Jaramillo, Ana I. Sánchez, Beatriz Fernández Sanz, Sandra Fernández Sepúlveda, Carlos de la
CONSEJO DE REDACCIÓN:
Pedro Caldentey Albert, Julián Briz Escribano, Eugenio Picón Alonso, Andrés Porras Piedra, Arturo Arenillas Asín, Francisco Amarillo Doblado, Francisco Martínez Arroyo, Carlos Hernández Díaz-Ambrona ADMINISTRACIÓN:
(administracion@editorialagricola.com) Silvia Pizarroso López, Laura Serrano Benavente PUBLICIDAD:
(publicidad@editorialagricola.com) Editorial Agrícola Española, S.A.
Tel.: 91 521 16 33 DISEÑO Y MAQUETACIÓN:
Daniel Fernández-Caro Chico, André A. Viana Gómez
EDITA:
Editorial Agrícola Española, S.A.
c/ Caballero de Gracia, nº 24, 3º Izda.
28013 Madrid
Tel.: 91 521 16 33 • Fax: 91-522 48 72 IMPRIME:
Eurocolor S.A.
c/ Tuercas, 1 - 28529 Rivas Vaciamadrid Madrid Tel.: 91 666 58 42
Depósito Legal: M-183-1958
La Editorial Agrícola Española, S.A., no se identifica necesariamente con las opiniones recogidas en los artículos firmados. La reproducción total o parcial de los textos o imágenes, únicamente podrán hacerse con la autorización escrita del editor o del correspondiente autor, en cualquier
NÚM. 935 DICIEMBRE 2010
872
SUMARIO
EN PORTADA
EDITORIAL
Acaba el año 2010 mirando a Brueselas HOY POR HOY
El arroz NO se estanca, Jorge Jaramillo
La sociedad 2.0 aterriza en el campo, César Marcos ACTUALIDAD
- Noticias - Estuvimos en
- ENTREVISTA: Antonio Villaroel, presidente de la Plataforma de Agricultura Sostenible
- AGRICULTURA Y MARKETING: 10 Consejos para mejorar la comunicación interna, M.A. Nicolás
- EN EL CAMPO DE LA LEY: La cotitularidad de las explota- ciones agrarias, B. Pernas
SOSTENIBILIDAD
ProTerra y Biosuelo, siete años de ensayo de cubiertas ve- getales para control de la erosión en un olivar de verdeo, J. A. Gómez, G. Guzmán, T. Vanwalleghem, M. Campos, J.
V. Giráldez ARROZ
Mejora del rendimiento del cultivo del arroz mediante la aplicación de micorrizas aisladas en condiciones salinas, F. Fernández-Martin, J. M. Dell’Amico, J. J. Alarcón, E. Ni- colás y F. Pedrero
MAQUINARIA Empresas REGADÍOS
Gota a gota. Afre informa EMPRESAS
867
874 878
882 886 888 890 892
910
916 934
940
942
NUEVAS EXPERIENCIAS DE LUCHA CONTRA EL DECAIMIENTO DEL ENCINAR
C.J. Porras Tejeiro, C. Casas Millán y M. Porras Guillén
NUTRICIÓN Y SANIDAD VEGETAL
920
QUIÉN ES QUIÉN EN EL MUNDO AGRÍCOLA
H. Catalán
MAQUINARIA
CARACTERIZACIÓN DEL SWITCHGRASS COMO CULTIVO PRODUCTOR DE
BIOMASA EN ASTURIAS
J.A. Oliveira, C.P. West
906
EL CEIGRAM, UN CENTRO ENFOCADO A LA MEJORA DEL SEGURO AGRARIO
E. Luque, E. Vivas
ENTREVISTA A JAIME GÓMEZ Y PALOMA REDONDO DE REALE, S.G.
LAS EXPLOTACIONES CEREALISTAS DE CASTILLA
A. A. de Coca, “la Caixa”
900 894
904
DOSSIER / SEGUROS AGRARIOS
926
CULTIVOS ENERGÉTICOS
EDITORIAL
El año agrícola 2009-2010 destacó por un otoño-invierno muy lluvioso, faltando sin embargo un poco de agua en los me- ses primaverales de abril y mayo, que dieron como resultado unas cosechas de secano aceptables y una buena suficien- cia de agua para los regadíos, que cada vez se emplean más en la producción oli- varera.
Respecto a precios destaca el derrumbe de las cotizaciones del sector lácteo (le- ches de vaca y cabra) y el alza del precio de los cereales, en paralelo a las cotizacio- nes iniciales internacionales.
Ha sido un año de protestas en el campo, iniciada a finales de 2009, que ya dio lugar a una reunión de las organizaciones agra- rias (ASAJA, COAG y UPA) y las Cooperati- vas Agro-alimentarias con el presidente Rodríguez Zapatero, en la que prometió ocuparse de los grandes problemas del campo (altos costes de producción, bajos precios en origen, cadena alimentaria, fis- calidad, tarifas eléctricas especiales, PAC 2013, etc.), que apenas se han podido cumplir.
El año 2010 se inició con el semestre de la presidencia de turno española en la Unión Europea (UE), por primera vez com- partida con un presidente “de plantilla” y una ministra europea de Asuntos Exterio- res. Rodríguez Zapatero y Elena Espinosa poco pudieron hacer, teniendo en cuenta además de la preponderancia de Alema- nia, que no dio facilidades a España, y de Francia, aunque sea un país que defiende la Política Agrícola Común (PAC).
A primeros de junio las antes citadas or- ganizaciones agrarias también se concen- traron en Mérida, donde tenía lugar un Consejo Informal de Agricultura de la UE, bajo la presidencia de la Ministra Elena Es- pinosa, con pocas consecuencias favora- bles.
Otro encuentro sindical reunió a las or- ganizaciones con Joaquín Almunia, con re- sultados decepcionantes.
En estos momentos, a finales de 2010, tras un otoño, de templadas temperaturas y continuadas lluvias suaves, ha vuelto a aparecer el fantasma del eterno “enfren- tamiento” de agricultores y ganaderos,
perjudicados estos últimos por la subida del precio de los piensos a consecuencia de la valoración de los cereales.
Pero la principal preocupación actual, que se extenderá en el próximo año, se re- fiere a la definitiva definición de la PAC pa- ra el septenio 2014-2020.
Evidentemente las ayudas de todo tipo (precios, exportaciones, pagos directos, regulaciones, aranceles a la importación, ayudas a la agroindustria, barbechos, ex- tensión de cultivos protegidos, etc.) en las primeras épocas del Tratado de Roma, an- tes y después de nuestro ingreso en la UE, ya no se parecen desgraciadamente casi nada a las actuales de la Europa de los Veintisiete. Ya se empieza a hablar en Bru- selas del “productor activo” como percep- tor de ayudas. Las fronteras se han abierto poco a poco para terceros países, como son los casos de Mercosur, países medite- rráneos y, en especial, Marruecos, consi- derado país estratégico.
Los contingentes y las fechas de entrada del tomate marroquí a la UE ha sido últi- mamente un continuo motivo de informa- ción mediática en nuestro país, con espe- cial insistencia en la prensa de Andalucía, Murcia y Canarias, regiones principalmen- te perjudicadas.
Ahora, a finales de diciembre, un nuevo Acuerdo de Asociación entre la UE y Ma- rruecos mejora las condiciones de entrada a los mercados europeos de determinadas frutas y hortalizas marroquíes, contem- plando la liberación de los intercambios, excepto para seis productos sensibles (cle- mentinas, tomates, calabacines, pepinos, fresas y ajos), cuyos contingentes de en- trada siguen en aumento.
Según este acuerdo, que debe ser toda- vía aprobado por el Parlamento Europeo, Marruecos debe incrementar sus compras a la UE de productos transformados, lácte- os, cereales y oleaginosas, lo que benefi- cia especialmente a los países más indus- trializados de Europa.
Confiemos que los eurodiputados espa- ñoles, junto a los franceses y los italianos, puedan “dulcificar” un poco o incluso de- saprueben su ratificación en el Parlamen- to Europeo.
BALANCE AGRÍCOLA
Acaba el año 2010 mirando a Bruselas
EN PORTADA
EL MERCADO Y LAS CONDICIONES METEOROLÓGICAS ANIMAN LA SEMENTERA
T
rato de hacer un rápido repaso por los temas que he abordado en estas páginas en los últimos años, y el re- sultado es descorazonador. Me asalta la duda de si el problema lo tengo yo, o lo tiene el sector agrario español. La palabra crisis está siempre presente. Tengo la sos- pecha de que esa palabra -muy a mi pe- sar- es el hilo conductor que me guía a tra- vés de mis artículos.En estas me encuentro cuando recibo un encargo que, a primera vista, no difiere
demasiado del resto. A saber, campaña de siembra de cereal.
Sin embargo la primera sorpresa me lle- ga por teléfono. Al otro lado del aparato me encuentro a un representante de los agricultores que -¡oh sorpresa!- se mues- tra optimista. Intento recordar cuando fue la última vez que alguien en su posición se atrevió a pronosticar un futuro mediana- mente positivo para los agricultores. La verdad, no me acuerdo.
Alejandro García-Gasco es miembro de la Ejecutiva de COAG. Habla conmigo mientras sostiene en la otra mano la tijera de podar. Es lo que exigen las viñas de La Mancha en este momento. “Hay alegría en el campo. Los caminos están llenos de tractores. Gente sembrando y sé que mu- chos han encargado el abono”. Se mues- tra satisfecho. Y no puede ser de otra for- ma, la vida bulle en las llanuras cerealis-
tas. Y no menos importante, el tiempo se ha convertido en un aliado del agricultor.
BUEN TEMPERO
Ha llovido bien y a tiempo. “El ciclo se es- tá desarrollando de forma muy favorable.
Se dice que la siembra es el 50% de la co- secha, lo que hace augurar un buen año en nuestro país”. Antonio Catón, director del Departamento de Cultivos Herbáceos de las Cooperativas Agro-alimentarias, es- tá convencido de que esta será una buena campaña. “Los agricultores se muestran optimistas. Pero no es la alegría del año 2007, cuando se sembró caro y se recolec- tó barato. Es una alegría sensata. Los agri- cultores han aprendido que no es oro to- do lo que reluce”. Y es que el principal mo- tivo de alegría hay que buscarlo, no tanto en el campo, como en los mercados inter-
El optimismo despega entre los cerealistas
La campaña de cereal 2010-2011 se presenta inmejorable. Los precios siguen fuertes en los mercados mundiales y nada hace prever cambios a medio plazo. A eso hay que unir unas condiciones en el campo perfectas para las siembras, con un otoño húmedo que garantiza un buen desarrollo de las plantas. Empieza una campaña en la que el trigo está llamado a ser el gran protagonista. Los
agricultores han tomado buena nota de lo que ocurre en el mundo y han optado por darle al mercado lo que pide. Y eso ocurrirá en un año en que entra en vigor (julio de 2011) la nueva norma de calidad de los trigos nacionales.
Antonio Martínez
Periodista agroalimentario
nacionales de materias primas. El mes de julio marcó un punto de inflexión en las cotizaciones de los cereales en todo el mundo. La presión de los mercados ha lle- vado a que la tonelada de cebada haya su- bido casi 70 € en sólo un año. En la Lonja de Ciudad Real ha llegado a rozar los 180
€, con trigos de gran fuerza a 250 €/t.
“El cierre de los mercados ruso y ucranio puso de manifiesto que estábamos ante un mercado muy tenso en el que falta gra- no y “que demanda trigo”, asegura Anto- nio Catón.
De hecho, la oferta de más de 2,7 millo- nes de toneladas de cereal de interven- ción ha puesto de manifiesto hasta qué punto el mercado está ávido de grano. “La cebada se ha adjudicado a unos 180 € la tonelada. Estamos hablando de unos 200
€ en destino. Traerla a España sería impo- sible. No obstante si no existiesen esas cantidades habría más tensión en los mer- cados”.
Existe auténtica ansiedad entre los ope- radores, asegura Nuria Villanueva, técnico responsable de Cultivos Herbáceos de las Cooperativas Agro-alimentarias de Casti- lla-La mancha, “la gente está muy poco cubierta. Si ocurre cualquier imprevisto los mercados se van a tensar mucho más”.
Por esa razón los expertos tratan de ana- lizar cualquier dato que aporte pistas de la dirección que van a tomar las cotizacio- nes. Catón pone un ejemplo perfecto, “co- mo son las ayudas fiscales al etanol en Es- tados Unidos. Dependiendo de la cantidad de dinero destinada a este concepto nos podemos encontrar con fluctuaciones en la disponibilidad de maíz en el mercado mundial”. A pesar de las incertidumbres
Catón mantiene que “todo apunta a que los precios van a seguir altos”. Se limita a poner voz a lo que opinan los cerealistas españoles que están convencidos que ésta es una buena oportunidad.
“Las decisiones de los agricultores vie- nen mediatizadas por los precios”. Nuria Villanueva entiende que los agricultores han entendido lo que el mercado les que- ría decir y obran en consecuencia. Han de- cidido sembrar.
EL CULTIVO SE RECUPERA
Si las previsiones se cumplen, ésta será la campaña de la recuperación de las superfi- cies de cultivo. En 2008 se sembraron 6.216.200 ha de cereal de invierno en nuestro país, que un año más tarde supe- raron a duras penas los 5,5 millones. En 2010 se quedaron ligeramente por debajo de esa cifra. Aunque es pronto para aven- turar una cifra Antonio Catón se muestra convencido de que habrá más cereal, “no- sotros estimamos que las superficies cre- cerán en torno al 5 y el 10% este año”. A esa misma conclusión han llegado los téc- nicos de Castilla-La Mancha. En Castilla y León aún no se atreven a hablar de por- centajes, “aparentemente la superficie de siembra va a crecer, pero eso sí, teniendo en cuenta que ha bajado en los últimos años”. También José María Santos, técnico de Cultivos Herbáceos de la Unión Regio- nal de Cooperativas Agrarias de Castilla y León (Urcacyl), ha visto mayor disposición de los agricultores a sembrar este año.
En Aragón no esperan grandes cambios,
“no hay mucha más superficie que sem-
///////////////////////////////
LOS PRECIOS SE DISPARAN, LOS COSTES TAMBIÉN
La felicidad de los agricultores nunca puede ser completa. Es cierto que están consiguiendo precios muy atractivos para su grano. Pero, a cambio tienen que so- portar unos costes también altos. Parece la maldición del mercado. Carlos Mateos, técnico de la organización profesional agraria COAG, no ve nada extraordinario en lo que está ocurriendo, “sube el precio del cereal e inmediatamente suben las cotizaciones de las semillas, es un movi- miento reflejo. No es que hayan subido excesivamente”.
Algo parecido aprecia en el mercado de fertilizantes español. Y es que recuerda que es un producto muy dependiente del coste de las materias primas. “Hemos comprobado que las subidas en los mer- cados del petróleo tardan unos tres meses en repercutirse en el precio de los fertili- zantes”, y en estos momentos estamos in- mersos en lo que parece una nueva espiral de subidas. “En Álava ya se han registrado subidas de 60 euros por tonelada de abo- nos nitrogenados”. No obstante cree que el verdadero problema llegará a la hora de abonar en cobertera. En esas fechas se dejarán notar con toda contundencia las actuales cotizaciones del petróleo.
A pesar de todo Carlos Mateos entiende que los agricultores harán de tripas cora- zón y abonarán, “los agricultores no son tontos y en las actuales circunstancias van a tratar de lograr el mayor rendi- miento de sus campos. Abonarán.”
// “EL CICLO SE ESTÁ
DESARROLLANDO DE FORMA MUY FAVORABLE. SE DICE QUE LA SIEMBRA ES EL 50% DE LA COSECHA, LO QUE HACE
AUGURAR UN BUEN AÑO EN NUESTRO PAÍS”, ASEGURA ANTONIO CATÓN, DIRECTOR DEL DEPARTAMENTO DE CULTIVOS HERBÁCEOS DE LAS COOPERATIVAS AGRO-
ALIMENTARIAS //
EN PORTADA / CEREALES
brar”. Adolfo Aragües, responsable técni- co de Herbáceos de las Cooperativas Agro- alimentarias de Aragón explica que dado el éxito del Plan Nacional de Rotación de Cultivo de Secano (196.013 ha en esa Co- munidad) ya apenas queda más superficie disponible. La disponibilidad del programa también ha condicionado las decisiones de muchos agricultores de Castilla-La Mancha. Nuria Villanueva lo ve muy claro
“se va a apuntar todo cristo, es una buena oportunidad”. De hecho, esta comunidad lidera el programa con 268.273 ha.
EL TRIGO GANA POSICIONES
Está claro que los agricultores van a sem- brar. Ahora la duda es saber qué es lo que van a sembrar. Para saberlo, nada mejor que mirar las cotizaciones de las lonjas es- pañolas, la apuesta para esta campaña se- rá el trigo. “En ese sentido, es evidente que el desacoplamiento de las ayudas ha servido para que los agricultores miren a los mercados a la hora de planear sus cul- tivos”. Nuria Villanueva asegura que el agricultor ahora planifica las campañas de otra forma.
La apuesta por el trigo va a ser especial- mente intensa en Castilla y León, “crece el trigo en detrimento de la cebada gracias a las buenas condiciones del campo. Poder sembrar en el momento adecuado ha lle- vado a los agricultores a apostar por el tri- go. Hay que tener en cuenta que los pre-
cios también favorecen esa elección”. José María Santos advierte que esta elección tendrá consecuencias para los trigos de calidad de primavera, que van a disminuir ya “que son menos productivos.”
En Andalucía no se esperan cambios de esa entidad. Miguel Fernández, presiden- te del Consejo Sectorial de Cultivos Herbá- ceos de la Federación Andaluza de Empre- sas Cooperativas Agrarias (FAECA), estima que la superficie total de trigo se manten- drá. Otra cosa será el reparto entre varie- dades. “Se va a sembrar más trigo blando en detrimento del duro. La razón es senci- lla, la cotización del panificable de media fuerza es mejor. A eso hay que unir que la productividad es en torno a un 20% mayor en el blando. Además, el cultivo del duro es más exigente”. Fernández aventura un auténtico vuelco este año, “pensamos que las superficies de trigo blando pueden cre- cer en torno al 30 o 40% en las provincias de Córdoba, Sevilla y Cádiz, la misma pro- ///////////////////////////////
POCOS CAMBIOS EN LOS MERCADOS MUNDIALES
A mediados del mes de diciembre se pu- blicó el informe del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) sobre la evolución de los principales culti- vos mundiales. Cuarenta páginas que son consultadas por todo el mundo para tratar de aventurar tendencias en los mercados de materias primas. Esta vez apenas ha habido sorpresas. En el trigo se estima una producción de 646,51 millones de to- neladas para 2010-2011, por debajo de la registrada en las dos últimas campañas.
El stock final se calcula que puede alcan- zar los 176,72 millones de toneladas, 20 millones menos que en 2009-2010. “La cosecha de Australia va a ser alta pero de mala calidad, apunta Antonio Catón. Los datos refuerzan la sensación de que esta- mos ante unos balances de cereales en el mundo muy tensos”.
Si repasamos las cifras que el USDA ofrece para los cereales secundarios también vemos un recorte ligero de la producción mundial que se cerraría con 1.088 millones de toneladas. Pero más interesante es la cifra de stock de fin de campaña que cae sensiblemente, si lo comparamos con el registrado en las dos últimas campañas, se espera un stock de 161,88 millones, frente a los 198,23 de 2009-2010 y los 193,55 de un año antes.
// EN 2008 SE SEMBRARON
6.216.200 HA DE CEREAL DE
INVIERNO EN NUESTRO PAÍS,
QUE UN AÑO MÁS TARDE
SUPERARON A DURAS PENAS
LOS 5,5 MILLONES. EN 2010
SE QUEDARON LIGERAMENTE
POR DEBAJO DE ESA CIFRA //
porción en la que caerá el trigo duro”.
No se trata de un hecho aislado. Desde que desapareció la prima al trigo duro, este cereal ha perdido buena parte de su atrac- tivo para el agricultor. Ya en 2010 se apre- ció el cambio de tendencia que ahora pare- ce que se va a acelerar en nuestro país.
NORMA DE CALIDAD
La apuesta por el trigo puede tener pre- mio añadido si se cumplen las expectati- vas que ha generado la Norma de Calidad del Trigo que se publicó en el Boletin Ofi- cial del Estado (BOE) del pasado 11 de di- ciembre. Antonio Catón no ahorra elo- gios, “estamos encantados con la clasifi- cación de los trigos de España. El trigo es un commodity, pero la calidad se debe de
pagar. Se trata de dar al trigo de calidad un valor añadido. Entiendo que es una oportunidad impresionante para los agri- cultores”. Parecido entusiasmo muestra José María Santos, técnico de las coope- rativas castellano-leonesas “no se basa tanto en las variedades. Al fin y al cabo la variedad tan sólo nos indica un potencial de ese grano, nada más. Ahora se toma- rán como referencia las tipologías y su calidad. Es bueno para nosotros”.
//////////////////////////////////////////////////////
QUIÉN DICE QUÉ
//“El cierre de los mercados ruso y ucranio puso de manifiesto que demanda trigo”.
ANTONIO CATÓN, COOPERATIVAS AGRO-ALIMENTARIAS//
// “Las decisiones de los agricultores vienen mediatizadas por los precios”. NURIA VILLANUEVA, COOPERATIVAS AGRO-ALIMENTARIAS //
//“Crece el trigo en detrimento de la cebada gracias a las buenas condiciones del campo.
Poder sembrar en el momento adecuado ha llevado a los agricultores a apostar por el trigo.
Hay que tener en cuenta que los precios también favorecen esa elección”. JOSÉ MARÍA SANTOS, URCACYL //
//“Pensamos que las superficies de trigo blando pueden crecer en torno al 30 o 40% en las provincias de Córdoba, Sevilla y Cádiz, la misma proporción en la que caerá el trigo duro”. MIGUEL FERNÁNDEZ, FAECA //
//“Los agricultores no son tontos y en las actuales circunstancias van a tratar de lograr el mayor rendimiento de sus campos. Abonarán.” CARLOS MATEOS, COAG //
//“El maíz es un cultivo muy apetecible este año, en el que no hay problemas de abastecimiento de agua y los precios son atractivos”. ADOLFO ARAGÜES, COOPERATIVAS AGRO-ALIMENTARIAS DE ARAGÓN //
//“El principal problema de las técnicas que aporta la agricultura de conservación es que suponen un cambio muy importante de filosofía, como dejar de labrar y sembrar sobre los rastrojos. Y sobre todo, implican un mayor grado de formación técnica”. EMILIO GONZÁLEZ, ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN //
// A PARTIR DEL 1 DE JULIO LOS TRIGOS DEBERÁN IDENTIFICARSE EN
OPERACIONES COMERCIALES CON UNA CLASIFICACIÓN QUE HACE REFERENCIA A SU CALIDAD DE CARA A SU USO INDUSTRIAL //
Fuente: ITAGRA
EN PORTADA / CEREALES
A partir del 1 de julio los trigos deberán identificarse en operaciones comerciales con una clasificación que hace referencia a su calidad de cara a su uso industrial. Los trigos blandos se identificarán con las le- tras TB seguidas de un número de grupo comprendido entre 1 y 5 que hace refe- rencia al destino industrial más apropiado para ese grano. A su vez cada grupo lleva- rá un número romano de grado compren-
dido entre I y IV que indica las condiciones de entrega y otra información que condi- cione su uso como la presencia de impure- zas. El trigo duro se identificará con las le- tras TD y sólo se establecen 4 grupos. Así un trigo blando de gran fuerza y alta cali- dad se identificaría como TB 1 I.
Para terminar no podemos dejar de ha- cer mención al maíz, otro cereal que vuel- ve con renovadas fuerzas, al menos en Aragón. Adolfo Aragües pronostica una re- cuperación de las superficies, después de que en la pasada campaña marcara míni- mos históricos, “es un cultivo muy apete- cible este año, en el que no hay problemas de abastecimiento de agua y los precios son atractivos”. Podría doblar su produc- ción.
Este es el panorama en este cambio de año. Espero que en julio de 2011 no tenga que escribir un artículo en cuyo titular tenga que incluir las palabras decepción o crisis.
////////////////////////////////
SIEMBRA DIRECTA:
UNA BUENA FÓRMULA PARA REDUCIR COSTES
Hace tiempo que los agricultores perdieron su capacidad de imponer los precios de sus productos. Ahora son los mercados mundia- les los que imponen su ley. Nadie sabe bien a qué obedecen las fluctuaciones de las coti- zaciones del trigo o la cebada. Este panorama genera en los agricultores auténtica ansie- dad. Pero eso no quiere decir que los pro- ductores no tengan capacidad de reacción. Si el mercado les ha hurtado la capacidad de operar sobre los precios, sí que pueden in- tentar manejar la otra variable que define un negocio, los costes.
Efectivamente, se impone un adelgazamiento de los gastos de cultivo para maximizar los beneficios, en el caso de años de precios al- tos. O bien garantizar que no se pierde dinero cuando las cotizaciones no acompañan.
Se pueden ajustar los gastos al milímetro u optar por soluciones más radicales. La que mejores resultados está obteniendo en los herbáceos de secano es la siembra directa.
Las primeras experiencias en nuestro país datan de mediados de los años 90 del pasa- do siglo y ya supone aproximadamente un 10% de la superficie de cereales de nuestro país, “unas 650.000 ha, fundamentalmente de trigo y cebada”, según los datos que ma- neja Emilio González, director de la Asocia- ción Española de Agricultura de Conservación (AEAC).
Básicamente se trata de aplicar un nuevo manejo de la tierra, que deja de labrarse para mantener la cubierta vegetal todo el año. Esto implica sembrar sobre el rastrojo mediante máquinas especiales. “Este tipo de agricultura es mucho más sostenible.
Aunque para el agricultor la principal ven- taja es el recorte de costes que ofrece. Las horas de trabajo se reducen al 50%. En al- gunos casos pueden llegar a suponer sólo un tercio de las que requiere una explota- ción tradicional. Estimamos que el ahorro por hectárea se puede situar en la horqui- lla comprendida entre 80 y 100 €. Eso sin contar los casos en los que la siembra di- recta se apoya con ayudas específica como en Andalucía. En ese caso el ahorro puede suponer hasta 150 €/ha”. Emilio González remite a los múltiples estudios que maneja su asociación. Comparativas de costes en- tre fincas que trabajan con sistemas tradi- cionales y las que aplican técnicas de agri- cultura de conservación.
Es el caso del elaborado en una finca dedi- cada a la cebada en Aragón. El coste de la labores según los principios de la agricul- tura tradicional alcanzaron los 222,24€/ha, frente a los 162,5 € que se registraron en la que había aplicado la siembra directa. Más sorprendente aún es el dato del coste de mano de obra que en el caso de la siembra directa fue de 48,9 €/ha frente a los 112,65 de la que trabajó con técnicas tradiciona- les. Al final, el agricultor que optó por las técnicas de conservación del suelo tuvo
unos costes totales de 400,49 € frente a los 516,78 € generados en la hectárea de cultivo tradicional. Y todo ello permitió a ese agricultor obtener 85 € de beneficio adicional.
Y no es la única ventaja, “además se ha comprobado que en esos campos el apro- vechamiento del agua es mucho mejor. Ya se están haciendo experiencias en explo- taciones de regadío”.
Si todo son ventajas cabe preguntarse a qué se debe que nuestros agricultores no opten mayoritariamente por la siembra di- recta. Emilio González aclara que existen varias razones. “El principal problema de estas técnicas es que suponen un cambio muy importante de filosofía, como dejar de labrar y sembrar sobre los rastrojos. Y so- bre todo, implica un mayor grado de for- mación técnica”.
// NADA MEJOR QUE MIRAR LAS COTIZACIONES DE LAS LONJAS ESPAÑOLAS, LA APUESTA PARA ESTA CAMPAÑA SERÁ EL TRIGO.
QUE SERÁ ESPECIALMENTE
INTENSA EN CASTILLA Y
LEÓN //
N
o es un cultivo de grandes cifras, pero está muy arraigado a la es- tructura productiva de varias co- munidades autónomas, algunas con gran tradición arrocera. A ello se le suman las expectativas que los mercados internacio- nales están generando en la mayoría de los cereales por la fuerte demanda ali- mentaria internacional. Sin embargo, de momento, la producción se resuelve en gran parte, en el mercado interior, a pesar de que casi todas las zonas productoras llevan ya años experimentando con la ex- portación.Andalucía y Extremadura son hoy por hoy, las dos regiones que lideran la pro- ducción española de arroz. Sus cooperati- vas y sus agricultores han sabido aprove- char las condiciones favorables de adapta- ción de las distintas variedades a sus terri- torios, sin apenas problemas de agua, pa-
ra sumar las hectáreas que la Comunidad Valenciana ha ido perdiendo en los últi- mos 50 años. “En este momento, tenemos unas 15.000 ha concentradas, fundamen- talmente, en el entorno del Parque de la Albufera; antes los arrozales se extendían desde Castellón hasta Santa Pola”, explica Miguel Minguet, responsable sectorial de AVA-ASAJA.
Las marismas del Guadalquivir, en Sevi- lla, son junto a las vegas de Don Benito, en Extremadura, las dos grandes áreas de producción del país representando en con- junto el 60 % de la cosecha nacional que se extiende cada año por unas 105.000 ha.
Andalucía es sin embargo, la comunidad autónoma que encabeza el ranking con 37.000 ha.
BUENA COSECHA
“Este año, la campaña ha estado marca- da por la buena climatología, y aunque los golpes de calor estival afectaron a la ma- duración del grano en algunas zonas, la producción ha sido muy similar a la del año pasado, en torno a 350.000 t con ren- dimientos por encima de 8.000 kg/ha”, detalla Joaquín Figeroba, técnico de arroz en el sindicato COAG de Sevilla.
Algunas de las 976 explotaciones andalu- zas están también en la provincia de Cádiz, aunque el gran arrozal se extiende por municipios como Isla Mayor, Los Palacios, Villafranca, Puebla del Río, Utrera, Lebrija, Aznalcázar y Villamanrique de la Condesa, con un tamaño medio por explotación in- ferior a 20 ha; sólo el 17% de las tierras su- peran las 50 ha.
Con la cosecha recién recolectada, Extre-
HOY POR HOY
El arroz NO se estanca
Aunque el cultivo refleja cierta estabilidad, desde hace dos campañas, ha crecido la producción en casi 300.000 t, con un repunte de casi el 2%
este año, hasta las 928.500 t en toda España según el MARM. Las organizaciones creen que es un sector con futuro, pese a que su rentabilidad también está sujeta a las fluctuaciones del mercado internacional, cada vez más presentes en las liquidaciones. Los más
pesimistas dicen que el día que desaparezca la subvención comunitaria, todo cambiará.
Jorge Jaramillo
Periodista agroalimentario
// “ANTE LA FALTA DE RELEVO GENERACIONAL EL SECTOR HA RESPONDIDO ADEMÁS
INCREMENTANDO EL TAMAÑO DE LAS SUPERFICIES DE CULTIVOS, LA MAYORÍA EN RÉGIMEN DE
ARRENDAMIENTO”, DICE EMILIO DE TORRES, DE LOS SERVICIOS TÉCNICOS DE UNEXCA //
Fuente: MEC
madura también ve futuro en el arroz.
Desde la Unión Extremeña de Cooperati- vas (Unexca) aseguran que el cultivo se ha estabilizado tras incrementarse el número de hectáreas hasta las 30.500. “Ante la fal- ta de relevo generacional el sector ha res- pondido además incrementando el tama- ño de las superficies de cultivos, la mayo- ría en régimen de arrendamiento”, dice Emilio de Torres, de los servicios técnicos de Unexca que subraya además, el empu- jón que ha experimentado este cereal en los últimos diez años en la región. Hasta tal punto que en 2001 constituyeron una cooperativa de ulterior grado denominada
“Extremeña de Arroces” que mueve el 20
% de la producción regional, (arroz vapori- zado y arroz blanco), para venderlo a in- dustrias del sector.
Cataluña lleva años con una producción estancada en poco más de 20.000 ha con- centradas fundamentalmente en la zona del Delta del Ebro. Es otra región que co- mo Valencia, tiene renombre en el cultivo del arroz, aunque limitado en este caso por la superficie. “No podemos dedicar más hectáreas a la siembra que las que te-
nemos, unas 20.000, porque sencillamen- te no hay más, y porque es una zona que está en contracción por la presión turísti- ca, fundamentalmente”, asegura Miguel Fábregas, presidente de la Cámara Arroce- ra del Montsiá. Aún así, los 3.000 socios de esta sociedad, (700 de ellos producto- res), mueven un importante volumen de arroz que incluso complementan con com- pras a otras zonas por la fuerte demanda que tienen como cooperativa. Un diez por ciento, también lo exportan a países como Francia, Reino Unido o incluso Estados Unidos.
BUSCAR LA EFICIENCIA
La modernización del sector es otra de las demandas históricas. En la organiza- ción agraria de COAG-Andalucía, “pedi- mos a la Administración autonómica que impulse conjuntamente con los agriculto- res, un plan de modernización de regadío ya que después de dos años de bonanza, con buena climatología, y riegos acepta- bles, es necesario acometer las infraes- tructuras para que no se vuelva a repetir la gran disminución de superficie de culti- vo de más del 60%, como ocurrió en las campañas 2007 y 2008”, recuerda Joaquín Figeroba.
Emilio de Torres de Unexca cree que los agricultores extremeños han incrementa- do estos años la eficiencia en el manejo del cultivo, a pesar de que en las zonas donde se siembra, no existen problemas de regadío. “Aquí se hace rotación con el maíz y con el tomate, que en este último caso, requiere una nivelación similar del terreno para la siembra”.
En Murcia y Albacete saca pecho la zona de Calasparra que se distingue del resto de áreas productoras por ostentar la pri- mera denominación de origen de arroz re- conocida de España (1982), el Arroz de Ca- lasparra. La Cooperativa del Campo Virgen de la Esperanza elabora y comercializa más del 85% de la cosecha con este sello que convive ya con otros marchamos de calidad como la DO Arroz de Valencia y la IGP del Delta del Ebro. José Ruiz Egea, el gerente de esta empresa cooperativa a la que pertenecen 160 arroceros, habla des- de una posición diferente al tratarse de un cultivo sometido a normas específicas de producción. “El arroz de Calasparra tiene futuro porque hemos apostado por la cali- dad, sin obsesionarnos en exceso por otras cuestiones como los rendimientos, ya que aunque hemos experimentado con
EL MAPA DEL ARROZ
SUR PENINSULAR: Andalucía y Extremadura. La primera, cosecha cada año, 300.000 t, fundamen- talmente en las marismas del río Guadalquivir. Con la recolección que se hace en las vegas de Don Benito en Extremadura, ambas representan casi un 60% de la producción nacional.
NORTE PENINSULAR: Cataluña, Aragón y Navarra. La zona de in- fluencia del Delta del Ebro, en la
provincia de Tarragona arroja las grandes cifras. El término de Pals, en Gerona, complementa con una producción muchísimo más testi- monial. En conjunto, un 15 % de la recolección nacional.
COMUNIDAD VALENCIANA: Es la región arrocera más conocida y de mayor tradición. El cultivo ha perdido peso, aunque mantiene una cierta hegemonía en los te- rrenos próximos a la Albufera y a la desembocadura del río Jú- car. Su producción constituye,
también un 15 % de la cosecha española.
También se cultiva el arroz en zo-
nas concretas de Murcia, ambas Castillas, e Islas Baleares.
UN CULTIVO CON HISTORIA
El cultivo del arroz en Europa fue impulsado por Alejandro Magno, aunque en España, fueron los árabes los que desarrollaron su manejo e impulsaron su expan- sión en toda la cuenca mediterrá- nea. Después llegaría al sur de Francia y al norte de Italia.
// “EN MURCIA Y ALBACETE SACA PECHO LA ZONA DE CALASPARRA QUE SE
DISTINGUE DEL RESTO POR LA APUESTA POR LA CALIDAD DE LOS AGRICULTORES SIN OBSESIONARLES EN EXCESO LOS RENDIMIENTOS //
Fuente: Unexca
HOY POR HOY
otras variedades, la Balilla x Sollana y la variedad Bomba, siguen constituyendo nuestra bandera, y son las estrellas de nuestra denominación”. Solamente esta cooperativa mueve al año una facturación de 2,2 millones de euros.
En Andalucía, “los buenos rendimientos, la ausencia de graves problemas fitosani- tarios y el buen manejo de los agriculto- res, que en su totalidad se encuentran ba- jo las prácticas de producción integrada, también han consolidado un sector funda- mental proporcionando un producto de altísima calidad” dice Joaquín Figueroba del sindicato COAG.
BAJOS PRECIOS EN ORIGEN
Pero al margen de las cuestiones agronó- micas, lo que preocupa en este momento son los precios que dicen algunas organi- zaciones como AVA-ASAJA que son los mismos que los del año pasado (0,27
€/kg). “Si no fuera por la subvención co- munitaria que recibe el agricultor, sería muy difícil que fuera rentable”, asegura Miguel Fábregas de la Cámara Arrocera de Montsiá. Miguel Minguet del sindicato de los jóvenes agricultores valencianos tam- bién habla desde su posición de cultiva- dor, y asegura que en esta comunidad ya ha habido fuga de productores de arroz a otros sectores más rentables como el de las naranjas, aunque cree que parte del problema está en la concentración del sector industrial en unas pocas manos.
Todos coinciden en que las últimas ope- raciones mercantiles como la realizada por la empresa Herbe para adquirir el ne- gocio arrocero de SOS, son ejemplo de la transformación que va a sufrir el sector en los próximos años, con lo que eso supon- drá para los agricultores a la hora de de- fender precios dignos.
“Antes, al haber más compradores en la zona, la negociación de los precios era más transparente y más competitiva. Al haber desaparecido muchos, el precio es- tá más que nunca sujeto a las presiones del mercado internacional”, concluye Min- guet de ASAJA. Vicente Siurana es precisa- mente corredor para varias empresas en la zona productora de Sueca, (Valencia) y argumenta por contra que “en este sector, más que en otros posiblemente, hay una información constante de precios; es un sector transparente”.
En resumen, los productores de arroz so- breviven. Al menos “no está costando di- nero al agricultor”, asegura Emilio de To- rres de Unexca. Otra cosa será si a partir de 2013, la nueva PAC, mantiene este apo- yo que representa unos 1.000 €/ha. Por el momento, la superficie, lejos de estancar- se, se incrementa.
// “ANTES, AL HABER MÁS COMPRADORES EN LA ZONA, LA NEGOCIACIÓN DE LOS PRECIOS ERA MÁS TRANSPARENTE Y MÁS COMPETITIVA. AL HABER DESAPARECIDO MUCHOS, EL PRECIO ESTÁ MÁS QUE NUNCA SUJETO A LAS PRESIONES DEL MERCADO INTERNACIONAL”, MANIFIESTA MINGUET DE ASAJA //
Fuente: Unexca
Fuente: Unexca
Fuente: Unexca
HOY POR HOY
E
n fechas pasadas estallaba el con- flicto de los controladores, que pa- ralizó el espacio aéreo español pero que aceleró el pulso de las redes sociales en Internet. A los viajeros abandonados a su suerte en los aeropuertos les queda- ba el recurso de inmiscuirse en Twitter o Facebook a través de sus dispositivos móviles para buscar información de últi- ma hora sobre sus vuelos cancelados y compartir números de teléfonos del res- to de damnificados con el fin de saber actuar con eficacia. Este es un ejemplo más del poder de convocatoria de las nuevas herramientas de comunicación on line, extrapolable a todos los ámbitos y situaciones, entre ellas el marketing.Por lo pronto, las aplicaciones informá- ticas instaladas en el móvil han aliviado la sobrecarga de trabajo de los agriculto- res, como el sistema de comunicación vía Internet como elemento clave que permite controlar y gestionar automatis- mo en invernaderos mediante un sms.
LA RED SOCIAL, SÓLO PARA AGRICULTORES
“El secreto de un negocio es saber lo que nadie más sabe”. Esta cita del magnate griego de la industria naviera Aristóteles Onassis figura en el catálogo del Sistema Integral de Gestión de Invernaderos (Si- ginver), que Ci2T comercializa. Al frente de esta compañía, se localiza uno de los pio- neros de las redes sociales especializadas del sector agroalimentario en España, cu- yos vínculos virtuales se extienden por los campos de medio mundo.
“En 2008, nadie hablaba de redes socia- les y menos en el campo”, recuerda Fran- cisco Larios, cofundador por entonces de Agro 2.0, que hoy en día conforma una red tejida por más de 4.000 miembros, en- tre agricultores, ganaderos, ingenieros agrónomos, empresarios del sector e in- vestigadores, repartidos en varios conti- nentes. “Son ellos los que generan infor- mación y la comparten en Internet, que es
una herramienta de comunicación que le- jos de ser una mera plataforma para leer contenidos se ha convertido en un lugar donde textos y material multimedia pue- den subirse a la red por cualquiera y desde cualquier ordenador o dispositivos móvi- les en cualquier punto geográfico del mun- do”, agrega Francisco. La nueva dimensión de Internet ha venido de mano de la tec- nología 2.0, que acentúa la participación de sus usuarios y el conocimiento se gene- ra por iniciativa suya.
Ni Francisco Larios ni nadie de su equipo en la empresa Ci2T moderan el intercam- bio de experiencias entre los internautas que se asoman desde España, Argentina, Rusia, Angola o Indonesia a Agro 2.0 para buscar y prestar información sobre nue- vos modos de comercialización de produc- tos agroalimentarios, políticas agrarias, procesos de trazabilidad o formas de pro- ducción como la derivada de la agricultura ecológica, por mencionar algunos ejem- plos. “Sus miembros dirigen los conteni-
La sociedad 2.0 aterriza en el campo
El boom de las redes sociales, a saber Facebook o Twitter, ha llegado al sector. Empresas agroalimentarias se sirven de ellas para testar el lanzamiento de sus productos e implicar a sus clientes. Pero ya han surgido las que sirven de punto de encuentro a los agricultores y ganaderos. La sensación de los implicados en la tecnología 2.0 es que aún les queda mucho a los agentes del agro para sentir esta revolución en la forma de transmitir información, consolidar imagen de marca y hacer negocios.
César Marcos
Periodista agroalimentario
dos de la red hacia donde les interesa”, in- terviene Francisco. Agro 2.0 cuenta con una televisión y enlaces hacia las noticias más relevantes del sector en Internet.
Las visitas a www.agro20.com provie- nen de explotaciones agropecuarias, uni- versidades y centros de investigación de muchos países, aunque el peso de los his- panohablantes es importante y es precisa- mente esa variedad de internautas la que define en las conversaciones el contraste de sus perfiles socio-económicos, en espe- cial de los agricultores. “Aquí se dan cita el agricultor español joven, abierto a las nue- vas tecnologías y más atomizado en pro- ducción que el empresario más profesio- nalizado de otras latitudes”, explica Larios, quien asiste al crecimiento de espectacu- lar Agro 2.0 con la idea de impulsar otro red social especializada, “dedicada al mundo del vino”, añade.
La idea nació como una herramienta de marketing. “Desde Ci2T queríamos lograr que los agricultores nos conocieran para comercializar nuestros sistemas integrales de gestión de invernadero”, cuenta Fran- cisco. Las necesidades de sus clientes se expresarían mejor a través de un foro de discusión en la Red de redes y el eco de los productos de su empresa lograrían estar ahí mejor posicionados. Agri 2.0 acababa de nacer y así una nueva concepción de Internet.
RESALTAR EL CONOCIMIENTO DE MARCA
“Cada red social tiene sus peculiarida- des, su lenguaje, sus reglas y por supues- to, su público. En Facebook, por ejemplo, tiene casi 9 millones de usuarios en Espa- ña”, explica Mauro Barbazza, responsable del desarrollo en tecnología 2.0 de Pas- cual, marca comercial del Grupo G’s Espa- ña, una empresa de primer orden en la
producción de frutas y hortalizas. “Nues- tra experiencia hasta el momento nos de- muestra que aunque algunos podrían pen- sar que el sector agroalimentario no es el más apto para este tipo de comunicación, puede funcionar muy bien”, justifica. Para él, las ventajas son el aumento del conoci- miento de la marca, la posibilidad de inte- ractuar directamente con los clientes y es- cucharles sabiendo en todo momento lo
que Pascual está haciendo bien y lo que ha de mejorar, a la vez que se mantiene una imagen de empresa innovadora que para sus responsables siempre ha sido siempre un objetivo clave.
Según el director general del Grupo G’s España, Luis Ronda, hay una explicación para el aterrizaje en las redes sociales: “La toma de conciencia del poder de estos medios hoy en día. Las estadísticas en Es- paña y en todo el mundo son cada vez más contundentes en cuanto a millones de usuarios. Hemos pensado que una empre- sa que siempre ha estado en constante búsquedas de innovaciones en el campo tiene que serlo también con los medios de comunicación con sus públicos objetivos”.
Además, estas actividades encajan con el lanzamiento de su tienda virtual
TECNOLOGÍA 2.0
El término 2.0 se refiere a la Web participativa, donde los conteni- dos son compartidos y produci- dos por los propios usuarios del portal en Internet.
Un sitio Web 2.0 permite interac- tuar con otros usuarios o cambiar contenidos del sitio, en contrapo- sición a la Web tradicional donde se limitan a la visualización pasi- va de información que se les pro- porciona. El concepto se utilizó
por primera vez en 2004 por Dale Dougherty de O’Reilly Media.
Modelos de la tecnología 2.0 son los servicios de red social (FACE- BOOK, LINKEDIN), los blogs (TWITTER) y los servicios de alo- jamiento de información (WIKIPE- DIA), fotos (FLICKR) y videos (YOUTUBE).
Las redes sociales a través de In- ternet han traspasado todas las fronteras para intercambiar infor- mación multimedia y sirven de plataforma sobre la que se pueden
desarrollar aplicaciones y abrir expectativas de hacer negocio. La respuesta es su inmediatez.
FACEBOOK. Creado originalmente por Mark Zuckerberg para estu- diantes de la Universidad Harvard, pero que hoy en día está abierto a cualquier persona que tenga una cuenta de correo electrónico. Es la red social como más impacto y ca- da usuario es capaz de filtrar el acceso de otros internautas.
LINKEDIN es una red profesional mediante un sistema de enlaces
de personas con afinidades pro- fesionales.
TWITTER es un sitio Web de micro- blogging que permite a sus usua- rios enviar y leer breves entradas de texto con una longitud máxima de 140 caracteres denominados como tweets. El envío de estos mensajes se puede realizar tanto por el sitio Web de Twitter, como vía sms desde un teléfono móvil, desde programas de mensajería instantánea, o incluso desde cual- quier aplicación de terceros.
// EL 40% DE LAS COMPAÑÍAS NO UTILIZA FACEBOOK Y MÁS DEL 70%
AÚN NO DISPONE DE BLOG CORPORATIVO //
La marca Pascual del Grupo G´s España tiene dirección en Facebook:
www.facebook.com/pascualonline
HOY POR HOY
www.pascualmarketing.com, en la que se empiezan a vender sus productos por In- ternet. Han comenzado con los tomates y la idea es la de seguir desarrollando este canal de venta. Es por ello que una buena estrategia en las redes sociales parece el complemento espléndido para nuevas lí- neas de negocio como ésta.
La marca Pascual utiliza Facebook (www.facebook.com/pascualonline), pe- ro también un blog y perfiles en otras re- des como Youtube y Flickr, para mantener un hilo directo con sus clientes y ponerse a su disposición y enriquecer su experien- cia gastronómica o solucionar sus dudas.
En resumen, se consigue más implicación con el consumidor final, al que se propone recetas que implican el empleo de algunos productos y la recogida de comentarios y sugerencias al respecto.
El éxito de nuevos productos de Pascual en el mercado ha sido precedido por el test que internautas han realizado en las redes sociales, como es el caso la remola- cha marinada de varios sabores, de la que han aportado sus sugerencias. Así, en In- ternet se consigue un trato muy personal e inmediato con grupos de clientes y se- guidores, a los que se intenta involucrar también con noticias de carácter general sobre alimentación y salud para ofrecerles contenido de valor añadido.
ESTRECHAR LA CADENA DE VALOR
“No queremos hablar solo de nosotros y de nuestros productos, no queremos aca- bar aburriendo. Con Twitter, un sistema que permite la comunicación de breves mensajes de un máximo de 140 caracteres y que está creciendo de manera muy fuer-
te en España, vemos que es la red ideal para interactuar también con otras em- presas de sectores afines al nuestro, inclu- yendo cadenas de supermercados, restau- rantes, cocineros, periodistas y bloggers del sector de gastronomía y salud, hasta aficionados particulares”, descubre Mauro Barbazza sobre la página de Pascual en twitter.com/pascualonline.
En el blog de esta marca se proponen más extras: recetas originales y se ofrecen en las redes a sus seguidores para que ellos a su vez las puedan compartir con sus amigos y llegar así a un número más amplio de personas. “También vamos a ofrecer en la tienda virtual descuentos es- peciales para los usuarios de las redes, pa- ra incentivar su participación en nuestras actividades y ampliar la comunidad”, anuncia Mauro.
Empresas que ya se han atrevido como el Grupo G’s España están cosechando buenos resultados, sobre todo como apo- yo del comercio virtual. Los pedidos de
productos alimentarios por Internet están creciendo mucho y complementar este servicio con una atención personalizada y creativa es fundamental. Mauro Barbazza, de Pascual, aporta otro dato: “En 2010 la presencia de empresas españolas en Twit- ter se ha doblado. El sector agroalimenta- rio no se puede quedar atrás”, concluye.
Así, la mayorista hortofrutícola AgrupaE- jido ha puesto en funcionamiento su pro- pia página en Facebook, para ser el punto de unión entre agricultores y personas in- teresadas en los productos de invernade- ro de Almería, según informan fuentes de la empresa. A través de sv- se.facebook.com/agrupaejido, circulan eventos, artículos del sector o información relevante sobre tendencias del mercado, aparte del lado más lúdico como concur- sos de recetas con los productos almerien- ses, promociones de marcas relacionadas
RANKING DE SECTORES CON MEJOR REPUTACIÓN EN LA RED
1. Perfumería 2. Motor
3. Fabricantes móviles 4. Tecnología 5. Bebidas
6. Grandes superficies 7. Moda
8. Restauración 9. Alimentación 10. Hoteles 11. Banca
12. Operadoras de telefonía 13. Seguros
14. Energía 15. Aerolíneas
Fuente: ©NCA y Asociados S.A.
Redes sociales utilizadas por las marcas en 2010
Fuente: Estudio Influencia de las marcas en la sociedad 2.0, de NCA
Página de Pascual en Twitter: twitter.com/pascualonline
con el campo y regalos para los fans de la página Web.
EL MODELO DE LA DISTRIBUCIÓN
El 80% de la distribución se dirige ya a sus consumidores a través de las redes so- ciales con el mismo objetivo que las em- presas productoras: acercarse y conectar de manera directa con sus clientes, según revela el estudio Influencia de las marcas en la sociedad 2.0, realizado por la agencia de publicidad NCA en colaboración con IE Business School. El informe, que analiza las principales compañías de este sector, como Mercadona, El Corte Inglés o Carre- four, constata el esfuerzo inversor que vienen realizando estas marcas a la hora de informar de sus movimientos y nove- dades al público on line.El estudio, elaborado a partir de la herra- mienta SoMeS (Social Media Search) de NCA, incluye un centenar de marcas en Es- paña pertenecientes a un total de quince sectores estratégicos como alimentación, bebidas o distribución y mide su influencia a través de parámetros como el posiciona- miento en buscadores, la presencia en re- des sociales y blogs y, por último, la repu- tación on line, según las opiniones y co- mentarios vertidos por los propios inter- nautas.
De este modo, este informe revela que empresas de referencia como Carrefour, Mercadona y El Corte Inglés, por este or- den, se encuentran entre las más activas en las redes sociales, donde disponen de canales propios para conversar con sus consumidores e informarles sobre sus pro- mociones y campañas más recientes.
El grupo vasco Eroski, propietario de la enseña Caprabo, sigue de cerca los pasos de las más grandes, habiendo incorporado
el uso de las redes sociales a su estrategia empresarial, aunque todavía a gran dis- tancia de los líderes. Por el contrario, la francesa Alcampo apenas cuenta con pre- sencia en las redes sociales, ni invierte en buscadores para mejorar su posiciona- miento.
El índice SoMeS, desarrollado a partir de que se agregan las menciones de las mar- cas en sus entornos on line, así como de las contribuciones de los usuarios en la Red, analiza los resultados de millones de blogs de lengua castellana, las redes socia- les Facebook, Twitter, Flickr y YouTube, así como la presencia en buscadores a través de SEO (optimización para buscadores) y SEM (marketing en buscadores).
Esta herramienta, que permite conocer en tiempo real la posición y estado de una marca en la red, se encuentra en abierto, de manera gratuita, y accesible desde hoy a todos los internautas en la página Web de la agencia www.ncayasociados.com.
EL PODER DE INFLUIR EN LOS CONSUMIDORES
La mitad de las empresas que actúan en España desaprovecha el poder de las re- des sociales para impactar en sus consu- midores. Es ésta otra revelación del citado estudio por la agencia de publicidad NCA en colaboración con IE Business School.
Sin embargo, el informe muestra que el uso de las redes sociales empieza a ser parte clave de la estrategia empresarial de las marcas, conscientes de que Internet ha cambiado las reglas del juego para conver- tir a sus clientes en los verdaderos artífi- ces de su imagen corporativa.
Por ejemplo, la Guía Repsol está presen- te en medios sociales desde finales de 2008 y desde entonces, más de 60.000 in-
ternautas comparten sus experiencias y conversan sobre viajes y gastronomía en los perfiles que esta publicación ha insta- lado en Facebook, Twitter, Flickr y Youtu- be, según notifica la compañía energética.
El estudio Influencia de las marcas en la sociedad 2.0 mide parámetros como el po- sicionamiento de las empresas en busca- dores, su presencia en redes sociales y blogs y, por último, su reputación on line, según las opiniones y comentarios verti- dos por los propios internautas. De este modo, el informe señala que el 60% de las empresas utiliza ya la red social Facebook como el medio por excelencia para sentir- se cerca de sus clientes y provocar comen- tarios positivos sobre sus productos.
También el microblogging instantáneo de Twitter es ya conocido por las marcas, hasta el punto de que la mitad de ellas
“twitean” sus noticias y novedades. Tan- to es así, que algunos de sus directivos cuentan con un perfil en estos canales, desde donde relatan anécdotas cercanas de la compañía, y ofrecen, incluso, a sus consumidores consejos prácticos para sa- car el máximo partido a sus productos o servicios.
En este sentido, el estudio de NCA mues- tra cómo los consumidores valoran muy positivamente este acercamiento, ya que se sienten “escuchados” y “cuidados” por la compañía. Esto explica que el 27% de las empresas disponga de al menos un blog corporativo con el que establecer un diálogo fluido con sus clientes.
Los contenidos audiovisuales también ocupan un capítulo destacado a la hora de gestionar la presencia de las marcas en la red, hasta el punto de que el 34% y el 33%
disponen de un canal en Youtube y Flickr, respectivamente, para subir y colgar sus vídeos o fotos, aprovechando las ventajas del marketing viral y su rápida capacidad de difusión.
/////////////////////////////////
LA RED, NUEVO ALTAVOZ DEL CONSUMIDOR
Finalmente, el estudio llama la atención sobre el hecho de que las marcas con me- jor reputación on line no siempre coinciden con aquellas más activas en la Red. Hay que poner de manifiesto la importancia de saber escuchar a los clientes y, a la vez, optimizar sus inversiones en las redes pa- ra garantizar su rentabilidad en términos económicos y de imagen.
Según el director de Estrategia Digital y Marketing Social de la agencia NCA, Rafael
Bonnelly, “las redes sociales actúan como un gran difusor de la marca en términos de notoriedad. Las empresas deben escuchar qué están diciendo sus consumidores so- bre ellas; no importa que tengas la mejor campaña de publicidad del mercado o que estés muy bien posicionado en buscado- res, si al final en foros, blogs y redes so- ciales existe una corriente negativa sobre tus productos. La comunicación unidirec- cional ha pasado a la historia, las estrate- gias de marketing deben diseñarse para y con el cliente, dándole voz, porque la red es ya su mejor altavoz”.
// HAY QUE PONER DE
MANIFIESTO LA IMPORTANCIA DE SABER ESCUCHAR A LOS CLIENTES Y, A LA VEZ,
OPTIMIZAR SUS INVERSIONES EN LAS REDES PARA
GARANTIZAR SU
RENTABILIDAD EN TÉRMINOS
ECONÓMICOS Y DE IMAGEN //
“Han sido dos años duros de mucho trabajo, pero ver la planta en marcha es una re- compensa para nosotros, es- tamos muy sasfechos”, ha explicado Emilio Cañavate, di- recvo de Citrotecno, una em- presa que ha concebido con- verr el problema del residuo cítrico para la industria agroa- limentaria en una oportunidad de negocio al poder comercia- lizar los subproductos obteni- dos tras el proceso. Para ello, los responsables de esta em- presa han contado con la ayu- da de invesgadores de la Universidad.
Suma de esfuerzos
En España, se producen anual- mente 6,5 millones de tonela- das de cítricos, de los que el 65% provienen de la Comuni- dad Valenciana. De esos 4 mi- llones de toneladas, el 60% se
consume en fresco, el 30% pa- sa a uso industrial y el 10%
son destríos, esto es, residuos.
“Este porcentaje de residuos suponen unas 400.000 t, po- tencialmente muy contami- nantes”, ha puntualizado José Luis Gómez, profesor de la Es- cuela Técnica Superior de In- geniería Agronómica y del Me- dio Natural (Etsiamn) y uno de
los diseñadores del sistema pionero de reciclado, junto con su compañero y colega, Pedro Fito, más los invesga- dores del Instuto Universita- rio de Ingeniería de Alimentos para el Desarrollo de la Uni- versidad Politécnica de Valen- cia (UPV).
La planta de tratamiento inte- gral y valorización de los sub-
productos cítricos nace gra- cias al acuerdo estrategico en- tre la UPV y Citrotecno, una compañía valenciana formada por un grupo de empresarios vinculados al sector agrícola y ganadero, que asumió en 2008 el reto de gesonar el proyecto.
Crear un precedente
La experiencia precursora no ha pasado inadverda. Algu- nos países ya se han interesa- do. Es el caso de Colombia, que ya está en conversaciones con los profesores Gómez y Fi- to para abrir una planta simi- lar en Bogotá, desnada al re- ciclado de los residuos de la planta de la cebada y del café, además de para cítricos.José Luis Gómez ha anunciado que esta planta se abriría co- mo experiencia piloto para es- te po de residuos y después podría traerse a España.
“También se han interesado en Costa Rica por adaptar nuestro sistema al reciclado de los residuos de la planta de la piña y del banano”, ha se- ñalado.
La planta de tratamiento integral y valorización de subproductos cítricos, que ha pues- to en marcha la empresa Citrotecno en la Comunidad Valenciana, uliza un sistema de reciclado único en el mundo. Tras años de preparavos y cerca de 20 millones de eu- ros inverdos en las instalaciones, sus creadores aspiran a transformar de 120.000 a 150.000 t de residuos relacionados con cítricos en pienso para ganado, aceites esencia- les, biocombusbles y agua purificada.
Citrotecno empieza a procesar 150.000 t de residuos en esta campaña citrícola
LA EXPORTACIÓN ESPAÑOLA DE FRUTAS Y HORTALIZAS SUMA OTROS 1.300 M€
En el tercer trimestre de 2010, ha experimentado un aumento del 13% en volumen, con 1,5 millones de toneladas, y del 41% en valor, con 1.303 millones de euros (M€), lo que refleja un fuerte aumento con relación al mismo periodo de 2009.
Para FEPEX, los datos reflejan una recuperación generalizada
del volumen exportado, que había caído desde enero a junio de este año.
FIAB PREVÉ MANTENER SU FACTURACIÓN EN 2010 SOBRE UNOS 85.075 M€
Con este dato el sector alimentario muestra su solidez a pesar de la crisis económica, puesto que ex- perimentaría tan sólo un leve des- censo del 0,19% comparado con los 85.232 M€ que facturó en 2009.
Este dato se desprende de la ter- cera oleada del Barómetro del Sector de la Alimentación, elabora- do por la Federación Española de
Industrias de la Alimentación y Be- bidas (FIAB).
Esta cifra de negocio se ha visto favorecida por el continuo incre- mento en el valor de las exporta- ciones, que entre enero y septiem- bre de 2010 ha crecido un 9,9% al- canzando un total de unos 12.285 M€, según datos del ICEX. El sector de la alimentación continúa siendo uno de los pocos con una balanza positiva, con un saldo que ascen- dió a 514 M€.
EFSA ACTUALIZA LOS MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIEN- TAL DE PLANTAS TRANSGÉNICAS El Panel de Organismos Modificados Genéticamente (OMG) de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, en inglés) ha publicado una guía actualizada sobre los métodos de evaluación del impacto ambiental de las plantas transgénicas previos a la autorización de cualquier nueva variedad en la Unión Europea (UE).
La guía actualiza en concreto los métodos de generación de datos, recolección y análisis, y aplica los requisitos de evaluación medioam- bientales establecidos por la Directi- va 2001/18/CE sobre liberación in- tencional de OMG en el medio am- biente. El documento también se ocupa de los posibles efectos a largo plazo de plantas transgénicas así como de los efectos sobre organis- mos no objeto.
BRUSELAS PIDE A ESPAÑA QUE TRANSPONGA LAS DISPOSICIONES DE LA DIRECTIVA SOBRE SEMILLAS La CE ha pedido también a otros Esta- dos Miembros de la UE, como Repú- blica Checa y Hungría que notifiquen las medidas nacionales de ejecución exigidas por la Directiva 2009/74/CE sobre los nombres botánicos de las plantas y los nombres científicos de otros organismos.
La petición adopta la forma de “dicta- men motivado” en virtud del procedi-
miento de infracción comunitario. Sin no se produce una respuesta satisfac- toria en dos meses, Bruselas podrá tomar la decisión de remitir a estos países al Tribunal de Justicia Europeo.
al t anto
ACTUALIDAD
Pellets, pienso para animales, uno de los subproductos que se obtienen tras el proceso de tratamiento del cítrico
La 3ª edición del Premio Si- món de Rojas Clemente se en- tregará el próximo mes de fe- brero a José Humanes Guillén, Doctor en Ingeniería Agronó- mica, cuya aportación ha sido
determinante para el desarro- llo del olivar. Con 81 años edad, es asesor hoy en día de una empresa de ingeniería pa- ra la industria agroalimenta- ria. Entre otros puestos de responsabilidad, José Huma- nes ha sido director del CIFA de la Venta del Llano en Men- gíbar (Jaén) y del CIFA de Cór- doba.
Entre sus trabajos en la Admi- nistración podemos destacar su papel en el Consejo Supe- rior de Invesgaciones Cien- ficas (CSIC), donde fue respon- sable de muchos proyectos de desarrollo de la nueva olivicul-
tura española. En su dilatada carrera profesional ha desem- peñado cargos de la relevan- cia de coordinador de la Red Europea de Invesgación del Olivo de la FAO desde 1974 hasta 1986.
Hay que destacar la importan- cia de la figura de José Huma- nes dentro del territorio am- parado por la Denominación de Origen (DO) Estepa, donde ha sido vicepresidente de Ole- oestepa SCA durante el perío- do 1992-2000 y primer presi- dente de su consejo regulador desde su creación hasta junio de 2005.
El primer presidente del consejo regulador de la DO Estepa ha sido elegido para reci- bir este galardón, que concede anualmente ABC y la Fundación Caja Rural del Sur, y dirigido a premiar a la figura más relevante del mundo agrícola y ganadero en Anda- lucía; además, pretende reconocer a quien haya destacado por una excelente gesón profesional a lo largo de una dilatada trayectoria.
José Humanes recibe el
3
erPremio Simón de Rojas CLEMENTE
Con el estudio y puesta en marcha de una tarjeta de vigi- lancia de la salud y formación para los trabajadores de cam- pañas agrícolas, se pretende acreditar los reconocimientos médicos precepvos y la for- mación realizada, haciéndolos valer en sucesivas contrata- ciones, con el ahorro de cos- tes, molesas y empo, y sim-
plificando la contratación de los asalariados.
Por otro lado, se ha conside- rado fundamental el desarro- llo de campañas de divulga- ción e información para lograr una mayor concienciación y facilitar así la creación de una verdadera cultura prevenva, además del establecimiento de una legislación específica
de seguridad y salud en el ámbito agroalimentario.
En el caso de los invernade- ros, se deben considerar edifi- cación, ya que existe un ries- go elevado de accidentes que conlleva su construcción y montaje por lo que se les de- be aplicar la reglamentación establecida en el Real Decreto 1627/1997.
Se trata de una de las conclusiones del IV Congreso Nacional de Prevención de Ries- gos Laborales en el sector agroalimentario, en el que se ha pasado examen a la pre- vención de riesgos laborales por parte de expertos, del 17 al 19 de noviembre en la Universidad de Almería.
Por una tarjeta de vigilancia de salud y formación para prevenir accidentes laborales
LAS MATRICULACIONES EN LA ETSIA UPM SE INCREMENTAN EN UN 159%
La Escuela Técnica Superior de Inge- nieros Agrónomos (ETSIA) de la Univer- sidad Politécnica de Madrid (UPM) des- vela que en este curso se han registra- do matriculas que desbordan conside- rablemente las contabilizadas el año anterior. Así, para el curso 2010-2011 contarán entre sus filas con más del doble de alumnos que el pasado curso, 2009-2010.
LA BIOTECNOLOGÍA RESULTA FUNDAMENTAL PARA RECUPERAR EL CRECIMIENTO ECONÓMICO Es una de las principales conclusio- nes extraídas de la primera edición del BioEncuentro con Medios 2010, organizado el 28 de octubre por la Asociación Española de Bioempre- sas (ASEBIO) y por la Fundación Ge- noma España. los expertos del sec- tor consideran que constituye una vía de escape para salir de la crisis,
al igual que el resto de procesos que requieran de una mayor pre- sencia de la I+D+i en la economía.
Daniel Ramón, consejero delegado de la empresa Biopolis, ha declara- do que con el empleo de la biotec- nología se ha abierto una nueva etapa más precisa que solucionará las carencias alimentarias de millo- nes de personas, con innovaciones como el arroz dorado con provita- mina A.
El bajo nivel de desempleo y la concien- ciación en cuestiones medioambientales determinan la elección de los preuniversi- tarios hacia nuevas titulaciones en el ám- bito del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES).
UN MILLÓN DE EUROS EXTRA PARA LAS PRODUCCIONES DAMNIFICADAS POR LLUVIAS E INUNDACIONES
Estos fondos, solicitados por ENE- SA y propuestos por el MARM, es- tán destinados a paliar los daños en producciones agrícolas y ga- naderas ocasionados por el tem- poral registrado en julio pasado en el norte de la Península, que no están cubiertos por el sistema de seguros agrarios, siempre que los productores hayan contrata- do una póliza para la campaña 2010.
Los daños más importantes se produjeron en maíz forrajero des- tinado a autoconsumo, o cultivos como fabes y hortalizas, así como arrastres en prados y pastizales.
El Consejo de Ministros también ha autorizado otro crédito extraordi- nario por importe de 102.312 € para financiar los recursos de alzada estimados en relación a las in- demnizaciones por las heladas del invierno de 2005 en Casdtilla-La Mancha.