• No se han encontrado resultados

FUNCIONES DEL LENGUAJE FUNCIÓN INTENCIÓN RECURSOS EJEMPLOS EMOTIVA O EXPRESIVA

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2019

Share "FUNCIONES DEL LENGUAJE FUNCIÓN INTENCIÓN RECURSOS EJEMPLOS EMOTIVA O EXPRESIVA"

Copied!
9
0
0

Texto completo

(1)

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA.

RESÚMEN MÓDULO III. BLOQUE 7, TEMAS 1 Y 2:

ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN

FUNCIONES DEL LENGUAJE

FUNCIÓN

INTENCIÓN

RECURSOS

EJEMPLOS

EMOTIVA O

EXPRESIVA

Expresar los

sentimientos y

emociones del

EMISOR

Entonación exclamativa o

interrogativa.

Pronombres y formas

verbales en 1ª persona.

¡Qué susto me dí!

¿No te lo he dicho yo

muchas veces?

REPRESENTATIVA

O REFERENCIAL

Informar o

transmitir un

contenido

Entonación neutra, sin

emotividad.

Léxico claro y sencillo

La plata es buena

conductora de la

electricidad

CONATIVA O

APELATIVA

Influir, aconsejar o

llamar la atención

del RECEPTOR

para que actúe de

una forma

determinada

Uso de pronombres y

formas verbales en 2ª

persona.

Uso de verbos en modo

imperativo.

Entonación exclamativa o

interrogativa

¡Siéntate!

¿Cómo te llamas?

POÉTICA O

ESTÉTICA

MENSAJE de forma

Expresar un

bella

Retóricos: metáfora

Lenguaje cuidado

Las nubes, cual copos

de algodón, flotan en

el firmamente

FÁTICA O DE

CONTACTO

Asegurar que el

CANAL a través del

cual se establece la

comunicación

funciona y continúa

Preguntas cortas para

comprobar si el receptor

escucha y comprende:

muletillas

Oiga..

¿me oye?

Diga… le escucho

METALINGÜÍSTICA

Explicar y aclarar

aspectos referidos al

(2)

la propia lengua

ORTOGRAFÍA

ACENTO:

Fuerza o intensidad

que

recae sobre la

sílaba tónica

de cualquier

palabra. Todas las palabras llevan acento:

a

mo

r,

me

sa…

TILDE:

Marca ortográfica (´)

que

llevan las palabras según las normas de

acentuación. No todas las palabras llevan

tilde: camión, vivir, alto, cárcel…

→ PALABRAS AGUDAS

: Reciben el acento en la última sílaba. Llevan tilde cuando

acaban en vocal, en –n o en –s: sofá, botón, ciempiés.

→ PALABRAS LLANAS:

Reciben el acento en la penúltima sílaba. Llevan tilde

cuando no acaban ni en vocal, ni en –n, ni en –s: lápiz, cárcel, álbum…

→ PALABRAS ESDRÚJULAS

: Reciben el acento en la antepenúltima sílaba y

llevan tilde siempre. Murciélago, sílaba…

→ PALABRAS SOBRESDRÚJULAS

: Reciben el acento en la sílaba anterior a la

antepenúltima y llevan tilde siempre. Mándamelo…

DIPTONGO

: Unión de dos vocales en la misma sílaba. Unión formada por una

abierta (a, e, o) y otra cerrada (i, u), o una vocal cerrada y otra abierta (viento). Si

dentro del diptongo hay una tilde, ésta debe recaer siempre sobre la abierta (periódico).

Además, dos vocales cerradas también forman diptongo (diurno).

HIATO: Dos vocales que forman parte de dos sílabas diferentes. Nos podemos encontrar con dos vocales abiertas (feo) o con una vocal abierta y otra cerrada acentuada (día, acentúa…). Cuando se da este último caso –vocal abierta y otra cerrada acentuada (policía)-, no se siguen las normas de acentuación. Hay que colocar la tilde caiga donde caiga para romper el diptongo.

TRIPTONGO: Unión de tres vocales en la misma sílaba de manera que encontramos CERRADA- ABIERTA- CERRADA, de modo que el acento recae siempre en la central abierta (amortiguáis, estudiéis…). El triptongo se deshace cuando la cerrada recibe el acento (rompíais).

TILDE DIACRÍTICA: Tilde utilizada para marcar la diferencia de significado entre palabras que tienen idéntica forma. Los monosílabos como fue, fe, dio… no llevan tilde. Sólo se emplea cuando dos palabras tienen la misma forma, pero distinto significado.

De (preposición) ~ Dé (verbo dar)

- La caja es de madera.

- Dé usted una buena respuesta.

El (artículo) ~ Él (pronombre) -El chico es alto.

-Él es alto

Mas (= pero) ~ Más (adverbio cantidad)

-Lo sabía, mas no dijo nada. -Quiero más.

Te (pronombre) ~ Té (sustantivo)

- ¿Te vienes o te quedas? - Ponme una taza de té.

Mi (determinante posesivo) ~ Mí (pronombre) -Mi amiga es inteligente.

-A mí no me gusta.

Se (pronombre) ~ Sé (del verbo ser o saber)

-Se vino con nosotros.

-Sé bueno. –Sé a lo que te refieres.

Si (conjunción) ~ Sí (adverbio de afirmación)

-Si bebes, no conduzcas. -¿Te quieres casar conmigo? Sí.

Tu (determinante posesivo) ~ Tú (pronombre)

-Tu perro me da miedo. -Tú aprobarás.

(3)

TIPOS DE TEXTOS O MODALIDADES TEXTUALES

LOS TEXTOS PERIODÍSTICOS: LA PRENSA

.

CLASIFICACIÓN DE LOS GÉNEROS PERIODÍSTICOS SEGÚN SU INTENCIÓN COMUNICATIVA:

GÉNEROS INFORMATIVOS

NOTICIA

-Relato objetivo de un hecho importante (información pura).

-Estructura: Titular, entrada y cuerpo de la noticia.

REPORTAJE Relato informativo más amplio que la noticia, en el que se profundiza sobre lo narrado y sus circunstancias.

ENTREVISTA

Suele considerarse un subgénero del reportaje; se distingue por su forma dialogada.

GÉNEROS DE OPINIÓN

EL EDITORIAL

Sentir común (opinión) de la redacción del periódico ante un hecho o asunto de la actualidad. Se publica sin firma.

EL ARTÍCULO

Género específico de opinión. Expresa la

opinión de su autor ante un asunto y va firmado

por éste.

CRÓNICA

Amplía la información relevante mediante la interpretación de los hechos o un enfoque personal.

DEFINICIÓN CARACTERÍSTICAS

NARRACIÓN

Historia (hechos reales o ficticios) protagonizados por unos personajes en un espacio y en un tiempo determinados. Estos hechos son contados por la voz de un narrador.

Predominio de verbos en pasado. Aparecen unos personajes. Presencia de un narrador.

Uso de expresiones de tiempo y lugar.

DESCRIPCIÓN Representar personas, lugares, objetos, etc. mediante palabras

Adjetivos calificativos.

Verbos en presente o pretérito imperfecto.

Verbos ser y estar.

Oraciones enunciativas y atributivas.

EXPOSICIÓN

Transmitir información sobre un tema de forma clara, ordenada y objetiva.

Tecnicismos.

Oraciones enunciativas. Palabras monosémicas. Uso de la 3ª persona.

ARGUMENTACIÓN

Razonamientos que conducen a alguna conclusión para convencer o persuadir al receptor

Uso de la 1ª persona. Adjetivos calificativos. Sustantivos abstractos.

DIÁLOGO

Mostrar una conversación entre dos o más personas.

Uso de la 1ª y 2ª persona.

Interjecciones, interrogaciones y exclamaciones.

(4)

TAREAS MÓDULO III. BLOQUE 7: TEMAS 1 Y 2

(

TAREAS QUE HAY QUE ENTREGAREL

11 y 12 de Diciembre )

NOMBRE Y APELLIDOS: AULA:

1. Identifica los

elementos de la comunicación (Emisor, Receptor, Mensaje, Código

y Canal)

en estas situaciones: (1 PUNTO)

- Una amiga está leyendo el último libro de Arturo Pérez-Reverte.

- Begoña explica los determinantes a los alumnos de 2ºD

2. Identifica

las funciones del lenguaje (poética, metalingüística, fática…)

en los

siguientes enunciados. Explica por qué se les puede adscribir cualquiera de las

funciones: (1 PUNTO)

a) Oye, escucha: que vengas.

b) ¿El niño tiene hambre?

c) “El niño tiene hambre” es una oración simple.

d) “A pan duro, diente agudo”

e) ¡Qué hambre tengo!

f) El niño tiene hambre.

3. Explica con detalle las diferencias entre

lengua oral y lengua escrita

. (1 punto)

Di además a cuál de los dos tipos de lengua (oral o escrita) asignarías estos enunciados.

¿Por qué?

(5)

-Esto… No sé. Mira, te responderé… ¿cuándo? No sé, pero mola.

ACTIVIDADES SOBRELOS TIPOS DE TEXTOS (MODALIDADES TEXTUALES).

4.

Identifica los siguientes textos según su

modalidad

(narración, descripción,

argumentación, exposición o diálogo)

. Justifica tu respuesta mencionando tres características definitorias de las que puedas poner

ejemplos

extraídos del texto. (4 PUNTOS)

→ TEXTO 1:

Crecido entre pescadores, nunca sospechó el joven Mario Jiménez que en el correo

de aquel día habría un anzuelo con que atraparía al poeta. No bien le había entregado

el bulto, el poeta había discernido con precisión meridiana una carta que procedió a

rasgar ante sus propios ojos.

–¿Por qué abre esa carta antes que las otras?

–Porque es de Suecia.

–¿Y qué tiene de especial Suecia, aparte de las suecas? Aunque Pablo Neruda poseía

un par de párpados inconmovibles, parpadeó.

–El Premio Nobel de Literatura, mijo.

–Se lo van a dar.

–Si me lo dan, no lo voy a rechazar.

–¿Y cuánta plata es?

El poeta, que ya había llegado al meollo de la misiva, dijo sin énfasis:

–Ciento cincuenta mil doscientos cincuenta dólares. Mario, que presentía el fin del

diálogo, se dejó consumir por una ausencia semejante a la de su predilecto y único

cliente, pero tan radical que obligó al poeta a preguntarle:

–¿Qué te quedaste pensando?

–En lo que dirán las otras cartas. ¿Serán de amor? El robusto vate tosió.

–¡Hombre, yo estoy casado! ¡Que no te oiga Matilde

(6)

→ TEXTO 2:

Dentro de los morfemas, se suelen incluir los llamados

interfijos

: meros elementos

de unión que no poseen significado alguno. Es importante no confundir los interfijos

con los prefijos o los sufijos. Así,

-ad- en panadero no es un sufijo, ya que no existe la

palabra panad; es un elemento que une el lexema pan y el sufijo -ero.

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA, 3º ESO, ED. AKAL.

TEXTO 3:

En contra de Internet y la perdida de la privacidad

Creo que de esto ya

no

hay vuelta atrás, a lo único que se puede aspirar de ahora en adelante es a la toma de conciencia por parte de la gente de la gran perdida que padecimos y seguimos padeciendo de la privacidad, o al menos que se tome noción del cambio que se ha producido y acordarse como eran las cosas antes y a partir de eso reflexionar cada uno y replantearnos de por que tomamos la decisión de exponernos en publico, de mostrar como somos o mejor dicho lo que queremos que los otros vean de nosotros, para estar a la “moda”, cayendo en el simple hecho de que si todos se exponen ¿ por que yo no ?. Con estas actitudes personales lo único que se logra es desencontrarse con uno mismo y perder la esencia creando un personaje falso de lo que cada uno es, formando parte de esta gran red de “mentiras de la información” ya nombrada anteriormente. Y termino de afirmar este pensamiento con la frase de Cyril Connolly (escritor y critico literario ingles) "Es mejor escribir para uno mismo y no encontrar público, que escribir para el público y no encontrarse uno mismo”.

(7)

TEXTO 4:

Mirad, nosotros, los valencianos y las valencianas, las gentes de esta comunidad

tenemos que ser capaces porque necesitamos con urgencia que el conjunto de los

valencianos y valencianas sepan que ni un día más con Camps y con el PP. Porque cada

día que pasa con ellos en el poder, ponen más en peligro nuestros empleos, nuestras

empresas y el futuro de la Comunitat Valenciana. Porque Camps y el PP han significado

para nosotros, para la Comunitat Valenciana, más paro que en el resto de España. Hoy

somos más pobres, nuestras empresas cierran y tienen dificultades. Tenemos peor

sanidad y educación para la gente. Tenemos menos ley de la Dependencia. Tenemos

más fracaso escolar y además vivimos un tiempo difícil y complicado y no queremos

volver a levantarnos viendo al presidente de la Generalitat cómo se ríe de todo eso y se

ríe de los valencianos y valencianas.

MITIN DE ZAPATERO EN ELCHE

→TEXTO 5:

Apenas me vi solo, me metí en uno de los ascensores, subí al cuarto piso, busqué y

encontré el despacho de Pardalot, volví a forzar la cerradura y entré. Todo estaba igual

que la noche del crimen. Parecía mentira que en una pieza tan bien amueblada hubiera

habido un muerto. A toda prisa abrí cajones, archivadores y armarios sin encontrar

nada: sin duda la documentación del difunto había sido requisada por el juez instructor

en virtud de lo dispuesto por la ley adjetiva. Viendo que allí no había nada de interés,

pasé a la sala de juntas. Allí tampoco esperaba encontrar nada, pero al menos podría

llenarme los bolsillos de bolígrafos.

(8)

5.

Indica cuáles son las

partes

del siguiente

texto periodístico

,

defínelas

y, por último,

menciona ante qué

tipo de texto periodístico

te encuentras. (3 PUNTOS)

El monopolio del insulto

Javier Marías. El País semanal 4 FEB 2018

Han bastado un par de burlas, unas chirigotas gaditanas y Tabàrnia, para que los deslenguados separatistas se hayan rasgado las vestiduras. SUPONGO QUE el personaje se da en muchos ámbitos, pero desde luego ha abundado y abunda en el mundo literario. Hay en él lo que podríamos llamar “el escritor matón”, o de colmillo retorcido, o venenoso, que disfruta soltando maldades, principalmente contra sus colegas. A este escritor, en España, se lo suele venerar y se lo jalea, no es raro que se le erija un pedestal. Da una idea de nuestra proverbial mala baba, del gozo que nos provoca asistir al despellejamiento de alguien en primera fila. La figura se ha multiplicado con las redes sociales y la consagración del anonimato como algo perfectamente aceptable. Ya no hace falta ser escritor, ni conocido, para depositar a diario en el ordenador o en el móvil una buena ración de ponzoña. Los literatos que lo practicaban y practican, al menos, pretenden resultar ingeniosos en sus diatribas o mezquindades. A menudo no lo son, por mucho que sus acólitos les rían las gracias sin sal, pero, claro está, hay excepciones y las ha habido. Y hay que admitir que es tentador, lanzar pullas y echar por tierra falsos prestigios. No diré que yo no haya incurrido en ello, más como respuesta a un ataque previo —eso creo— que por propia iniciativa. Casi nadie está libre de ese pecado (se me ocurren Eduardo Mendoza y pocos más, entre los vivos). Pero una cosa es enzarzarse en una ocasional polémica o duelo y otra dedicarse a arrojar venablos, vengan o no a cuento.

Hay géneros que los propician, como las memorias, las autobiografías, las semblanzas de contemporáneos y los diarios. Los que más, estos últimos, y por eso nunca los he escrito y rarísima vez los leo. Nadie puede negar que una malicia oportuna y certera a veces tiene su encanto, sobre todo si es oral y después se la lleva el viento. Por escrito, en cambio —impresa—, a mí me produce casi siempre un pésimo efecto, del que sin duda no se percatan quienes las publican alegre y vanidosamente. Siendo admirador de Bioy Casares, me negué a leer su grueso volumen sobre sus charlas vespertinas con Borges al enterarme de que allí aparecían consignadas todas las malignidades que de viva voz esparcía el maestro más viejo. Habría sido divertido y provechoso, a buen seguro, asistir a esas reuniones privadas, pero intuí que asomarme a ellas luego, “encuadernadas” y en frío, me traería más malestar que placer, y que conocer los chismorreos y dardos de dos hombres inteligentes me los rebajaría. El espectáculo de la mala uva, del desdén, de la soberbia o del resentimiento nunca es grato, excepto para aquellos —españoles a millares, como he dicho— que viven gran parte del tiempo instalados a gusto en ellos.

(9)

Referencias

Documento similar

2- Coloca la tilde en las siguentes palabras y luego escribe una oración con cada una de ellas.. Están divididas en sílabas para que ubiques con mayor claridad cuál es

Para las dimensiones de la variable de la Función de los Medios Audiovisuales: función motivadora, función lúdica, función expresiva, función significativa y función evaluadora y

Estas opiniones, a menudo poco claras y contradictorias, revelan varios elementos que se entrelazan: falta estudio y comprensión de las teorías de género y de los mecanismos de

ra, sus locales y el trabajo gratuito de muchos de sus socios, para hacer de esta revista una verdadera guía bibliotecaria de instituciones escolares.. TILDE,

Además la música es capaz de suplir la falta de lenguaje permitiendo la expresión emocional del niño cuando este aún no encuentra palabras para expresarse.. Se plantean dos ejemplos

o esperar la resolución expresa" (artículo 94 de la Ley de procedimiento administrativo). Luego si opta por esperar la resolución expresa, todo queda supeditado a que se

Cualquier variable usada dentro de una función está, por omisión, limitada al ámbito local de la función.. Puede que usted note que hay una pequeña diferencia con el lenguaje C, en

Pero algunos llevan tilde diacrítica, que nos sirve para distinguir palabras que tienen la misma forma, pero distinta categoría gramatical y distinto significado..