9-3.1.Unidad I: Ejercicios de Clasificación de costos; Esquema básico de costos; Estados de Resultados e integración. 9-3.2.Unidad II: Ejercicios de Materia Prima y Mano de Obra; ejerc[r]
De un total de 120 inscriptos inicialmente, aproximadamente el 25% no iniciaron el curso por las más diversas razones como por ejemplo: los docentes no contaban con tiempo suficiente para llevar a cabo la propuesta (especialmente aquellos que desarrollan la mayor parte de sus actividades en la Facultad dado que el curso se realiza sobre fin de semestre), razones particulares tanto familiares como laborales. Lo importante que consideramos debe destacarse, es que en ningún caso fue por falta de interés en la propuesta. A su vez, del total de docentes que efectivamente comenzaron el cursado, se tiene solamente una deserción del 10%, lo que se ha logrado gracias a un seguimiento cercano de los alumnos tanto de parte del docente como del tutor de cada una de las comisiones.
Como se expresó, el objetivo fundamental de la materia integradora es precisamente integrar conocimientos, y como la Universidad TecnológicaNacional aboga por una pedagogía problematizadora, Es por eso que la asignatura Proyecto Final como el elemento integrador por excelencia de toda la carrera y que permitirá al futuro egresado gestionar la construcción de un proyecto complejo y multidisciplinario con el apoyo del equipo docente
Lograr que al alumno adquiera el conocimiento y el manejo de los Códigos y Normas Generales para la Enseñanza del Dibujo Técnico.. .Lograr que alumno conceptualice las c[r]
36 (treinta y seis) alumnos que cursaron la materia Aseguramiento de la Calidad del Software, en la Universidad TecnológicaNacional – FacultadRegional Mendoza, quinto año de la Carrera “Ingeniería en Sistemas de Información” – Departamento de Ingeniería en Sistemas de Información, durante el periodo agosto – noviembre del año 2005. Profesor Adjunto de la Materia: Ing. Raúl Omar Moralejo. Jefe de Trabajos Prácticos de la Materia: Ing. Nerina Dumit.
Creado en 2012 por la Universidad TecnológicaNacionalRegional La Plata (UTN-FRLP), desde su Grupo de Responsabilidad Social Institucional (RESIN), con el objetivo de promover la RSE en las Pymes de la región y convertirse en un instrumento de vinculación y transferencia con el medio socio productivo. El Premio a la RSE del Gran La Plata ha posibilitado un importante trabajo en pos del bien común de nuestra comunidad.
En el presente trabajo, se pretende relatar y compartir, las experiencias que venimos desarrollando en la Universidad TecnológicaNacional (UTN), FacultadRegional Tucumán (FRT), desde el año 2008 hasta el presente, y consiste en la sucesiva incorporación de tecnologías educativas en el ámbito universitario para el mejoramiento de los procesos de enseñanza – aprendizaje y con el fin de adaptar estos procesos a los tiempos actuales.
El LEMaC es un Centro de Investigaciones Viales de la Universidad TecnológicaNacional, FacultadRegional La Plata, donde se está trabajando en un proyecto de investigación y desarrollo denominado “Control de la fisuración en pavimentos de hormigón: juntas de contracción”, cuyo objetivo principal es establecer el momento oportuno para realizar el aserrado de juntas de contracción transversales en los pavimentos de hormigón, es decir, determinar la ventana de aserrado para el rango de parámetros medioambientales y materiales empleados habitualmente en la ciudad de La Plata, Provincia de Buenos Aires, República Argentina, y alrededores, mediante la aplicación de técnicas no destructivas tales como madurez y ultrasonido.
El LEMaC es un Centro de Investigaciones Viales de la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional La Plata, donde se está trabajando en un proyecto de investigación y desarrollo[r]
La promoción se obtiene con promedio siete y no menos de seis en las siguientes cuatro instancias de evaluación: dos parciales, promedio de los trabajos prácticos , proye[r]
Durante el cursado de la carrera Inge- niería en Sistemas de Información de la FacultadRegional Resistencia de la Uni- versidad TecnológicaNacional (UTN- FRRe) los alumnos deben ajustarse a un régimen de correlatividades, para poder cursar asignaturas de años posteriores. En este contexto, existen materias que son consideradas críticas ya que pueden pro- vocar retrasos en el normal desempeño del alumno. Una de esas materias es Al- goritmos y Estructuras de Datos que plan- tea desafíos relacionados con la lógica de la programación. Actualmente, la canti- dad de alumnos que regularizan y aprue- ban la asignatura es considerablemente baja, aportando al desgranamiento y de- serción en los primeros niveles. Esto de- nota, por tanto, la importancia de deter- minar cuáles son las variables que inciden en el rendimiento académico y así, esta- blecer estrategias que permitan mejorarlo. Este trabajo presenta un modelo que in- cluye: a) situación del alumno: educación media, nivel educacional de los padres, educación secundaria, nivel socio- económico, edad, género, si trabaja y la actitud hacia el estudio; b) el contexto educativo: cursillo de ingreso, régimen de
● Garantizar que el proyecto cumplimente los estatutos y normas de la Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional La Plata. ● Incorporar conocimientos académicos en el desarrol[r]
Las actividades que se llevan a cabo en los congresos tienen como fin constituir una instancia de encuentro de académicos, investigadores, profesionales de la industria y de instituciones públicas y privadas para intercambiar experiencias, dar a conocer los resultados de sus investigaciones, los adelantos de la disciplina y las nuevas tecnologías. En esta oportunidad el evento se realizó en la provincia del Chaco, donde se encuentra la FacultadRegional Resistencia, dependiente de la Universidad TecnológicaNacional (UTN). Allí lleva a cabo sus actividades de investigación el Grupo de Investigación en Química Teórica y Experimental (Quitex). Las investigaciones de la UTN se caracterizan por su transferencia al medio productivo y por ello se busca que tengan impacto en el desarrollo tecnológico y social de la región. Los proyectos desarrollados por el grupo de investigación tienen relación con la tecnología de los alimentos. Actualmente se desarrollan proyectos sobre filtración y clarificación de bebidas fermentadas, estudios a escala molecular de precursores de turbidez coloidal y estabilizantes de la industria cervecera, y la elaboración de una bebida fermentada símil a la cerveza libre de gluten para celíacos [2], [3]. Cuando los alumnos, integrantes de la comisión organizativa del congreso, les solicitaron a sus docentes que planificaran un curso para el evento, se pensó que fuera principalmente práctico y que integrara varias operaciones y procesos de la ingeniería química. Habitualmente, en el grupo de investigación se prepara la cerveza a escala piloto y luego, en el laboratorio, se realizan ensayos de filtración y estabilización. En esta oportunidad se pensó en ir más allá y efectuar las operaciones de filtración y estabilización a escala piloto, reproduciendo las operaciones reales que se utilizan en la industria cervecera. Así mismo, debido a que esas operaciones reducen la cantidad de partículas coloidales presentes en la cerveza, y modifican la composición final [2], se pensó en un análisis sensorial con una prueba discriminativa con panelistas no entrenados, es decir, los mismos alumnos, para evaluar si la diferencia en la composición, producida por las operaciones de refinación, era percibida por ellos.
En el marco de la competencia de robótica a realizarse todos los años en nuestra ciudad y la región; se plantea la necesidad de motivar a estudiantes de nivel secundario (tengan o no, un perfil técnico) a capacitarse en robótica para el desarrollo de robots de distintas categorías (sumo, velocista y laberinto) para presentarse en la Competencia Nacional de Robótica y la VI Competencia de Robótica UTN FacultadRegional San Francisco. El “Llamado a Guerreros” es una actividad que se desarrolla desde el año 2017, busca despertar en los jóvenes el interés por las ciencias y tecnologías; a-aprendiendo conocimiento en forma lúdica y en ambientes de estudios colaborativos y relajados. Los estudiantes se dividen en grupos para concurrir a los talleres que dictan los docentes del grupo de investigación, la propuesta didáctica brinda conocimientos en matemática, física, electrónica, estrategias de juego (mecánicas, lógicas) y programación. El cronograma se dividió en dos partes, capacitación y armado. Una vez terminada la primera etapa, los estudiantes asistieron al laboratorio de electrónica para comenzar el proceso de armado y puesta a punto de sus robots. No fue una tarea sencilla pero se logró que todos los estudiantes pudieran terminar sus desarrollos. El planteo de la capacitación realizada tenía como marco lograr las siguientes competencias en los estudiantes: Capacidad de análisis y juicio crítico; capacidad emprendedora, responsabilidad, razonamiento lógico, trabajo en equipo y colaborativo, manejo de tecnología y resolución de problemas. El Llamado a Guerreros despertó también vocaciones, cuestionamientos sobre profesiones, pedidos de visitas a otros laboratorios y la sensación de que estudiar en la Universidad TecnológicaNacional era factible y accesible para ellos. Para dar formal marco a la competencia
Los emprendimientos se presentaron en: el XVIII Workshop de Investigadores en Ciencias de la Computación WICC 2016, el Concurso Nacional de Innovaciones Innovar 2016, las Jornadas de Actualización en COPAIPA en Salta, la Competición Regional de la UIT para América Latina y el Caribe de Aplicaciones Móviles de Accesibilidad en México, Campus Party Argentina 2016 en Tecnópolis (ISIf, 2017). Además se obtuvo el aval institucional de una asociación civil de no videntes para un emprendimiento (U.Cor.Ci., 2017) y se llevó a cabo, en la Facultad, el lanzamien- to de la segunda fase del emprendimiento MiAutobus.com y un ciclo de conferen- cias de marketing para emprendimientos tecnológicos innovadores. Estos eventos son de carácter gratuito y público. También el programa participó como colabo- rador del premio “MIT TechnologyReview en español”, para innovadores meno- res de treinta y cinco años de Argentina y Uruguay, al cual se nominaron cinco emprendimientos (MIT, 2017), como organizador en la Regional de la “IV Semana Nacional del Emprendedor Tecnológico” y como expositor en la jornada “Edutech”, que forma parte de la “Semana TIC de la Provincia de Córdoba”. De esta manera se alcanzaron con creces los objetivos propuestos para el 2016.
Este trabajo se enmarca dentro de las líneas de investigación institucional y está en concordancia con el Plan Estratégico de la FacultadRegionalConcepción del Uruguay (FRCU) de la Universidad TecnológicaNacional (UTN), siendo su principal interés el conocer y comprender los factores que influyen en la deserción y desgranamiento de alumnos de los dos primeros años de las carreras de ingeniería que se dictan en esta Facultad, a los efectos de poder delinear estrategias que contribuyan a la mejora de este problema.
Cabe aclarar que se envió oportunamente una nota de solicitud de prórroga a SPU, por medio de la Secretaría de Vinculación Tecnológica de la FacultadRegionalConcepción del Uruguay, para poder concluir con las actividades propuestas, en el cual se explica la justificación de la misma.
La empresa: tipos, tamaño, variables que intervienen. Componentes. Problemas básicos. La Realidad de las Organizaciones del Medio: cambios en el esquema global, evolución de los hechos internacionales. Aspectos económicos políticos, sociales y tecnológicos. Los cambios estructurales nacionales y su relación con el medio internacional. Características de la realidad regional. Tipificación de las organizaciones del medio: tamaño, organización, las empresas familiares.
Durante los primeros años de la carrera, fue preocupación de los distintos claustros la inserción de la carrera en el medio y la escasa difusión que se hacía de ella. Así, en noviembre de 2003 surge como inquietud de algunos alumnos y docentes evaluar la posibilidad de implementar en la FacultadRegionalConcepción del Uruguay la carrera de Ingeniería Industrial. Ante ese planteo, el Consejo Académico en reunión de fecha 22 de diciembre de 2003 aprueba la Resolución Nº 265/03 que en su art. 1ro. Resuelve “declarar de interés de esta FacultadRegional la realización de un estudio de factibilidad para la implementación de la carrera de Ingeniería Industrial y su vinculación con la carrera existente de Licenciatura en Organización Industrial”. En su art. 2do. se conforma una Comisión Especial que realizaría el Estudio de Factibilidad de creación de la carrera de Ingeniería Industrial. Esta comisión fue integrada por el Ing. Rubén Pietroboni como representante titular del Consejo Académico; por el Lic. Rubén González y el Cdor. Nahuel Lavarello por el claustro alumnos del Consejo Departamental; el Ing. Daniel Hegglin (luego reemplazado por el Ing. Ricardo Retamar) por el claustro docente y el Lic. Remigio Rudaz Kaufman por el claustro graduado.