• No se han encontrado resultados

El nacimiento de la psicología científica

Dolores Sáiz

L. Gonzalo de la Casa

Gabriel Ruiz

Natividad Sánchez

1. El nacimiento de la psicología científica Milagros Sáiz y Dolores Sáiz

La psicología en su búsqueda por adquirir el estatus científico y consolidarse como una disciplina diferenciada de otras, encontró su apoyo en el uso del méto- do científico, resolviendo el estudio de sus problemas a través del experimento en el laboratorio. Su interés fundamental fue demostrar que los fenómenos psí- quicos o mentales eran susceptibles de ser medidos de forma sistemática. La psi- cología científica se distanció, de esta forma, de la denominada psicología filosó-

fica que ha sido desarrollada en el capítulo I. Como recordará el lector, esta

psicología se caracterizó por su enfoque especulativo-reflexivo.

La nueva psicología quería obtener datos empíricos para fundamentar sus teo- rías y ello la condujo irremediablemente –como hemos dicho– al trabajo en el labo- ratorio donde podía obtener medidas experimentales. En el experimento encon- tró la forma apropiada de recolectar los datos y pudo controlar, al máximo, los factores subjetivos y aquellas variables que podían interferir en los resultados. La psicología científica estableció así un mayor rigor en el análisis y pudo variar sis- temáticamente las condiciones experimentales, así como repetir sus observacio- nes, lo que le podía permitir llegar a la generalización de algunos de sus resulta- dos e imprimir a su labor un nivel parecido al de otras ciencias.

Con la adopción del trabajo en el laboratorio y el uso del experimento la psicología estaba dando los pasos que la conducirían a una definitiva separación de la metafísica filosófica y a su proceso de institucionalización como disciplina independiente.

Esta situación hace comprensible que los historiadores de la psicología hayan concretado, justamente, el nacimiento de la psicología como ciencia, en el año 1879, momento temporal que ha venido siendo señalado como el de la funda- ción del primer Laboratorio de psicología experimental del mundo. Este labora- torio fue fundado por Wundt en Leipzig, y 1879 fue el año en que se inició en él la investigación psicológico-experimental que daría como resultado la tesis doc- toral de Max Friedrich sobre el tiempo de apercepción de los procesos mentales simples y compuestos. Este laboratorio de Wundt es el primero que tuvo un reco- nocimiento institucional y estuvo dotado de instrumentos similares a los utili- zados por los laboratorios fisiológicos. Fue sin duda el laboratorio de psicología mejor equipado del mundo.

Sin embargo, como han hecho notar algunos historiadores de la psicología, sería erróneo considerar la fundación del Laboratorio de Leipzig como el comien- zo de la psicología científica y experimental. No hay nada que surja espontánea- mente, desligado de su contexto socio-cultural; la psicología experimental ya esta- ba en el ambiente y fueron una serie de circunstancias las que posibilitaron su surgimiento.

Aunque en el resto del mundo occidental se estaba produciendo ese clima propiciador de una psicología científica, se le ha de reconocer, sin embargo, al ale- mán Wilhelm Wundt el ser el iniciador de una labor institucionalizadora que hizo que nuestra disciplina fuera reconocida como ciencia. Esta labor puede concre- tarse en:

• Establecimiento de una definición de psicología. • Planteamiento de un objeto de estudio.

• Concreción de unos problemas que debían ser resueltos. • Indicación de la metodología a utilizar.

• Fundación del primer laboratorio de psicología experimental (en 1879 en la Universidad de Leipzig).

• Creación de un órgano de difusión: la revista Philosophische Studien, que per- mitió la divulgación de los trabajos científicos en Psicología y fue la tribu- na propagandística de la “nueva psicología”.

Todos estos aspectos de carácter institucionalizador y teórico que veremos en los próximos apartados cuando tratemos la psicología científica alemana, confi- rieron al laboratorio de Wundt el papel detonante en un ambiente propicio e hizo de Leipzig el lugar de paso de la mayoría de jóvenes que se interesaban por la inves-

tigación experimental de los procesos psíquicos1. Esto convirtió a Alemania en el país del cual irradiaba la nueva psicología científica y en el protagonista de la psicología de ese período.

Recordemos, tal como apuntábamos en el capítulo anterior que la psicología científica fue producto de la interacción de la psicología filosófica y la fisio- logía del sistema nervioso y, en particular, de la sensorial. La fisiología senso- rial fue desarrollándose de tal forma que incorporó en su contenido conocimien- tos psicológicos y los empleó para la determinación del funcionamiento de los sentidos. Por otro lado, la vieja psicología filosófica, por su parte, no fue ajena a los hallazgos de la fisiología y de la ciencia en general.

En este contexto de surgimiento, hemos de prestar atención a las causas socio- culturales que propiciaron, precisamente, el nacimiento de la psicología cientí- fica en Alemania y que ha hecho que se considere a ese país como “la cuna” de la psicología científica. Según la interpretación de algunos historiadores de la psicología, en el marco geográfico alemán se dio un proceso que se ha denomi- nado de “role-hybridization”, el cual fue producido por unas especiales condi- ciones académicas que tuvieron lugar en la Alemania de finales del siglo XIX, donde se dio un fenómeno peculiar: hombres formados en el seno de la fisiología, ante la ausencia de plazas de su especialidad, accedieron a cátedras de filosofía y desde allí crearon una nueva forma de entender la psicología: la de su enfoque cientí- fico y experimental. La tarea de Wundt en esta coyuntura será primordial, por- que vivirá personalmente este proceso que le llevará de la fisiología a la filosofía.

El proceso de role-hybridization

El proceso de role-hybridization se entiende en el contexto académico alemán, en un momento histórico en el que la fisiología poseía un estatus más elevado que la filoso- fía, dado que las ciencias naturales estaban muy valoradas y habían pérdido un cierto crédito los enfoques filosóficos. Cuando los fisiólogos no pudieron acceder a cátedras de fisiología decidieron optar a cátedras de filosofía, en estas circunstancias era lógico que estos hombres, en un mundo académico que permitía la total libertad de cátedra, llevaran al campo de la filosofía sus métodos fisiológicos, lo cual les imprimía un carác- ter diferencial respecto a los filósofos tradicionales y les mantenía en su élite; todo esto

1. Por Leipzig pasaron tanto estudiantes europeos como de otros lugares, especialmente america- nos. De sus discípulos, por su posterior relevancia, son de destacar: F. Angell, J.M. Baldwin, J.Mck. Cattell, G.S. Hall, C.H. Judd, E. Kraepelin, F. Krüeger, O. Külpe, L. Lange, A. Lehmann, K. Marbe, E. Meumann, H. Münsterberg, E.W. Scripture, G.S. Stratton, E.B. Titchener, y, L. Witner.

provocó el surgimiento de una nueva figura académica, la del psicólogo (a caba- llo entre la fisiología y la filosofía). Como era de suponer esto provocó enfrentamien-

tos y debates entre psicólogos y filósofos.

Sin embargo, la psicología científica no se agota ni se limita a los progresos que se dieron en suelo alemán, aunque, como hemos dicho, en ese momento fuera el referente, por aceptación o contraposición. Como veremos más adelan- te en este mismo capítulo, la psicología de orientación científica se fue abrien- do paso en otros países del mundo, eso sí, en cada uno de ellos con sus pecu- liares características.

2. La psicología científica alemana