• No se han encontrado resultados

DEFINICION DE LOS MAC 100 E

ANALISIS GENERAL

Ante la pregunta ¿cuántas niñas que conoces han quedado embarazadas entre los 12 y los 18 años de edad?, el 53,6% respondió que conocía a niñas que habían quedado

embarazadas a temprana edad, lo cual les impactaba mucho, porque ellas no querían pasar por lo mismo y no sabían cómo cuidarse. 

Por ende, fue de gran ayuda las situaciones de convivencia que se presentaron en la Institución y las historias que contaban los estudiantes sobre casos propios o de amigas que habían quedado embarazadas a temprana edad, ya que a partir de esto surgieron

muchas preguntas y dudas de como poder cuidar y amar su cuerpo de una manera adecuada y responsable.

  

De acuerdo con todo lo anterior, la información de la tabla da constancia de la efectividad de los talleres que se desarrollaron y las temáticas que se tocaron en cada uno de ellos, puesto que los cambios tanto cognitivos como conductuales fueron

notorios, gracias a las herramientas utilizadas tales como, cuestionarios, entrevistas y grupos focales, que se les realizaron a los estudiantes; también se pudo evidenciar por medio de la participación activa de los estudiantes en cada uno de los talleres.

ANALISIS GENERAL  

Al realizar un análisis crítico frente a la información obtenida a partir de los relatos participativos y acciones que se reflejan en las actividades, entrevistas

y grupos focales tanto por los docentes como los adolescentes, se encontró con el poco conocimiento que poseen los jóvenes en relación a la sexualidad y el

embarazo adolescente, por lo tanto se consideró que las intervenciones realizadas fueron  optimas y acordes para realizar una capacitación en relación al tema, que pueda aportar un mejor conocimiento al respecto de los temas implicados en la sexualidad.  

De acuerdo a lo anterior y a la información presentada en la primera etapa que fue el  diagnóstico, se diseñaron 20 talleres reflexivos con el fin de que los

estudiantes lograran cambiar y  reconocer algunas conductas y percepciones sobre la

sexualidad en sus vidas cotidianas , por ende se evidencia  en el transcurso del desarrollo de estas actividades los alumnos tenían muchas preguntas y tabús referentes a la

sexualidad como por ejemplo: la sexualidad solo es tener sexo, que el único método

anticonceptivo que protege de embarazos es la pastilla, que si uno sube los pies después de una relación sexual no queda embarazo, tomar limón después de tener relaciones

sexuales evita el embarazo, utilizar dos preservativos no embaraza a la mujer, entre otras.    

En los cinco meses que se realizó la intervención con los estudiantes de séptimo se pudo observar la importancia de trabajar estos temas lo cual permitió que  las/los

estudiantes aprendieran y reconocieran  la importancia de cuidarse no solo sexualmente sino también emocional y psicológicamente, ya que la sexualidad no solo abarca tener

relaciones sexuales sino también su identidad, la forma en cómo se comportan, como se visten, como se relacionan con otros, y como se expresan en el mundo, entre otros aspectos.  

De acuerdo con las tablas del pre y el post, se observa detalladamente en las actividades planteadas que los estudiantes cambiaron algunos pensamientos y actitudes que tenían frente a la sexualidad y el embarazo adolescente, lo cual se evidenció en sus verbalizaciones participativas y en sus acciones. Por ejemplo, la mayoría de ellos

pensaban que la sexualidad se reducía a solo tener relaciones sexuales, sin embargo, en el transcurso del desarrollo de las actividades se evidenció que reconocían la sexualidad desde un beso o una caricia hasta estar bien con uno mismo, tener amor propio, quererse, cuidarse y respetarse; ahora mencionan que piensan muy bien antes de hacer las cosas, teniendo en cuenta distintos factores para tomar una decisión.   

En cuanto a los cambios de su conducta, saben que tienen que cuidar su cuerpo y protegerse a la hora de tener relaciones sexuales y no solo mencionan los métodos anticonceptivos, sino que también hacen referencia a mirar con cual persona entablar

una relación , ya sea por  un medio presencial o por otros medios de comunicación, sea un celular, computador o Tablet, entre otros, reconociendo que existen varios peligros a los cuales se exponen si hacen uso de ello para conocer  nuevas personas, “si me envían una solicitud de amistad en face, reviso sí con esa persona tengo amigos en común”, “yo no le envió fotos a cualquier persona”. Además, saben que están en el derecho de decir no, sino quieren estar con la persona. Esto se reconoce como un cambio significativo en el

desarrollo de las intervenciones.     

En relación a las ideas y comportamientos frente a la temática del embarazo adolescente, los alumnos lograron reconocer el embarazo adolescente no solo como un factor de moda, sino un factor de cuidado, saben que las relaciones sexuales son de cuidado, tienen claridad sobre su identidad de género y la importancia de dar y recibir afecto, buen trato y cuidar su cuerpo; los alumnos en su totalidad reconocen el condón como el

único método anticonceptivo que previene el embarazo y la transmisión de las ETS. Las mujeres mencionan “antes de tener una relación sexual exijo que mi pareja utilice el condón y le explico que así se cuida él y me cuida a mí”, lo que nos lleva a pensar que la mayoría de los jóvenes reconocen el costo de tener un bebé, no solo enfocándose en los cambios físicos en la mujer, sino que también en el costo de la manutención, el tiempo y otros factores asociados.    

Por otro lado, en relación con el nivel educativo de aquellos quienes deben recibir la información sexual, se considera que debe iniciarse desde el kindergarten (preescolar) y continuarse hasta la universidad (Bennett 1969). Puesto que se encontró que la mayor parte de la orientación ha sido dada por los padres y los profesores, en un 41%; es importante resaltar que los amigos constituyen el 13% de la fuente de información mencionada por los adolescentes.

En el desarrollo de las actividades se encuentra que las causas principales de las relaciones sexuales tempranas en los(as) adolescentes es la falta de información, además predomina la falta de afecto familiar, puesto que, al sentirse solos, ellos tratan de encontrar esa atención en otras personas.

   Así mismo, las presiones de pareja o grupo, sobre todo en el contexto escolar, en adolescentes de la misma edad, los deseos de realización e independencia y querer

demostrar hombría entre los principales, se constituyen en factores favorecedores del inicio temprano de una vida sexual activa.  

De otra parte, durante la realización de los talleres se intercambian opiniones sobre los principales temas relacionados con la sexualidad, obteniendo finalmente una

observación evaluativa de cada adolescente favorable con respeto a su conocimiento sobre la sexualidad, por lo que se considera muy importante la implementación de estos talleres en el nivel de educación media. Con ayuda de la retroalimentación comprobamos que, al transcurso de cinco meses de la realización de los talleres reflexivos, permanece el conocimiento aportado a los adolescentes.  

Los resultados de esta intervención nos muestran la efectividad de las técnicas participativas en la educación sexual al producir cambios en los conocimientos de las personas que participaron en él ya que, gracias a esto permitió que

los estudiantes reconocieron que aspectos de su identidad y afectividad es parte de la

experiencia de la sexualidad, lo cual indica una superación de la idea que sostenían respecto a que la sexualidad era solamente aquello asociado con las relaciones sexuales.

Con el tiempo al desarrollar estas actividades les ayudó a tener un pensamiento diferente donde sus derechos sexuales se constituyen en un elemento fundamental para vivenciar la sexualidad. También permitió observar cambios comportamentales en las aulas, en los momentos del desarrollo de las actividades, cambios que también mencionaban algunos docentes, por ejemplo: mejoro el trato entre los estudiantes, su verbalización que en algunos casos era ofensivo, ya no se presenta; se respeta la diferencia (cambios físicos, pensamientos, entre otros) del otro.   

CONCLUSIONES

El embarazo en adolescentes es una problemática de salud pública, que tiene efectos en el bienestar físico y mental de la madre y de su hijo, son múltiples las causas que inciden

en el embarazo en adolescentes, por lo cual, las acciones encaminadas hacia su

prevención deben ser también multidimensionales, para poder incidir positivamente en la garantía de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.  

 El inicio de la vida sexual de los adolescentes a temprana edad y sin protección anticonceptiva ha llevado a muchos a enfrentar embarazos no deseados que frecuentemente tienen graves consecuencias no sólo en la salud de los jóvenes, sino también en su

desarrollo personal, educativo, psicosocial y en un futuro laboral. Además, el embarazo en la adolescencia supone un conjunto de consecuencias que, en algunas ocasiones,

comprometen la posibilidad de que las adolescentes materialicen el proyecto de vida deseado o planeado.  

Se evidencia que la educación sexual se inserta en el contexto de la formación integral del adolescente; sin embargo, se detectan problemas entre los que destacan que las fuentes de información que prefieren los adolescentes no corresponden con las más

accesibles para ellos. A pesar de considerar a la familia y docentes como fuente de preferencia, reciben poca información por parte de ellos.  

Así mismo los hallazgos de esta intervención indican que otra estrategia para

disminuir el embarazo es mejorar la comunicación entre los padres e hijos. La familia en la educación sexual debe ejercer un papel más activo, pues generalmente se limita a dar una información básica que consiste en creencias culturales basadas en el miedo y en las prohibiciones. No se llega a transmitir y fomentar la responsabilidad en el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos, que implican relaciones sexuales saludables y sin riesgos.  

Además, se evidenció cambios generados por la intervención como los pensamientos y conductas que tenían los estudiantes frente a la sexualidad y a la prevención de

embarazo, En este proceso los estudiantes pudieron concientizar y darse cuenta del cuidado que deben tener frente a tu vida sexual y personal ya que hace parte de sus vidas diarias

Por último, en el transcurso de las actividades se evidenció que algunos estudiantes seguían con las mismas ideas frente a la sexualidad (El sexo es para fortalecer la

amistad, El condón sirve para evitar embarazos, no utilizar condón me hace más bueno en la cama, no es necesario cuidarse el tener relaciones sexuales con una persona, entre otros), ya que ellos mencionaban que lo más importante era tener sexo y disfrutarlo de cualquier manera, sin tener en cuenta los pensamientos y emociones que tenga cada persona frente a esto.

  RECOMENDACIONES    

La situación actual de los jóvenes abre muchas oportunidades para ampliar y ahondar en temas importantes para ellos. Se reconocen a sí mismos como generación de

transformación, tema que entre sus padres y sus futuros hijos se deben de abordar para mejorar la relación intrafamiliar. Los adolescentes desean una sociedad más comunicativa referente a la sexualidad. Esto brindará un ambiente favorable para la puesta en práctica de diferentes líneas de acción. 

A continuación, propondremos sugerencias para la institución educativa con el fin de favorecer cada vez más una mejor educación sexual para los estudiantes.

  

 Creación de una página web para foros, chat sobre temas de salud sexual y reproductiva dirigido a los y las adolescentes, padres de familia y población que solicite o requiera información.  

 Formación de la Escuela de Padres, donde se le bride información y se impartan talleres en temas de escucha activa, la responsabilidad de los padres en la educación, desarrollo y educación de la sexualidad, relación afectiva sexual, entre otros temas.  

 Información y desarrollo de habilidades de los padres y madres para educar y orientar a sus hijos adolescentes. Mejorar la relación familia; Mejor

comprensión de y hacia los hijos adolescentes.  

 Realizar investigaciones sobre la prevalencia y percepción de ITS en población joven, el embarazo no deseado y el aborto inducido.  

 Fortalecer los distintos programas existentes de información y educación de joven a joven, especialmente en áreas vulnerables.   

 Promover estrategias educativas dinámicas, en particular, la dramatización de la información de salud sexual y reproductiva, que ha sido reportada como atractiva por los jóvenes.

 Es importante que los docentes y  familiares

les brinden confianza y comunicación dentro del núcleo familiar y el ámbito escolar. A partir de esto es importante que tanto las familias como los docentes reciban más orientación sobre estos temas, con el fin de que ellos puedan educar a sus hijos y estudiantes de una manera asertiva y eficaz.   

   

Para finalizar, la puesta en marcha de una multiplicidad de acciones en materia de sexual y reproductiva para los adolescentes, permitirá, a la larga, el gran cambio social esperado por y para los jóvenes.  

ANEXOS PRIMERA ETAPA (salud sexual)

A continuación, se les presentaran algunas fotos con el fin de que observen como fue el proceso en las dos etapas de la intervención con los estudiantes de los grados séptimos de la Institución la Esperanza Sede Magdalena:

CIERRE

Preguntas

1. ¿Reciben capacitaciones sobre el tema de salud sexual y reproductiva; cuantas veces?

2. ¿Cómo implementan el programa de salud sexual que les proporciona el ministerio de educación?

3. ¿Quién o quiénes son los responsables de orientar el tema de salud sexual? 4. ¿En qué asignatura se habla del tema de la salud sexual?

5. ¿Cuál es el enfoque del colegio sobre salud sexual?

6. ¿Cómo se enseña o se educa a los estudiantes el tema de salud sexual y reproductiva?

7. ¿Qué cree que se puede hacer para prevenir el embarazo adolescente? 8. ¿Qué respuestas se encuentran de los estudiantes cuando se habla de salud

sexual?

9. Que tan capacitado se siente para dar el tema de salud sexual?

CUESTIONARIO ESTUDIANTES

Cuestionario de autoevaluación

A continuación, se adjunta cuestionario de autoevaluación elaborado por el recurso multimedia de educación sexual.

1. Creo que mi nivel de conocimiento y formación en materia de sexualidad es...  Óptimo ___  Muy bueno ___  Bueno ___  Suficiente ___  Insuficiente ___  Muy deficiente ___

2. Mi información y formación en materia de sexualidad se la debo a... (Enumera del 1 al 5 por orden de importancia):  Mis padres ____  Mis profesores ____  Personal sanitario ____  Colegas, hermanas ____  Libros y revistas ____  Televisión y cine ____

3. ¿Sobre qué aspectos de la sexualidad te gustaría recibir más formación? 4. Define con una frase lo que es la sexualidad para ti:

5. Define lo que conoces como métodos anticonceptivos: 6. Relaciona los métodos anticonceptivos que conozcas:

6. ¿Con que métodos se puede evitar, al mismo tiempo, el embarazo y las enfermedades de transmisión sexual?

7. ¿Qué es la píldora postcoital?

PREGUNTAS GRUPO FOCAL

10. ¿Qué piensan o que saben del embarazo adolescente? 11. ¿Qué es la sexualidad?

12. ¿Cómo resuelve las inquietudes acerca de la sexualidad?

Documento similar