• No se han encontrado resultados

Edificio de Aulas Instituto Alberto Merani

~ 12 ~

5. MARCO LEGAL

El presente proyecto se puede referenciar legalmente, desde la necesidad investigativa que se proponen desde la constitución política de 1991 y la ley general de educación, y, desde los lineamientos en ciencias sociales para la enseñanza e innovación en estas ciencias y sobre todo en la geografía.

En primer lugar se debe tener en cuenta la constitucionalidad bajo la que nos encontramos todos los colombianos, es decir este proyecto de grado parte desde la misma carta magna de nuestro país, en donde se puede empezar a decir que desde el artículo 27 de la constitución política, el estado, garantiza la libertad de investigación, es decir, es opción de todos los profesionales incluso a los de la educación (licenciados y pedagogos) el investigar para generar conocimiento, innovar y construir en los diferentes campos del conocimiento y obviamente en los que se forman en la educación de las ciencias sociales, es allí donde encontramos el artículo 67 de la constitución política, el cual hace referencia a la responsabilidad de la educación para la formación de colombianos basada en el respeto en los derechos humanos, la paz y la democracia, esto hace evidente el papel del docente en ciencias sociales, el cual debe garantizar la formación de tal colombiano para ello es necesario que se enseñe integralmente las ciencias sociales, desde la historia, la economía, la filosofía y con más importancia la geografía y todo lo que esta implica.

Ahora se debe tener en cuenta que la educación en Colombia es reglamentada por la ley 115 de 1994 conocida también como la ley general de educación, para hacer referencia de la ley en este proyecto se puede mirar el articulo 5 el cual se refiere a los fines de la educación, es allí donde este proyecto encuentra en la parte 9 de este artículo, se enuncia que la educación debe desarrollar capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico y tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural y de la calidad de vida de la población, todo esto se puede lograr solo a partir de la investigación y la innovación en los campos de la educación, las cuales deben apuntar al desarrollo de nuevas formas de enseñar en ciencias, y en este caso, ciencias sociales, partiendo de nuevas estrategias pedagógicas y didácticas, pensado en el caso de este trabajo desde la geografía, la cual es una de las asignaturas obligatorias según el artículo 23 de la misma ley (MEN, 1994).

Continuando con la importancia de la enseñanza de las ciencias sociales se puede dar un salto a los lineamientos curriculares que da el Ministerio de Educación Nacional, estos se refieren a los desafíos de las ciencias sociales con el país, allí se sugiere que los profesores deben formar hombres y mujeres de una manera crítica, propositiva y adecuada que afronte las problemáticas de la sociedad local, nacional y global, es allí donde se debe apuntar a proponer

~ 13 ~

nuevas formas de ensañar el mundo y el espacio en el que nos encontramos, pues el conocimiento del mismo permitiría a los estudiantes ser más conscientes y críticos de la realidad actual, todo esto hace parte del que hacer de los profesores en ciencias sociales.

Es claro y los lineamientos lo reconocen, que la investigación es la base para la transformación en la enseñanza de las ciencias sociales, pero debe ser una investigación que lleve a la innovación, a crear nuevas formas de enseñar, pues es necesario salir de las formas tradicionales en que se basó la educación durante los siglos XIX y XX en Colombia y proponer una nueva pedagogía y didáctica para las ciencias sociales, las cuales presentan una gran complejidad por el mismo hecho de ser transdisciplinares (MEN, 2008); es decir, contienen varias ciencias las cuales dependen unas de otras para ser entendidas, es allí donde los conceptos y contenidos propios de estas ciencias deben ser tangibles para los estudiantes y esto solo es posible a través de la innovación en estrategias pedagógicas y didácticas para la enseñanza en sociales.

Ahora, continuando con la importancia de la enseñanza de las ciencias sociales, podemos tener en cuenta los estándares básicos en Ciencias sociales, los cuales privilegian la formación en la escuela para las ciencias de este tipo, las cuales se desarrollan en la escuela por la curiosidad en los seres humanos y las organizaciones a las que pertenecen. La escuela debe crear condiciones para el aprendizaje de diferentes temáticas, a partir de la observación personal y social, la recolección de información y la discusión con otros, todo esto con el fin de llegar a la comprensión del ser humano y de su acción social (MEN, ¡Formar en Ciencias! El desafio. estandares basicos de competencias en Ciencias Sociales , 2004). Los estándares responden a las competencias en ciencias sociales, es decir a saber hacer en contexto, lo cual expresa gran complejidad a la hora de ser aplicados en la escuela y es deber de los docentes convertir esas competencias en realidad. Hay que tener en cuenta que los estándares presentan conocimientos propios de las ciencias sociales en los cuales encontramos contenidos de geografía, historia y política. Si se consideran los contenidos en geografía los cuales son llamados relaciones espaciales y ambientales; con las que se pretende dar cuenta de las formas de organización humana y las relaciones que diferentes comunidades establecen con su entorno natural, para sobrevivir y desarrollar su cultura, se puede hallar las temáticas que deben ser enseñadas en geografía. A grandes rasgos se puede encontrar temáticas en todos los grados relacionadas con: ubicación, localización, emplazamiento, morfología, geografía económica, geografía regional, territorio, ambiente, relación geografía e historia y geopolítica. Todas estas temáticas implican un gran trabajo cognitivo del estudiante pero en gran medida un gran trabajo innovador del docente, pues estos deben empezar a transformar las practicas propias de la enseñanza con el fin de conseguir el objetivo de formar en ciencias sociales.

~ 14 ~

Se puede considerar que falta todo un marco legal que haga referencia a las propuestas pedagógicas y didácticas para la enseñanza de las ciencias sociales, lo cual es pertinente para un avance a nivel nacional en la educación y la enseñanza no solo de las ciencias sociales si no de todas las ciencias en general.

~ 15 ~

Capítulo 2

Caracterizaciones

~ 16 ~

6. CARACTERIZACION INSTITUCIONAL

6.1. Primeras Concepciones

6.1.1. Implicaciones didácticas del modelo dialogante

El instituto Alberto Merani dentro de sus metodologías didácticas, ve gran relevancia al dialogo y la valoración en el proceso de aprehendizaje, el cual es un proceso que depende de fases y niveles de complejidad y del rol del docente como mediador entre los conocimientos y el estudiante, en este proceso es donde el mediador debe generar un dialogo desequilibrante que empiece a generar dudas en los estudiantes, los cuales a través de interés por el conocimiento y motivación empiece a buscar respuestas a sus interrogantes, por ello en el instituto se propicia las lecturas colectivas , las mesas redondas, los debates, seminarios entre otras actividades que impliquen el diálogo y la confrontación (De Zubiria Samper, Los modelos pedagogicos. Hacia una pedagogia dialogante, 2006) .

Del mismo modo los conceptos y contenidos construidos fuera de la escuela, necesitan de la misma escuela, donde hallan dinámicas interactivas en que se genere el dialogo, se utilicen los conceptos aprendidos fuera y dentro del espacio educativo y que generen estrategias para la reflexión y el aprendizaje, es en esto donde se ve la importancia de la lectura antes, durante y en el dialogo, cabe decir que el docente siempre debe guiar este proceso.

Se debe tener en cuenta que la didáctica desde el modelo dialogante se debe guiar desde la lectura de temáticas que vinculen afectiva y cognitivamente a los jóvenes, esto no solo permite al desarrollo de estos aspectos en el ser humanos si no propicia la investigación y el trabajo científico lo cual es una meta del Instituto Alberto Merani, esta meta presenta grandes dificultades en cuanto a las implicaciones de la investigación científica, el docente debe estar allí para mediar en ese proceso.

Ahora todo lo dicho anteriormente debe analizarse desde las diferencias cognitivas y organizativas que presentan cada uno de los ciclos y cursos al interior de la institución, pues estas tienen grandes diferencias en contenidos y complejidad los cuales responden a la formación en conocimientos en la autonomía y la praxis, cada lectura y diálogo propios de las implicación didácticas del instituto dan a cada estudiante la posibilidad de desarrollar su aprendizaje a corto, mediano y largo plazo respondiendo a sus capacidades y no las disposiciones del profesor como sucede en la escuela tradicional.

También se privilegia la formación valorativa la cual está pensada en el aporte a la sociedad de seres humanos más críticos y solidarios, es por ello que se apoya las jornadas de socialización de sentimientos en las cuales se involucre

~ 17 ~

toda la comunidad educativa y se hagan evidentes los sentimientos entre estudiantes, profesores y trabajadores.

6.1.2. Áreas del conocimiento

Es pertinente hacer referencia a los contenidos, los cuales designan el conjunto de saberes o formas culturales cuya asimilación y apropiación por los estudiantes se considera esencial para su desarrollo y socialización (Coll, 1992). Estos están estrechamente relacionados con las áreas de conocimiento que son impartidas a partir de los preceptos de la pedagogía dialogante, estos contenidos están basados en el desarrollo de la lectura y la comprensión, los cuales se pueden clasificar en tres tipos; cognitivo, valorativo y praxico.

Los contenidos se relacionan con las áreas de conocimiento y desarrollo del instituto las cuales son: pensamiento, valores humanos y lenguaje estas tres se constituyeron en los tres ejes vertebrales en la formación de la institución. Estos contenidos se relacionan con los niveles de complejidad que reflejan cada ciclo al interior del Instituto, pues lo que se busca es no solo formar en ciencias como lo hacía la escuela tradicional, si no lo que se quiere lograr es agregar el factor humano a estas para hacerlas más útiles a los estudiantes y la sociedad en que el mismo se desenvuelve.

Cabe decir que estos contenidos corresponden en gran parte al carácter innovador del currículo del Instituto Alberto Merani pues hay áreas como, pensamiento y creatividad, valores humanos, investigación, lenguaje, tecnología, cada área tiene una serie de asignaturas que corresponde al carácter de las mismas. También, hay áreas que corresponden a las ciencias favoreciendo la comprensión de los fenómenos sociales, matemáticos y naturales.

6.1.3. Educación, enseñanza y aprendizaje, pedagogía dialogante en el Instituto Alberto Merani

Para la pedagogía dialogante la educación es una condición del desarrollo no del aprendizaje, desarrollo de los procesos psíquicos superiores como el lenguaje escrito, el pensamiento hipotético deductivo, la argumentación o la interpretación; por ello, se puede considerar que debe promover las competencias, éticas, argumentativas e interpretativas, cuyo papel es enriquecer las interrelaciones e intrarrelaciones que un estudiante establece con el mismo, con los otros, con el contexto y con la especie humana. Hay que tener en cuenta que la educación para la modelo dialogante se ha venido transformando durante los últimos años; esto, debido a los procesos que ha pasado el mundo, donde el individualismo y la decadencia de la familia se han convertido en el eje central en el desarrollo del ser humano, es por ello que la educación debe ser un proceso de diálogo en la escuela, donde como ya se había nombrado antes el desarrollo del ser humano sea el eje central de la

~ 18 ~

escuela y de la enseñanza, pues la educación debe buscar un tipo de individuo y de sociedad que se esté contribuyendo a formarse a sí misma. La educación es un proceso en que se encuentran dos sujetos; los estudiantes y los mediadores los cuales cumplen papeles esenciales, pero diferenciados.

El proceso de enseñanza en el Instituto Alberto Merani parte de la pedagogía dialogante, en el cual se exige que, quien aprehenda comprenda lo que está haciendo, sepa por qué lo está haciendo y conozca las razones por que lo que eligió hacerlo, (Not L. , 1992) en este modelo dialogante que es un transcurso de las pedagogías clásicas o heteroestructurantes a modelos autoestructurantes propios de la escuela nueva, se reconoce el papel activo del estudiante en el aprehendizaje y del mismo modo de reconocer el rol del docente como mediador, en una síntesis dialéctica es decir de dialogo. En esta dialéctica se debe reconocer que el conocimiento es una construcción externa al salón de clases la cual debe ser explicada e interpretada por el docente, este tiene un papel primordial en esta síntesis dialéctica, pues es quien reconstruye el conocimiento de manera activa e interestructurada a partir del dialogo pedagógico entre el estudiante el saber y el docente (De Zubiria Samper, Los modelos pedagogicos. Hacia una pedagogia dialogante, 2006). Para que esto se presente es necesario la mediación adecuada del docente que beneficie de manera integral a los estudiantes.

La pedagogía dialogante concibe que la educación está centrada en el desarrollo y no en el aprendizaje, pues el desarrollo privilegia la comprensión, el análisis, la deducción, la interpretación, y la argumentación, esto no quiere decir que el proceso de aprendizaje no esté presente pues es por el cual se adquiere e aprehenden conocimientos, pero el desarrollo es el fin de este modelo pedagógico.

Todos estos procesos propios de la educación en la pedagogía dialogante tienen siete fines en el Instituto Alberto Merani, los cuales son; priorizar el trabajo en competencias básicas, garantizar el desarrollo de competencias en cada una de las áreas, formar de manera integral, la formación de sujetos más autónomos, favorecer el interés por conocer, favorecer la solidaridad y la responsabilidad social, favorecer el desarrollo social y afectivo. Estos serán explicados a continuación.

6.1.3.1. Priorizar el trabajo en competencias básicas:

Este fin hace referencia al desarrollo de competencias cognitivas y éticas, las cuales son muy necesarias en un mundo tecnológico como en el que vivimos, el desarrollo de estas la dan la capacidad a los estudiantes de interpretar, analizar y argumentar la información que dan los medios electrónicos y tecnológicos de hoy en día. Las competencias en el marco de la educación guiada por la pedagogía dialogante deben ser entendidas como aprehendizajes integrales que dependen de cada contexto, las competencias implican un saber

~ 19 ~

hacer, un saber sentir y un saber pensar, es por ello que se puede decir que el Instituto basa estas desde lo cognitivo, la valorativo y lo praxico. Es por ello que el Instituto Alberto Merani a partir de la educación por ciclos empieza a manejar nuevas áreas que no se manejan en otros colegios como la de valores, pensamiento y la lectura, donde se desarrollan diferentes competencias interpretativas que permitan analizar la información propia de cada curso, escribir y desarrollar habilidades frente a la lectura y esto garantiza el excelente desarrollo del proceso de enseñanza.

6.1.3.2 Garantizar el desarrollo de competencias en cada una de las áreas:

Respecto a este fin el Instituto Alberto Merani ve la necesidad que las competencias interpretativas se relacionen con las diferentes áreas o ciencias como las matemáticas, las ciencias sociales y ciencias naturales; solo relacionándolas se alcanzan altos niveles de comprensión, es claro que cada área tiene competencias propias que se basan en sus contenidos, pero esto no debe interferir en organizar currículos y planes de estudios con una visión integral, general, contextual y por niveles de idoneidad, pues la educación no tendría sentido si solo sirve para aprender cosas que solo son útiles en los pequeños escenarios de las aulas de clases y de la escuela, estos contenidos deben trascender, ser aplicados al mundo exterior a partir de ejercicios valorativos, cognitivos y praxicos, los cuales lleven a los estudiantes a mayores dominios de los contenidos y ser mejores personas.

6.1.3.3 Formar de manera integral:

Este fin hace referencia a la necesidad que tiene la escuela de formar seres humanos y no científicos llenos de conocimientos. Formar seres humanos implica reconocer las diferentes dimensiones humanas (cognitiva o pensamiento, comunicativa o lenguaje, social o interactiva, valorativa o afectiva y praxica o de acción) y el rol del docente en desarrollar cada una de ellas, allí es evidente que el rol del docente en el proceso de aprendizaje y de formación de actitudes, es vital e importante para esta función. En el Instituto Alberto Merani se privilegia esta formación integral donde todos los campos y áreas impartidas se encuentren en armonía unos con otros y con las personas.

6.1.3.4. La formación de sujetos más autónomos:

Respecto fin también se toma como referencia el mundo actual y la complejidad de la información que abunda por el mismo, es por ello que la escuela debe dar las herramientas para el estudiante sepa elegir de manera cada vez más responsable lo que quiere aprehender, para lograrlo hay que formar individuos más autónomos, esto quiere decir que estos individuos puedan pensar, valorar y actuar por sí mismos, es por ello que el Instituto Alberto Merani concibe que cuando el estudiante logre esto, el maestro debe

~ 20 ~

ser consiente que los estudiantes en algún momento dejaran de pedir su apoyo, este es uno de los objetivos de la pedagogía dialogante.

6.1.3.5. Favorecer el interés por conocer:

Este fin reconoce que es necesario alimentar el interés por el conocimiento en los estudiantes, esto es en realidad en lo que se fundamenta la investigación, sin este interés no valdría de nada todo el proceso cognitivo por el que pasa el estudiante en el instituto, durante el proceso de investigación es fundamental la generación de preguntas y los cuestionamientos acerca de lo aprehendido y lo vivido. Es por ello que el Instituto Alberto Merani trabaja con este interés en los cursos del ciclo proyectivo con los respectivos proyectos de grado de los estudiantes.

6.1.3.6. Favorecer la solidaridad y la responsabilidad social:

Al igual que los anteriores fines este se basa en la sociedad actual y sus demandas, podemos decir que el capitalismo ha generado un individualismo donde al ser humano solo le importa el mismo. Por ello el Instituto Alberto Merani ve la necesidad de favorecer y fortalecer la solidaridad y la responsabilidad social, esto a partir del trabajo en equipo el cual debe contribuir a la formación del proyecto de vida, en la cual deba tener en cuenta su vida con las demás personas.

6.1.3.7. Favorecer el desarrollo social y afectivo:

Este fin hace referencia a la descuidada formación del desarrollo social y afectiva, el cual se debe a la extrema formación en conocimientos y la poca interacción con la familia en los procesos educativos, es por ello que quienes se han formado bajo la escuela tradicional son frágiles en su vida afectiva cuando son adultos. La estabilidad socio afectiva de los niños es prioridad en el Instituto Alberto Merani por esto el papel de la familia y su presencia en todo el proceso de enseñanza y aprehendizaje es vital para esta formación socio afectiva de los jóvenes

6.2 Modelo didáctico y curricular

6.2.1. Pedagogía dialogante

El Instituto Alberto Merani en la actualidad trabaja bajo el modelo pedagógico dialogante, el cual es un paso de las pedagogías tradicionales a las nuevas