En términos generales, la cantidad y naturaleza de la arcilla tiene influencia en algunas propiedades de los suelos, que a su vez afectan el crecimiento de las plantas, tales como textur[r]
En los bosques tropicales se tiene limitada información sobre las condiciones físicas y químicas en que se encuentra el suelo, motivo por el cual se realizó la investigación con el objetivo de determinar las característicasfísicas, químicas y su relación con los microorganismos presentes en el suelo con especies forestales dominantes (BRUNAS), donde se encuentran establecidas las PPM-4, cuyas dimensiones son de 100 m x 100 m, subdivididas en 25 subparcelas, los puntos de muestreo se llevó por el (IVI), siendo estas 14, 16, 17, 22 Senefeldera inclinata, 25, 4, 2, 19 Pourouma minor, 1, 11, 19, 23 Cedrelinga cateniformis.
El agua se encuentra en nuestro planeta en forma líquida, sólida y gaseosa. El total de agua en la Tierra se estima en unos 1.400 millones de km 3 , de los cuáles un 3% del total corresponde a agua dulce. La provisión global de agua en la Tierra (invariable desde hace miles de millones de años) está sometida al denominado "Ciclo Hidrológico" que consiste en una serie de cambios de fase, de característicasfísicas, químicas, y microbiológicas, e incluso, de emplazamiento físico (mares, nubes, glaciales, ríos, aguas subterráneas) cuyo último efecto es la "renovación" periódica de la dotación de agua en las grandes acumulaciones de ésta del planeta: océanos, ríos y lagos, atmósfera y litosfera. El motor del "Ciclo Hidrológico" es la radiación solar recibida por la Tierra que provoca la evaporación de agua desde la superficie libre de océanos y mares hasta la atmósfera.
Therefóre, if the standard and target sequences ampli^v with the same efficiency, the absolute initial amount oftarget cDNA and in tut—n target niRNA, can be determined by allowing known[r]
La ingeniería permite hacer tangible casi cualquier idea que surge en la imaginación y más aún cuando influyen factores tan determinantes como lugar, tiempo y formas que repercuten en cargas que van directamente aplicadas a los suelos con características variables. No todos los suelos tienen la capacidad para soportar las cargas de las obras que se desea construir sobre ellos, cuando se tienen suelos de baja capacidad de soporte se procede a cambiar las dimensiones de la cimentación superficial, a recomendar cimentaciones profundas en suelos con capacidades mayores, realizar una estabilización del suelo a partir de diferentes métodos, sean mecánicos o químicos, adicionando materiales que cambien sus propiedades mecánicas como son la cohesión y la fricción.
Este trabajo sobre Reconocimiento Detallado de los Suelos de Tibajtaté suministra una descripci6n detallada de la naturaleza y características físicas y químicas de los suelos del Centro[r]
La extensión del suelo dedicado a la ganadería es de 39 has, potreros que se ubican en suelos de lomerío y en terraza media donde predominan pastos de Brachiaria decumbens; B. brizantha; grama dulce (Cynodon dactylon), y algunas malezas comunes como mata caballo (Asclepias curassavica), escoba (Sida sp), vende aguja (Imperata contracta) y rabo de zorro (Andropogon bicornis). De la totalidad de la extensión que comprende el predio, 12 has pertenecen a un relicto de bosque primario con un mediano nivel de intervención y se localiza principalmente en suelos de vallecitos planos y lomerío.
En el Piedemonte fue uno de los minerales con mayor incremento, al pasar de 1 mg/kg antes de la siembra, a 11,9 mg/kg después de la cosecha del maíz; sin embargo, después de un año de pa[r]
El presente trabajo ha sido estructurado en seis partes. Las dos primeras partes, presentan los antecedentes de la investigación, las bases teóricas y la definición de términos acerca de las variables en estudio, siendo la base fundamental de la investigación, esta parte se enfoca en la propuesta teórica de las característicasfísicas y químicas de los suelos forestadas por AGRORURAL en el Callejón de Huaylas. Asimismo para poder contrastar en las discusiones si estas áreas fueron edafológicamente y tienen la calidad de sitio adecuadas para el proceso forestal. En la parte III aborda la metodología utilizada en base a los lineamientos establecidos en la Guía para Descripción de Suelos Forestales –FAO, con un tipo de investigación descriptiva, realizando análisis de las áreas forestadas con Pinus radiata en el Callejón de Huaylas y utilizando las encuestas, entrevistas participativas a las comunidades campesinas (Delgado, 2011) para el recojo de datos.
Tal como se mencionó anteriormente La conductividad eléctrica de las muestras de suelos presentan niveles de salinidad desde 0.15 a 2.87 dS/m. lo cual los califica como suelos bajos en sales. Sin embargo el banano es sensible a la presencia de sales en el suelo a partir de 1.3 dS/m, pues a partir de este nivel de salinidad en los suelos la producción del cultivo empieza a ser afectada. Según los resultados obtenidos se puede apreciar que el 92% de las muestras analizadas presenta niveles de salinidad por debajo de 1.3dS/m, con lo cual se puede afirmar que la mayoría de estos suelos no presenta problemas respecto al contenido de sales presentes en los mismos y por ende la producción de estos no se vería afectada con respecto a esta variable. Tal como se puede observar en el grafico N°.01.
esta manera determinar sus características tanto químicas, físicas como nutricionales, para determinar parámetros de calidad y que sirvan de base de estudio para [r]
principalmente por la materia orgánica del suelo (MOS). La MOS es el componente del suelo más complejo, dinámico y activo y su importancia reside en su contribución al desarrollo de las plantas y su influencia en las propiedades de los suelos [6], además de ser un componente muy importante de los ecosistemas. Un indicador usual de la materia orgánica del suelo es el contenido de carbono orgánico, con el cual, las propiedades biológicas, químicas y físicas del suelo están fuertemente correlacionadas [5]. Los suelos de origen volcánico cuentan con característicasfísicas que favorecen buena estabilidad estructural y una importante resistencia a la degradación, entre las que se pueden mencionar una baja Da, porosidad elevada y alto contenido de MOS, lo que promueve la formación de complejos con la MOS [7]. Muscolo et al. [8] señalan que un balance entre las propiedades del suelo puede contribuir a mejorar su calidad; sin embargo, su evaluación requiere un amplio número de indicadores, los cuales pueden ser aplicados a propuestas de monitoreo de suelos en un futuro.
Se evaluaron las característicasfísicas, químicas y biológicas de suelos en dos tipos de coberturas, sistema agroforestal (SAF) y rastrojo (RAS),ubicados en CIMAZ Macagual (Caquetá). Se realizaron las siguientes determinaciones (físicas): profundidad Horizonte A (HA),(Da (cilindro), Dr (picnometría), PT (factor), Hg (gravimetría), RP, Temperatura (°C), CE y textura (boyucos), (Químicos): pH (1:1),AI, ALI, HI, CIC, COX, COT, COE, MO, N total y Bases totales (BT). y (Biológicos): riqueza especifica, abundancia específica yabundancia total. Se encontró diferencia significativa (p<0.05) en %limos,%arcillas, AI, ALI, HI, CIC, Ca. Referente a la macrofauna, el suelo bajo cobertura de rastrojo presentó los mayores valores deriqueza (16 órdenes) y abundancia (el
Se utilizó un muestreo dirigido de acuerdo con la Normativa Oficial Mexicana (NOM-138-SEMARNAT/SS-2003) en tres áreas. El criterio de selección de sitios, fue suelos con diferentes característicasfísicas y químicas. El estudio se realizó en las comunidades: el Yucateco (sitio 1), ejido José Narciso Rovirosa (sitio 2), y ejido La Ceiba (sitio 3) en el estado de Tabasco, México (Cuadro 10 y Figura 6). Se realizó la recolecta de suelo superficial (0-30 cm de profundidad) en las tres áreas. En cada sitio fueron recolectados 20 kg de suelo con pala recta. El uso del suelo en el sitio 1, es el cultivo de coco, pastos pelillo y humidícola [Brachiaria humidicola (Rendle) Sch.] (García-López et al., 2006). En el sitio 2, se encontró cultivo de pasto para la ganadería bovina, la especie dominante es el pasto japonesa (zoysia japonica) y se pueden encontrar otras especies de menor cobertura como tulillo (Cyperus articulatus) y tres lomas (Ciperácea). El clima es cálido húmedo con abundantes lluvias en verano, con 2240 mm de precipitación anual y 25.8 ºC de temperatura media anual (INEGI, 2001). El suelo presenta contaminación severa con petróleo por derrame crónico de petróleo ubicado en el terreno (Figuras 7 y 8). Por otra parte, el sitio 3 permanece por lo regular 9 meses inundados y 3 meses secos a lo largo del año, y presentó un derrame desde hace 7 años. El uso de este suelo, es cultivo de pasto egipto [Brachiaria mutica (Forksskal) Stapf] y alemán [Echinochloa polystachya (H. B. K.) Hitchcok] para la ganadería bovina.
Siendo los microorganismos presentes en suelos, los únicos capaces de devolver el equilibrio al mismo, el presente proyecto aporta en segunda fase, al primer y segundo objetivo del macro- proyecto “Comportamiento de las característicasfísicas, químicas y microbiológicas en suelos de vocación agrícola artificialmente contaminados con Gasolina y Diésel en el piedemonte llanero del municipio de Cumaral (Meta)”, debido a que determinó la capacidad de solubilizar fósforo por parte de uno de los géneros bacterianos más conocidos con dicha propiedad, Pseudomonas sp. nativa y la relación con las característicasquímicas del suelo de donde se obtuvo, las cepas previamente aisladas en la primer fase de estudio, se obtuvieron de los reactores contaminados con 0, 200, 500 y 800 ml de diésel.
Los nutrientes son sustancias químicas disueltas en la humedad del suelo, necesarias para el crecimiento y desarrollo normal de las plantas. Los nutrientes vitales son 13 elementos minerales. Son imprescindibles, porque si un suelo contiene cero gramos de los elementos, las plantas no crecen. Y los nutrientes vegetales son aquellos elementos químicos que en mayor o menor proporción son necesarios para el desarrollo de las plantas, y que en general éstas toman del suelo por las raíces, y del aire por las hojas. Por tanto el correcto desarrollo de un cultivo dependerá del contenido nutricional del suelo. Pero la cantidad de nutrientes a añadir al suelo no depende solo del estado químico del suelo sino también de factores como el clima local, la estructura física, la existencia de cultivos previos y presentes, actividad microbiológica, etc. Por tanto, con una evaluación es posible saber la cantidad de fertilizantes a añadir (ZAVALA, 1999).
La FAO ha señalado que una de las causas principales de la degradación de los suelos en América Latina es, sin duda, la aplicación de técnicas de labranzas inadecuadas, con el consiguiente deterioro de las propiedades físicas, químicas y biológicas de los suelos, la disminución de los rendimientos agrícolas y más importante aún, el deterioro del medio ambiente. El objetivo de este estudio fue evaluar la degradación de los suelos agrícolas, contemplando propiedades físicas y químicas que proporcionen elementos para proponer estrategias de remediación y/o recuperación de suelos en el combate de la degradación de los suelos de San Pedro Lagunillas, Nayarit, México.
Para el proceso de muestreo de suelos se pueden utilizar las siguientes herramientas: Tubo muestreador o pala recta, balde, bolsa plástica, entre otros (THOMPSON, 1998). Para determinar el número de muestras que deben tomarse en una plantación se tendrá en cuenta el suelo como la planta. La plantación debe dividirse en parcelas con condiciones edáficas homogéneas, en lo que se refiere a textura, profundidad, color, etc. Una vez obtenida las muestras, se procede a colocarlas en una bolsa de papel (preferentemente poroso) tela permeable, o plástico perforado. No guardar nunca en recipientes herméticos o impermeables. Asimismo, las muestras deben llevar consigo una etiqueta indicando el número de muestra, campo y sub-parcela, fecha, observaciones y nombre del muestreador (TAN HAME, 1997).
Debido a lo anterior es importante realizar ensayos de jarras que permitan mediante mediciones de las característicasfísicas, químicas del agua optimizar las variables químicas de los diferentes procesos unitarios para asegurar que en la Planta Potabilizadora de la ECG se han realizado algunas pruebas de la jarra en días que las condiciones de turbidez se encuentran por encima de los 20 NTU, con el objetivo de determinar dosis optimas para ser empleadas en el tratamiento del agua y controlar la calidad y efectividad de dicho proceso. A continuación se relacionan algunos de los ejemplos más representativos de los ensayos realizados durante el año 2004 y la única prueba realizada en este año 2005.
Sistemas agropastoriles y sus efectos en las propiedades químicas y físicas de los suelos Aplicación de enmiendas y fertilizantes Cambios en la concentración de minerales en el suelo baj[r]