• No se han encontrado resultados

CAPÍTULO IV: LA INICIATIVA PARA LA INTEGRACIÓN EN

Mapa 16: Eje MERCOSUR-Chile

Escala 1: 32.330.000. FUENTE: IIRSA, 2009: 203

Las mayores exportaciones son cobre, porotos de soja, aceites crudos de petróleo, minerales de hierro y tortas y harinas de semillas oleaginosas. Hacia el futuro en los documentos de IIRSA se prevé la continuación del esquema de desarrollo basado en una combinación de alta producción agropecuaria, agroindustria, industria de transformación y prestación de servicios diversos. Este es el diagnóstico con el que se planificó la infraestructura regional para el eje (IIRSA, 2011).

El eje MERCOSUR-Chile involucra al 100% de la economía de Uruguay; al 97% de la de Paraguay; a más del 86% de la economía Argentina; y al 60% de las economías de Chile y Brasil, aproximadamente lo cual marca el peso económico de este territorio (IIRSA –COSIPLAN, 2017). Ceceña, Aguilar y Motto (2007) destacan esta importancia económica y estratégica:

“Entre sus productos actuales destacan los bienes primarios (llamados commodities): cereales, oleaginosas, hortalizas, frutas, carnes, soja, pieles, cueros, madera, pescados, minerales metálicos y no metálicos, petróleo y gas, algodón, tabaco, café; los de las agroindustrias: forestal, maderera, papel, alimentos, bebidas, jugos, lácteos, vinos; y los industriales: aeronáutica, automotriz, metalmecánica, petroquímica, materiales de construcción,

metalurgia–siderurgia y aluminio, electrodomésticos, textil, confecciones, goma y plásticos.

No obstante, la importancia económica de esta región crece cuando se considera la presencia de los bosques nativos de la costa del sur de Brasil, señalados como hotspot (punto crítico o estratégico de biodiversidad) por Conservación Internacional (CI)15, y una franja de la Patagonia argentina, muy bien dotada en aguas, bosques y aire puro, y donde el International Cooperative Biodiversity Group (ICBG), integrado por agencias gubernamentales y universidades de Estados Unidos, organismos como CI, y laboratorios privados como Glaxo, BristolMyers, Wyeth-Ayerst o American Cyanamid desarrollan proyectos de bioprospección, en convenio con universidades locales. Tal es el caso de un proyecto sobre zonas áridas a cargo de la Universidad de Arizona, que investiga la biodiversidad correspondiente de Argentina y Chile, junto con la Universidad Nacional de la Patagonia y el Instituto Nacional de Tecnología Agrícola en Argentina, y la Universidad Pontificia Católica de Chile” (Giménez, 2001)” (2017: 35).

El territorio que comprende el eje presenta condiciones de escala atractivas para nuevas inversiones públicas, privadas o mixtas. Las obras del eje están orientadas a:

“desarrollar infraestructura y logística para incrementar el comercio entre los mercados locales, regionales y globales; (ii) incrementar la competitividad de las cadenas productivas existentes y desarrollar nuevas a nivel regional; (iii) optimizar los flujos de bienes y servicios, así como promover el desarrollo del turismo y facilitar la circulación de personas; y (iv) aumentar la capacidad y confiabilidad de los sistemas eléctricos y gasíferos, y diversificar la matriz energética” (IIRSA- COSIPLAN, 2017: 223).

La cartera activa del eje cuenta con 86 proyectos por una inversión estimada de 48.807 millones de dólares distribuidos en 6 grupos de proyectos.

Tabla 13: Grupo de proyectos eje MERCOSUR - Chile

FUENTE: IIRSA – COSIPLAN, 2017: 224

La construcción del Túnel Binacional de Agua Negra en la provincia de San Juan demanda 1.600 millones de dólares y es uno de los proyectos del eje que integra además la treintena de proyectos prioritarios de integración. El paso de Agua Negra se convertirá en la principal vía de vinculación entre Argentina y Chile y es considerado un proyecto estratégico.

Esta nueva ruta al Pacífico permitirá a los principales nodos productivos del continente vincularse con los mercados transpacíficos. Esta salida potencia la importancia del Puerto de Coquimbo tendiente a convertirse en el principal puerto chileno de exportación.

“Este proyecto consiste en la construcción de un túnel doble en la frontera entre Argentina y Chile en el paso de Agua Negra y que funcione como un paso alternativo al Sistema Cristo Redentor. Debido a su ubicación geográfica conforma un importante eje de integración regional que fortalece las conexiones desde la zona central de Argentina hacia el área de influencia del Puerto de Coquimbo en Chile, fomentando el turismo y el comercio internacional entre todos los países que conforman el Eje MERCOSUR-Chile (...)

El proyecto consiste en la ejecución de dos túneles principales semiparalelos que albergarán calzadas para el tránsito vehicular unidireccional de dos carriles cada uno, con una longitud aproximada de 13,9 km y emplazamiento a una altura media de 3800 m.s.n.m., que unirán la Provincia de San Juan (Argentina) y la Región de Coquimbo (Chile) a través de la Cordillera de Los Andes” (IIRSA-COSIPLAN, 2017b: 155).

Al igual que otros mega-proyectos de la iniciativa el Túnel de Agua Negra afronta críticas como consecuencia del impacto ambiental y social de la iniciativa. La construcción del Túnel no puede desvincularse de los proyectos mineros emplazados en la zona, como por ejemplo la Minera Dominga destinada a la extracción de concentrados de hierro y de cobre en la región de Coquimbo, al norte del país valorado en 2.500 millones de dólares. Este proyecto de minería a cielo abierto se encuentra frenado por emplazarse en las proximidades de la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt.

Otros proyectos vinculados al Túnel son el Puerto Cruz Grande y la ampliación del Puerto de Coquimbo, destinados a convertirse en uno de los complejos portuarios más grandes de la costa pacífica del sub-continente que si bien promete ser el corazón del desarrollo industrial las implicancias de su emplazamiento podrían afectar las reservas marinas, zonas de alta biodiversidad, y la calidad de vida de una de las regiones más pobres de Chile.

Eje de la Hidrovía Paraná – Paraguay.

La Hidrovía Paraguay - Paraná (HPP) representa el 23% de la superficie del continente de América del Sur. Se estructura en torno a las cuencas de los Ríos Paraguay, Paraná, y Uruguay, todas tributarias de la gran Cuenca del Río de la Plata. Es una de las vías fluviales navegables más importantes del mundo con una extensión aproximada de 3.442km comprendidos de Norte a Sur desde Puerto Cáceres (Brasil) hasta Puerto Nueva Palmira (Uruguay). La hidrovía ha desempeñado un rol central históricamente como vía de unión comercial y cultural para los pueblos que la componen.

El eje es el segundo más vasto con el 20% de la superficie de Suramérica (4.201.862 km2) y el segundo con mayor porcentaje de PBI de la región, con el 34% (1.491.032 millones de dólares). Es además el tercero con más población, con el 29% de la población total del continente, 119.035.634 habitantes (IIRSA – COSIPLAN, 2017).