• No se han encontrado resultados

Programa de enseñanza para la Escuela de Artes y Oficios de los Talleres Salesianos del S. Corazón en Quito.

N/A
N/A
Protected

Academic year: 2017

Share "Programa de enseñanza para la Escuela de Artes y Oficios de los Talleres Salesianos del S. Corazón en Quito."

Copied!
101
0
0

Texto completo

(1)

PROGRAMA

D E

P A R A L A

E S C U E L A I )E A R T E S Y O F IC IO S

D E LOS

TALLERES SALESIANOS DEL S. CORAZON

E N sjU IT O

Q T T IT O

T I P O G R A F Í A S A L E S IA J S T A 1896

(2)

diestro y entendido, que ejecute las obras de su pro­ fesión no por puro instinto im itativo, sino con in te ­ ligencia, y dándose cuenta de las verdades en que se funda el arte que es objeto de su estudio, á fin de que así pueda desem peñarlo con más perfección , y

por lo m ism o de una manera más provechosa para

sus parroquianos y para la N ación entera. presente, además, que liemos procurado introducir

industrias desconocidas en el País, y dar nuevo ensan­ che á otras poco cultivadas.

Com o varios principios generales tienen a p lica ­ ción inm ediata en diversas artes, no ha de extrañar­ se que los expliquem os á un m ism o tiem po á los alum ­ nos que se destinan respectivam ente á distintos ofi­ cios; siendo así, por ejem plo, que la lectura, la ca li­ grafía y las nociones elementales de aritm ética son necesarias á toda clase de personas.

Y a que la enseñanza de las artes m ecánicas en establecim ientos públicos, á diferencia de la de las artes liberales, es relativam ente m oderna, los siste­ mas que en ella se siguen no están aún consagrados por una larga y m adura experiencia; por lo cual su­ cede que m uchos de los que han tratado de la m ate­ ria no están acordes en la im portancia respectiva de

las lecciones teóricas y de la práctica que den á cada uno de los ram os de esta enseñanza, abo­

gando únos porque se destine casi todo el tiem po del

aprendizaje á la teoría, y otros, por el clam an m ucha práctica y casi ninguna teoría. P ero

(3)

— v — t

sa los que á ella se dedican por oficio y, digám oslo así, por única ocupación de su vida, que los que dis­ curren sobre ella de una manera puramente especu­ lativa, resulta que, según el parecer de personas com ­ petentes é idóneas, no debe caerse en ninguno de los extremos opuestos, y que el m ejor m étodo consiste, en hermanar la suficiente teoría con la práctica, que es el sistema que indicam os en los presentes progra­ mas, de conform idad con las lecciones sacadas de una experiencia de varios años, en las numerosas Ca­ sas de esta especie que tenemos establecidas casi en todas las naciones del mundo.

Inspirándose los Talleres Salesianos en las in­ concusas doctrinas de nuestra Santa R eligión, ante todo ponem os la m ira los Profesores, en hacer de nuestros discípulos buenos cristianos, á fin de que lleguen á ser con el tiem po artesanos honrados, dig­ nos padres de fam ilia y ciudadanos útiles para la P a ­ tria, sin que la enseñanza religiosa que reciben perju­ dique en nada á sus adelantos en las artes ú oficios; antes bien, com o aprenden á trabajar por deber y con ­ ciencia, se acostumbran á desempeñar sus tareas con

toda la religiosidad y aplicación debidas. Creerán algunos, por ventura, que la m isión de

los Salesianos, en sus Talleres, se reduce tan só­ lo á una vigilancia p u r a m e n t e m a t e r i a l ,

(4)

las asignaturas de su program a, y además, para va­ rios oficios, tienen que dar ellos m ism os las lecciones prácticas, y cuidar que en todos se haga la aplicación de los principios teóricos explicados á los alum nos, com o puede com probarse ora en las E xposiciones anuales de las obras fabricadas en los Talleres, ora en los exámenes que presentan los educandos para op ­ tar los títulos de M aestros ó los diversos D iplom as que se les adjudican.

D I V I S I Ó N D E E S T E O P Ú S C U L O

Y a dividido el opúsculo en seis partes principa­ les, á saber:

I. E l R eglam ento de los Talleres;

I I . E l P rogram a de las materias de enseñanza prim aria, que com prende:

I o. Instrucción R eligiosa,

2o. E studio elem ental de la Lengua Castellana, 3o. P rin cipios de A ritm ética,

4o. H istoria patria, 5o. G eografía.

I I I . E l P rogram a de las materias de enseñanza profesional, ó sea enseñanza secundaria artística, en­ cam inada á dar á los alum nos todos los con ocim ien ­ tos científicos relativos al arte ú oficio de cada úno, y que com prende:

I o. N ociones especiales de A ritm ética,

2°. Conocim ientos fundam entales de Geom etría, 3o. P rin cipios generales de D ibu jo,

(5)

— VII

5o. D ib u jo de adorno,

6o. Clases especiales de método.

I V . E l P rogram a de varias enseñanzas de ador­ no, ó com plem entarias, tales com o:

I o. M úsica,

2o. Deberes de urbanidad, 3o. Gim nasia.

V . L a parte docum ental que contiene modelos para las actas de exámenes, para D iplom as, Oertifica- dos, etc, y el reglam ento horario para la distribución del tiem po que ha de destinarse á cada arte ú oficio, en las correspondientes clases;

V I . P o r fin, un A pén dice en que se indican va­ rias obras francesas, españolas é italianas, ó traduci­ das del inglés ó del alemán á una de las tres prim e­ ras lenguas, obras relativas á la enseñanza profesio­ nal, y que servirán utilísim am ente á los SS. P rofeso­ res que tuvieren necesidad de consultar algún pun­ to concerniente á las lecciones que explican á los alumnos.

B endiga el Cielo nuestras humildes labores, y acreciente más y más las aptitudes innatas, por decir­ lo así, de nuestros jóvenes artesanos y artistas, á fin de que guiados por el que es la Luz verdadera, m an­ tengan á este P aís á la altura de civilización y pro­ greso á que se elevan las naciones vivificadas con los purísim os rayos del Catolicism o.

(6)
(7)

R E G L A M E N T O .

T ÍT U L O I

F in d el In s titu to d isp o sic io n e s g e n e r a le s

I o. Los Talleres Salesianos establecidos en Quito tie­ nen por objeto proveer á la educación moral y religiosa, y á la instrucción técnica, artística ó industrial de los jó v e ­ nes obreros, tomados principalmente de entre la clase pobre.

2o. A más de esto, se dirigen á prom over y perfec­ cionar aquellas artes é industrias más conducentes al inte­ rés y progreso de la República.

3". Para ser admitido com o alumno es necesario que el niño no tenga menos de doce años, ni más de diez y seis; deberá presentar además los certificados siguientes: Io. de Bautismo; 2o. de Confirmación; 3o. de vacuna; 4o. de buena conducta, librado por el Párroco respectivo; 5°. de estar libre de toda enfermedad contagiosa.

(8)

5o. Todos los alumnos, divididos en secciones, reciben clases de Religión, gramática, aritmética, historia, g eo­ grafía, etc., y tienen que rendir exam en de estas asignatu­ ras cada tres meses. El resultado de dichos exám enes se remite á los padres ó apoderados de los alumnos, por medio de boletas especiales. En el program a de enseñan­ za primaria se indica el orden que debe seguirse en el aprendizaje de dichas materias.

G°. A más de la enseñanza primaria hay clases espe­ ciales técnicas de geometría, álgebra, dibujo lineal y de adorno, contabilidad, etc. En los títulos respectivos que van adelante se habla de la reglamentación de estas ma­ terias; y en el program a de enseñanza profesional, de su orden y disposición.

7o. Cuando el alumno hubiere adquirido suficiente práctica en el arte ú oficio que aprende, y tuviere la sufi­ ciente instrucción, será adm itido á las clases especiales de método, de las que se hablará en título y programa especiales.

8o. A más de las clases teóricas tienen los alumnos que asistir á la oficina ó taller correspondiente, á fin de ir practicando las artes li oficios á (pie se dediquen.

9o. N o puede determinarse con precisión la duración del aprendizaje, pues no todas las artes ñ oficios requieren igual tiem po para aprenderse; no obstante, puede señalar­ se, por regla general, el término m edio de cinco años.

10°. Cada semana habrá una lección relativa á los de­ beres morales y á la urbanidad.

(9)

T ÍT U L O I I

E n s e ñ a n z a p r o fe sio n a l

C U R S O P R E P A R A T O R I O

1°. Según consta del programa respectivo, este curso com prende nociones especiales de aritmética, de geom e­ tría, y nociones generales de dibujo lineal, reservándose para el primer curso de dibujo las aplicaciones geom é­ tricas.

2°. Ningún alumno será admitido á esta clase sin ha­ ber cursado satisfactoriamente la tercera clase elemental conform e al programa de enseñanza primaria, y sin tener suficiente práctica en el arte ú oficio que aprende.

3o. Com prendiendo este curso nociones técnicas g e­ nerales, indispensables para todas las artes y oficios, nin­ gún alumno que aspire á título de maestro podrá dispen­ sarse de asistir á esta clase; á no ser que sus conocim ien­ tos sean tales que la comisión de maestros le juzgue idó­ neo para ser adm itido directamente en las clases especia­ les de método.

4o. A fin de evitar pérdidas de tiempo, y adaptar la enseñanza á las necesidades de los varios oficios, podrán dividirse los alumnos en grupos ó secciones, de este m odo:

I a. sección.— Sastres, silleros y guarnicioneros, zapate­ ros, curtidores y encuadernadores.

2a. sección.— M ecánicos, carpinteros y ebanistas, carro-

cerosy tipógrafos.

3a. sección.— Escultores, entalladores y ceramistas.

5°. Las nociones de álgebra, indicadas, en el progra­ ma del curso preparatorio, y la extracción de la raíz cúbi­ ca serán obligatorias únicamente para los mecauicos.

(10)

7°. El estudio de los principios generales de dibu jo li­ neal es obligatorio: para la I a. , hasta las p royeccio­

nes exclusive; para la 2a sección hasta las proyec, clusive; reservándose para el tercer grupo el desarrollo

com pleto del programa.

C L A S E S D E D I B U J O

8o. Según se deduce del programa de enseñanza, el curso d e dibujo liueal está dividido en tres años, y en dos el de ornamentación.

0o. Para los escultores habrá clases especiales de di­ bujo de ornamentación y figura, debiendo sujetarse estos á un programa especial.

10°. Para las clases de dibujo, se dividirán todos los alumnos en dos secciones, distribuidas com o sigue:

Prim era sección.— Sastres, silleros y guarnicioneros, za­

pateros, encuadernadores y tipógrafos.

Segunda Sección.— Herreros-mecánicos, carpinteros,

carroceros, entalladores y ceramistas.

11". Bastará para los alumuos de la primera sección un año de dibujo liueal y de adorno. Para los de la se­ gunda, dos años de dibujo lineal y de ornamentación, de­ biendo asistir al tercer año de dibujo lineal únicamente los escultores.

12°. N ingún alumno será adm itido á las clases prácti­ cas de dibujo sin haber seguido el curso preparatorio.

C L A S E S D E M É T O D O

(11)

— 6 —

14°. Como se observa en el programa, estas clases es­ tán divididas en cursos de un año, variando éstos según las exigencias de cada arte ú oficio.

15°. Se dispondrá la enseñanza de modo que el estu­ dio del dibujo coincida con las clases de m étodo según los cursos; así, al primer curso de método corresponderá el primero de dibujo, etc.

T ÍT U L O I I I

E x á m e n e s y C e r tific a d o s

I o. Adem ás de los exámenes trimestrales indicados en el Título I art. O0., en los meses de Marzo ó A bril se veri­ ficarán los exámenes semestrales sobre todas las asignatu­ ras, ante una comisión de maestros, nombrada por el D i­ rector del Establecimiento. El resultado de dichos exá­ menes será remitido á los padres ó apoderados de los alumnos en boletas especiales.

2°. Al fin del año escolar, en la segunda quincena de Julio se verificarán los exámenes finales ante la comisión de maestros del Establecimiento.

3o. El alumno que saliere aprobado pasará el año si­ guiente al curso inmediatamente superior.

4o. La votación se hace por medio de décimos; El 10 corresponde á sobresaliente; el 8 en conducta moral y reli­ giosa, á reprobado; y en este caso el alumno será devuelto á su familia; en las demás asignaturas es reprobado el que obtuviere una nota media menor de (>.

(12)

6o. Los alumnos que hubieren sido prom ovidos en los exámenes finales y hubieren adelantadosuficientem ente en su arte ú oficio, recibirán un certificado de prom oción fir­ mado por el D irector y el Secretario del Establecim iento.

7o. Se conceden á los alumnos cuatro clases de certi­ ficados: de tercera clase, de segunda, de primera simple­ mente, y de primera con opción al título de maestro. El alumno que hubiere obtenido este últim o testim onio po­ drá presentarse el año siguiente para obtener diplom a de Maestro.

8o. En los exámenes finales se distribuirán prem ios á los alumnos que los hayan merecido, los cuales premios consisten generalmente en herramientas y útiles propios del respectivo arte ú oficio.

9o. N o podrá recibir premio el alumno que obtuviere 9 en conducta religiosa y moral, com o nota media anual.

T ÍT U L O T Y

R e g la m e n t o a p r o b a d o por* el S u p r e m o G o b ie n io p a r a lo s e x á m e n e s d e lo s a lu m n o s q u e o p te n el títu lo tle M a e s t r o

en el a r te tí o ficio q u e han a p re n d id o

I o. El alumno que desee obtener título de M aestro en el arte ú oficio que ha a p r e n d i d o deberá:

a) Ser de buena conducta moral y religiosa.

b) H aber dirigido por cinco meses á los alum nos de su taller, y haber dado pruebas de pericia en la enseñanza de su arte ú oficio.

(13)

— 7 —

d) Rendir exámenes de todas las asignaturas de ins­ trucción primaria y profesional indicadas en el programa del Establecimiento.

2°. Los examinadores serán tres, á saber: un Maestro del grem io del arte ó oficio que ejerce el examinando, nombrado por el M. I. Concejo Municipal, y dos Maestros del Establecimiento elegidos por el Director del mismo.

3o. El Director de los Talleres Salesianos presidirá la mesa examinadora.

4o. El alumno que no fuere aprobado en el primer exá- men podrá rendirlo por segunda vez, después de los exá­ menes semestrales ó auuales que se den en el Estableci­ miento.

5o. El alumno que fuere aprobado en todas las asigna­ turas correspondientes á su arte ú oficio, recibirá el D iplo­ ma de Maestro, firmado por el Señor Presidente de la M. I. M unicipalidad, por el Director de los Talleres Salesia­ nos, por el Maestro Mayor, y por el Secretario de la Es­ cuela de Artes y Oficios.

6o. La M unicipalidad no exigirá al examinando la su­ ma de que habla el inciso 2°. del art. 49 del Reglam ento de Policía, siempre que se compruebe la pobreza de aquél con el respectivo certificado del Director del Establecimiento.

7o. Todos los examinadores presentarán su servicio gratuitamente.

8o. El nuevo Maestro gozará en toda la República de los privilegios concedidos por el Supremo Gobierno y por las Ilustres M unicipalidades á los demás maestros de su gremio.

Quito, 10 de M arzo de 1893.

A probado por S. E. el Presidente de la República. Por ausencia del Ministro de Instrucción Pública, el de Obras Públicas,

(14)

Quito, 23 de Junio de 1803.

A probado por el M. I. C oncejo M unicipal.

El Presidente del C on cejo

M a r ia n o A g u ile r a .

El Secretario

C. Camilo Daste.

N o t a .— Los alumnos que por su escasa inteligencia

no pudieren rendir examen de maestro, recibirán un certi­ ficado firmado por el Director y Secretario del Estableci­ miento, y siempre serán asistidos de un m odo especial por los Padres, á fin de que puedan ejercer honradamente y con provecho el arte ú oficio aprendido en el Estableci­

miento; pero no podrán gozar de los privilegios concedidos por el Supremo Gobierno á los maestros de Taller.

T ÍT U L O Y

R e g la m e n t o clel T a lle i*

Io. Por la mañana, después de las prácticas de piedad, todos los alumnos se dirigirán inmediatam ente en orden y en silencio al Taller: igual orden y silencio observarán al eutrar en el Taller durante el día.

2o. A l entrar en el Taller, saludarán respetuosamente al Maestro, y se colocarán en el lugar que les ha sido asig­ nado, del cual no deberán ausentarse nunca sin especial permiso del Asistente.

3o. Antes de empezar el trabajo, se rezará siempre el

Actiones y el A v e M a ría : al fin del trabajo se rezará el

mas con el A ve M aría. A las doce del día se rezará el

(15)

4". Los a huimos deben estar sujetos y obedecer al Asistente y al Maestro, com o á sus superiores, poniendo gran atención y diligencia en cumplir con sus deberes, y en aprender el arte ú oficio con que tendrán que ganar un día el pan de la vida.

5o. N adie lia de salir del Taller sin permiso del Asis­ tente: cuando, por justo m otivo, tuviere que salir algún alumno, el Asistente lo hará acompañar con el Maestro, ó avisará al Sr. Catequista.

0o. Ordinariamente no se permitirá salir del Taller pa­ ra satisfacer las necesidades, ya que debe proveerse á ellas en el tiempo de la recreación.

7o. Está prohibido llevar al Taller licores, juegos, fós­ foros y objetos peligrosos.

8o. En cuanto lo permita el arte ú oficio que ejercen los alumnos, se observará riguroso silencio.

9°. Tengan todos especial cuidado de que no se pier­ dan ni malgasten las herramientas, los útiles y materiales del Taller.

1 0 ° . A c u é r d e n s e t o d o s q u e e l h o m b r e h a n a c i d o

T A R A T R A B A J A R , Y Q U E S O L A M E N T E E L Q U E T R A B A J A C O N A F I C I Ó N Y C O N S T A N C I A , D I S F R U T A D E L A P A Z D E L C O R A Z O N Y E N C U E N T R A S U A V E E L T R A B A J O .

11". Estos artículos serán leídos por el Sr. Catequista ó por el Asistente, en voz clara todos los sábados, y se con­ servará siempre copia de ellos en los Talleres.

T ÍT U L O V I

R e g la m e n t o p a r a el m a e s tr o <le T a lle r

(16)

dos por los Superiores. Tiene que repartir el trabajo á to­ dos sus alumnos, y cuidar de que ninguno de ellos quede desocupado.

2o. Su principal obligación es la puntualidad en ha­ llarse presente en el Taller para la entrada de los alumnos, á fin de dar prontamente ocupación á todos, ó im pedir que com ience el trabajo con desorden.

3o. Cuando el Maestro tenga que salir del Taller para tomar medidas ó otro m otivo, avisará antes al A sistente, sin cuyo consentim iento no deberá salir nunca.

4o. Observe y, de acuerdo con el A sistente, haga o b ­ servar silencio en el Taller.

5o. Nunca debe hacer contratos con los alumnos, ni encargarse por su cuenta de ningún trabajo de su profe­ sión, ni ocuparse en obras que no sean propias de su T a ­ ller.

6o. N o haga ninguna obra sin orden expresa del Sr. Prefecto ó del Sr. Director.

7o. Antes de empezar las obras que le fueren e n co­ mendadas, haga apuntar en la Oficina de los Talleres:

a) el nom bre y a p ellid o del que encarga el trabajo.

b) la residencia del mis mo;

c) el precio con ven ido de la obra;

d) si ha pagado adelantado en todo ó en parte el va­ lor de la misma obra;

e) la fecha en que deberá entregar la obra concluida;

f) la multa que se com prom ete á pagar el M aestro por cada día de atraso en la entrega de la obra.

8o. El M aestro entregará toda obra concluida al Sr. P refecto.

(17)

— 11 —

desperfectos y daños de las herramientas de su Taller. Una copia exacta de dicho libro tendrá la Oficina de los Talleres.

(18)
(19)

E N S E Ñ A N Z A P R I M A R I A

(20)

C L A S E Í N F I M A I

In s tr u c c ió n r e lig io s a

1". C a t e c i s m o .— La señal del cristiano. Misterios principales de la fé. El Credo y sus artículos. Virtud de la fé. Atributos de Dios. Creación del hombre y pecado original. Redención del hombre. Pasión y muerte del Salvador. Juicio universal y particular.

2o. H i s t o r i a S a g r a d a .— A ntiguo Testamento. Crea­ ción del mundo. Creación del H om bre. Castigo del pri­ mer hombre. Castigo del primer pecado. Caín y A bel. D iluvio Universal. Nuevo Testamento. Anunciación de María. Nacim iento de Jesús. Resurrección de Jesús.

II

L e n g u a C a s t e lla n a

I o. G r a m á t i c a .— Lenguaje. Letras, sílabas y pala­ bras. D iptongos. A rtículo y sustantivo.

(21)

— 16

mayor utilidad en la vida. Fenóm enos naturales. El ai­ re, el viento, la lluvia, el rocío, la nieve etc.

Ejercicios de Lectura y escritura simultánea.

I I I

A iá tm é ti c a

3o. Numeración. A dición y substracción mentales basta JO, escritas basta 1000.

T E X T O S

i n s t r u c c i ó n r e l i g i o s a.— C a t e c i s m o d i o c e s a n o . C i e n le c c io n e s d e

h i s t o r i a s a g r a d a p a r a l a e n s e ñ a n z a p r i m a r i a . E n s ie ld e n, B c n z ig t r e d i t o r e s .

l e n g u a c a s t e l l a n a.— G r a m a t i q u i l l a i n f a n t i l p o r l o s H H . d e l a s

E E . C C .

a r i t m é t i c a— L e c c i o n e s o r a le s d e l m a e s t r o .

c l a s e p r i m e r a

i

In s tr u c c ió n R e li g i o s a

1". C a t e c i s m o .— Dios santificados La Iglesia Cató­ lica. El Papa y gerarquía de la Iglesia. Virtud de la es­ peranza y oración. El Padrenuestro. P eticiones para la gloria de Dios. Peticiones para nuestro provecho. El Avem aria. La Salveregina. Culto de María SS. Culto d é lo s A ngeles y de los Santos. Im agines y reliquias.

(22)

familia de Jacob en Egipto. Job. Moisés salvado de las aguas. La zarza ardiendo. Salida de los Hebreos de Egipto.

3o. H i s t o r i a d e l N u e v o T e s t a m e n t o .— Anuncia­ ción de María. N acim iento de Jesús. V enida de los Ma­ gos. Huida á Egipto. Disputa con los Doctores. Bau­ tismo de Jesús. Entrada de Jesús en Jerusalén. La últi­ ma cena. Jesús en el huerto de los olivos. Ultima no­ che de Jesús. Jesús ante Pilatos. Crucifixión y muerte del Salvador.

I I

T je n g iu t c a s t e l l a n a

I o. Ejercicios de lectura explicando las palabras y las proposiciones leídas. Escritura por imitación y por dic­ tado. Estudio de memoria de algunas poesías sencillas.

2°. G r a m á t i c a .— Lenguaje. Letras, sílabas y pala­ bras. A rtículo y sustantivo. Adjetivo. A djetivos de­ mostrativos, calificativos, posesivos numerales ó indefini­ dos. Pronom bre. Pronom bres personales y relativos.

Yerbo. Conjugación de los verbos auxiliares.

3o. N o m e n c l a t u r a y c o n o c im ie n t o s t it il e s .— P o­ blación (lela tierra. Razas de hombres. Individuos que com ponen las varias razas. Lenguas y dialectos principa­ les del globo. R eligiones principales. Formas de g o ­ bierno.

I I I

. A r i t m é t i c a

4". A dición, substracción, multiplicación y división. Ejercicios mentales hasta 10 y por escrito hasta 10.000.

I V

G e o g r a t ia

(23)

Monta-ña, colina, monte, cordillera, volcán. Valles, llanuras, sa­ banas, desiertos. Océano, mar, golfo, bahía. Estrechos, lagos, ríos, estanques y pantanos. M anantial, arroyo y canal.

2o. G e o g r a f í a d e l E c u a d o r .— Definición, población, razas, lenguas, religión y forma de Gobierno. Cordilleras y volcanes principales. Ríos, islas y puertos notables. Producciones del país. Provincias y capitales.

T E X T O S

INSTRUCCIÓN r e l i g i o s a.— C a t e c i s m o d i o c e s a n o . C ie n l e c c i o n e s d e h i s t o r i a s a g r a d a p a r a l a e n s e ñ a n z a p r i m a r i a , E n s i d d c n , B e n z i g t r , e d i t o r e s .

l e n g u a c a s t e l l a n a.— G r a m a t i q t i i l l a i n f a n t i l p o l lo s U I I . d e l a s

E E . C C .

a r i t m é t i c a.— L e c c i o n e s o r a l e s d e l m a e s t r o .

— 18 —

C L A S E S E G U N D A

I

In s tr u c c ió n velig'iossa

I o. C a t e c i s m o .— Los mandam ientos de la ley de Dios. E xplicación de los diez mandamientos. Los man­ damientos de la Iglesia. V icios capitales. Virtudes con ­ trarias á los siete vicios. Virtudes teologales y cardinales. Obras de misericordia.

2o. H i s t o r i a d e l A n t i g u o T e s t a m e n t o .— Pasaje del M ar R ojo. Los Israelitas en el desierto. Infidelidad de los Israelitas. M uerte de M oisés. O cupación de la tie­ rra prometida. Gedeón. Sansón. N oem í y Ruth. H e- lí y sus hijos. Samuel, Saúl, D avid y Goliath. Odio de

Saúl á David. Muerte de Saúl.

(24)

M ilagros <le Jesús. La piscina probática y la viuda de

Naim. La pecadora penitente. Muerte de S. Juan Bau­ tista. La tempestad aplacada y la multiplicación de los paues. La transfiguración. La resurrección de Lázaro.

I I

L e n g u a c a s te lla n a

1". Lectura con las debidas pausas. Pronunciación y acentuación de las palabras. Explicación de las palabras y repetición del sentido de lo que se lia leído. Ejercicios de dictado, con particular cuidado de la ortografía y pun­ tuación. Ejercicios de memoria.

2o. G r a m á t i c a .— Las tres conjugaciones de los ver­ tios regulares. V erbos reflexivos. Participio. A d v er­ bio. Preposición. Conjunción. Interjección.

I I I

3o. E jercicios multiplicados sobre las cuatro operacio­ nes con números enteros. Problemas sencillos sobre las mismas. Pruebas de las cuatro operaciones.

I V

H istoi*ia yGreogr*afia

1°. H i s t o r i a p a t r i a .— Sencillas biografías de los si­ guientes hombres qélebres: Carán, Ataliualpa, Pizarro, Bolívar, Sucre, Flores, Boca fuerte y García M oreno.

2°. G e o g r a f í a de E u r o p a .— Definición, límites y di­ mensiones de Europa. Estados europeos y sus capitales. Archipiélagos, islas y penínsulas. Sistemas de montañas. Volcanes é istmos. Océanos, mares, golfos, estrechos, la­ gos y ríos principales.

(25)

— 20 —

lagos ó islas. Penínsulas, cabos, montañas, volcanes, e ist­ mos. Océanos, mares, estrechos, golfos, bahías, lagos y ríos.

T E X T O S

i n s t r u c c i ó n r e l i g i o s a.— C a t e c i s m o d i o c e s a n o . C ie n l e c c io n e s d e

h i s t o r i a s a g r a d a p a r a l a e n s e ñ a n z a p r i m a r i a .

l e n g u a c a s t e l l a n a.— G r a m a t i q u i l l a i n f a n t i l p o r l o s H H . d e la s

E E . C C .

a r i t m é t i c a.— G r a d o p r im e r o d e la A r i t m é t i c a p a r a n s o d e l a s e s c u e ­

l a s p r im a r ia s p o r u n S a l e s i a n o , B a r c e l o n a . T i p o g r a f i a S a l e s i a n a .

g e o g r a f í a.— T e x t o p r i v a d o d e l E s t a b l e c i m i e n t o .

C L A S E T E R C E R A I

In s tr u c c ió n í’e lig io s a

1°. C a t e c i s m o .— Gracia de Dios. Los siete sacra­ mentos. Sacramentos que imprimen carácter. Bautismo. Confirmación. Penitencia y disposiciones para confesarse bien. Indulgencia. La Sma. Eucaristía. La Misa. La Comunión y disposiciones necesarias para recibirla bien. La Extremaunción. El Orden. El M atrim onio. P rácti­ cas de piedad del cristiano. Los consejos del E vangelio. Las ocho Bienaventuranzas.

2o. H i s t o r i a d e l A n t i g u o T e s t a m e n t o .— R einado de D avid. M uerte de David. Sabiduría de Salomón. Ultimos años de Salomón. D ivisión del reino de Israel. El profeta Eliseo. El profeta Elias. El profeta Jouás. Tobías en Asiria. El jov en Tobías. El reino de Judá. Judit. Daniel en Babilonia.

(26)

I I

L e n g n a c a s te lla n a

I o. Lectura y explicación de lo que se ha leído. Ejer­ cicios de memoria. Com posiciones breves y sencillas en forma de cuentos y cartas.

2o. G r a m á t i c a .— Análisis gramatical. Proposición, Cláusula, Sujeto, Atributo, Complemento directo é indi­ recto. Concordancia del adjetivo y del verbo. A cento. Palabras agudas, graves y esdrújulas. Uso de las mayús­ culas. Principales signos de puntuación. Uso de los acentos.

I I I

A r it m é tic a

I o. Q u e b r a d o s c o m u n e s .— Definiciones prelimina­ res. R educción de enteros á quebrados y viceversa; sim­ plificación, común denominador y reducción á decimales. Las cuatro operaciones con los quebrados comunes.

2o. Q u e b r a d o s d e c i m a l e s .— Lectura y escritura de un número decimal cualquiera. Las cuatro operaciones con números decimales.

3o. S i s t e m a m é t r i c o .— Medidas de longitud y de superficie.

I V

H isto i*ia y G reografia

1“. H i s t o r i a P a t r i a .— Conquista del reino de Quito. La dinastía de les Dachícelas. H ualcopo y Cacha. C on­ quista de Quito por los Incas. Reino de Huaina-Cápac. Atahualpa y Huáscar. R eligión, gobierno y com ercio de los Incas.

2o. G e o g r a f í a .

Asia,

A frica

y

Límites. D i­ mensiones. Montañas, llanuras, ríos y lagos principales.

(27)

A m érica Setentrioim l.—Límites y división, clima y p

ductos, ciudades principales de la Nueva Bretaña. Esta­ dos Unidos y M éjico.

T E X T O S

i n s t r u c c i ó n r e l i g i o s a.— C a t e c i s m o d i o c e s a n o . C i e n l e c c i o n e s d e

h i s t o r i a s a g r a d a p a r a l a e n s e ñ a n z a p r i m a r i a .

l e n g u a c a s t e l l a n a.— C o m p e n d i o d e G r a m á t i c a C a s t e l l a n a p o r lo s

I I H . d e l a s E E . C C .

a r i t m é t i c a.— G r a d o s e g u n d o d e l a a r i t m é t i c a p a r a u s o d e l a s e s c u e ­

la s p r im a r ia s , p o r u n S a l e s i a n o .

h i s t o r i a v g e o g r a f í a.— T e x t o p r i v a d o d e l E s t a b l e c i m i e n t o .

C LA SE

c u a r t a

I

In s tr u c c ió n r e lig io s a

I o. C a t e c i s m o .— Repaso general de lo estudiado en los años precedentes.

2o. H i s t o r i a d e l A n t i g u o T e s t a m e n t o .— Sueño de N abucodonosor. El horno ardiendo y la cueva de los leones. H um illación de N abucodonosor. Festín de Bal- tazar. Fin de la cautividad. Ester. A n tíoco. Judas M a- cabeo. Ultimos hechos de los H ebreos. E xpectación del Mesías.

3°. H i s t o r i a d e l N u e v o T e s t a m e n t o .— Predica­ ción del Evangelio. San Estéban. El apóstol San P ablo. Conversión de los gentiles. V ida de los apóstoles. Perse­ cución y mártires.

I I

L e n g u a c a s te lla n a

1°. Lectura y repetición del sentido de las proposicio­ nes leídas. Análisis gramatical y lógico. Com posiciones sencillas de imitación y de invención.

(28)

I I I

-A ritm é tica

1". Razones y proporciones. R egla de tres, simple y

com puesta, directa ó inversa. Los cuatro casos de la re­

gla de Interés.

2o* S i s t e m a m é t r i c o .— Nomenclatura del sistema. Lo relativo á las m edidas de volumen, capacidad y peso.

I V

H is t o r ia y G e o g r a fía

I o. H i s t o r i a p a t r i a .— Descubrim iento de América* Llegada de los Españoles á Esmeraldas. M uerte de A ta- liualpa. Rumiñaliui. Benalcázar y la conquista de Quito. Fundación de Guayaquil. Vaca de Castro. N úñez de V e ­ la. La Gasea. Constitución española en Quito y en el Perú.

2o. G e o g r a f í a de C e n t r o A m é r i c a .— Límites y di­ visión. Productos vegetales, miuerales y animales. P ob la ­ ción y ciudades principales de Guatemala, San Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. Las Antillas.

3o. G e o g r a f í a de S u r - A m é r i c a .— Límites y divi­ sión. Productos vegetales, minerales y animales. Pobla­ ción y ciudades principales de Colombia, Venezuela, Gua- yanas, Brasil, Paraguay, Uruguay, Argentina, Patagonia, Chile, S olivia y Perú.

4o. E u r o p a .— Descripción general. Límites, produc­ tos, población, capitales y ciudades principales de los Es­ tados Europeos.

T E X T O S

i n s t r u c c i ó n r e l i g i o s a.— C a t e c i s m o d i o c e s a n o . C i e n le c c io n e s d e

h i s t o r i a s a g r a d a p a r a Ja e n s e ñ a n z a p r i m a r i a .

l e n g u a c a s t e l l a n a,— C o m p e n d io d e G r a m á t i c a C a s t e l l a n a p o r lo s

H P I. d e l a s E E . C C .

a r i t m é t i c a.— G r a d o s e g u n d o y t e r c e r o d e l a A r i t m é t i c a p a r a u s o d e

l a s e s c u e l a s p r im a r i a s , p o r u n S a l e s i a n o .

h i s t o r i a v g e o g r a f í a.— C o m p e n d io d e G e o g r a f í a u n i v e r s a l p o r lo s

(29)

— 24 —

C L A SE Q U I N T A

I

In s tr u c c ió n r e lig io s a

Repaso general de lo estudiado en los años prece­ dentes.

II

L e n g u a c a s te lla n a

I o. Com posiciones sencillas de imitación y de inven­ ción. E jercicios sobre la correspondencia epistolar.

2°. G r a m á t i c a — Sintaxis. D e la proposición en g e ­ neral. Estructura de la oración. Proposiciones considera­ das independientem ente unas de otras. U nión de las pro­ posiciones. Análisis lógico.

Prosodia. Del acento en general. Diversas clases de

acentos. Del acento en las sílabas, vocablos y frases. D i­ visión de las palabras según el acento. D icciones «pie tie­ nen más de un acento. Acentuación de los sustantivos, adjetivos y verbos en general. Acentuación de los verbos que acaban por vocal en la raíz. Posición del acento con ­ form e á la estructura material de las dicciones. Form ación de los diptongos y triptongos. Concurrencia de vocales en una misma palabra. Diversas clases de diptongos y triptongos. Unión y separación de vocales concurrentes.

O rtografía. Ortografía en general. U so de las letras

mayúsculas. D uplicación de las letras. Reglas para em­ plear debidamente las letras b , v , g , j , c, s y z.

III

A i'it m é t ic a

(30)

3 y i). M áxim o Común D ivisor. M ínimo Común Múlti­

plo. Prueba por 9 de las cuatro operaciones. Números complejos.

2°. P o t e n c i a s y r a í c e s .— M odo de escribirlas. Par­ tes de «pie consta el cuadrado de una cantidad. Extracción de la raíz cuadrada.

3°. Numerosos problemas sobre las regias de interés, tanto por ciento, repartimientos proporcionales, de cam­ bio de moneda, de descuento y de aligación.

I V

fi listo r-ia y Greog-i*£tfia

Io. H i s t o r i a p a t r i a .— R evolución de 1809. Resta­ blecimiento del gobierno Colonial. Juramento de la Cons­ titución Española. Insurrección de Guayaquil. Bolívar. El general Sanmartín y Congreso de 1823. Campañas de Sucre y de Bolívar. Asesinato de Sucre y muerte de Bo­ lívar. Congreso Constituyente. El General Flores y varias insurrecciones basta 1835. Presidencia de Rocafuerte. No- boa. Presidencia de Urbina. Sucesos más notables de la Presidencia de García M oreno.

2o. G e o g r a f í a d e l E c u a d o r .— Límites, superficie, configuración y clima. Cordilleras, nevados notables y volcanes. Llanuras, ríos principales y lagunas. Golfos, bahías y canales. Islas, cabos, puntas y bajíos. Población y Gobierno. R eligión y gobierno eclesiástico. Instrucción pública. Artes, industria y com ercio. Vías de com unica­ ción. Armas, pabellón y rentas. Productos minerales, vegetales y animales.

División de la República en Provincias. Provincias del interior y de la costa. Ciudades importantes de cada provincia y su población. Artes, industrias, vías de comu­ nicación y com ercio de cada provincia.

3o. N o c i o n e s de C o s m o g r a f í a .— Sol, Tierra, Luna. Sistema planetario. H orizonte, M eridiano, Ecuador y

(31)

— 2 f , —

Eclíptica. M ovim iento diario y anual de la Tierra. Fases de la luna. Cometas y Eclipses. Estrellas fijas y planetas.

V

Caligrafía,

Escritura inglesa, redonda, gótica inglesa y gótica ale­ mana.

T E X T O S

IN STR U C CIÓ N R E L IG IO S A .— C a t e c i s m o d io c e s a n o . C i e n l e c c i o n e s d e h i s t o r i a s a g r a d a p a r a la e n s e ñ a n z a p r i m a r i a .

l e n g u a c a s t e l l a n a.— C o m p e n d io d e G r a m á t i c a C a s t e l l a n a p o r lo s

H H . d e l a s E E . C C .

a r i t m é t i c a.— A r i t m é t i c a C o m e r c i a l p o r lo s H H . d e l a s E E . C C .

h i s t o r i a v G E O G R A F ÍA .— C o m p e n d io d é la h i s t o r i a d e l E c u a d o r p o r

(32)
(33)

E N S E Ñ A N Z A P R O F E S I O N A L

C U R S O P R E P A R A T O R I O

A r i t m é t i c a

I o. S i s t e m a m é t r i c o d e c i m a l .— D efinición, m últi­

plos y subm últiplos de las m edidas de longitud, de superfi­

cie, de volumen,de capacidad, de de las monetarias.

Ejercicios prácticos sobre la reducción de las medidas de volum en á las de capacidad y viceversa.

A dición, substracción, multiplicación y división de los com plejos métricos.

2o. Q u e b r a d o s c o m u n e s .— Partes de que constan; modo de escribirlos y leerlos. Reducciones. Reducir un en­ tero á quebrado y viceversa; simplificar, dar común deno­ minador y reducirlos á decimales.

Ejercicios prácticos y problemas sencillos sobre la su­ ma, resta, multiplicación y división de quebrados y núme­ ros mixtos.

(34)

4°. P o t e n c i a s y r a l e e s .— M od o de escribirlas. Cua­

drado, cu bo y bicuadrado. Grado, expolíente, raíz y ra­

dical.

Extracción de la raíz cuadrada y cúbica de un número entero y decimal.

5o. P r o p o r c io n e s .— M odo de escribirlas y leerlas. Propiedades de las proporciones geométricas. Numerosos ejercicios sobre los principales problemas de proporciones. Transformaciones <|ue pueden darse ú toda proporción sin rpie deje de serlo.

6o. C o n t a b i l i d a d .— Libro diario, y reglas prácticas para llevar las cuentas de un pequeño taller.

7o. A l g e b r a .— Su definición. Términos. Coeficiente. Términos semejantes y su reducción. A dición, substrac­ ción, multiplicación y división.

E'citaciones.Denominaciones que toman según la na­

turaleza de sus miem bros y los exponentes de las incógni­ tas. Transformaciones de que son susceptibles. R esolu­ ción de las ecuaciones de primer grado con una sola in­ cógnita.

G e o m e t r ía e le m e n ta l

I o. Definición de la Geometría. Extensión. Punto. Línea. Superficie. Yolúm en.

2o. G e o m e t r í a p l a n a .— L íneas. D ivisión de las lí­ neas. Diversas especies de líneas rectas.

Angulos. D ivisión de los ángulos con respecto á su

magnitud. A ngulos com plementarios y suplementarios.

Paralelas. D enom inación de los ángulos form ados por

una secaute que corta á dos paralelas.

Polígonos. Sus especies y denom inaciones. Triángulos

y sus especies. V alor de los ángulos en los triángulos. Casos de congruencia de los triángulos. Cuadriláteros y sus especies.

C ircunferencia. Grados. Circunferencias concéntricas

(35)

- 31 —

que se consideran en relación á la circunfereucia. R ela­

ción entre las cuerdas y arcos que ellas subtienden. Rela­ ción entre las cuerdas y el centro de la circunferencia.

Círculo. Sector. Segmento. Corona circular. Tan­

gentes y secantes. A ngulo del centro. A ngulo inscrito. A ngulo seminscrito. A ngulo interior y exterior. P olígo­ nos v circunferencias inscritas y circunscritas.

3o. M e d i d a s d é l a s s u p e r f i c ie s .— F iguras rectilí­

neas. A rea del paralelogramo y del cuadrado. . Lado del

cuadrado. Area del rombo. Area del triángulo. Base y altura del triángulo. Area de un polígono regular.

F iguras curvilíneas. Circunferencia. Diámetro. L on­

gitud de un arco de n grados. Area del círculo con ocien ­ do el radio ó la circunferencia. Radio del círculo.

4o. G e o m e t r í a d e l e s p a c io .— Poliedros. Arista. Dia­ gonal. A n gu lo diedro. A ngulo sólido. Poliedros regula­ res Poliedros irregulares.

Cuerpos redondos. Origen del cilindro y sus especies.

Origen del cono y sus especies. Origen y propiedades de la esfera.

5o. M e d i d a d é l o s s ó li d o s .Cubo. Superficie total. Volum en.

Prism a. Superficie total. Superficie lateral. Volum en.

Pirám ide. Superficie lateral y total. Volum en.

Tronco de pirámide. Superficie lateral.

Cilindro. Superficie lateral. Volum en.

Cono. Superficie lateral. Volum en.

E sfera . Superficie. Diámetro. Volum en.

Piúncipios genei*ales ele dibujo lineal

(36)

2o. E s c a l a s d e p r o p o r c i ó n .— Se estudiarán sólo las

que tienen por numerador la unidad. Dada la relación

entre dos dimensiones, búsquese la longitud de la escala. Conociendo alguna dimensión del objeto real y la corres­ pondiente en el dibujo, búsquese la relación que hay entre ambas. Escalas simples, y transversales ó ticónieas. Ejer­ cicios prácticos sobre las mismas.

3o. M o l d u r a s .— M ódulo y nom enclatura de las prin­ cipales clases de molduras.

4o. A r c o s .— A rcos em pleados en la construcción de- bóvedas. A rcos góticos y moriscos.

5o. P r o y e c c i o n e s .— Definiciones y nociones gene­ rales. Proyecciones del punto, de la línea y de las superfi­ cies sobre dos planos. Proyecciones sobre tres planos. Proyecciones de los poliedros. P royecciones de los cuer­ pos de revolución y secciones planas. Casos más comunes de penetración de sólidos.

6o. P e r s p e c t i v a l i n e a l .— Plano perspéctico. A n ­ gulo óptico. Línea de horizonte. Punto de vista. Punto de distancia. Uso de las proyecciones geom étricas en la perspectiva. Perspectiva de las figuras planas. Perspec­ tiva de los sólidos.

7o. T e o r í a d e l a s s o m b r a s .— Definiciones. Ilum i­ nación de las superficies. Determ inación de la sombra de un punto. Determ inación de la som bra de las líneas. D e­ terminación de las sombras de las figuras planas y «le los sólidos.

8o. A r q u i t e c t u r a .— N ociones sumarias sobre las partes de una columna y de los cinco órdenes.

T E X T O S •

(37)

— 33 —

C L A S E D E D I B U J O L I N E A L

P R I M E R C U R S O

I o. Líneas de representación; problemas sencillos so­

bre la línea recta y las perpendiculares.

2o. Problem as sobre los ángulos y líneas convergentes.

3o. Problem as sobre la construcción de triángulos.

4o. Construcción de polígonos regulares.

5o. Equivalencias. Construcción de polígonos de igual superficie.

6o. Inscribir, circunscribir y reducir polígonos. 7o. Construcción de óvalos.

8o. Construcción de la elipse, y parábola que pasen por puntos dados.

9o. Construcción de espirales.

10°, Empleo de la cuadrícula, escalas y nonios.

11°. Construcción de los arcos empleados en las bóve­ das. A rcos góticos y moriscos.

12°. Construcción de las molduras más Elementales, con arreglo al módulo.

Según la aplicación del alumno, á más de estos 12 plie­ gos, ejecutará cuantos pueda, copiando con arreglo á es­ cala y de buenos modelos, sencillos dibujos de com bina­ ción de rectas y curvas, com o grecas, rosetones, enrejados, pavim entos etc...; haciendo algunos ejercicios á la tinta de China.

Com o com plem ento del primer año, conviene iniciar al alumno en el trazo de curvas á ojo, copiadas de modelos sencillos.

S E G U N D O C U R S O

I o. Representación del punto y de la recta en el espa­ cio por medio de dos planos de proyección.

2o. Trazo de las rectas.

(38)

3o. G eneración y representación del plano.

4o. Representación de las figuras planas ó intersección

de planos.

5o. R evolución de puntos, rectas y figuras planas. 6o. Rebatimientos.

7o. R evolución de prismas y pirámides.

8°. Representación y desarrollo de los cinco poliedros regulares.

9o. Secciones planas de prismas y pirámides con el de­ sarrollo de las mismas.

10°. Secciones planas del cilindro y del cono rectos, y sus desarrollos.

11°. Secciones del cilindro oblicuo, de la esfera, y sus desarrollos.

12°. Penetraciones de figuras planas y cuerpos redon­ dos.

Los problemas que hayan de desarrollarse en estos 12 pliegos de Geometría descriptiva, serán escogidos entre los casos más sencillos, y de todos ellos habrá de poseer la Escuela modelos en bulto, para que pueda el alumno, de un m odo intuitivo, hacerse cargo de cada solución sin que el profesor necesite más que aclarar alguna duda, y se lo­ gre completar de este m odo los conocim ientos de G eom e­ tría del espacio necesarios al obrero; y sobre todo la des­ treza en la representación de los objetos por m edio de su planta y elevación com o fin especulativo de esta asig­ natura.

(39)

— 35 —

T E R C E R C U R S O

I o. Som bras proyectadas de figuras planas.

2o. Sombras propias y proyectadas de prismas y pirá­

mides.

3o. Sombras propias y proyectadas de los tres cuerpos

redondos, y determinación del punto ó arista brillante.

4o. Sombras propias de un tornillo de filete triangu­

lar, y el mismo problema aplicado á otro de filete cuadrado

con aguadas á la tinta de China.

5o. Sombras propias y proyectadas de molduras al lavado.

6°. Sombras propias y proyectadas de una columna ó de cualquier otro m otivo de decoración.

7o. Perspectiva de la proyección escenográfica del cu­ bo, copiada de un modelo.

8o. Determinación gráfica del punto de vista, del de la distancia y de los accidentales.

9o. Perspectiva de las superficies horizontales y verti­ cales.

10°. Ejem plos de perspectiva de pavimentos vistos fuera del punto medio.

11°. Diferentes sistemas de representar un objeto en perspectiva, segúu la forma y condiciones del mismo.

12°. Perspectiva de un sencillo m otivo de decoración.

El alumno ejecutará además cuantos pliegos le per­ mita su aplicación, representando según el arte ú oficio á que se dedique, objetos, muebles, máquinas, ó artefactos, ya tomados de la estampa ó de m odelos representados en perspectiva y con sus sombras propias y proyectadas para su más exacta representación.

(40)

estampas, numerosos dibujos de aplicación precisa á su

arte ií oficio, que pueden ser infinitos, considerando el de­ sarrollo que boy en día alcanza cada uno de los oficios g e ­ nerales conocidos, ó de aquéllos que sean peculiares á la localidad.

C L A S E D E D I B U J O D E A D O R N O

P R I M E E C U R S O

Adornos de contorno simple con aplicaciones á las fi­ guras geométricas. Copia de hojas, dores y m otivos de adorno, tomados de la estampa.

S E G U N D O C U R S O

Contornos con indicación de claro-oscuro señalando solamente los planos de mayor resalte.

Contornos simples de elementos, á saber: orejas, ojos, narices, extremidades, cabezas, troncos y figuras enteras.

(41)

£

56-;P5áP

f

©

k

CLASES ESPECIALES DE MÉTODO

M E C A N IC O S

P R I M E R C U R S O

1°. P ropiedades generales de los cuerpos. P ropieda­

des particulares de los sólidos.

2o. M a t e r i a l e s .H ierro. Estados en que se halla.

Su estado físico. Su tenacidad, ductilidad y maleabilidad.

Estado eléctrico y acción del aire y del agua. O xido de

hierro. A cción de los ácidos. Hierro galvanizado.

A cero.— Estado físico. El temple. M edios para co­

nocer la calidad del acero. T em ple conveniente á los usos

á que se destina el acero.

H ierro fundido.— Estado físico. Fundición gris. Fun­

dición blanca. A cción del aire, del agua y de los ácidos.

Usos de las varias clases de fundiciones.

Cobre.— Propiedades físicas. Estado eléctrico. A c ­

ción del aire y de los ácidos. A cción fisiológica y usos principales.

E sta ñ o.— Su estado físico. M aleabilidad y tenacidad.

(42)

Z in c.— Su estado físico y usos principales.

P lom o.— Su estado físico y usos más comunes.

Aleaciones.— Principales aleaciones de cobre que son

el bronce, el latón y el maillecor. Proporciones que g en e­

ralmente se usan para las diversas clases de objetos. U so y com posición de las principales aleaciones de estaño.

Combustibles.— Estado físico, uso y propiedades del

carbón de leña, de la turba y su carbón, del carbón de pie­ dra ó bulla.

3o. D e f i n i c io n e s y p r i n c i p i o s .— Estado de los cuerpos. Peso y volumen. Gravedad. Peso absoluto. Peso relativo. Peso específico ó densidad. Fórmulas re­ lativas al peso, volum en y densidad de los cuerpos.

F u erza s.— Potencia y resistencia. Elem entos que se

consideran en una fuerza. Fuerzas com ponentes y resul­ tantes. Componentes (pie solicitan un cuerpo en el mismo sentido, en dirección contraria y en direcciones que for­ man ángulo.

M ovimientos.— M ovim iento uniforme, uniform em ente

variado, uniformemente acelerado y retardado. Fórmulas para calcular el tiempo, el espacio y la velocidad en estos movim ientos.

Caída de los cuerpos.— Leyes de la caída. Ejercicios

prácticos sobre las leyes del espacio y de la velocidad.

Trabajo mecánico.— Definición y ejercicios prácticos.

Kilográm etro. Caballo de vapor. Ejercicios sobre la p o­ tencia de los motores.

In ercia.— Su definición. Ejercicios sobre la fórmula

P X V 2 I = ---2 X 9,81

Can tidad de movimien to.— Su definición y ejercicios

bre la fórmula

P X V

(43)

Fuerza viva.— D efinición y ejercicios sobre la fór­

mula

p X v 2

F. v . = ---9,81

Fuerzas centrales.— Fuerza centrípeta y fuerza centrí­

fuga. Ejercicios prácticos sobre las leyes á que está so­ metida la fuerza centrífuga.

Centro de gravedad.— Su definición y determinación

experimental.

Equilibrio.— Equilibrio estable é instable. Condición

necesaria para ambos equilibrios.

Resistencias pasivas.— Causas del rozamiento y m odos

de disminuirlas. Varias clases de rozamientos y ejercicios prácticos mediante el auxilio de tablas.

4o. M á q u i n a s s i m p l e s .— Definición general de máquina, y de las tres máquinas simples.

Palanca.— Punto de apoyo y brazo de palanca. Con­

diciones de equilibrio. Los tres géneros de palanca. E jer­ cicios prácticos. A plicaciones de la palanca. Balanza c o ­ mún. Condiciones de una balanza. Balanza romana.

Torno.— Partes del torno en general. Definición y

uso de la cabria y del cabrestante. Condición de equili­ brio del cric ó gato. Ventajas de las poleas movibles. R e­ glas para buscar la potencia ó la resistencia necesaria al equilibrio en un conjunto de poleas fijas y movibles.

Plano inclinado.— N ociones generales. Util mecánico

de la rosca. D efinición y útil m ecánico de la cuña.

S E G U N D O C U R S O I

M á q u in a s p a r a levantar* a g u a y

a ir e a r

(44)

abajo. Experim ento de Pascal. La.s presiones transmiti­

das son proporcionales á la extensión de la pared que las

recibe. Prensa hidráulica. Efectos de la gravedad sobre los líquidos. Presión de los líquidos en vasos com uni­ cantes.

2o. A i r e .— Peso del aire. Elevación de los líquidos en el vacío, al nivel del mar y eu las alturas.

3U. B o m b a s .— Descripción y trazo de los tres tipos principales de bombas. Bom ba aspirante. B om ba im pe- lente. Bom ba aspirante ó im pélente. R eglas prácticas para la construcción y establecimiento de bombas.

4o. Descripción y uso del sifón y de la rosca de A rqu i- medes.

5o. M á q u i n a s d e a i r e a r .— Fuelles. Ventiladores. Reglas para obtener de ellos la mayor utilidad m e­ cánica.

I I

Transfoianaciones ele movimientos

Io. División del m ovim iento, considerando su forma

en continuoy alternativo; y considerando su dirección en

rectilíneo, circular y según una curva dada.

2o. Com binaciones de estos m ovim ientos.

3o. Examen especial de las siguientes transforma­ ciones:

Transformación del m ovim iento rectilíneo continuo en otro rectilíneo continuo.

Transformación del m ovim iento rectilíneo continuo en m ovim iento circular continuo.

Transform ación del m ovim iento circular continuo en m ovim iento rectilíneo alternativo. Esta transform ación com prende el estudio de las excéntricas y curvas de corazón.

(45)

— 41 —

Transformación del m ovim iento circular continuo en

otro circular continuo.

Transformación del movim iento rectilíneo alternativo en otro circular alternativo. Paralelogramo de Watt.

Transformación del movim iento circular continuo en circular alternativo.

Transformación del m ovim iento circular alternativo en otro circular alternativo.

I I I

T e o r ía ele lo s e n g r a n a je s

I o. D e f i n i c i o n e s .— Circunferencia primitiva en las ruedas planas y cónicas. Paso del engranaje.

2o. P r i n c i p i o s g e n e r a l e s .— Relación de las veloci­ dades de dos ruedas tijas en el mismo eje. N ú m e r o de los

dientes de dos ruedas en contacto. Velocidad de dos rue­ das dentadas que se comunican el m ovim iento. Ejercicios sobre las relaciones siguientes:

N :n ::

V: v :: :

Y : v

::

3 " . T r a n s m i s i ó n d e u n e je á o t r o p o r m e d io d e

v a r i a s r u e d a s .— Conociendo el número de vueltas dadas por un eje, el diámetro de la rueda puesta en el mismo eje, y el de las ruedas intermedias, determínese el diámetro ó el número de vueltas de la rueda puesta en el otro eje.

C onociendo la distancia entre los centros de dos ejes paralelos y el número de vueltas que deben dar en el mis­ mo tiempo, determínese geom étrica y aritméticamente los radios de las ruedas de transmisión.

(46)

D eterm ínese el paso de los dientes de una rueda co­

nociendo el diámetro y el número de dientes.

Determínese el número de los dientes de una rueda de paso y diámetro conocidos.

Determínese el espesor de los dientes conociendo el esfuerzo que cada diente debe soportar.

5". T o r n i l l o s i n f in .— O bjeto del tornillo sin tin. Determínese el radio de la rueda.

T E R C E R C U R S O I

R e s is t e n c ia ele m a t e r ia le s

I o. Varios esfuerzos á que pueden someterse los cuer­ pos. Demuéstrese que el cálculo de la resistencia de ma­ teriales es una operación aproxim ativa.

2o. R e s i s t e n c i a á l a t r a c c i ó n . — Su definición. La resistencia de los cuerpos som etidos á la fuerza de trac­ ción es directamente proporcional á su sección transversal.

Por medio de la tabla que da el coeficiente de tracción por á crn.2 sin peligro de alteración: I o. Calcúlese la fuerza de tracción de un cuerpo. 2o. D eterm ínese la sección transverral que debe tener un cuerpo para resistir á una tracción dada. 3o. C onociendo el m ódulo de seguridad búsquese el m ódulo de tenacidad absoluta.

(47)

— 43 —

Conociendo el peso que un material debe soportar deter­

mínese su sección transversal.

4o. R e s i s t e n c i a á la f l e x i ó n .— Su definición. cuerpo está encajado en una de sus extremidades y cargado en

la otra. Regla para buscar el peso que puede soportar un

material m odificado según sus dimensiones sin riesgo de

alteración. R egla para buscar la sección transversal cua­ drada, rectangular y cilindrica de un material.

Materiales de igual resistencia encajados en una extremi­

dad y cargados en la otra. Qué se entiende por materiales

de igual resistencia. Form a más conveniente que debe dárseles.

Materiales apoyados en la mitad y cargados en ex

midades y recíprocamente. Regla práctica para buscar el

peso que pueden soportar.

Materiales apoyados en sus extremidades y cargados á dis­

tancias desiguales de los puntos de apoyo. Regla práctica pa­

ra buscar el peso que pueden soportar.

Materiales encajados en sus extremidades. Regla prác­

tica para buscar el peso que pueden soportar.

5o. R e s i s t e n c i a á l a t o r s i ó n .— Su definición. Cla­ sificación de los ejes según sus funciones. Regia para m e­ dir el esfuerzo de los ejes conociendo la fuerza y la veloci­ dad del motor.

Conociendo la velocidad y esfuerzo de los ejes, la fuer­ za y velocidad del motor, búsquese el diámetro de los mis­ mos ejes.

Se concluirá el estudio de la resistencia de materiales dando reglas y principios prácticos sobre la resistencia de armaduras, columnas, pilares, entablados, vigas, etc.

I I

M á q u i n a s ele v a p o r

(48)

tensión cualquiera. P eso de 1 m etro cú bico de vapor. L ey

de M ariotte. P oten cia calorífera de los com bustibles.

2o.

Calderas.

— Calderas de W o o l f con hervideros, y

sin ellos. Calderas de W att. E jercicios prácticos sobre

la fórm ula que determina el espesor de las calderas. En­

sayos de las calderas.

Calderas de W a tt.Su uso y utilidad. Superfici

debe estar expuesta al fuego.

Calderas de Woolf. V entajas que presentan los hervi­

deros. Superficie expuesta al fuego. Calderas tubulares. 3°.

Accesorios de las calderas—

de segu­

ridad. Fórm ula para determinar el diámetro de las válvu ­

las en las máquinas de alta y baja presión. C onociendo la superficie de la válvula y la tensión del vapor, determ íne­ se el peso necesario para el equilibrio.

Flotador. Su descripción y uso. Cóm o se sustituye

en las calderas modernas.

Manómetros. M anóm etro á mercurio. Descripción,

graduación y uso del manómetro m etálico ó de Bourdón. Datos prácticos sobre las parrillas, altura de las chi­ meneas, y de los tubos y orificios del vapor.

4o.

Máquinas.

— Clasificación de las máquinas de vapor:

a) En máquinas de baja, alta y media presión.

b) En máquinas de condensación y sin condensación. c) En máquinas de expansión y sin expansióu.

Descripción de los principales tipos de máquinas. 5°. C á l c u l o s r e l a t i v o s a l e f e c t o ü t i l y á l a s p r i n ­ c ip a l e s d i m e n s i o n e s d e l a s m á q u i n a s d e v a p o r .—

Máquinas de baja presión y de condensaci

(49)

proporciones dé la bom ba de aire, de la bom ba alim enta­

ria y de la bom ba del pozo.

Máquinas de alta presión, expansión condensa­

ción. M edición del trabajo mecánico. Determ ínese el

diámetro del ém bolo.

M áquinas de expansión con condensación y sin Cál­

enlo del efecto útil.

D eterm ínese por m edio de las tablas el efecto útil y

las principales dimensiones de los otros tipos de máquinas.

6o. A c c e s o r i o s de lo s m o t o r e s de v a p o r .Regula­

dor de fu e r z a centrífuga. Su descripción y nso. Calcúlese

el radio y la fuerza centrífuga.

Volantes. Uso. Fórmula de Poncelet para determi­

nar el peso de los volantes. Principales dimensiones de los mismos.

Frenos. Descripción y uso de los principales tipos

frenos. Estudio detallado del freno de Prony.

Inyectores. Descripción y uso del inyector de Giffa

Se concluirá el estudio de las máquinas de vapor, li ciendo ejercicios prácticos sobre la valuación del consu rao de vapor y de los combustibles.

I I I

C u r s o s de a g u a s y r u e d a s hidi*áulicas

1°. Velocidad de las aguas en la superficie. V elocidad media. V elocidad de las aguas en el fondo. V elocidad de las aguas en las presas. Regias para el establecimien­ to de tubos de conducción.

2". V a r i o s t i p o s d e r u e d a s .— Determínese el efec­ to útil de las ruedas sueltas. Dim ensiones principales de las mismas.

Ruedas de paletas planas. Su descripción y usos.

Ruedas de costado. Principales denom inaciones de es­

(50)

Ruedas de cajas. Dimensiones principales. A n ch u r

«leí orificio.

Ruedas de paletas curvas.— Uso y principales dimen ­

siones.

3o. T u r b i n a s .— V arios tipos de turbinas. Determ í­

nese el efecto útil en la turbina Fourneyron. Dimen sio­

nes principales de las turbinas Jonval, Fontaine, Girard y

Leiftel.

I V

F ís ic a p r á c t ic a

I o. C a l o r .— Tem peratura y term óm etro. M áximum

de densidad del agua. M ezclas frigoríferos. D estilación

y alambiques.

Manantiales de calor. Chimeneas. Tiro de las chi-

• meneas. Estufas. Caloríferos.

2o. M a g n e t i s m o . — Im án. Brújula. Imanes ar­ tificiales.

»3°. E l e c t r i c i d a d .— Cuerpos con ductores y aislado­

res. M áquinas eléctricas. Botella de L eyden . Batería

eléctrica. Electricidad atm osférica. R ayo y pararrayos.

R eglas prácticas para el establecimiento de pararrayos.

4o. F i l a s .— P rincipales tipos de pilas. Fabricación

econ ómica de las pilas Léclanchó y Callaud. E fectos eléc­

tricos de las pilas. N ociones generales de galvan oplastia.

N ociones detalladas y prácticas sobre el dorado, plateado

y nikelado galvánico. D orad o y plateado sin pila.

Teoría del telégrafo eléctrico. Descripción del apara­

to de M orse. T eléfon o Bell y M ildé. Corrientes de in­

ducción y efectos luminosos. i

N o t a.— El alumno que no pudiere rendir examen

Referencias

Documento similar

Debido al riesgo de producir malformaciones congénitas graves, en la Unión Europea se han establecido una serie de requisitos para su prescripción y dispensación con un Plan

Como medida de precaución, puesto que talidomida se encuentra en el semen, todos los pacientes varones deben usar preservativos durante el tratamiento, durante la interrupción

No había pasado un día desde mi solemne entrada cuando, para que el recuerdo me sirviera de advertencia, alguien se encargó de decirme que sobre aquellas losas habían rodado

Abstract: This paper reviews the dialogue and controversies between the paratexts of a corpus of collections of short novels –and romances– publi- shed from 1624 to 1637:

Luis Miguel Utrera Navarrete ha presentado la relación de Bienes y Actividades siguientes para la legislatura de 2015-2019, según constan inscritos en el

El contar con el financiamiento institucional a través de las cátedras ha significado para los grupos de profesores, el poder centrarse en estudios sobre áreas de interés

La campaña ha consistido en la revisión del etiquetado e instrucciones de uso de todos los ter- mómetros digitales comunicados, así como de la documentación técnica adicional de

This section provides guidance with examples on encoding medicinal product packaging information, together with the relationship between Pack Size, Package Item (container)