presentan en los artículos de las revistas, ( implícita y explícitamente) como son las ideas de calidad de vida y funcionalidad; planteamos como hipótesis que: Los discursos que se engloban en estas revistas tienen puntos conceptuales en común entre el esclavo de la antigua Grecia que labora para vivir más o no morir,( o sobrevivir comer, dormir y no morir ) al igual que individuo que realiza actividadfísica barriendo o cortando el cesped.Por lo tanto, aquello que se consideraba una vida sin libertad por tener restringidos los” movimientos” del cuerpo en la antigüedad, hoy en día “ movimientos como barrer y limpiar para nosotros constituye una necesidad. Pero sin embargo esa misma necesidad de moverse, hace según los artículos mencionados, una mejor calidad de vida como disminuir. Es necesario aclarar que no sabemos que quehaceres se hacían en la antigüedad, pero sin embargo queremos graficar que cualquier tarea antigua como moderna que se realiza como “obligatoria” para mantener la vida, forma parte de la labor Arendtiana.
Para recolectar la información se emplearon tres instrumentos: primero, el cuestionario ICIQ (International Consultation on Incontinence Questionnaire) es un cuestionario autoadministrado que identifica a las personas con incontinencia de orina de esfuerzo y el impacto en la calidad de vida. Mide, según la puntuación, la perdida de orina de las personas de la tercera edad frente a situaciones de esfuerzo, y se categorizó de 1 a 5 puntos nivel de IU bajo, 6 a 11 puntos nivel moderado, y 12 a más puntos nivel de IU alto (9). Segundo, el cuestionario internacional de actividadfísica (International Physical Activity Questionnaire - IPAQ, en su versión corta de 7 preguntas) que proporciona la información del tipo y frecuencia de actividadfísica, el cual presenta siete preguntas que se basan en los días, horas y minutos, en que las personas dedican al desarrollo de actividades vigorosas, moderadas y caminar (18). Tercero, el cuestionario AQoL (The Assessment of Quality of Life) el cual se mide a través de una escala de 0 a 1, donde los sujetos más cercanos a 0 presentan mejor calidad de vida, y acercándose al 1 dentro de la escala, estas personas tienen una peor calidad de vida (19).
Cada una de las escalas de calidad de vida analizadas dan una importancia u otra a la actividadfísica. En la mayoría de ellas se puede observar que los ítems se centran en dos campos: el emocional y el físico. Ninguna de ellas abarca la actividadfísica con más de 10 ítems. La escala Gencat tiene 16 ítems que están relacionados con la actividadfísica, pero no todos tratan sobre ella directamente. Lo mismo ocurre con la escala Inico-Feaps, dentro de la sección del estado físico de esta escala consta de 18 preguntas (9 en cada una de las subescalas) pero solamente 2 ítems abarcan la actividadfísica directamente, la escala SF-36 tiene 9 ítems, todos ellos valoran términos relacionados con la actividadfísica. La escala Whoqol-Bref y la escala Whoqol-100 tienen 6 y 4 ítems sobre actividadfísica. El hecho de que haya pocos ítems específicos dentro de las escalas encuentra su razón en la poca importancia que se le da a la actividadfísica.
En cuanto a la calidad de vida de los estudiantes, se hizo un análisis en general en el cual pudimos evidenciar que tanto la carrera de ingeniería en geología e ingeniería mecánica poseen una calidad de vida excelente, obteniendo el 10% y el 17.5% respectivamente. A lo que, en la carrera de ingeniería mecánica, y con un porcentaje del 17.5%, tienen un déficit de calidad de vida, poniendo en riesgo su salud mental. En la Universidad Nacional de Chimborazo que hace referencia a la salud o calidad de vida se vio que tanto los estudiantes de género masculino y femenino gozan de una salud aceptable, donde hay muchos factores que pueden ser el impedimento de tener una buena o muy buena salud, dentro de esto está la poca actividadfísica que realizan y un factor muy importante también la alimentación que, por su vida universitaria, sea por falta de tiempo, economía u organización no pueden realizarlo de la mejor manera (Tapia Valle, 2019).
La presente investigación se la realizó con la finalidad de brindar un apoyo a los niños que presentan autismo y asisten a la Escuela San Antonio de Padua de la Provincia del Oro; por medio de la actividadfísica se buscó acciones que ayuden a favorecer al desarrollo psicomotor de los infantes y a mejorar su calidad de vida. Es así que se fijó en la investigación el siguiente objetivo: Desarrollar la psicomotricidad y potencial de los niños autistas de la Escuela San Antonio de Padua, mediante la aplicación de talleres lúdicos y actividades físicas recreativas para desarrollar su aprendizaje y evolución motriz. Por medio del estudio y aplicación de las diferentes teorías se concretó los resultados esperados de la Investigación los mismos que obedecen a: Mejorar la calidad de vida de los niños con autismo por medio de la actividadfísica y Lograr la inserción social de los niños que presentan autismo en la Institución. Para validar el estudio de la investigación se fundamentaron teorías que favorecieron el desarrollo de la Propuesta, las mismas que se referían a Características y Evolución del Autismo, Psicomotricidad y Desarrollo Neuromotor, ActividadFísica, Psicología y Autismo, entre otras. La hipótesis que se formuló en la Investigación se refirió a Cuando se desarrolle la psicomotricidad y potencial de los niños autistas se concretará su aprendizaje y evolución motriz en la Escuela San Antonio de Padua. Por otra parte la metodología que se utilizó a la investigación se refirió a estudios de Observación, Formulación y exploración, además se realizaron encuestas a los Padres de Familia y Profesores de Cultura Física para demostrar la Importancia de la actividadFísica en los niños con autismo. De esta manera se respaldó la Propuesta que consistió en Crear un programa de actividadfísica y recreativa dirigida para la escuela San Antonio de Padua cuyo objetivo primordial radicó en Desarrollar las habilidades y destrezas corporales, así como el potencial de aprendizaje de los niños con autismo por medio de la práctica de actividadfísica y recreativa.
desfavorables para su bienestar físico y emocional, lo anterior se ve reflejado en las exigencias del contexto al imponer la ocupación de la mayoría del tiempo en labores productivas sin tener en cuenta intereses y motivaciones particulares que ayudan al ser humano movilizarse por el camino de la mejora de su calidad de vida. Concepto que se adopta con propiedad en este proyecto, al entender la relación estrecha que guarda con la actividadfísica, por tal motivo este proyecto se apoya en la psicóloga Rocio Fernández Ballesteros porque ha teorizado sobre la calidad de vida en varios aspectos, en especial partimos de un escrito “Calidad de vida en la vejez: condiciones diferenciales” puesto que en él globaliza la participación de factores personales y socioambientales para alcanzar una satisfacción de necesidades que origine calidad de vida, además se extraen los elementos o componentes substanciales de la misma, con el fin de poder establecer relaciones fuertes entre conceptos como la actividadfísica.
Con el paso de los años el envejecimiento provoca diversos cambios a nivel de la composición corporal de las personas, de los que los más conocidos y estudiados son la obesidad, la sarcopenia y la osteoporosis. Por parte de la comunidad científica se acepta comúnmente que un estilo de vida activo provoca importantes beneficios para la salud, así como en la prevención y el tratamiento de las citadas enfermedades. Con el paso de los años, el deterioro funcional propio del envejecimiento se agrava con la inactividad física, por lo que resulta especialmente importante determinar los niveles de resistencia aeróbica o cardiovascular y de fuerza muscular. La actividad fí- sica, y por ende la mejora de los niveles de condición física, colaboran en el manteni- miento de la funcionalidad y la independencia en las personas adultas y mayores. Por todo ello, el estudio de los niveles de condición física, la composición corporal y los estilos de vida en personas mayores se entiende como vital y punto de partida en el futuro diseño de las políticas sociales en relación con la actividadfísica y el envejeci- miento activo, necesarias para lograr la mejora de la calidad de vida y el grado de in- dependencia en este grupo de población.
Como se ha comentado, la actividadfísica puede consti- tuirse en una forma de participación que mejora la calidad de vida. Los principales elementos de la participación incluirían: las relaciones sociales, la participación en entidades y volunta- riado, la participación en el sistema productivo, el ocio- diná- mico y, dentro de él, la actividadfísica. Este trabajo se ha cen- trado en uno de sus elementos, la actividadfísica. Lo que se pre- senta a continuación es un análisis descriptivo de los principales elementos estructurales de la población mayor actual en España y su posición predominante ante la actividadfísica. Tal y como aparece en la metodología el análisis se articula en torno a tres grandes bloques. En primer lugar, se presentan las caracterís- ticas socio-demográficas básicas sobre la población mayor y la calidad de vida. En segundo lugar, algunos datos sobre la vida cotidiana y estilo de vida con el objetivo de ubicar la actividadfísica entre las actividades diarias de la población mayor. Para terminar, se incluye un acercamiento a las principales caracterís- ticas de la actividadfísica en las personas mayores de 65 años.
El objetivo de este estudio es el análisis de los niveles de ActividadFísica (AF) y Calidad de Vida Relacionada con la Salud (CVRS) en jóvenes escolares, para posteriormente establecer la relación entre ellos. La muestra (N = 737) consta de jóvenes de entre 11 y 17 años (M = 14.04 y DT ± 2.15) escolarizados en centros de enseñanza de la Región de Murcia. Los instrumentos de investigación utilizados en el estudio fueron dos encuestas internacionales, validadas y adaptadas en su versión en español. Posteriormente se realizó un análisis estadístico descriptivo y correlacional. Tras analizar los datos con el software estadístico SPSS se comprobó que los niveles de AF y CVRS son, en general, medios altos y que no parece existir relación entre ellos. Además, se analiza como las causas de dichos resultados pueden ser el entorno familiar y social, los programas de deporte escolar o el Sistema Sanitario. Concluimos la investigación destacando la necesidad de implementar diferentes instrumentos de medida para obtener resultados más objetivos y de medir un mayor número de variables que puedan afectar a la AF y la CVRS en futuras investigaciones.
Introducción: La práctica de actividadfísica permite el desarrollo integral del individuo a lo largo de todo su ciclo vital. Los Adultos Mayores por su parte lo reconocen como un indicador de calidad de vida. Objetivo: Analizar la percepción de la importancia de la práctica de actividadfísica en la calidad de vida de los adultos mayores de la comuna de Tomé, durante el primer semestre de 2016. Material y Método: Para responder las metas de esta investigación, se utilizó el paradigma cualitativo, desde el enfoque fenomenológico, respondiendo a la teorización de Heidegger, quien centra la interpretación de los fenómenos como se presentan o los vivencias las personas desde la hermenéutica. El diseño metodológico se caracteriza porque el tamaño muestral se desconoce al inicio del estudio, sino al finalizar este, privilegiando la indagación del tema tratado y no el tamaño de la muestra propiamente tal. Lo homogéneo de los sujetos participantes, permitió la saturación de las categorías estudiadas, esto es, cuando la información recogida, no entrega información relevante o inédita a las metas del estudio. Resultados: La información de las entrevistas en profundidad y grupo de discusión fueron grabadas en quipo digital, para ser traspasada a formato papel y luego iniciar la etapa de análisis. Este se realizó mediante la técnica de análisis de contenido, la que se caracteriza por interpretar los productos de comunicación originado de los discursos de los participantes, elaborando y procesando los datos relevantes que responde a las metas del estudio. Los principales resultados obtenidos son; el reconocimiento de la salud física como factor importante dentro de su calidad de vida, así también como las redes sociales, la adopción de estilos de vida saludable y principalmente llegar a vivir la mayor cantidad de años en un estado de independencia física y mental tomando sus propias decisiones. Conclusiones: el estudio permitió concluir que para estos adultos mayores la práctica de actividadfísica es una herramienta adecuada y entretenida para cultivar amistades, mantener un buen estado de salud y principalmente se recalca el beneficio de mantenerse activos y autovalentes en esta etapa de su vida.
En la Imagen 2, se muestran resultados que de acuerdo a las opiniones de los entrevistados que la actividadfísica y el deporte es un generador de estilo de vida saludable. Se aprecia que existe gran interés por la actividadfísica y deporte por parte del trabajador, por lo que lo practican muy frecuentemente. El motivo de su práctica es porque quieren estar en buenas condiciones físicas considerando. Normalmente buscan instalaciones que se adapten a sus condiciones físicas y de preferencia cerca de su casa o trabajo. Estos resultados hacen ver que al parecer la actividadfísica y deporte permite al trabajador sentirse bien y lograr una mejor calidad de visa, logrando con eso ser productivo y competitivo en su trabajo.
Para el caso de las enfermedades psicológicas como la depresión se presenta el estudio abordado por: Tendais et al. (2011), en el cual se clasifica la actividadfísica con una escala de leve, moderada y vigorosa de acuerdo al tiempo de práctica de actividadfísica realizada durante una semana según el gasto calórico. Habría que decir mencionar también que se ha investigado a diferentes autores acerca de la relaciónactividadfísica y la calidad de vida Vagetti et al. (2014) realizo una revisión sistemática confirmando el factor protector o de prevención que tiene la actividadfísica en la calidad de vida, adicionalmente, Pan et al. (2013), relacionan la actividadfísica con estado físico y funcional, es decir con la forma de mantenimiento del cuerpo y a su vez la manera como responde este a diversas exigencias en su cotidianidad, para mejorar la calidad de vida de quienes padecen alguna enfermedad.
El estudio que se planteó es un estudio Analítico exploratorio transversal ya que el objetivo es encontrar diferencias en la calidad de vida de dos grupos de personas en edad productiva entre los 20 y los 60 años de edad, los dos grupos están conformados por 20 participantes cada uno, el primer grupo está conformado por personas que no realizan actividadfísica de manera regular, los mismos que son trabajadores de oficina en la Empresa Farmacéutica James Brown y el grupo con el que se lo va a comparar son personas que realizan actividadfísica de manera regular en el gimnasio Stampa. Por la subjetividad al momento de analizar la calidad de vida; la recolección de la muestra se realizó por medio de una encuesta descriptiva para el análisis de variables cualitativas y subjetivas y por la medición de variables cuantitativas que a la vez son objetivas al momento de evaluar la calidad de vida, por lo que se realizó la medición de la grasa corporal por medio de la técnica de Heath y Carter para el cálculo del somatotipo(Lopez et al., 2015), además se valoró el perímetro abdominal con los criterios de la Organización Mundial de la Salud. Y la glucosa capilar al azar para valorar el riesgo metabólico.
Son muchos los estudios que han ahondado en las relaciones entre ansiedad y depresión, con el dolor y la fatiga predominante en estos pacientes (Harris et al., 2005). En la clínica, más de la mitad de los pacientes con depresión presentan dolor (Kroenke et al., 1994) y ese incremento de la depresión podría explicar el 25% de la varianza en la intensidad del dolor de los pacien- tes con FM (Thieme, Turk y Flor, 2004). Otro estudio, por el contrario, mostró que el nivel de depresión de los pacientes con FM no tiene ninguna influencia sobre el nivel de dolor en las áreas sensibles del cerebro (Giesecke, Gracely, Williams, Geis- ser, Petzke y Clauw, 2005). Dado el alto grado de comorbilidad entre el estrés, la depresión y la FM (Kurland, Coyle, Winkler y Zable, 2006), recientemente se ha renovado el interés por deter- minar el vínculo existente entre estos aspectos (Arnold, Hudson, Keck, Auchenbach, Javaras y Hess, 2006; Thieme et al., 2004). A pesar de tratarse de un síndrome crónico, la actividadfísica se ha definido como una herramienta útil para mejorar la CDV y los principales síntomas de los pacientes con FM, siendo uno de los tratamientos no farmacológicos más efectivos para estas personas (Sañudo, Galiano, Carrasco, Blagojevic, de Hoyo y Saxton, 2010; Busch, Barber, Overend, Peloso y Scha- chter, 2008; Rooks, 2008). Su objetivo fundamental es evitar el círculo vicioso de dolor, alteraciones psicológicas e inactividad (Turk, Monarch y Williams, 2002). Si bien la subyacente fatiga, el dolor o la depresión pueden contribuir a estilos de vida seden- tarios y a bajos niveles de capacidad física, son numerosas la revisiones sistemáticas que han recogido las recomendaciones de estudios con alta calidad metodológica para la prescripción de actividadfísica en este grupo de población con resultados positivos sobre el bienestar psicológico, especialmente sobre la depresión (Bircan, Karasel, Akgün, El, y Alper, 2008; Gusi, Tomas-Carus, Häkkinen, Häkkinen y Ortega-Alonso, 2006; Tomas-Carus, Gusi, Häkkinen, Häkkinen, Leal y Ortega-
En línea con este supuesto (que la actividadfísica tiene un mayor impacto en la calidad de vida de sujetos con menor salud que en sujetos aparentemente sanos) Martin et al. (2009) encontraron en una prueba controlada aleatoria de seis meses de duración, que existió una relación de dosis respuesta positiva y significativa entre la actividadfísica en forma de ejercicio y los dominios mental y físico de la calidad de vida en mujeres posmenopáusicas sedentarias con sobrepeso u obesidad (n=430). Si bien los sujetos de este estudio no contaban con una comorbilidad elevada, es de destacar que eran sujetos sedentarios y al menos con sobrepeso, con lo cual se puede suponer que los efectos del ejercicio sean notorios, sobretodo en los primeros estadíos de la intervención. No obstante este es uno de los pocos trabajos longitudinales aleatorios en población con baja comorbilidad que demuestra los efectos beneficiosos del ejercicio físico sobre la calidad de vida, lo cual le otorga un valor destacado a los fines del tema que convoca a este artículo.
Enrique Sicardo, José T. del Pozo-Cruz, Rosa Mª Alfonso- Rosa, Borja del Pozo-Cruz, Javier Borrero y Jesús del Pozo- Cruz nos ofrecen el trabajo denominado “Estrategias comuni- cativas sanitario-paciente con diabetes mellitus y su relación con actividadfísica y perfil psicosocial”. En el mismo se ana- liza la relación existente entre la calidad de vida relacionada con la salud y el nivel de actividadfísica, ritmo, frecuencia y tiempo dedicados a estas prácticas en una muestra de población afectada de diabetes mellitus tipo 2 que es asesorada por parte de profesionales sanitarios. Según el estudio, se observaron di- ferencias en la calidad de vida relacionada con la salud, y sobre la cantidad de actividadfísica en función del ritmo, frecuencia y tiempo con la que se aconsejaba el ejercicio físico. Se confir- ma la importancia que los canales de información pueden tener sobre la adquisición de hábitos de vida activos y saludables por parte de pacientes afectados por diabetes mellitus tipo 2. Ade- más, se destaca la necesidad de que el profesional sanitario que maneja a pacientes diabéticos debe estar capacitado para traba- jar de manera multidisciplinar con profesionales de actividadfísica, ayudando al control y al manejo de la enfermedad, me- jorando la calidad de vida relacionada con la salud de quienes la padecen.
Las actividades físicas generan una mejor calidad de vida en aquellas personas que se sienten comprometidos con ellas. Este compromiso está relacionado con factores psicológicos y físicos que van a depender del carácter del individuo que los ejecuta. Estas actividades físicas generan un cambio en el estilo de vida y por lo cual propone un aumento en la calidad de la misma. Este mismo efecto es generado en los adultos mayores que se involucran en esta metodología. Disminuye los factores de riesgo de padecer enfermedades degenerativas como también ayudan a controlar enfermedades como la diabetes TIPO II. Esta investigación tiene como objetivo general determinar el efecto de la actividadfísica en la mejora de la calidad de vida de los adultos mayores con diabetes tipo II en Andrés de Vera en el año 2018. La metodología utilizada se basó en investigación descriptiva, documental de campo y exploratoria explicativa. Los resultados obtenidos se basaron en un análisis de conceptos fundamentales para el desarrollo de esta investigación como a su vez el análisis del impacto de la actividadfísica en las personas, la diabetes TIPO II en los adultos mayores y las actividades físicas en las personas mayores. Como conclusión se determinó que se deben aplicar planes estratégicos, dependiendo de las características de las personas, que permitan la actividadfísica en los adultos mayores con el fin de aumentar la calidad de vida de los individuos.
Para la ejecución del proyecto realizamos el Test de Calidad de Vida Profesional CVP 35 la cual nos ayudará a determinar cómo influyen los Niveles de ActividadFísica en la Calidad de Vida Profesional en el Personal Administrativo de la Universidad Nacional de Chimborazo. La intervención del proyecto ayudara al personal administrativo a reducir las enfermedades usuales tales como el estrés, cansancio mental, hipertensión arterial, problemas cardiovasculares y lo fundamental el sedentarismo. Es notorio en el personal administrativo de la Universidad y se pone de manifiesto en las oficinas, donde laboran, pues pasan la mayor parte de su jornada de trabajo sentados, frente a un computador.
Se realizó una investigación bibliográfica con el objetivo de conocer más sobre la actividadfísica recreativa y la calidad de vida de los adultos, para esta investigación se tomó como referente investigaciones de los últimos cinco años utilizando fuentes como google académico, Redalyc, Ebsco, Scielo en donde se emplearon términos tanto en inglés como en español, actividadfísica, recreación, calidad de vida, y es después de un análisis exhaustivo de información recabada fueron seleccionados los textos más relevantes de estudio para el presente proyecto investigativo.
En el transcurso del proyecto serán estudiadas diferentes variables. Así, se tendrán en cuenta datos referidos a la práctica de la actividadfísica o deportiva, la participación social, el ocio, la calidad de vida y la percepción de sí mismo. Además, se tendrán en cuenta datos sociodemográficos, como son el sexo, la edad, la actividad laboral actual (trabajador activo, desempleado/a o estudiante) y el lugar de procedencia, ya que se considera que pueden influir en los resultados y en el avance del estudio. La variable de sexo, como dato sociodemográfico, será importante en este proyecto, ya que diversos estudios afirman que el género es una condición a tener en cuenta en el proceso de adquisición del autoconcepto. Como se demostró en el estudio de (Moreno, Cervelló, y Moreno, 2008), la percepción del autoconcepto suele tener unos niveles mayores en varones que en mujeres, lo que va podría ir ligado con la participación social y la calidad de vida.