6. LÍNEA BASE DEL PROYECTO
8.1 RIESGOS DEL PROYECTO HACIA EL AMBIENTE
METODOLOGÍA. 8.1.1
Para el análisis de riesgos del proyecto hacia el ambiente vamos a utilizar la metodología propuesta en la Guía de Términos de Referencia para Estudios de Impacto Ambiental del Ministerio del Ambiente, la misma que propone la utilización del método simplificado de evaluación de riesgos, la cual permite cuantificar los riesgos existentes y jerarquizar racionalmente su prioridad. Los principios que rigen a esta evaluación son:
Gravedad de pérdidas potenciales (leve, grave, muy grave y catastrófico).
Frecuencia con la que se hayan producido o pudieren producirse pérdidas (esporádica, ocasional, frecuente, continuada).
Probabilidad de que se produzca una perdida (baja, media, alta, muy alta)
Esta metodología se aplica tanto para la etapa de construcción, retiro y abandono de obras; como para la etapa de operación y mantenimiento del conjunto residencial.
Para la categorización de los NIVELES DE RIESGO se utilizara la siguiente formula:
ESTIMACIÓN DE LA GRAVEDAD. 8.1.1.1
Como se muestra en la siguiente tabla, la gravedad considera cuatro niveles de consecuencias, distinguiendo entre daños personales y materiales, y estableciendo una correspondencia entre ellos:
ADEPLAN CIA. LTDA
DIRECCION: CALLE LOURDES Y 24 DE MAYO TELF: 2550125
www.adeplan.com
111 Tabla 19. Determinación de la Gravedad.
Nivel de Gravedad G Daños Personales Significativo Daños Materiales
Mortal o Catastrófico (M) 100 1 muerto Destrucción total del sistema (difícil renovar) Muy grave (MG) 60 Lesiones graves que pueden ser irreparables Destrucción parcial del sistema (compleja y costosa la reparación) Grave (G) 25 Lesiones con incapacidad laboral transitoria (I.L.T) Se requiere paro de proceso para efectuar la reparación
Leve (L) 10 Pequeñas requieren hospitalización lesiones que y/o no intervención
Reparable sin necesidad de paro del proceso
ESTIMACIÓN DE LA FRECUENCIA. 8.1.1.2
Es la medida con la que se produce la exposición al riesgo en el puesto de trabajo en cuestión, ajustada a los criterios del siguiente cuadro:
Tabla 20. Determinación de la Frecuencia
Nivel de frecuencia F Significado
Continua (EC) 4 Continuamente. Varias veces en su jornada laboral con tiempo prolongado Frecuente (EF) 3 Varias veces en su jornada laboral, aunque sea con tiempos cortos. Ocasional (EO) 2 Alguna vez en su jornada laboral y con periodo corto de tiempo Esporádica (EE) 1 Irregularmente
DETERMINACIÓN DE LA PROBABILIDAD. 8.1.1.3
Se calcula como producto del nivel de deficiencia (ND) x la frecuencia. El resultado numérico obtenido se categoriza en cuatro niveles, según se señala en el siguiente cuadro:
Tabla 21. Determinación de Nivel de Probabilidad
Nivel de Frecuencia (F) 4 3 2 1 N ive l de fic ie nc ia (N D )
10 MA-40 MA-30 A-20 A-10
6 MA-24 A-18 A-12 M-6
2 MA-8 M-6 B-4 B-2
El significado de cada nivel aparece recogido en la siguiente tabla:
ADEPLAN CIA. LTDA
DIRECCION: CALLE LOURDES Y 24 DE MAYO TELF: 2550125
www.adeplan.com
112 Tabla 22. Significado de los diferentes Niveles de Probabilidad.
Nivel de probabilidad NP Significado
Muy alta (MA) Entre 40 y 24 Situación deficiente con exposición continuada, o muy deficiente con exposición frecuente. Normalmente la materialización del riesgo ocurre con frecuencia.
Alta (A) Entre 20 y 10
Situación deficiente con exposición frecuente u ocasional, o bien situación muy deficiente con exposición ocasional o esporádica. La materialización del riesgo es posible que suceda varias veces en el ciclo de vida laboral.
Media (M) Entre 8 y 6 Situación deficiente con exposición esporádica, o bien situación mejorable con exposición continuada o frecuente. Es posible que suceda el daño alguna vez.
Baja (B) Entre 4 y 2 Situación mejorable con exposición ocasional o esporádica. No es esperable que se materialice el riesgo, aunque puede ser concebible
ESTIMACIÓN DEL NIVEL DE DEFICIENCIA (ND) DE LA SITUACIÓN DE RIESGO. 8.1.1.4
La forma idónea de hacerlo es aplicando un cuestionario de chequeo que incluya los factores de riesgo apropiados y una indicación acerca de la importancia que cabe atribuirles como elementos causales del daño. Tales indicaciones, sea cual sea el sistema que se use, han de ajustarse a la escala de ND que recoge la siguiente tabla:
Tabla 23. Determinación del Nivel de Deficiencia
Nivel de probabilidad NP Significado
Muy Deficiente (MD) 10
Se han detectado factores de riesgo significativos que determinan como muy posible la generación de fallos. El conjunto de medidas preventivas existentes respecto al riesgo resulta ineficaz.
Deficiente (D) 6 Se ha detectado algún factor de riesgo significativo que precisa ser corregido. La eficacia del conjunto de medidas preventivas existentes se ve reducida de forma apreciable.
Mejorable (M) 22 Se han detectado factores de riesgo de menor importancia. La eficacia del conjunto de medidas preventivas existentes respecto al riesgo no se ve reducida de forma apreciable.
Aceptable (B) - No se ha detectado anomalía destacable alguna. El riesgo está controlado. No se valora.
DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE RIESGO (NR) Y EL NIVEL DE INTERVENCIÓN. 8.1.1.5
Como ya se indicó, el nivel de riesgo se determina como producto de la gravedad por la frecuencia. Al valor obtenido, por medio de su inclusión en uno de los grupos clasificatorios de la siguiente tabla se le asigna una prioridad de intervención cuyo significado se recoge a continuación:
ADEPLAN CIA. LTDA
DIRECCION: CALLE LOURDES Y 24 DE MAYO TELF: 2550125
www.adeplan.com
113 Tabla 24.
Determinación del Nivel de Riesgo y de Intervención.
Nivel de Probabilidad (NP) 40-24 20-10 8-6 4-2 G ra veda d ( G ) 100 4000-2400 I 2000-1200 I 800-600 I 400-200 II 60 2400-1440 I 1200-600 I II 480-360 II 240 III 120 25 1000-600 I 500-250 II 200-150 II 100-50 III 10 400-240 II II 200 III 100 III 80-60 40 III
Tabla 25. Significado del Nivel de Intervención
Nivel de probabilidad NP Significado
I 400-600 Situación crítica. Corrección urgente. II 500-150 Corregir y adoptar medidas de control.
III 120-40 Mejorar si es posible. Sería conveniente justificar la intervención y su rentabilidad. IV 20 No intervenir, salvo que un análisis más preciso lo justifique
De este modo, en este último paso de la aplicación del método puede decirse que se solapan dos etapas: la última de la evaluación propiamente dicha, que sería la jerarquización de los riesgos, y la primera de la planificación preventiva, que correspondería a la priorización de las medidas de actuación.
RESULTADOS. 8.1.2
Etapa de construcción: En esta etapa todas las actividades identificadas del proyecto son capaces de generar riesgos al ambiente sobre todo a los factores ambientales: agua, suelo, aire y socio cultural, tal como se detalla en el siguiente cuadro:
ADEPLAN CIA. LTDA
DIRECCION: CALLE LOURDES Y 24 DE MAYO TELF: 2550125
www.adeplan.com
114 Tabla 26. Identificación de riesgos del proyecto al ambiente, etapa de construcción
FASE ACTIVIDAD Riesgo Identificado
CONSTRUCCIÓN
Realización de obras provisionales Accidentes laborales y personales Preparación del terreno y construcción de
cimentación Accidentes laborales y personales Construcción de estructuras Accidentes laborales y personales Trabajos de albañilería y mampostería Accidentes laborales y personales Construcción de los sistemas para servicios básicos Accidentes laborales y personales Trabajos de acabado Accidentes laborales y personales OPERACIÓN
Entrada y salida de vehículos Accidentes laborales y personales Generación de desechos sólidos Accidentes laborales y personales Generación de descargas líquidas Accidentes laborales y personales Mantenimiento de obras civiles Accidentes laborales y personales ABANDONO
Actividades de abandono culminada la fase de
construcción Accidentes laborales y personales Actividades de abandono culminada la fase de
operación Accidentes laborales y personales
Como se puede apreciar, se han identificado los siguientes principales riesgos:
Accidentes Laborales y Personales.
En el caso de los accidentes laborales, los más comunes a los que estarán expuestos los trabajadores y pobladores locales son:
Caídas de altura y al mismo nivel en toda el área de trabajo.
Atropellos durante la entrada y salida de vehículos y/o maquinaria.
Golpes con objetos en todos los frentes de trabajo.
Generación de ruido, vibraciones, polvo y material particulado.
Proyección de partículas durante todos los procesos del trabajo.
Golpes, atrapamiento, esguinces, salpicaduras y cortaduras,
Movimientos repetitivos y posiciones inadecuadas.
Determinación del nivel de riesgo: de acuerdo a la metodología planteada y considerando que el proyecto ya está en ejecución se presentan los resultados del nivel de riesgo para cada actividad registrada:
ADEPLAN CIA. LTDA
DIRECCION: CALLE LOURDES Y 24 DE MAYO TELF: 2550125
www.adeplan.com
115 Tabla 27. Identificación del nivel de riesgo del proyecto al ambiente, etapa de construcción, retiro y
abandono de obras.
FASE ACTIVIDAD Riesgo Identificado Gravedad Frecuencia Nivel de Riesgo (NV=G*F)
CONSTRUCCIÓN
Realización de obras provisionales
Accidentes laborales y
personales 25 3 75
Preparación del terreno y construcción de cimentación Accidentes laborales y personales 25 3 75 Construcción de estructuras Accidentes laborales y personales 25 3 75 Trabajos de albañilería y mampostería Accidentes laborales y personales 25 3 75 Construcción de los sistemas para servicios
básicos
Accidentes laborales y
personales 25 3 75
Trabajos de acabado Accidentes laborales y personales 10 2 20
OPERACIÓN Entrada y salida de vehículos Accidentes laborales y personales 10 2 20 Generación de desechos sólidos Accidentes laborales y personales 10 2 20 Generación de descargas líquidas Accidentes laborales y personales 10 2 20 Mantenimiento de
obras civiles Accidentes laborales y personales 10 2 20 ABANDONO
Abandono culminada
la fase de construcción Accidentes laborales y personales 10 2 20 Abandono culminada
la fase de operación Accidentes laborales y personales 10 2 20
Determinación del nivel de probabilidad: En base a los valores determinados en para el nivel de deficiencia y la frecuencia establecida en el cuadro anterior, a continuación presentamos los resultados del nivel de probabilidad de ocurrencia de los riesgos identificados:
Tabla 28. Determinación del nivel de probabilidad de riesgo del proyecto al ambiente
FASE ACTIVIDAD Riesgo Identificado deficiencia Nivel de
(ND) Frecuencia Nivel de probabilidad (NP=ND*F) CONSTRUCCIÓN Realización de obras provisionales Accidentes laborales y personales 2 3 6 M6
Preparación del terreno y construcción de cimentación Accidentes laborales y personales 2 3 6 M6 Construcción de estructuras Accidentes laborales y personales 2 3 6 M6 Trabajos de albañilería y mampostería Accidentes laborales y personales 2 3 6 M6 Construcción de los sistemas para servicios
básicos
Accidentes laborales
y personales 2 3 6 M6
Trabajos de acabado Accidentes laborales y personales 2 2 4 B4
OPERACIÓN Entrada y salida de vehículos Accidentes laborales y personales 2 2 4 B4 Generación de desechos sólidos Accidentes laborales y personales 2 2 4 B4 Generación de descargas líquidas Accidentes laborales y personales 2 2 4 B4 Mantenimiento de obras
civiles Accidentes laborales y personales 2 2 4 B4 ABANDONO
Abandono culminada la
fase de construcción Accidentes laborales y personales 2 2 4 B4 Abandono culminada la
ADEPLAN CIA. LTDA
DIRECCION: CALLE LOURDES Y 24 DE MAYO TELF: 2550125
www.adeplan.com
116 Según la tabla anterior los niveles de probabilidad se ubican dentro de la categoría Media (M) entre 8 y 6 y Baja (B) entre 4 y 2
Media (M): Situación deficiente con exposición esporádica, o bien situación mejorable con exposición continuada o frecuente. Es posible que suceda el daño alguna vez.
Baja (B): Situación mejorable con exposición ocasional o esporádica. No es esperable que se materialice el riesgo, aunque puede ser concebible.
Determinación del nivel de riesgo y de intervención: en base a los valores determinados para la gravedad y el nivel de probabilidad establecidos en el cuadro anterior, a continuación se presentan los niveles de riesgo y de intervención:
Tabla 29. Determinación del nivel de riesgo y de intervención
FASE ACTIVIDAD Riesgo Identificado Gravedad probabilidad Nivel de Nivel de riesgo y de intervención
CONSTRUCCIÓN
Realización de obras provisionales
Accidentes laborales
y personales 25 6 150 II 150
Preparación del terreno y construcción de cimentación Accidentes laborales y personales 25 6 150 II 150 Construcción de estructuras Accidentes laborales y personales 25 6 150 II 150 Trabajos de albañilería y mampostería Accidentes laborales y personales 25 6 150 II 150 Construcción de los sistemas para servicios
básicos
Accidentes laborales
y personales 25 6 150 II 150
Trabajos de acabado Accidentes laborales y personales 10 4 40 III 40
OPERACIÓN Entrada y salida de vehículos Accidentes laborales y personales 10 4 40 III 40 Generación de desechos sólidos Accidentes laborales y personales 10 4 40 III 40 Generación de descargas líquidas Accidentes laborales y personales 10 4 40 III 40 Mantenimiento de obras
civiles Accidentes laborales y personales 10 4 40 III 40 ABANDONO
Abandono culminada la
fase de construcción Accidentes laborales y personales 10 4 40 III 40 Abandono culminada la
fase de operación Accidentes laborales y personales 10 4 40 III 40
Según la tabla anterior los niveles de riesgo y de intervención se ubican en 40 y 150; cuyo significado es el siguiente:
III (120 – 40): Mejorar si es posible. Sería conveniente mejorar la intervención y su rentabilidad.
ADEPLAN CIA. LTDA
DIRECCION: CALLE LOURDES Y 24 DE MAYO TELF: 2550125
www.adeplan.com
117
Medidas preventivas: en base a la determinación del nivel de riesgo y de intervención a continuación se citan algunas medidas preventivas para tratar de prevenir los riesgos en el proyecto, las mismas que se detallaran y ampliaran más adelante en el Plan de Manejo Ambiental:
Tabla 30. Determinación de medidas preventivas para los riesgos identificados
FASE ACTIVIDAD Riesgo Identificado riesgo y de Nivel de
intervención Posibles medidas preventivas
CONSTRUCCIÓN
Realización de obras provisionales
Accidentes laborales
y personales II 150
Uso de Equipos de Protección Personal, implementación de señalética
especializada Preparación del terreno
y construcción de cimentación
Accidentes laborales
y personales II 150
Uso de Equipos de Protección Personal, implementación de señalética especializada Construcción de estructuras Accidentes laborales y personales II 150
Uso de Equipos de Protección Personal, implementación de señalética especializada Trabajos de albañilería y mampostería Accidentes laborales y personales II 150
Uso de Equipos de Protección Personal, implementación de señalética
especializada Construcción de los
sistemas para servicios básicos
Accidentes laborales
y personales II 150
Uso de Equipos de Protección Personal, implementación de señalética
especializada Trabajos de acabado Accidentes laborales y personales III 40
Uso de Equipos de Protección Personal, implementación de señalética especializada OPERACIÓN Entrada y salida de vehículos Accidentes laborales y personales III 40
Uso de Equipos de Protección Personal, implementación de señalética especializada Generación de desechos sólidos Accidentes laborales y personales III 40
Uso de Equipos de Protección Personal, implementación de señalética especializada Generación de descargas líquidas Accidentes laborales y personales III 40
Uso de Equipos de Protección Personal, implementación de señalética
especializada Mantenimiento de obras
civiles Accidentes laborales y personales III 40
Uso de Equipos de Protección Personal, implementación de señalética
especializada
ABANDONO
Abandono culminada la
fase de construcción Accidentes laborales y personales III 40
Uso de Equipos de Protección Personal, implementación de señalética
especializada Abandono culminada la
fase de operación Accidentes laborales y personales III 40
Uso de Equipos de Protección Personal, implementación de señalética
especializada
8.2 RIESGOS DEL AMBIENTE HACIA EL PROYECTO.
METODOLOGÍA. 8.2.1
Los riesgos hacia el proyecto tienen que ver con los peligros provenientes de agentes externos al proyecto, principalmente desastres naturales; estos fueron analizados en base a la información secundaria expuesta en el documento Cartografía de riesgos y capacidades en el Ecuador: mapas de amenazas, vulnerabilidad y capacidades en el Ecuador, elaborado por Demorales, F y Dercole R, en el 2001; y avalado por OXFAN y SIISE. En este documento se hace un análisis de los desastre naturales ocurridos a lo largo de los años en nuestro país, lográndose identificar tres amenazas naturales de importancia: riesgos geofísicos, volcanes, deslizamientos y derrumbes. Luego de estos se procedió a la
ADEPLAN CIA. LTDA
DIRECCION: CALLE LOURDES Y 24 DE MAYO TELF: 2550125
www.adeplan.com
118 elaboración de mapas de eventos potenciales en función del período de registro y de las características de la amenaza tales como su intensidad, peligrosidad y extensión probables. Esta cartografía fue expuesta considerando el nivel de amenaza por cantones, que fueron categorizados en una escala en función de la probabilidad, peligrosidad y extensión de cada uno de los peligros a los que están expuestos. Los valores de cada amenaza que varían de 0 a 3 o de 0 a 2 fueron luego sumados para determinar un grado o nivel final de exposición de los cantones a peligros de origen natural. El mapa final de cada amenaza retrata esta medida del grado sintético de amenazas por cantón.
RIESGO POR SISMOS 8.2.1.1
Basado en las principales amenazas de terremotos ocurridos en el Ecuador, publicados en el documento Mapas de Amenazas, Vulnerabilidad y Vulnerabilidad en el Ecuador, OXFAM 2001. En este documento se habla acerca de todos los terremotos y movimientos sísmicos ocurridos en nuestro país desde 1541 hasta 1998, de manera general se observa que los eventos telúricos mayores ocurrieron en la región andina desde la Provincia de Chimborazo hasta la Provincia de Tulcán. En resumen la zona central de la Sierra (Ambato, Riobamba), la Sierra Norte y las zonas costeras de las provincias de Esmeraldas y Manabí, son las zonas que sufrieron desde los últimos cuatro siglos las mayores pérdidas por terremotos en el Ecuador.
Ilustración 8. Nivel de Amenaza Sísmica por Cantón en el Ecuador
Fuente: OXFAN, 2001 Cantón
ADEPLAN CIA. LTDA
DIRECCION: CALLE LOURDES Y 24 DE MAYO TELF: 2550125
www.adeplan.com
119 En el área de influencia donde se desarrollaran las actividades del proyecto, el riesgo de amenaza se califica en 1, siendo 0 el nivel de amenaza más bajo y 3 el nivel más alto. Por tanto el nivel de riesgo geofísico para el área de influencia es MEDIANAMENTE BAJO. Además en la historia del Ecuador, no se ha reportado ningún movimiento sísmico ocurrido en el Cantón Zamora.
Adicionalmente, de acuerdo con el mapa de Intensidad Sísmica, elaborado por la Secretaría Técnica de Gestión de Riesgos (2010), se conoce que el sector donde se ubica el área del proyecto, se ubica en una zona de intensidad sísmica media.
Ilustración 9. Mapa de Intensidad Sísmica
Fuente: Secretaría Técnica de Gestión de Riesgo. 2010
RIESGO VOLCÁNICO 8.2.1.2
Para el análisis de riesgo volcánico se utilizó evidencia histórica y ubicación geográfica de los principales Volcanes del Ecuador, para relacionarlos con la ubicación de área de influencia. Las erupciones volcánicas afectaron especialmente a la Sierra Norte, desde Riobamba hasta Ibarra, el Subandino Oriental y las Islas Galápagos. Cinco volcanes erupcionaron más de 15 veces entre el siglo 16 y finales del siglo XX: Cotopaxi, Tungurahua, Sangay, Reventador y La Cumbre en las Islas Galápagos.
ADEPLAN CIA. LTDA
DIRECCION: CALLE LOURDES Y 24 DE MAYO TELF: 2550125
www.adeplan.com
120 Ilustración 10. Nivel de amenazas volcánicas por cantón en Ecuador
Fuente: OXFAN, 2001
El área de influencia se encuentra en una zona sin concentración de volcanes por tanto podemos decir que el Riesgo Volcánico es NULO.
RIESGO DE DESLIZAMIENTO Y DERRUMBES 8.2.1.3
Para determinar el riesgo de deslizamientos y derrumbes en el área de influencia, nos basamos en movimientos en masa registrados desde 1988. La Provincia de Manabí podría ser la que ha sufrido la mayor cantidad de deslizamientos (Más de 40 eventos). Le sigue Pichincha (25 desmoronamientos) y en tercer lugar Guayas y Esmeraldas y varias provincias del centro y sur de la Sierra. En cambio, en la parte amazónica y en el norte de la Sierra se registraron pocos deslizamientos. Varios criterios influyen en los movimientos en masa entre ellos el grado de pendiente, las extensión de las vertientes, las formaciones geológicas subyacentes, las precipitaciones la presencia de fallas la ocurrencia de sismos, y también el uso antrópico de los suelos.
ADEPLAN CIA. LTDA
DIRECCION: CALLE LOURDES Y 24 DE MAYO TELF: 2550125
www.adeplan.com
121 Ilustración 11. Nivel de amenazas por deslizamiento por cantón en el Ecuador
Fuente: OXFAN, 2001
La región andina es potencialmente la más expuesta a las manifestaciones morfodinamicas. Para el caso del área de influencia del proyecto el nivel de amenaza por deslizamiento es calificado con un valor de 3, considerando que cero (0) es el mínimo nivel de amenaza y tres (3) el máximo. Por tanto existe un riesgo relativamente ALTO a deslizamientos potenciales.
RIESGO POR INUNDACIÓN 8.2.1.4
De acuerdo al SIISE el nivel de amenaza de inundación a nivel de los cantones está clasificado en 4 clases; con una escala de valoración de 0 – 3 grados; en los que tiene que ver las incidencias de desbordamiento de ríos, cantidad de precipitación, taponamiento de drenajes y eventos del fenómeno de El Niño, en casos que se ubican principalmente en la zona costera
Cantón Loja
ADEPLAN CIA. LTDA
DIRECCION: CALLE LOURDES Y 24 DE MAYO TELF: 2550125
www.adeplan.com
122 Ilustración 12. Nivel de amenazas por inundación por cantón en el Ecuador
Fuente: OXFAN, 2001
En función de esta clasificación, el cantón Zamora considerado en este estudio tiene un grado de amenaza de inundaciones igual a 0, pero es necesario mencionar el proyecto se ubica cerca del Río Jipiro, por tal motivo su probabilidad de inundación aumenta a MEDIO.
Cantón Loja
ADEPLAN CIA. LTDA
DIRECCION: CALLE LOURDES Y 24 DE MAYO TELF: 2550125
www.adeplan.com
123