• No se han encontrado resultados

79Mapa 2.4 PRECIPITACION MEDIA MULTIANUAL (mm)

2. OFERT

A

AMBIENT

AL

81

lluvias se registran en los períodos marzo-junio y septiembre-diciembre; enero y febrero son los meses más secos en esta región.

• En la región Caribe se observa monomodalidad con un período de lluvias que va desde mayo hasta octubre, con una ligera disminución en julio.

• En el Pacífico colombiano se registran lluvias abundantes durante todos los meses del año. Sin embargo, es posible identificar que en el sector norte y centro de la región las lluvias máximas se registran entre agosto y noviembre, mientras que en el sector sur son abundantes de enero a junio, con máximo en abril-junio.

• La Orinoquia presenta las mayores precipitaciones entre mayo y agosto, con una temporada seca bastante marcada entre diciembre y marzo, lo cual evidencia un comportamiento monomodal.

• La Amazonía en su sector sur (trapecio amazónico) presenta monomodalidad, registrando un período de abundantes lluvias entre octubre y mayo, con un ligero receso en febrero. El sector occidental (piedemonte Amazónico) presenta monomodalidad con lluvias abundantes entre abril y agosto.

La distribución espacio-temporal descrita puede ser alterada por la variabilidad intraestacional e interanual. La variabilidad intraestacional (variaciones mes a mes) es la responsable de acentuar o reducir las lluvias en algunos de los meses de las temporadas lluviosa o seca. En el caso de la variabilidad interanual (variaciones de año en año) de la precipitación de diferentes regiones de Colombia se han identificado dos señales: una cuasibienal (período cercano a 2 años) y una relacionada con el ciclo El Niño - La Niña - Oscilación del Sur (período entre 4-7 años); la última es la señal más marcada en la escala interanual. Una descripción detallada de las alteraciones que genera se presenta posteriormente en el aparte correspondiente a las amenazas.

Aparte de la variabilidad intraestacional e interanual, la distribución de la precipitación puede ser alterada por procesos de largo plazo como los cambios climáticos globales. Esto podría afectar los procesos ecológicos, socioeconómicos y ambientales de manera conside- rable, hasta el punto de incidir en la sostenibilidad de diferentes regiones. Por lo anterior, el tema asociado al cambio climático en Colombia se trata en el aparte de sostenibilidad.

2.2.3. El clima como recurso

Como se anotó en la exposición de las hojas metodológicas de los indicadores, el clima puede ser considerado como recurso en la medida en que pueda favorecer el desarrollo de diversas actividades (agricultura, ganadería, recreación, etc). Aquí se presenta el potencial climático del país en cuanto a confort humano y a la aptitud para la agricultura.

2.2.3.1. El clima y el confort humano

El indicador de confort climático es una medida de la habitabilidad de un sitio determinado, en función de factores puramente climatológicos. A través de diversos estudios se ha determinado que las variables climáticas de mayor incidencia en el confort son la temperatura y la humedad del aire y, la velocidad del viento, los cuales participan de manera compleja y no lineal. Debido a esta complejidad, se han elaborado distintos modelos para la valoración del confort. En la presente evaluación se utiliza el índice elaborado en el IDEAM, ya descrito en las hojas metodológicas, con el cual se establecen diferentes categorías de confort, basadas en distintos grados de sensación térmica, así: 3 categorías para sensaciones de frío, 3 para sensaciones de calor y una escala intermedia para la sensación agradable u óptima (Ver Mapa 3.1. Indice de confort climático en el SIAC - Tomo 2). La distribución de los valores de este indicador sobre el territorio colombiano, es como sigue:

• La Andina es la región natural que ofrece la mayor variedad en cuanto se refiere a los tipos de sensación térmica. Prácticamente todas las categorías analizadas están representadas con diversas áreas de cubrimiento. El área ocupada por cada categoría aparece en el Gráfico 2.7. El mayor porcentaje (cerca de 40%) de la región está ocupado por una condición de sensación agradable, la cual se distribuye especialmente en estribaciones medias de las tres cordilleras y su área de influencia. Las sensaciones de cálido y caluroso ocupan el segundo nivel de importancia (con cerca de 22% del área de la región cada una) en cuanto a extensión y se distribuyen en los valles interandinos del alto y medio Magdalena y alto y medio Cauca. Las categorías de algo frío, frío y muy frío, ocupan las menores extensiones relativas y están restringidas a elevaciones por encima de los 2.000 msnm.

• En la región Caribe predominan las categorías de caluroso (75% de la región) e incómodamente

caluroso (20% de la región). Es necesario anotar que no se dispone de información en altura en el área de la Sierra Nevada y Serranía de Perijá, en las cuales se supone existen áreas de sensación térmica en las categorías de frío. Sin embargo, el área ocupada por estas categorías debe ser mínima. Las sensaciones más adversas para el bienestar humano (incómodamente caluroso) se presentan en zonas de los departamentos de Bolívar, Magdalena y Córdoba, así como en amplios sectores de La Guajira.

• En el Gráfico 2.7. es posible observar que la región Pacífica está ocupada principalmente por las categorías de sensación térmica cálida y calurosa (37% y 32,5%, respectivamente). En las estribaciones de la cordillera Occidental se presentan núcleos de

la categoría agradable que ocupan cerca de 30% de la región. Es conveniente tener en cuenta que para esta región los resultados presentados para las estribaciones de la cordillera occidental deben tomarse con cuidado, debido a la escasez de información.

• La región de la Orinoquia se destaca por el predominio de la condición caluroso (cerca de 82%) y cálido (10%). Esta región es una de las de mayor incomodidad climática debido a su alta humedad y altas temperaturas. Tan solo en cercanías del piedemonte y en las estribaciones de la Cordillera Oriental es posible observar núcleos en los que la sensación térmica es más benigna, con categorías de agradable y algo frío, pero éstas no cubren más de 7,5% del área de la región.

82

SIA

C - PERFIL DEL ES

TADO DE L

OS RECURSOS NA

TURALES Y DEL MEDIO AMBIENTE EN COL

OMBIA 200

1

CALIFICACION DEL

CONFORT CLIMATICO POBLACION URBANA % POBLACION RURAL % POBLACION TOTAL %

Incómodamente caluroso 2'509.959 8,34 1'159.548 9,51 3.669.507 8,68 Caluroso 10'330.723 34,32 3'611.844 29,61 13.942.567 32,97 Cálido 5'702.816 18,95 1'913.505 15,69 7.616.321 18,01 Agradable 3'706.378 12,31 4'746.954 38,92 8.453.332 19,99 Algo frío 7'748.090 25,74 701.361 5,75 8.449.451 19,98 Frío 98.702 0,33 53.052 0,43 151.754 0,36 Muy frío 1.808 0,01 10.094 0,08 11.902 0,03 Totales 30'098.476 100,00 12'196.358 100,00 42.294.834 100,00

Tabla 2.1. DISTRIBUCION DE LAS CABECERAS MUNICIPALES POR CATEGORIAS DE CONFORT CLIMATICO

Fuente: IDEAM 0% 20% 40% 60% 80% 100%

Región Caribe Región Pacifica Región Andina Región Catatumbo

Orinoquia Amazonia

Incómodamente caluroso Caluroso Cálido Agradable Algo frió Frió Muy frió

Gráfico 2.7. CONFORT CLIMATICO POR REGIONES DE COLOMBIA

Fuente: IDEAM

Algo frío Muy frío

Región Pacífica

2. OFERT

A

AMBIENT

AL

83