• No se han encontrado resultados

Reflexionamos sobre los arquetipos y representaciones de los personajes

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2020

Share "Reflexionamos sobre los arquetipos y representaciones de los personajes"

Copied!
80
0
0

Texto completo

(1)TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACION SECUNDARIA. Reflexionamos sobre los arquetipos y representaciones de los personajes. Trabajo de Suficiencia Profesional Para optar el Título de Licenciado en Educación Secundaria, Mención Lengua y Literatura AUTOR: Br: Loyola Mercado, Kevin Enrique. TRUJILLO – PERÚ 2019. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(2) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. DEDICATORIA. A mis queridos padres, que son la base de mi formación cristiana pues en ellos he visto el amor de Dios, reflejados en sus vidas, en especial a mi madre Cecilia, el mejor regalo que Dios haya podido darme en esta existencia.. ii Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(3) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. JURADO DICTAMINADOR:. iii Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(4) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. AGRADECIMIENTO. Me es imposible no agradecer todos los conocimientos obtenidos en mi casa de estudios la prestigiosa Universidad Nacional de Trujillo, en ella he recibido la base de mi formación profesional. Y de una forma especial a los miembros del jurado calificador por permitirme demostrar todo lo aprendido, y por aceptar ser partícipes de un acontecimiento tan importante para mi persona. Agradezco a todas las personas que aparecieron en mi vida para nutrirme de amor, y darme una palabra de aliento y que creyeron en mis capacidades y me extendieron una mano sincera. Por último, agradezco a cada uno de mis estudiantes, por permitirme ser su guiador pues la razón por antonomasia del docente es formar a las futuras generaciones para la vida.. iv Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(5) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. ÍNDICE. Dedicatoria ......................................................................................................................................... ii Jurado dictaminador: .......................................................................................................................iii Agradecimiento .................................................................................................................................iv Índice .................................................................................................................................................. v Presentación ..................................................................................................................................... viii Resumen .............................................................................................................................................ix Abstract ...............................................................................................................................................x Introducción..................................................................................................................................... 11 SESIÓN DE APRENDIZAJE IMPLEMENTADA.............................................................. 12. I.. ii.. 1.. Datos informativos ...........................................................................................................12. 2.. Aprendizajes esperados ...................................................................................................12. 3.. Estrategias metodológicas ...............................................................................................13. 4.. Evaluación ........................................................................................................................15. 5.. Bibliografía .......................................................................................................................15. Sustento científico .................................................................................................................... 16 1.. Personaje literario ...........................................................................................................17. 2.. Estereotipo ........................................................................................................................17. 3.. Arquetipo ..........................................................................................................................18. 4.. Literatura española .........................................................................................................18 4.1. Época medieval ...........................................................................................................21 4.2. Cantar de gesta y mester de juglaría ...........................................................................23 4.3. El mester dé clerecía ...................................................................................................24 4.4 Renacimiento ...............................................................................................................25 4.5. Petrarquismo y platonismo. ........................................................................................26 4.6. El barroco literario ......................................................................................................26. 5.. Miguel de Cervantes Saavedra .......................................................................................27 5.1. Vida.............................................................................................................................27 5.2. Características de su obra ...........................................................................................27 5.3. Obras ...........................................................................................................................28 5.4. Don Quijote. ...............................................................................................................29 5.5. El Perú en Don Quijote ...............................................................................................30 v. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(6) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. 5.6. Características formales ..............................................................................................31 III. Sustento pedagógico................................................................................................................. 34 1.. Concepción de educación ................................................................................................35 1.1. Definición de autores ..................................................................................................36 1.2 Etimología....................................................................................................................37. 2.. Concepción de hombre ....................................................................................................38 2.1 El humanismo ..............................................................................................................38. 3.. Concepción de sociedad ...................................................................................................39. 4.. Pilares de la educación ....................................................................................................40 4.1 Aprender a conocer ......................................................................................................40 4.2 Aprender a hacer ..........................................................................................................40 4.3 Aprender a ser ..............................................................................................................40 4.4 Aprender a convivir .....................................................................................................41. 5.. El proceso de enseñanza – aprendizaje ..........................................................................41 5.1 Enseñanza ....................................................................................................................41 5.2 Aprendizaje ..................................................................................................................43. 6.. Teorías del aprendizaje ...................................................................................................45 6.1 Piaget ...........................................................................................................................45 6.2 Ausubel y la teoría del aprendizaje significativo .........................................................45 6.3 Vygotsky y la teoría sociocultural ...............................................................................46 6.4 Teoría de la conciencia ................................................................................................46. 7.. La clase .............................................................................................................................46 7.1 Definición ....................................................................................................................46 7.2 Principios: ....................................................................................................................47 7.3 Proceso de enseñanza-aprendizaje ...............................................................................48. 8.. Capacidades y actitudes ..................................................................................................55 8.1 Capacidades .................................................................................................................55 8.2 Actitudes ......................................................................................................................60. 9.. Evaluación ........................................................................................................................60 9.1 Proceso de la evaluación ..............................................................................................61 9.2 Funciones .....................................................................................................................61 9.3 Instrumentos y/o procedimientos de evaluación: .........................................................62. 10. Estrategias metodológicas ...............................................................................................63 vi Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(7) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. 11. Estrategias de enseñanza-aprendizaje ...........................................................................64 11.1 Técnicas: ...................................................................................................................64 11.2 Formas ......................................................................................................................65 11.3 Métodos .....................................................................................................................66 12. Medios y materiales educativos ......................................................................................67 Conclusiones ............................................................................................................................ 70 Referencias bibliográficas ...................................................................................................... 71 Anexos ...................................................................................................................................... 73. vii Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(8) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. PRESENTACIÓN. Cumpliendo con las disposiciones legales vigentes contenidas en el reglamento de grados y títulos de la Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Trujillo, someto a consideración de vuestro criterio el desarrollo del informe denominado “los arquetipos y representaciones de los personajes”, a desarrollarse con los alumnos de quinto grado de educación secundaria de la institución educativa San Nicolás con el propósito de obtener el Título de Licenciado de Educación Secundaria con mención en Lengua y Literatura. Con esfuerzo y orgullo he diseñado esta sesión de aprendizaje, la cual tiene como propósito educar y presentar a los estudiantes la literatura española específicamente la obra el quijote de la mancha del escritor universal miguel cervantes de Saavedra cuya finalidad es producir un acercamiento cultural y goce estético en los estudiantes hacia la literatura. Cada actividad propuesta, desarrollada y planteada fue preparada minuciosamente para poder cumplir con las expectativas y exigencias del jurado calificador y de los estudiantes. Agradezco de antemano, la oportunidad de poder desarrollar y demostrar lo aprendido en la prestigiosa universidad y en mi práctica diaria como docente. EL AUTOR. viii Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(9) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. RESUMEN La presente sesión de clase tiene como referencia el estudio de la literatura española, específicamente la obra “El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de La Mancha” del escritor universal Miguel de Cervantes Saavedra, haciendo una reflexión sobre el arquetipo y las representaciones de los personajes y de cómo están presentes. El docente a través de la sesión orienta y explica a los estudiantes qué es un arquetipo y qué es un estereotipo, la diferencia entre un personaje principal y un personaje secundario, si los personajes por su transformación son dinámicos o estáticos. Estos elementos identificados dentro de la obra, y abordados durante la sesión de clase, refuerza la comprensión y apreciación de esta obra literaria.. Palabras claves: Educación, Literatura española, Arquetipo, Estereotipo, Personajes.. ix Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(10) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. ABSTRACT. The class session has as reference the study of Spanish literature, specifically the book "The Ingenious Gentleman Sir Quixote of La Mancha" by the universal writer Miguel de Cervantes Saavedra, making a reflection on the archetype and the representations of the characters and how are they show The teacher through the session guides and explains to the students what an archetype is and what is a stereotype, the difference between a main character and a secondary character, if the characters by their transformation are dynamic or static. These elements identified within the work, and addressed during the class session, reinforces understanding and appreciation of this literary work.. Key words: Education, Spanish literature, Archetype, Stereotype, Characters.. x Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(11) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. INTRODUCCIÓN La educación es un proceso formativo sociocultural permanente, por el cual se van desarrollando capacidades, destrezas, habilidades y valores, en beneficio personal y social mediante una intervención activa en los aprendizajes que se logra por interacción en ámbitos de educación formal, no formal e informal. La educación se lleva a cabo dentro de un contexto histórico espacial y es por excelencia un instrumento fundamental de la sociedad para efectos de reproducción cultural, integración social- económico y desarrollo humano. Conscientes del rol que significativo de ser los forjadores de todo lo mencionado, tenemos la obligación y el compromiso activo de innovar nuestros conocimientos, perfeccionar nuestros métodos, técnica didáctica y estrategias didácticas adecuándolos a las necesidades e intereses de los educandos y así transformar la realidad educativa en forma veraz e integral. La presente sesión de clase tiene por finalidad brindar los aspectos teóricos que se abordan en este sustento, el cual consta de una serie de concepciones orientadas al diseño de sesión de aprendizaje significativo: teorías de aprendizaje, principios pedagógicos que se aplicarán durante la clase, métodos y técnicas, medios y materiales y la evaluación; todo ello enmarcado bajo un mismo fin: el logro del aprendizaje significativo esperado.. 11 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(12) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. I.. SESIÓN DE APRENDIZAJE IMPLEMENTADA. “Reflexionamos sobre los Arquetipos y Representaciones de los Personajes”. 1. DATOS INFORMATIVOS 1.1. Institución Educativa: San Nicolás 1.2. Nivel: Secundario 1.3. Área Curricular: Comunicación 1.4. Componente: Literatura 1.5. Número y Nombre de la Unidad: VI 1.6. Tema: Literatura Española: El Quijote de la Mancha 1.7. Tiempo: 45 minutos 1.8. Fecha: 03/09/2019 1.9. Docente Responsable: Loyola Mercado Kevin Enrique 2. APRENDIZAJES ESPERADOS APRENDIZAJE ESPERADO PROPÓSITO DE LA SESIÓN: interpretar el texto literario del quijote de la mancha en relación con sus personajes COMPETENCIA CAPACIDAD Interactúa diversas expresiones literarias.. INDICADOR DESEMPEÑO. con Interpreta textos  literarios en relación con diversos contextos. . DE CAMPO TEMÁTICO. Fundamenta su interpretación sobre las ideologías que se desprenden del texto literario “La locura del caballero”, en relación con otros textos. Justifica su elección de textos literarios, a partir de la lectura del fragmento leído, la relación que establece entre temas, personajes, géneros y el lenguaje empleado.. Literatura Española: “El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha”. 12 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(13) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. 3. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS. MOTIVACIÓN. La docente junto con la ayuda de los estudiantes repartirá la primera imagen sobre “El Quijote”, animándolos a observar con atención todos los elementos de la imagen. Para ello, les indica el tiempo establecido.(ver anexo1). Material impreso. 5 minutos. INICIO Tras haber leído el texto de la imagen, se realizan las Lluvia de siguientes preguntas: ideas. SABERES PREVIOS. ¿Qué se considera un hermoso don? ¿Qué deben hacer los seres humanos por ese don? ¿Qué personaje expresa esas palabras? ¿A quién se las comenta? ¿A qué otro personaje te recuerda la palabra “libertad”? ¿Qué sabes de Don Quijote de la Mancha? ¿Por qué creen que este personaje ha trascendido en el tiempo?. Papelotes 5 minutos Imágenes visuales. Plumones. 13 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(14) TSP UNITRU. DESARROLLO. CIERRE. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. - Los estudiantes escuchan las indicaciones para realizar una lectura silenciosa del texto de la Ficha de trabajo 4: Personajes literarios: arquetipos y representaciones (pág. 192 - Cuaderno de trabajo. Comunicación 5). Al culminarla, el docente les pide completar el siguiente organizador, a partir de sus respuestas GESTIÓN Y - El docente, a partir de sus procede a ACOMPAÑAMI- respuestas ENTO DE reflexionar con los estudiantes sobre las ideologías que se DESARROLLO DE LAS presentan en el texto leído, relacionándolos con otros COMPETENCItextos: la locura que desfigura AS la realidad, los límites entre la realidad y la ficción, la lealtad frente al amigo. Seguidamente, pregunta a los estudiantes: ¿Estas ideas están vigentes en nuestra época? ¿Qué otras obras o personajes literarios se relacionan con estas ideas? ¿En algunas situaciones has querido desfigurar la realidad? ¿Por qué? ¿Crees que la lealtad es un don tan preciado como la libertad? ¿Cómo relacionas la libertad que perseguía Segismundo con la de Don Quijote? EVALUACIÓN Se reflexiona con los estudiantes, a partir de las siguientes preguntas: - ¿Por qué es importante diferenciar a los tipos de personajes? - ¿Te fue fácil identificar los arquetipos de personajes en el texto leído? ¿Por qué? - Si fueras un personaje literario: ¿Qué arquetipo te gustaría asumir?. Material impreso. Plumones. Imágenes visuales 30 minutos. Lista cotejo. de. 5 minutos. 14 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(15) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. 4. EVALUACIÓN EVALUACIÓN DEL PRODUCTO CAPACIDAD INDICADOR TÉCNICA Interpreta  Fundamenta su interpretación Organizador textos sobre las ideologías que se visual literarios en desprenden del texto literario relación con “La locura del caballero”, en diversos relación con otros textos. contextos  Justifica su elección de textos literarios, a partir de la lectura del fragmento leído, la relación que establece entre temas, personajes, géneros y el lenguaje empleado.. INSTRUMENTO Lista de cotejo. 5. BIBLIOGRAFÍA 5.1.Para el docente - Diseño curricular nacional de educación básica regular - Libro de comunicación 5 año (manual docente) 5.2.Para el estudiante - Libro de comunicación 5 año (cuaderno de trabajo). 15 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(16) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. II. SUSTENTO CIENTÍFICO. 16 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(17) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. 1. Personaje literario Un personaje literario es cada uno de los seres humanos, animales, sobrenaturales, simbólicos o de cualquier otro tipo que intervienen en una obra literaria. Sus caracteres son moldeados y definidos por el narrador utilizando la palabra escrita. Existen diferentes tipos: • Según su protagonismo, pueden ser principales y secundarios. • Según su transformación, pueden ser estáticos (no hay evolución durante la narración) y dinámicos (presentan transformación, sea negativa o positiva Un personaje es cada una de las personas o seres ya sean reales o imaginarios que aparece en una obra artística. Suelen destacarse aquellos con aspecto humano o los seres conscientes de cualquier tipo, que se imagina que existen dentro del universo de una obra. Pero, además de personas, se hace referencia a cualquier otro tipo de ser vivo, animales y dioses, no excluyendo tampoco objetos inanimados a los que se da vida. Para Karl Marx, persona es la realidad íntima, la totalidad del auténtico ser, lo que se esconde dentro del personaje, que sólo es una imagen ficticia que el mundo nos impone o que inventamos y ofrecemos al resto del mundo. 2. Estereotipo Se conoce con el nombre de estereotipo a la percepción exagerada y con pocos detalles, simplificada, que se tiene sobre una persona o grupo de personas que comparten ciertas características, cualidades y habilidades, que busca «justificar o racionalizar una cierta conducta en relación a determinada categoría social Regularmente los estereotipos son basados en prejuicios que la sociedad establece conforme su ideología de «modelo a seguir» de conducta o características físicas, estos van cambiando conforme el paso del tiempo.. 17 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(18) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. Para (tajfel, 1984) el estereotipo posee valor funcional y adaptativo pues nos ayudan a comprender el mundo de una manera simplificada ordenada coherente e incluso nos facilitan datos para una determinada posibilidad de predicción. 3. Arquetipo La Real Academia de la Lengua Española a través de su diccionario define al vocablo arquetipo como representación que se considera modelo de cualquier manifestación de la realidad. entonces asumimos que un arquetipo es un modelo o ejemplo de ideas o conocimiento del cual se derivan otros tantos para modelar los pensamientos y actitudes propias de cada individuo, de cada conjunto, de cada sociedad, incluso de cada sistema de palabras, de ideas, de ideales o de pensamientos sigue una conducta a seguir envuelto en su propio paradigma; incluso se usan arquetipos para modelar su propio camino, para abrirse campo en un medio de ideas abstractas, poco entendibles o ininteligibles, solamente guiados por sus propios pensamientos y creencias. Según Carl Jung, son modelos profundos y dominantes en la psique humana que continúan siendo potentes y permanentes con el paso del tiempo. Según Jung forman parte del inconsciente colectivo. Estos arquetipos se manifiestan claramente en los sueños, el arte, la literatura y en los mitos que nos parecen profundos, conmovedores, universales y aún en ocasiones aterradores y terroríficos. También podemos reconocerlos cuando observamos nuestras propias vidas y la de nuestros amigos. Los arquetipos más universales son: el arquetipo del héroe, el villano, el sabio, el guardián, el mensajero, la doncella, el bufón, entre otros. 4. Literatura española La literatura española es aquella realizada en español en España. También podría incluirse en esta categoría la literatura hispano-latina clásica y tardía, la literatura judeoespañola y la literatura arábigo española, escritas respectivamente en latín, hebreo y árabe. Abarca desde las primeras expresiones poéticas conservadas en lengua vernácula (las jarchas) hasta la actualidad, más de mil años de historia. Es una rama de. 18 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(19) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. la literatura románica y ha dado lugar a otra importante rama, la literatura hispanoamericana. La literatura española se engloba dentro de la literatura en español, en la que se incluyen las literaturas en español de todos los países hispanohablantes. Por otro lado, también está englobada en la literatura de España, junto con las de las demás lenguas habladas en el país. La literatura española en cuadros cronológicos: características, autores y obras. Movimiento. Edad media. Renacimiento. Características  Predomina el carácter oral, didáctico y religioso.  La mayoría de las obras son anónimas  Predomina el verso sobre la prosa.  Vuelta al mundo clásico  Se respeta la preceptiva clásica  Predominan las obras firmadas  Abundan la poesía y la narrativa.  Paso del Teocentrismo al Antropocentris mo . Barroco. Arte expone. Autores. Obras El Poema de Mío Cid Berceo Los Milagros de Nuestra D. Juan Manuel Señora Manrique, Mena, El Libro de Buen Amor Santillana El conde Lucanor Coplas a la muerte de su padre La celestina. Garcilaso, Herrera, Fray Luis de León, Santa Teresa de Jesús, Cervantes. Quevedo, que Góngora, Lope, el Calderón, Gracián, Tirso de. El Lazarillo de Tormes Oda a la vida retirada Las Moradas Cántico espiritual La Galatea, El Quijote Paso del Teocentrismo Antropocentrismo. al. El Quijote El Guzmán de Alfarache Soledades Fuenteovejuna 19. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(20) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT.  . Ilustración. . . . . .  Romanticismo . .  . gusto por lo elegante, extravagante y el exceso de ornamento. Predomina el uso de la razón Es una vuelta al mundo clásico Se ajustan a la preceptiva clásica Las obras poseen un fin didáctico Predomina la prosa, el ensayo Casi desaparece el género imaginativo Expresión de los sentimientos del autor Se rompe con la preceptiva clásica. Vuelta al mundo antiguo y a la Ed. Media Es una literatura evasiva. Predomina imaginación Procede de. Molina, Alarcón, La vida es sueño Cervantes El Buscón. Feijoo, Cadalso, Jovellanos, Moratín, Iriarte, Samaniego, Meléndez Valdés,. Teatro crítico universal Cartas marruecas El sí de las niñas Fábulas. Espronceda, Rivas, Larra, Mesonero Romanos, Zorrilla Estébanez Calderón, Bécquer, Rosalía de Castro. La canción del pirata Don Álvaro o la fuerza del sino Rimas y leyendas Don Juan Tenorio Los amantes de Teruel. Galdós,. Valera, Episodios. nacionales, 20. Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(21) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT.  Realismo . Francia. Clarín, Blasco La literatura Ibáñez refleja la realidad El género más importante es la novela. Marianela Pepita Jiménez, Juanita la larga La Regenta, Cuentos Cañas y barro, Arroz y tartana. 4.1. Época medieval Sólo a partir del siglo XIII y en un sentido exclusivamente geográfico es posible hablar de literatura española escrita. Hasta este período, se supone la coexistencia. de. una. poesía. de. transmisión. oral. en lengua. romance,. tanto lírica como épica, junto a unos usos escriturales cultos cuya lengua de expresión y transmisión era el latín. Hasta la década de 1950 fue habitual considerar que el comienzo de la literatura española se daba con una obra épica: el Cantar de Mio Cid (siglo XII), obra que era transmitida generalmente de forma oral por los juglares. La historiografía literaria no tuvo en cuenta datos proporcionados por crónicas anteriores a la definitiva fijación textual de dicho cantar de gesta. Estos datos se refieren a la tradición oral tanto en su versión lírica más antigua como a los romances, ambas formas de expresión que formaban parte del patrimonio popular. En el año 1948, Samuel Miklos Stern, un investigador húngaro, descubrió en antiguos manuscritos conservados en El Cairo, unas estrofas líricas en lengua romance aljamiada, denominadas jarchas. Actualmente, se asume que estas no reflejan un romance castellano, sino el romance mozárabe. . Glosas Emilianenses (siglo X): El primer texto escrito en formasrománicas españolas. En realidad, no tiene carácter literario. Apareció en un manuscrito de San Millán de la Cogolla. El texto dice así:. 21 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(22) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. “Cono ayutorio de nuestro dueño dueño. 'Con la ayuda de nuestro Señor Don Cristo,. Cristo, dueño Salvatore, qual dueño yet. Don Salvador señor que está en el honor y. ena honore a qual dueño tienet ela. señor que tiene el mando con el Padre, con el. mandatione cono Patre, cono Spiritu. Espíritu Santo, en los siglos de los siglos.. Sancto, enos siéculos de los siéculos.. Háganos Dios omnipotente hacer tal servicio. Fácanos Deus onmipotes tal serbicio. que delante de su faz gozosos seamos.'. fere que denante ela sua face gaudiosos seyamus”.. Como observamos en el escrito el carácter temático es fundamentalmente eclesiástico Debido a la escasez de textos históricos y literarios la principal fuente de información son los textos de carácter eclesiástico y legal. La literatura propiamente en su esencia aún no se desarrollaba y los conceptos abordados eran singularmente tomados de los conceptos religiosos que imperaba en aquella época. . Las jarchas (siglo XI) Breves composiciones líricas de carácter amoroso, escritas en árabe vulgar, o en la lengua romance de los cristianos que vivían en al-Ándalus (mozárabes). Ejemplo de jarcha: Vayse meu corachón de mib.. Vase. mi. Ya Rab, ¿si me tornarád?. Oh. ¡Tan mal meu doler li-l-habib!. ¡Tan mal mi dolor por el amado!. 'Enfermo yed, ¿cuánd sanarád?. Enfermo está, ¿cuándo sanará?. Dios,. corazón ¿se. me. de. mí.. tornará?. Se puede señalar a las jarchas ya como una manifestación literaria expresada de forma lírica. Generalmente ponen bajo la voz de una mujer la experiencia del sufrimiento amoroso. El tema dominante es la ausencia del amado o habib en variantes situaciones que recogen las emociones humanas. Para Victoria Reyzabal, señala que es una de las primeras manifestaciones de la lírica peninsular, ya que se cree que las jarchas más 22 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(23) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. antiguas son de 1050. Constituye la estrofa final o estribillo de una moaxaja, escrita en mozárabe siguiendo la tradición popular. También menciona que está formada por un número variable de versos y es la parte esencial de toda la composición, donde el amor es el tema más habitual. 4.2. Cantar de gesta y mester de juglaría Junto a la poesía lírica se desarrolló una poesía narrativa: el cantar de gesta. A imitación de las narraciones fantásticas medievales europeas se desarrolla en España unos extensos poemas que narran las hazañas del héroe castellano que se enfrenta principalmente al invasor árabe. De transmisión oral, con versos que oscilan entre las 12 y 20 sílabas, con rima asonante agrupadas en tiradas, son recitadas con maestría por el juglar, de ahí el nombre de mester de juglaría (el oficio del juglar). Este viajaba de pueblo en pueblo, preferentemente en las fiestas y, junto con otras actuaciones y noticias de las guerras de entonces, recitaban estos cantares en los que se exaltaba las virtudes guerreras y humanas del héroe. Aunque suponemos que tuvieron su esplendor entre los siglos XII a XIV únicamente nos ha llegado, casi entero, el Cantar de Mio Cid, que narra las hazañas de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador. Es la primera obra narrativa que conservamos en nuestra lengua; es una copia firmada por Per Abbat de principios del siglo XIII. Destacamos de la obra: – Contiene tres cantares, el primero de los cuales, el Cantar del destierro, es el más fiel a los hechos históricos. El Cid debe partir desterrado por orden del rey Alfonso VI (faltan los primeros versos que explicarían el motivo, conocido por otras fuentes) y busca recuperarlo. mediante heroicas conquistas en tierras de moros. Con la entrada en Valencia, el Cid es perdonado y recibe el favor y reconocimiento del rey. – Los dos siguientes cantares, el Cantar de las bodas y el Cantar de la afrenta de Corpes, son invenciones novelescas en las que se destaca el buen hacer del Cid y sus hombres –castellanos– frente a los infames infantes de Carrión –leoneses– . La rivalidad entre territorios, como se ve, viene de lejos. 23 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(24) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. – El Cid es presentado como modelo de caballero medieval: buen esposo, padre y amigo, buen vasallo y cristiano, implacable en la batalla, pero generoso en el reparto del botín y misericordioso y respetuoso con el enemigo. – Redactado en estilo arcaizante (para resaltar su antigüedad), destacan los epítetos dignificadores del Cid (el que en buena hora nació, qué gran vasallo si tuviera buen señor), la búsqueda de la verosimilitud en lo narrado (frente a otros cantares de gesta europeos llenos de elementos fantásticos), también en las detalladas descripciones de los lugares. Según Ramón Menéndez Pidal,el Cantar del Mío Cid fue compuesto alrededor del año 1145, cuarenta y seis años después de la muerte del Cid; Antonio Ubieto Arteta, sin embargo, ha corregido esa hipótesis inicial y ha fechado la composición de la obra alrededor del año 1207. Se ignora el autor, aunque debía poseer algunos conocimientos jurídicos y quizá se hallaba relacionado con el culto sepulcral establecido en torno al sepulcro del Cid en el monasterio de San Pedro de Cardeña; Menéndez Pidal piensa, a causa de la distribución de los topónimos que se encuentran en el Cantar, que pudieron ser dos autores relacionados con San Esteban de Gormaz y Medinaceli. 4.3. El mester dé clerecía Cuando la poesía épica había llegado a su apogeo, surgió a su lado una poesía más culta, propia para una minoría de caballeros estudiosos y de clérigos, conocida con el nombre de mester de clerecía. Presenta con la poesía anterior diferencias profundas, tanto por la forma como por el contenido. Frente a las gestas, los poemas de esta escuela se escriben en cuartetas de versos alejandrinos monorrimos, que ellos llamaron cuaderna vía. El autor del Libro de Alexandre (autor incognito) se muestra muy orgulloso de esta manera de componer: Mester trago fermoso, non es de ioglaria, mester es sen pecado, ca es de clerezia ; fablar curso rimado, por la cuaderna vía, así Habas cuntadas, ca es gran maestría. 24 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(25) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. La influencia clériga en este tipo de poesía épica permite que el léxico se amplíe, dando apertura a numerosos latinismos presentes en los distintos poemas épicos. En cuanto a la temática, interesan más los temas de tipo erudito if europeo: vidas de santos, narración de milagros. 4.4 Renacimiento El Renacimiento es un movimiento cultural que nace en Italia en el siglo XIV y se va extendiendo al resto de Europa durante el siglo XVI. Supuso un progresivo cambio de mentalidad en Europa en el que intervienen numerosos factores: el movimiento humanista y su visión antropocéntrica de confianza en las posibilidades del hombre, el descubrimiento de América que abre nuevos horizontes de aventuras y conocimiento para el hombre, la caída de Constantinopla, la creación de los estados nacionales (España, Francia e Inglaterra), la difusión de ideas y conocimientos a través de la imprenta, la ruptura de la unidad religiosa con la Reforma protestante, la vuelta a los valores estéticos del mundo clásico greco-latino, etc. Cada uno de esos elementos trajo consigo una pequeña revolución. 4.4.1. Características del renacimiento español Son notas características del Renacimiento español, según el hispanista Bell, la unidad política y religiosa; la tendencia a armonizar elementos que parecen contradictorios; la nacionalización de ideas extranjeras; la universalidad del drama; la erudición, inspirada más en Erasmo que en los italianos; el profundo conocimiento del griego de numerosos eruditos españoles, lo mismo que el hebreo; la cultura enciclopédica, integralismo de un Nebrija, Vives y otros. El célebre Hernán Núñez escribía una vez: «Menester es el hombre íntegro». Finalmente, a diferencia de las demás culturas europeas, la española del Renacimiento no desdeñó la Edad Media, ya que elementos medievales, poesía y drama, penetran hasta el siglo xvii español.. 25 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(26) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. 4.5. Petrarquismo y platonismo. Petrarca fue el poeta preferido y el más imitado, como sucedió en el resto de Europa. A la influencia de Petrarca se une un concepto platónico del amor aprendido también en dos libros fundamentales de origen italiano: El Cortesano, de Baltasar de Castiglione, traducido por Boscán, y los Diálogos de amor, de León Hebreo, judío de origen español. El platonismo dejará su huella no sólo en la poesía sino también en la mística y en la novela, y su influjo durará todo el siglo xvi y parte del siguiente. 4.6. El barroco literario En la historia de la cultura europea se conoce con el nombre de barroco un período que surge como evolución natural del arte renacentista. Las formas clásicas de la arquitectura renacentista (imitación de las grecorromanas), en las que predominaban las líneas rectas, van poco a poco recargándose de elementos ornamentales y curvos. Frente a una portada renacentista, la forma barroca se distingue con rapidez por el predominio de lo ornamental, de lo dinámico y de la línea quebrada, zigzagueante e imprecisa. Lo mismo sucederá en la escultura, pero a su vez, en la poesía y en la prosa se da también este mismo fenómeno: poco a poco, de Garcilaso a Herrera y de este último a Góngora, el verso va adquiriendo más complicación formal, recargándose con palabras extrañas y con la sintaxis retorcida. Si Góngora describe así el deslizarse de un río: Danubio, río divino, que por fieras naciones vas con tus claras ondas discurriendo, En roscas de cristal serpiente breve, por la arena desnuda el Luco yerra, el Luco, que, con lengua al fin vibrante, si no niega el tributo, intima guerra al mar, que el hombre con razón le bebe y las faldas besar le hace de Atlante.. 26 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(27) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. Garcilaso, en cambio, dirá: Danubio, río divino, Que por fieras naciones Vas con tus claras ondas discurriendo.. 5. Miguel de Cervantes Saavedra 5.1. Vida Nació en Alcalá de Henares en 1547, siendo hijo de don Rodrigo de Cervantes, cirujano, y de Leonor de Cortinas. Estudió en Madrid con el licenciado Juan López de Hoyos, pasando después a Boma acompañando al cardenal Julio Aquaviva. Fue soldado en los tercios italianos, y a bordo de la galera Marquesa tomó parte en la batalla de Lepanto, siendo herido en el pecho y en la mano izquierda. Cuando regresaba a España en 1575, fue apresado por los piratas y llevado cautivo a Argel, donde estuvo más de cinco años, siendo rescatado por los PP. Trinitarios. A su vuelta a España, se instaló en Madrid, casando en 1584 con doña Catalina de Salazar y Palacios, Tres años después marchó a Sevilla, con el cargo de comisario para proveer la Armada Invencible. La quiebra de un banquero sevillano, depositario de algunos fondos de Cervantes para la Hacienda, fue causa de que se le formara un proceso, estando en la cárcel dos veces. Después de unos años de estancia en Madrid, marchó a Valladolid, donde se vio de nuevo envuelto en otro proceso a causa del acuchillamiento del caballero don Gaspar de Ezpeleta. Finalmente, intenta marchar, sin conseguirlo, a Nápoles, con el Conde de Lemos, muriendo en Madrid en 1616. 5.2. Características de su obra . Su formación intelectual y literaria pertenece a la estética e ideología renacentista; sin embargo, su obra presenta un tránsito entre el renacimiento y el barroco (incluso su obra mayor el Quijote, por sus características, ya es una novela eminentemente barroca).. 27 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(28) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. . Cultivó diversos géneros (poesía, teatro narrativo) pero destacó nítidamente en la novela.. . Estableció las bases para el surgimiento de la novela moderna, de la cual se le considera su precursor. A pesar de que en general predomina el carácter realista en sus narraciones, hay una nueva forma de representar esa realidad a través de experimentos literarios donde se juega con la ficcionalidad, se interpolan historias y no solo se combinan diversos niveles de lengua, sino diferentes cosmovisiones y formar de ver e interpretar el mundo.. . Desarrolló diversas tendencias novelescas: pastoril (La Galatea), picaresca (Rinconete y Cortadillo), Bizantina (los trabajos de Persiles y Sigismundo), entre otras; sin embargo, en cervantes estas tendencias no se excluyen, sino que interactúan y se enriquecen mutuamente.. . Manejo magistral del español de su tiempo heredero de la celestina y el lazarillo, cervantes emplea recursos del habla coloquial española para la creación de su particular lengua literaria: giros y expresiones propias del lenguaje popular son usados con desenfado y creatividad. Por ello, el castellano es conocido como “la lengua de cervantes”.. . Uso de la sátira, el humor y las situaciones jocosas por lo general duras y realistas, permiten que el autor del Quijote nos presente una realidad de antihéroes, seres marcados por la pobreza, la locura o alguna excentricidad que señala su situación de marginales.. 5.3. Obras Novelas • Pastoril -. La Galatea (1585). • Bizantina -. Los trabajos de Persiles y Sigismundo (1617, inconclusa). • Novelas breves de corte italianizante. 28 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(29) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. -. Novelas ejemplares (1613, La Gitanilla, Rinconete y Cortadillo, El Licenciado vidriera entre otros. • Barroca -. El Quijote (dos partes). Teatro -. Los baños de Argel Pedro de Urdemalas El retrato de las maravillas. Poesía -. El cerco de Numancia. 5.4. Don Quijote. Si Cervantes se hubiese quedado solamente con su obra literaria Las Novelas ejemplares solo le hubiesen servido para colocar el nombre de Cervantes a la altura de los mejores escritores de la Lengua Española, pero la creación sobresaliente del Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, le hace entrar en los feudos de la literatura universal, en la misma posición de Shakespeare o Goethe. La primera parte del Quijote se publicó en 1605 y sólo diez años después apareció la segunda. Su asunto, tan conocido, narra las aventuras del hidalgo Alonso Quijada, que, loco por haber leído tantos libros de caballerías, decide convertirse en caballero andante, haciéndose acompañar de un campesino, Sancho Panza, que también termina por contagiarse de la fiebre idealista de su señor. Después de haber sufrido diversas aventuras y descalabros, vuelven a su casa, y momentos antes de morir recobra la razón. La crítica literaria no se ha mostrado unánime en su intento de esclarecer las ideas y la intención de Cervantes. Según unos, Cervantes se, propuso como fin, acabar con los libros de caballerías. «La obra de Cervantes, dice Menéndez Pelayo, no fue de antítesis, ni de seca y prosaica negación, sino de purificación y complemento». No vino a matar un ideal, sino a transfigúrale y enaltecerle. Cuanto había de poético, noble y humano en la caballería, se incorporó en la obra nueva con más alto sentido. Lo que había de quimérico, inmoral y falso, no precisamente en el ideal caballeresco, sino en las degeneraciones de él, se disipó como por encanto ante la clásica serenidad y la benévola ironía del más sano y equilibrado de los ingenios del Renacimiento. Por sus ideas, Cervantes pertenece al Renacimiento, y. por eso también era partidario del habla natural, del lenguaje propio y elegante. Como Juan de Valdés, Cervantes piensa que se debe escribir y hablar sin afectación: «Habla en reposo, pero no de 29 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(30) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. manera que parezca que te escuches a ti mismo, que toda afectación es mala». Tampoco tiene inconveniente en admitir el uso de voces nuevas o el utilizar con maestría los refranes populares. De este modo la prosa cervantina aparece guardando un supremo equilibrio entre el Renacimiento y el Barroco. Como observamos, están rica el estudio literario de Miguel Cervantes De Saavedra que se puede asumir distintas posturas según al tipo de estudio que se plantee uno realizar en la literatura del genial escritor español, que dejó una huella imborrable para las futuras generaciones de literatos produciendo el goce estético en los lectores a través de su sustanciosa obra literaria. 5.5. El Perú en Don Quijote Por las palabras del caballero y del escudero, y por los episodios que van sucediéndose en su andanza, asoma algunas veces la presencia de América, y sólo en una ocasión el nombre preciso del Perú. Es, desde luego, un aspecto débil y simplemente de sabor anecdótico, en obra de tan profundas dimensiones humanas. Pero bien vale la pena recordarlo, aunque no sea sino por la satisfacción de sabernos mencionados en la inmortal novela, la más alta expresión de las letras en lengua castellana y la forja mayor de caracteres en la literatura universal. La primera referencia a un tema directamente vinculado a la poesía y a la historia de esta parte de América del Sur, es el elogio de La Araucana de Alonso de Ercilla, el insigne poeta a quien ya Cervantes había alabado en una de las primeras octavas del «Canto de Calíope» de La Galatea. En el donoso escrutinio de los libros que poseía don Quijote, La Araucana es uno de los pocos que se salva de caer en la hoguera. Separándolo con justicia de las obras que hicieron perder el seso al caballero, y asociándolo al Monserrate de Cristóbal de Virués, Cervantes dice, por labios del Cura, que ambos poemas son «los mejores que en verso heroico en lengua castellana están escritos». Las alusiones concretas a América, en la Primera parte del Quijote, versan sólo, en verdad, sobre tres o cuatro temas. Uno de ellos es la simple comprobación del Continente como una de las cuatro partes en que entonces se consideraba dividido el mundo (capítulo 48, al referirse, en tono crítico, a las nuevas comedias). Otro es la riqueza de las Indias, o América, que encandilaba en España a los parientes de los indianos enriquecidos; como en aquella escena (capítulo 29) en que el Cura afirma que Maese Nicolás, el barbero, va a Sevilla, a cobrar no menos de 60 000 pesos ensayados que le envían. Otro tema, ya no agradable sino ingrato, es la trata de negros, que se insinúa en el capítulo 29, y que consuela a Sancho, después de su desazón al enterarse de que la supuesta princesa Micomicona es de la tierra negra del gran Reino Micomicón de Etiopía. Y, con mayores resonancias en la. 30 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(31) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. imaginación y en la aventura, el cuarto y final tema es el paso a las Indias, con esperanzas e ilusiones.. 5.6. Características formales 5.6.1. Género: Narrativo 5.6.2. Especie: Novela 5.6.2. Estructura -. -. Primera parte Dedicatoria (al Duque de Bejar) Prologo Poemas (escritos por el mismo Cervantes y de clara intención satírica) Capítulos 52 Epitafios y otros poemas ( también satíricos). -. Segunda parte Prólogo al lector Dedicatoria (al Conde de Lemos) Capítulos 74. 5.6.3. Estilo Lo más apropiado seria hablar de los estilos en el quijote, puesto que cervantes, entremezcla diversos niveles de lengua a partir de las características socio-culturales de los personajes. Así, en la locura caballeresca del quijote, se emplea un lenguaje solemne, ceremonioso y lleno de cultismos, arcaísmos, y referencias literarias, para configurar el mundo caballeresco en el cual se encuentra sumergido. En cambio, Sancho Panza usa con desenfado, el habla del pueblo, cargada de sabiduría popular, la cual se manifiesta en la cantidad desmesurada de dichos y refranes de parte del escudero, pero además se representa el habla de los pastores, rufianes, nobles y sirvientes y todos aquellos grupos sociales que aparecen en esta inmensa novela. Esta identificación habla-personaje no es estática. Por ejemplo, cuando el Quijote recupera la razón abandona ese lenguaje caballeresco por uno más acorde con su situación marginal, Sancho por otro lado se ha quijotizado y termina empleando giros propios del uso caballeresco. Incluso hay personajes que al hablar con el quijote 31 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(32) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. para seguirle la corriente emplean expresiones del mundo de la caballería, lo cual da a la obra una grandeza lingüística. Por este profundo conocimiento del español de su tiempo por parte del manco de Lepanto, es que al castellano también se le conoce como la lengua de Cervantes. 5.6.4. Predominio del tono realista La aparición de “Princesas, Gigantes y Castillos”, entre otros, es producto de la locura de Quijote, pero en general el tono es marcadamente realista, con predominios de escenarios y personajes marginales (con inclusión de algunos nobles, como por ejemplo de algunos duques). En la segunda parte el Quijote ya no se ve castillos ni princesas, pero son otros que intervienen y le hacen creer ese mundo ficcional básicamente con una intención burlesca.. 5.6.5. Configuración de antihéroes Si partimos de la premisa que el Quijote es una parodia del tono exagerado de los libros de caballería, observaremos que una característica fundamentalmente de sus protagonistas es su marginalidad: Alonso es un hombre pobre, venido a menos, poco atractivo y que se ha vuelto loco de tanto leer novelas de caballería. Sancho es un hombre inculto el pobre loco Quijano le ofrecía una especie de trabajo e incluso (a pesar de su ínfimo nivel académico, es conocedor de la tradición caballeresca como era de costumbre esa época) tiene la esperanza de llegar de ser gobernador de una ínsula como ´pago de sus servicios. Vemos realizando el tema de la marginalidad y el fracaso, tópico clave para entender la novela contemporánea: en cierta medida, podemos decir que personajes como Enma Bovary, Rodion Raskolnikov (en su lucha infructuosa entre idealismo y cruda realidad) no podían ser entendidos sin la existencia del genial personaje cervantino.. 5.6.6. Interpolación de historias Cervantes revolucionó las formas de su tiempo y sentó las bases de la novela moderna, por ejemplo, en su genial manejo de la estructura de la caja china: es decir, historias dentro de otras historias. Si bien esta técnica no es invención suya (podemos hablar de ella, usada magistralmente en las 32 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(33) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. mil y unas noches), la trabajará de manera insuperable. Esta complejidad en la estructura narrativa será retomada en las novelas contemporáneas, las cuales sin duda se han enriquecido con el magisterio de la narrativa cervantina. 5.6.7. Uso del humor A veces áspero y realista, alcanza en el Quijote su más alto nivel. Las anécdotas de los protagonistas, los enredos jocosos, las situaciones irónicas permiten configurar una evidente y clara intención satírica con todo lo que sea solemnidad e idealismo y más bien la visión de una realidad donde los hombres ya no creen en el heroísmo. Esta visión escéptica y dura de la realidad, junto a todas las complejidades formales ya mencionadas evidencian el marcado barroquismo en el Quijote. 5.6.8. Personajes . . Principales Alonso Quijano (se vuelve loco y se vuelve caballero errante Sancho Panza(escudero del Quijote).   .  . . Secundarios Sobrina del Quijote Ama del Quijote Aldonza Lorenzo (conocida por el Quijote como Dulcinea de Toboso) Un barbero y un cura (amigos del Quijote) Sansón Carrasco (aparece en la segunda parte e influye en el desenlace de la obra) Además observando todas las historias de la primera y segunda parte, aparecen más de doscientos personajes, el ventero que lo nombra caballero, Vizcaíno con el que lucha, los pastores amigos de Crisóstomo, la pastora Marcela, el delincuente, Ginés de Pasamonte, la princesa Micomicona, el caballero del verde Gaban , los duques y etc.. 33 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(34) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. III. SUSTENTO PEDAGÓGICO. 34 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(35) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. 1. Concepción de educación Para establecer una definición sobre lo que es educación, necesitamos esclarecer su definición etimológica. Etimológicamente la palabra educación procede de dos vocablos latinos: educare, que significa nutrir, criar y alimentar, y de “exducere”, que equivale a sacar, llevar, conducir desde adentro hacia afuera. Entonces teniendo en cuenta el origen de la palabra, educación es un proceso de conducción hacia el desarrollo interno del ser humano. Entendemos por educación que es un proceso sociocultural permanente, por el cual se van desarrollando capacidades, destrezas, habilidades y valores, en beneficio personal y social mediante una intervención activa en los aprendizajes que se logra por interacción en ámbitos de educación formal, no formal e informal. La educación se lleva a cabo dentro de un contexto histórico espacial y es un instrumento fundamental de la sociedad para efectos de reproducción cultural, integración social- económico y desarrollo humano. Conscientes del rol que significa ser los forjadores de todo lo mencionado, tenemos la obligación y el compromiso de innovar nuestros conocimientos, perfeccionar nuestros métodos, técnica didáctica y estrategias didácticas adecuándolos a las necesidades e intereses de los educandos y así transformar la realidad educativa en forma veraz e integral. El presente sustento pedagógico tiene por finalidad formar a un hombre humanista con libertad y valores. Para ello, es necesario conocer y practicar los aspectos teóricos que se abordan en este sustento, el cual consta de una serie de concepciones (sociedad, hombre, educación); al diseño de sesión de aprendizaje significativo: teorías de aprendizaje, principios pedagógicos que se aplicarán durante la clase, métodos y técnicas, medios y materiales y la evaluación; todo ello enmarcado bajo un mismo fin: el logro del aprendizaje significativo esperado.. 35 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(36) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. 1.1. Definición de autores La educación es un fenómeno que todos conocemos y que hemos vivido porque es consustancial al desarrollo del sujeto. No obstante, existen diversas personas y pensadores que nos hablan sobre éste término. García Carrasco (1987) habla que la educación no se refiere a una sola actividad, sino a un conjunto diverso de ellas, por lo que su comprensión será compleja. Crisólogo (1996) señala que: “la educación es un proceso de integración personal de la cultura que posibilita proyectar y realizar la vida más plenamente dentro de la comunidad con espíritu creativo”. La denominación implicadora socio-cultural es porque todo hecho social por manifestarse dentro de una sociedad, es al mismo tiempo cultural, pues todo grupo social posee una determinada cultura. Capella Riera Jorge (1989: p.11) propone que “la educación es un proceso de emancipación mediante el cual los sujetos y los pueblos pasan de ser menos sujetos para convertirse en agentes de su propio destino gracias a su capacidad creadora. En la educación actúa unos conjuntos de procedimientos necesarios para la realización de una obra preconcebida que persigue satisfacer necesidades”. La educación como acto de bondad brinda emancipación a los sujetos y a los pueblos cuando entienden la importancia de satisfacer sus necesidades como persona y como agente social en una determinado tiempo y espacio en la cual deben lograr su autorrealización personal y social. Arancibia (1999; p 99) lo define así “la educación es un proceso multilateral que procura el desarrollo del hombre sano, fuerte, dinámico, libre de pensar, hablar y actuar con una clara visión sobre el mundo y puestos todos sus esfuerzos en servicio a la humanidad”.. 36 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(37) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. La labor intrínseca de la educación es la formación integral de los individuos. El ser humano debe comprender la perspectiva histórica, el desarrollo socioeconómico y político de la sociedad para orientar a rescatar valores que trasciendan en la vida del hombre que permitan construir una sociedad más democrática solidaria y equitativa. Platón nos dice que “La educación es el arte de atraer y conducir a los jóvenes hacia lo que la ley dice ser conforme con la recta razón y a lo que ha sido declarado tal por los sabios y más experimentados ancianos”. Para Herbart “La educación es el arte de construir, de edificar y de dar las formas necesarias”. Mientras que para Rousseau “La educación es el arte de educar a los niños y formar a los hombres y es la formación de hábitos”. Según Dewey “La educación es la reconstrucción de la experiencia que se añade al significado de experiencia y que aumenta la habilidad para dirigir el curso de la experiencia suficiente”. Para Santo Tomás “La educación es la promoción de la prole al estado perfecto del hombre en cuanto al hombre que es el estado de la virtud”. El Ministerio de Educación en su página web señala: “La educación es un proceso sociocultural permanente, por lo cual se van desarrollando para beneficio de sí misma y de la sociedad, mediante una intervención activa de los aprendizajes que se logran por interacción en ámbitos de educación formal, no formal e informal. La educación se lleva a cabo dentro de un contexto histórico espacial y es un instrumento fundamental de la sociedad para efectos de reproducción cultural, integración social y desarrollo humano. 1.2 Etimología El término educare se identifica con los significados de “criar”, “alimentar” y se vincula con las influencias educativas o acciones que desde el exterior se llevan a cabo para formar, criar, instruir o guiar al individuo. Se refiere por 37 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

(38) TSP UNITRU. Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT. tanto a las relaciones que se establecen con el ambiente que son capaces de potenciar las posibilidades educativas del sujeto. Subyace en esta acepción de educación una función adaptativa y reproductora porque lo que pretende es la inserción de los sujetos en la sociedad mediante la transmisión de determinados contenidos culturales. 2. Concepción de hombre Actualmente la sociedad peruana se encuentra sumergida en un fenómeno social y cultural llamado globalización. La cual impone sus principios culturales, sociales y económicos perjudicando de alguna manera nuestra cultura, es decir, asumimos patrones culturales ajenos a los nuestros que empobrecen culturalmente nuestra sociedad. El único instrumento eficaz para contrarrestar esto es la educación, ya que esto genera a la formación del hombre y por tal motivo es menester plantear una concepción del mismo para una nueva sociedad. Para nosotros como futuros docentes en el proceso de enseñanza – aprendizaje la concepción del hombre es indispensable debido a que ésta orientará nuestras actividades educativas para lograr el perfil del educando que pensamos formar. 2.1 El humanismo Es la doctrina interesada fundamentalmente en el sentido y el valor del hombre y de lo humano, tomándolo como el centro o punto de partida de sus planteamientos. Se trata del hombre común, lo cual debe entenderse como el hombre en comunidad. Conceptualmente, el humanismo se involucra con el concepto de hombre. En la praxis, busca las opciones para alcanzar el tipo deseado de hombre, que, en las formas más avanzadas de este pensamiento, es llamado hombre integral o total. Los estudios y reflexiones en torno a la condición humana, son antaño y continúan. El hecho concreto es que las carencias específicas condicionan el desarrollo de los individuos.. 38 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/.

Referencias

Documento similar

3 Juegos de mesa: empieza a tener aceptación entre los niños como el dominó, los naipes, los trucos de magia que 26 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative

Para el grado B en reposo, la clasificación de partículas del aire es la 4 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir

Luego a cada una de ellas se agregaron 1ml de la solución de clorhidrato de hidroxilamina y se dejaron en reposo durante 5 9 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia

El grupo que empleó como tiempo de reposo 5°C por 24 horas 8 obtuvo una temperatura promedio de 82,5°C, Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons

La mejora de las oficinas, el cambio de imagen general del banco por sus 125 años, ha logrado que el banco tenga 78 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative

- Comienzan a escribir su cuento teniendo en cuenta las imágenes y las palabras que usarán: 136 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons

En un inicio se les puede dar las letras que justo necesitan para escribir lo que desean, aunque más 33 Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons