• No se han encontrado resultados

% de Establecimientos % de Personal Ocupado PIB Millones de dólares PYMES 84.3 37.7 458.8 24% PIB Manufactura GRAN INDUSTRIA 15.7 62.3 1.371

Fuente: Marco Barrera Elaboración: Marco Barrera Recopilado por: Ma. Gabriela Carpio

3.1.2 La promoción comercial de las PYMES en la legislación

El idea del impulso a las pequeñas y medianas industrias ecuatorianas está presente en toda la normativa y reglamentaciones relacionadas. Es así que, la misma Constitución de la República, con lo referente a la soberanía alimentaria en su capítulo tercero, establece que, es labor del Estado: “Impulsar la producción, transformación agroalimentaria y pesquera de las pequeñas y medianas unidades de producción,

comunitarias y de la economía social y solidaria” (ASAMBLEA CONSTITUYENTE, 2008: 138.)

Además, se promulga un trato preferencial a las PYMES, como en el caso de las compras públicas, donde el artículo No. 288 de la Constitución instaura que, se priorizarán los productos y servicios nacionales, en particular, los provenientes de la economía

popular y solidaria, y de las micro, pequeñas y medianas unidades productivas (ASAMBLEA

CONSTITUYENTE, 2008: 141.); así como en el artículo 311 que dice que las iniciativas de servicios, tanto del sector financiero popular y solidario, como de las micro, pequeñas y medianas unidades productivas, recibirán un tratamiento diferenciado y preferencial del Estado, en la medida en que impulsen el desarrollo de la economía popular y solidaria (ASAMBLEA CONSTITUYENTE, 2008).

66 El gobierno del Ecuador, en su Plan Nacional para el Buen Vivir, promueve la idea de una economía sostenible y territorialmente equilibrada, a través de la diversificación y la especialización productiva, mediante el fomento de las diferentes formas de producción. Con esta finalidad, presenta como una de sus políticas, el impulso de las actividades de pequeñas y medianas unidades económicas asociativas, así como la promoción de la demanda de los bienes y servicios que generan (SENPLADES, 2009).

Además, entre las metas principales para el año 2013 relacionadas con la promoción de las pequeñas y medianas industrias ecuatorianas, se tienen: el reducir a 0,72 la concentración de las exportaciones por producto; obtener un crecimiento de 5% del PIB Industrial no petrolero; incrementar al 45% la participación de las PYMES en los montos de compras públicas y desconcentrar el mercado de comercialización de alimentos (SENPLADES, 2009).

Por su parte, el Código Orgánico de la Producción, principal normativa en asuntos comerciales, establece como uno de sus fines el democratizar el acceso a los factores de producción, haciendo especial énfasis en las micro, pequeñas y medianas empresas, así como de los actores de la economía popular y solidaria. De la misma manera, se designa el rol del Estado en el desarrollo productivo, como el encargado de la implementación de una política comercial que trabaje en servicio del desarrollo de todos los actores productivos del país, en particular, de los actores de la economía popular y solidaria y de la micro, pequeñas y medianas empresas, para así “garantizar la soberanía alimentaria y energética, las economías de escala y

el comercio justo, así como su inserción estratégica en el mundo”(ASAMBLEA NACIONAL, 2010: 4.)

El Código Orgánico, además, dedica el tercer libro a la normativa relacionada con el fomento de las micro, pequeñas y medianas empresas y la democratización de la producción. Para esto, designa al Consejo Sectorial de la Producción para ser la entidad que coordine las políticas de fomento y desarrollo de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa con los ministerios sectoriales en el ámbito de sus competencias. Asimismo, será quien coordine con los organismos especializados, públicos y privados, programas de capacitación, información, asistencia técnica y promoción comercial, orientados a promover la participación de las PYMES en el comercio internacional (ASAMBLEA NACIONAL, 2010).

67 Es función del Consejo Sectorial de la Producción, diseñar y vigilar la efectiva implementación de la política de democratización de la transformación productiva, a través de programas específicos que permitan el acceso efectivo a los factores de producción como la tierra y el capital. En esto, como uno de los objetivos principales, se plantea el apoyo al desarrollo de la productividad de las PYMES, grupos o unidades productivas organizadas, por medio de la innovación para el desarrollo de nuevos productos, mercados y procesos productivos (ASAMBLEA NACIONAL, 2010).

3.2. La Agencia Oficial de Promociones 3.2.1. La CORPEI como institución

La Corporación de Promoción de Exportaciones e Inversiones (CORPEI), nació en el año 1997, al amparo de la Ley de Comercio Exterior e Inversiones que promulgó el Sistema Nacional de Promoción Externa. Fue creada como una entidad privada sin fines de lucro, encargada de la promoción no financiera de los productos no petroleros, más su naturaleza fue mixta, pues contaba con participación del Estado(CORPEI, 2011).

Es una Institución privada sin fines de lucro, creada con el fin de contribuir al crecimiento económico del país, por medio del diseño y la ejecución de la promoción no financiera de las exportaciones e inversiones; liderando y coordinando la acción de los sectores público y

privado (ARAUJO, 2010: 37.)

La institución se convirtió en la Agencia Oficial de Promociones del país y en su directorio se encontraban cuatro miembros del sector público y nueve de la parte privada. Por el sector público participaban: el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio de Industrias, la Corporación Financiera Nacional (CFN) y Ministerio de Agricultura; mientras que, por la parte privada, estaban todas las cámaras, las juntas de artesanos, la Cámara de Acuacultura y Pesquería, un representante de los productores del mayor producto de exportación de la Costa y Galápagos, y otro de la Sierra y Oriente. Así también, los gremios y asociaciones que exportan más del 2% de las exportaciones privadas, quienes participan, pero sin voto (ESTRADA, 2010).

68 Hasta abril del año 2007, el financiamiento de la CORPEI era, en un 90% privado y en un 10% público, pero a partir de esa fecha, la aportación pública fue eliminada y se convirtió totalmente en privado. De los $54 millones manejados en proyectos de cooperación, $13 millones le pertenecían a la CORPEI (ESTRADA, 2010). Aproximadamente, 9 mil exportadores y 41 empresas grandes aportaban a la CORPEI a través de las llamadas “cuotas redimibles” que consistían en un porcentaje que los solicitantes debían cancelar y el cual les sería devuelto a diez años plazo. Según datos de la CORPEI, las grandes empresas generaban el 46% de los ingresos de la entidad y utilizaban el 6% del presupuesto, lo que querría decir que las grandes empresas financiaban al resto de pequeñas y medianas industrias participantes (ESTRADA, 2010).

Entre los principales servicios ofrecidos por la CORPEI, se encontraban: la promoción de exportaciones, el Departamento de Ferias y Misiones comerciales, la Red Comercial Externa, el Centro de Información Comercial, el Programa de Fondos Compartidos, el Programa de apoyo a las exportaciones – PAPE y el Canje de cupones y Certificados de aportación CORPEI (BARRERA, 2001).

Para el Titular de la CORPEI en el año 2010, uno de los principales logros de la institución fue haber conseguido duplicar las exportaciones ecuatorianas. Esto después de 12 años de mantener una alianza público - privada, convirtiéndose en una Agencia de Promoción de Comercio Exterior. Antes de la CORPEI, en el año 1998, las exportaciones eran de 3.280 millones de dólares y en el año 2008, tenían un valor de 6.837 millones dólares, eso significaba$3.557 millones o el 258% más que lo que se tenía antes de la existencia de la Corporación (AGRONEGOCIOS, 2010).

69

GRAFICO 21