El presente estudio evalúa los niveles de estrés y las repercusiones en la salud del personal del Centro de Salud B Quinindé-Esmeraldas. Se trata de un estudio cuantitativo, observacional y de carácter explicativo. La recolección de datos se realizó a través de dos herramientas avaladas por varios estudios previos. Con los resultados del cuestionario de evaluación de Estrés Laboral se determinó como estresores: la estructura organizacional y la influencia del líder, con niveles de estrés tanto en el personal administrativo y de salud. Con la segunda herramienta la Escala Sintomática de Estrés, se evidenció un mayor porcentaje de sintomatología de estrés en el personal de salud. Los resultados obtenidos determinan los estresores presenten en el lugar de trabajo y su influencia y afectación en la salud del personal. Adicionalmente se analizó la pertinencia de los dos cuestionarios así como también la comparación de los resultados obtenidos con otros resultados a nivel nacional e internacional.
En el siguiente estudio de investigación se planteó el objetivo principal de: Evaluar los factores que influyen en los índices de estrés laboral en los funcionarios gerenciales del Gobierno Regional en la ciudad de Cajamarca. Para lo cual se formuló como hipótesis, los altos índices de estrés laboral en dichos funcionarios del Gobierno Regional de esta ciudad. El presente estudio de investigación se realizó, tomando en cuenta que existen escasos antecedentes del mismo, pero si considerando estudios previos de investigación en cuanto a medición de niveles de estrés en otras instituciones, además de incluir todas las bases teóricas que sustentan dicha investigación.
En la tabla 8, se destaca que el 82.3% (135) de estud iantes de la Facultad de Psicología no presentan otros m odos de afrontam iento del estrés. Se observa tam bién que el 9.8% (16) estudiantes prese ntan distracción o afrontam iento Indirecto, 4.9% (8) presentan com o m odo de afrontam iento la negación. Estas estrategias se enc uentran c om bina das en porcentajes m enores de estudiante s, que las estrategias de conductas ina decuadas y distracción se presentan en un estudiante, al igual que negación y distracción, que la negación y conducta s ina decuadas se observa en dos e studiantes, en ta nto que ne gación, conducta s inadecuadas y distracción, en un solo estudiante. E stos m odos de afrontam iento son considerados ina decuados por Carver (1989) y frente a esta situación com o se ha observado porcentajes bajos de estudiante s de la m uestra utilizan estrate gias que corresponde n con estos m odos. Destacan quie nes utilizan la distracci ón dedicándose a actividades que le s distrae de la evaluación de la dim ensión conductua l del proble m a o, de la m eta con la que el estresor está interfiriendo. Un porcentaje m enor recurriría a la negación que consiste en rehusarse a creer que el estresor existe, o tratarían de actuar pensando com o si el estresor no fuera real
Debido a que mediante el modelo de consulta, el consejero atiende como externo, en este caso es un contacto en la primera fase del proyecto para presentarlo y proponerlo. Mediante programas, comprende la atención a la población escolar que de inicio produjo la movilidad de atención que son los estudiantes de primero y segundo de la licenciatura en Psicología, pero abarca a la atención análoga para todas las carreras, una extensión de tiempo de permanencia de la intervención y el dirigirse a las metas en forma planeada, sistematizada e insertada dentro del currículo de alguna manera, se enfatiza la prevención y el desarrollo, se modifica el rol del orientador, se promueve el trabajo en equipo, se facilita la auto orientación, la autoevaluación y la evaluación y seguimiento de lo realizado. Por counseling o consejería desde el cual la atención se fundamenta en la relación directa y personalizada entre el consejero y el orientado, en una relación de apoyo más cercana. Se abordan los enfoques de Counseling de intervención que promueven el desarrollo cognitivo, la educación emocional y el desarrollo de habilidades sociales de los estudiantes, específicamente el de aprendizaje social de Bandura, el emotivo racional de Ellis y la educación emocional de Bisquerra (2006).
El objetivo de este trabajo es presentar una batería de pruebas psicológicas que permitan estudiar la temática del estrés en niños. A tales fines se desarrollaron diferentes técnicas para ser usadas en nuestro medio y con población infantil. A su vez se adaptaron otras, específicamente para este proyecto. Se deben considerar múltiples variables.
Cuando los acontecimientos o prácticas que se plantean como demandas a la persona (input) no pueden ser enfrentados con los recursos de que se dispone y, por lo tanto, dicha demanda (ya en calidad de estímulo estresor) es valorada como una pérdida (no poseo la habilidad para hacer resúmenes), una amenaza (al no explicar adecuadamente un tema durante la exposición corro el riesgo de ser reprendido públicamente por el maestro o ser objeto de la burla de mis compañeros) o un desafío (pasar un examen con ocho para poder promediar mi evaluación del semestre), o simplemente se le puede asociar a emociones negativas (la sonrisa burlesca del profesor me irrita), sobreviene el desequilibrio sistémico en su relación con el entorno (situaciones estresantes).
Según el artículo 64 del reglamento estudiantil Uniminuto se plantea la evaluación como los medios de verificación que se utilizan para determinar el desempeño del estudiante en los objetivos de enseñanza por lo que el docente puede utilizar herramientas tales como ensayos, exámenes orales o escritos, exposiciones, trabajos, entre otros con el fin de observar la capacidad intelectual y el desarrollo de competencias de cada estudiante. Los criterios de evaluación pueden ser cuantitativos con una nota numérica, cualitativos con términos de aprobado o reprobado y si se evalúa por competencias el resultado será como competente o no competente. (Consejo de fundadores. 2014)
15 emocionales, psicológicas, fisiológicas y cognitivas. Algunas de las variables que se consideran en la ansiedad ante los exámenes son: a) el rasgo de ansiedad del sujeto; b) de acuerdo a la importancia de la prueba; c) los factores relacionados con el medio ambiente; d) el sentimiento de seguridad; e) las experiencias previas; f) el miedo al fracaso; g) el prestigio de la persona este expuesto; h) constatación de las deficiencias propias ante el examen, entre otros. Igualmente se manifiesta antes, durante y después del examen en tres áreas: físico, comportamiento y cognitivo (Bauselas, 2005). Es por ello que con este trabajo se busca indagar como se presenta la ansiedad de evaluación en estudiantes de nivel universitario y cuáles son sus modos o estrategias de afrontamiento utilizadas por ellos para sobrellevar esta situación estresante. Considerando que los universitarios que sufren fracaso académico podrían no tener problemas relacionados en un cien por ciento con su capacidad intelectual, sino asociados a los niveles extremos de ansiedad en la vida universitaria, lo cual posiblemente es debido a la falta de estrategias de afrontamiento al estrés que resulten eficaces. Es por ello que el interés del presente trabajo radica en la descripción de este fenómeno en miras a la posibilidad de abrir el camino a nuevas investigaciones que permitan entender como una de las fuentes de ansiedad con las que se encuentran en el transcurso del desenvolvimiento universitario puede afectar el rendimiento académico de los estudiantes universitarios.
Pero, al margen de las situaciones de evaluación, en el entorno educativo existen otros estresores que también pueden incidir en el rendimiento académico de los estudiantes, máxime si entendemos dicho rendimiento en un sentido amplio, no limitado a las notas obtenidas, sino considerando aspectos tales como la asistencia a clase, la motivación hacia el estudio, las percepciones y actitudes acerca del sistema de enseñanza y su calidad, la satisfacción y la sensación de logro, el ajuste y participación en la vida académica, el clima social del aula, etc., en definitiva, si concebimos el rendimiento académico como el conjunto de conductas organizacionales del estudiante (Holgado, 2011).
Debido a que los instrumentos de evaluación tienen por objetivo determinar hasta qué punto ciertas ideas pueden llegar a materializarse en un comportamiento dañino o perjudicial, por medio de una prueba, (ver apéndice C) se evaluaron posibles índices de estrés y ansiedad de los estudiantes, teniendo en cuenta las diferentes formas de incidencia que se evidencian en las personas afectadas y la importancia de su adecuado control como medio para la mejorar la salud, la calidad de vida y el correcto desempeño académico.
considera como respuesta se hace referencia a un “estado de estrés” como un concepto meramente médico o biológico y ponen al sujeto como alguien dispuesto a responder ante el estrés, apartando completamente al medio ambiente, convirtiéndose así en la forma en que el sujeto puede responder al estímulo mediante una respuesta psicológica y fisiológica personal ante el agente estresor (Lazarus R. , 1993). En base a esto, se establece que existen varios factores que se desenvuelven entre sí para que se defina al estrés, llegando a una tercera forma que sería una interacción entre ambas. De acuerdo a Lazarus (1990) tomando en cuenta estos factores en conjunto, la forma en que el estrés se desarrolla en el sujeto adquiere un carácter subjetivo, debido a que las distintas situaciones que se presentan son distintas para cada sujeto y por consecuencia va a ser afrontada de distinta forma, llegando a la conclusión que lo que para un sujeto supone estrés, para otro necesariamente no lo es. Por consiguiente, en el Manual de Control de Estrés (AA.VV., 2013) explica que el sujeto debe entenderse frente al estrés mediante varios aspectos que fluctúan entre sí (p. 11). Tales como su psiquismo, fisiología, historia, contexto, estilos de afrontamiento, personalidad, hábitos de salud, sensación de control, evaluación de recursos propios, expectativas, frustración, etc. De manera semejante Lazarus (1990) explica que “el estrés no es una reacción estática sino que está constantemente
de información: Se aplicó el Cuestionario para la evaluación de estrés del Ministerio de Protección Social, con el cual se busco niveles de estrés alto y muy alto, medio, y bajo y muy bajo; además se aplicó la Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo de España (INSHT), para recolectar datos personales, e información sobre condiciones de trabajo y de empleo, conductas violentas en el trabajo y estado de salud. Se entregó a cada participante un consentimiento informado, generalidades del estudio, la ficha de datos personales del Ministerio de Protección Social y algunas preguntas anexas que fueron útiles para evaluar la homogeneidad del grupo de participantes.
se debe evaluar. Dado el objeto de estudio de dos explicaciones, el cuadro de virtudes podría ser “llenado” con distintos requisitos. Sólo por mencio- nar un ejemplo con relación a la virtud epistémica del tipo (i), distintas explicaciones sobre el autismo conformarían la estructura de un cuadro particular de virtudes (algo similar al cuadro 1), y distintas teorías en psicología del razonamiento o en otros objetos de estudio conformarían estructuras distintas (algo similar al cuadro 3); la virtud —i.e., la virtud epistémica del tipo (i)— es la misma, pero los requisitos dependen del fenómeno y las explicaciones específicas a evaluar. A este respecto, hay un sentido en que las evaluaciones psicológicas dependen de virtudes gene- rales, pero que se individualizan según los objetos de las explicaciones particulares. Así, los criterios para evaluar explicaciones psicológicas están compuestos de elementos relativamente generales, provenientes de las prácticas científicas y la historia de una disciplina, así como elementos concretos dependientes de los objetos de estudio.
La evaluación y la medición en psicología tienen un cuerpo de conocimientos que se deriva de los hechos históricos revisados en el eje 1 del presente módulo. Entre los modelos de evaluación, se encuentran los que se fundamentan en atributos, los dinámicos, los médicos, los de tipo conductual, los cognitivos y los constructivistas. Tras la utilización de cada modelo psicológico, siempre estará la teoría psicológica con la cual se funda- mentan sus análisis, así como la intencionalidad del proceso evaluativo; por ejemplo, si el interés es investigar o, por el contrario, es intervenir en niveles clínicos o de la salud de los individuos (Fernández-Ballesteros, 2014; Aragón Borja, 2015). La siguiente tabla expone las características básicas de los modelos. Antes de abordarla, lo invitamos a observar un recurso.
Desde los orígenes de la psicología, esta estuvo muy ligado a la filosofía, ya que su naci- miento se dio en el mismo seno de la filosofía y los primeros postulados psicológicos fueron –principalmente– planteados por filósofos como: Sócrates, Platón y Aristóteles. El significado etimológico de esta ciencia tiene raíces griegas, Psyche y Logos, entendiéndose como el estu- dio del alma, claro esto en un contexto de la filosofía griega antigua (aproximadamente en el siglo V a. C.). La filosofía puede servir a la Psicología para interrogar y cuestionar sobre qué tan científicos son sus conocimientos; puesto que, como toda ciencia, ha sufrido cambios a lo largo de su desarrollo. En el presente artículo se hará una evaluación filosófica de la piscología como ciencia. Cuestionaremos a la psicología a través de una disciplina filosófica: la epistemología.
Se calcularon igualmente los coeficientes de correlación de Pearson entre las puntuaciones de las dimensiones (grupos de síntomas) y los puntajes totales del cuestionario. Los resultados ratificaron la validez de constructo del instrumento (r = 0,87; p = 0,001; Villalobos G., 2005). En la tercera versión del cuestionario de estrés se estimó la validez concurrente del cuestionario, tomando la segunda versión del mismo (Villalobos G., 2005), y calculando su correlación con las escalas de salud general, vitalidad y salud mental del cuestionario SF-36v2 (Ware, J. E., y cols., 2007). Cabe precisar que las escalas de salud del SF- 36v2 habían sido previamente validadas en población colombiana. Los resultados del cuestionario de estrés se correlacionaron de forma inversa y significativa con las tres escalas del SF-36v2 (estado general de salud percibido, vitalidad y salud mental).
El estrés laboral se produce cuando la persona percibe su falta de recursos para resolver el desajuste entre ella y la organización. Son experiencias muchas veces negativas cuya resolución suele estar fuera del alcance individual, ya que los miembros de la organización no suelen disponer de autonomía suficiente para modificar las condiciones de su situación de trabajo. De ahí la notoria insuficiencia de los abordajes clínicos tradicionales para solucionar tal problemática. En este sentido serán más efectivos los abordajes situacionales tendientes a modificar los agentes estresores, desarrollando actuaciones al nivel del rediseño de puestos, de la secuenciación de tareas y de la formación y desarrollo de conocimientos y habilidades (Fernández-Ríos, 1999).
Si bien existen diferentes abordajes del RA, la psicología en particular se ha enfocado en estudiar los factores personales, es decir, aquellos que son intrínsecos al estudiante, con el propósito de comprender cuáles de estas características pueden favorecer o disminuir el rendimiento y, por ende, impactar sobre el éxito académico. De este modo, a pesar de que el tema es amplio, el presente trabajo se enfocó en el análisis de la posible correlación que pueda existir entre el rendimiento académico y otra variable de interés, a saber, el estrés académico (EA). Lo anterior, en el contexto específico del programa de psicología UCC sede Villavicencio.
El presente estudio tuvo como objetivo principal establecer la relación existente entre la satisfacción familiar y el afrontamiento al estrés, en una muestra de 207 estudiantes, hombres y mujeres de una universidad privada de Cajamarca, quienes cursaban estudios de Psicología y se encontraban entre el tercero al décimo primero ciclo de estudios universitarios. El muestreo fue aleatorio en función al número total de la población. La investigación tuvo un diseño Correlacional Simple, como instrumentos de recolección de datos se emplearon la Escala de satisfacción familiar por adjetivos (ESFA) y la Escala de Afrontamiento al Estrés - COPE 60. Se hallaron correlaciones significativas y positivas entre satisfacción familiar, afrontamiento activo, planificación, contención del afrontamiento, supresión de actividades, reinterpretación positiva, afrontamiento religioso, búsqueda de soporte social por razones instrumentales y por razones emocionales. En cambio, entre satisfacción familiar, desentendimiento conductual y consumo de sustancias se observó una correlación significativa negativa. Además, los niveles de satisfacción familiar en los estudiantes de psicología presentaron un 42% en un nivel alto y la estrategia que más empleaban fue Re-interpretación positiva y la menos usada fue el uso de sustancias o drogas.
Su creador fue el fisioterapeuta Edmund Jacobson, quien la describió como un método en el cual se tensan y relajan de forma sistemática varios grupos de músculos. Con su aplicación se aprende a discriminar, a atender las sensaciones resultantes de esa tensión relajación, por lo que el individuo elimina las contracciones musculares y se direcciona a la experimentación de una relajación profunda. Para el autor, está técnica recobra los movimientos voluntarios del cuerpo hasta llegar a un estado profundo de reposo y liberar la tensión acumulada, producto de algún estímulo estresor. Esta técnica es efectiva en trastornos de estrés y ansiedad, además permite identificar la relación entre tensión muscular y estado mental tenso.