República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología
Universidad Politécnica Territorial del Oeste de Sucre “Clodosbaldo Russián” PNF Informática
Trayecto III – Trimestre I
Electiva III. Indicadores de Gestión
Unidad II Unidad II
Profesor
MSc. Leonardo Javier Malavé Quijada
Secciones: 5 y 6
Unidad II.- Metodologías para indicadores de gestión
1. Aspectos Metodológicos para construir indicadores de gestión
2. Diseño de los indicadores de gestión
1. Aspectos Metodológicos para construir indicadores de gestión
PIDI (2005-2014, pag.13), establece unas consideraciones a ser tomadas en cuenta para la construcción de indicadores de gestión:
a) Composición:
• Identificación; esto es, tener un nombre que defina su objetivo y su utilidad.
• Indicar la forma de cálculo, en particular cuando se trata
de un indicador cuantitativo.
• Disponer de un glosario para especificar los factores que
hacen parte del cálculo. A manera de ejemplo, si se trata de un indicador de deserción estudiantil en una universidad y en un periodo determinado, se habría de relacionar, por ejemplo, el número de admitidos al comienzo del periodo con el número al final. Así, el glosario especificará los concepto de
“estudiantes admitidos”
,“de estudiantes
al final del periodo”
y el del“resultado”.
b) Naturaleza:
En cuanto a la naturaleza se refiere, los indicadores se clasifican según los factores clave de éxito, o por los factores críticos, como también se les conoce, entendiéndose por estos, los aspectos que es necesario mantener bajo control para el éxito de la gestión. Al respecto se encuentran indicadores de EFECTIVIDAD, EFICACIA (resultados, calidad, satisfacción del cliente y otros), EFICIENCIA ( actividad, uso de capacidad, cumplimiento de programación) y de PRODUCTIVIDAD ( mayor número de unidades por unidad de tiempo).
los señalados y hacerlo de manera integral. Otras directrices se refieren a la vigencia de los indicadores, al nivel de la organización en donde se generan, al nivel de la organización en el que se utilizan, al valor agregado que pueden generar y a los tipos de indicadores de gestión. Estos últimos, pueden ser puntuales, acumulados, de control, permanentes y estratégicos, tácticos y operativos.
• Formulación del problema: ¿Qué se quiere medir?
• Los indicadores deben proporcionar información concreta
• Información y recolección deben estar claros
Identificación
del objeto que
se va a medir
• Formulación, insumos, procesos, resultados, impacto, gestión o productos
• Criterios para la selección de indicadores
DANE-1 (2005, pág. 21), maneja los siguientes criterios para seleccionar indicadores
Básicos
• Control de calidad previo respondiendo a criterios básicos Calidad Estadística • Fundamental para obtener buenos indicadores • Análisis previo
Utilidad y comprensión • Responder a
una necesidad social real que haga
necesaria su generación y • Análisis previo
de la calidad de los datos a utilizar
generación y su utilización. • Cumplir con
requisitos
•
Identificación del contexto
Se debe tener un conocimiento
actualizado del contexto social,
político, jurídico y económico de la
•
Determinación de usos y actores
Se deben determinar los usos
específicos
que
tendrá
el
indicador y señalar los actores
•
Identificación de fuentes de información y
recolección-manejo de la misma
Se deben identificar las fuentes de información y sus características, así como
los procedimientos más adecuados de recolección y manejo de la información.
(¿La información está disponible?, ¿En qué formato se encuentra o cuál sería
el formato en el que desearía que se encontrara?, ¿Qué métodos utilizaría para
recolectar la información?).
Actividades previas a la recolección – Requisitos para la obtención de
•
Identificación de fuentes de información y
recolección-manejo de la misma – Actividades previas a la
recolección
1
• Evaluación de la información actualmente disponible2
• Recopilación y evaluación de la información secundaria procedente de diversas entidades que tengan que ver con el tema
2
tengan que ver con el tema3
• Determinación de la información primaria que debe ser recopilada directamente de las fuentes
4
•
Identificación de fuentes de información y
recolección-manejo de la misma – Requisitos para la obtención de
datos
1
• Definición de los métodos de recolección, de acuerdo con atributos particulares
2
• Verificar en la fuente habitual que los datos suministrados sigan la misma metodología. Los cambios metodológicos pueden hacer incomparables los resultados estadísticos.
2
incomparables los resultados estadísticos.3
• Aclarar si los datos en cada periodo recolectado son provisionales o definitivos, de tal forma que se entiendan los resultados derivados de estos.
4
•
Definición de responsabilidades
1
• La producción de la información asociada al indicador.
2
• La recolección de la información.3
• El análisis de dicha información.3
4
• La administración de las bases de datos asociadas a dicha información.
5
• Diseño de indicadores de gestión
Armijo (2009, pág. 6) y PIDI (2005-2014, pág. 6) en conjunto establecen los siguientes pasos para construir o diseñar indicadores de gestión
1
• Establecer las definiciones estratégicas como
referente para la medición
2
• Establecer las áreas de desempeño relevantes
a medir
3
• Formular el indicador para medir el producto u
objetivo y describir la fórmula de cálculo.
4
• Validar
los
indicadores
aplicando
criterios
técnicos
• Diseño de indicadores de gestión
6
• Establecer las metas o el valor deseado del
indicador y la periodicidad de la medición
7
• Señalar la fuente de los datos
8
• Establecer supuestos (observaciones)
• Evaluar: establecer referentes comparativos y
9
• Evaluar: establecer referentes comparativos y
establecer juicios
• Establecer las definiciones estratégicas como referente
para la medición
• Establecer las definiciones estratégicas como referente
• Establecer las áreas de desempeño relevantes a medir
Para el desarrollo de esta fase se tienen en cuenta los que
harán parte de la concepción, monitoreo y evaluación de la
gestión. Tal y como se indicó, los factores comprenden:
eficiencia, eficacia, efectividad y productividad y su monitoreo
• Formular el indicador para medir el producto u objetivo
y describir la fórmula de cálculo.
A partir de las medidas a establecer, se determinan los
requerimientos. En ese sentido, conviene que la medición sea
realizada por quien ejecuta el trabajo correspondiente y de
otro, que los recursos utilizados sean parte de los necesarios
para el desarrollo del trabajo o del proceso en medición. para el desarrollo del trabajo o del proceso en medición.
a) El nombre del indicador debe ser lo más ilustrativo posible
de lo que se quiere medir, y la fórmula debe permitir informar
sobre los parámetros o variables que se están midiendo. Debe
ser claro, preciso y autoexplicativo, que cualquiera persona
entienda qué se mide con ese indicador. Si se usan siglas o
• Formular el indicador para medir el producto u objetivo
y describir la fórmula de cálculo.
Ejemplo: “Porcentaje de aeropuertos que cuentan con sistema ILS”. Nota: ILS (Instrument Landing System) es un
sistema de aterrizaje instrumental con que cuentan los aviones
para aterrizar en condiciones de baja visibilidad.
b) Un indicador puede ser ascendente o descendente. Tomando el ejemplo anterior: Mientras más aeropuertos tenga
ILS es mejor, por lo tanto, el indicador es ascendente
• Formular el indicador para medir el producto u objetivo
y describir la fórmula de cálculo.
a)Los indicadores de cobertura, focalización, accesibilidad,
cumplimiento de programas de trabajo, etc. son ascendente.
b) Los indicadores de tiempos promedio de respuesta a los
usuarios son descendentes.
c)Los indicadores que miden capacidad de utilización de
recursos son ascendentes
d) Los indicadores que miden errores son descendentes
e) Los indicadores que miden satisfacción de usuarios son
• Formular el indicador para medir el producto u objetivo
y describir la fórmula de cálculo.
• Formular el indicador para medir el producto u objetivo
• Formular el indicador para medir el producto u objetivo
y describir la fórmula de cálculo.
• Formular el indicador para medir el producto u objetivo
y describir la fórmula de cálculo.
d.2.- Definición de ratios: Sirve para medir Costos medios, producto medio, indicadores de eficiencia
Costos medios: Costo total consultas/ consultas realizadas
Producto medio: Nº inspecciones realizadas/ Nº inspectores
•Es la forma de expresar un número como partes de cada cien. Los porcentajes son el cociente entre dos variables con una misma unidad de medida en el mismo periodo; representan, en la mayoría de los casos, un conjunto de menor dimensión de otro conjunto.
Porcentaje
•Es la forma de expresar un cambio relativo en el tiempo; es el cociente de dos observaciones de una misma variable en
diferentes periodos.
Tasa de variación
• Es el cociente entre dos variables cualesquiera en un cierto periodo y es la forma de expresar un tanto de unidades del numerador por cada unidad del denominador. El promedio es una particularidad de la razón y se representa como la suma finita de un conjunto de valores dividida entre el número de sumandos
Razón
o
promedio
•Es una medida estadística diseñada para estudiar las variaciones de una magnitud o de más de una en relación con el tiempo o el espacio. Los índices son medidas construidas que tienen un consenso metodológico y son utilizados por instancias nacionales e internacionales.
• Formular el indicador para medir el producto u objetivo y describir la fórmula de cálculo. Porcentajes
• Formular el indicador para medir el producto u objetivo y describir la fórmula de cálculo. Porcentajes
• Formular el indicador para medir el producto u objetivo y describir la fórmula de cálculo. Tasa de Variación
• Formular el indicador para medir el producto u objetivo y describir la fórmula de cálculo. Tasa de variación
• Formular el indicador para medir el producto u objetivo y describir la fórmula de cálculo. Razón/Promedio
• Formular el indicador para medir el producto u objetivo y describir la fórmula de cálculo. Tasa de variación
• Formular el indicador para medir el producto u objetivo y describir la fórmula de cálculo. Tipos de indicadores